Las Tic y Sus Aplicaciones

ENSAYO LAS TICS Y SUS APLICACIONES Ensayo las Tics y sus Aplicaciones Juan Gabriel Chacón Caicedo Universidad de Santan

Views 64 Downloads 0 File size 264KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO LAS TICS Y SUS APLICACIONES

Ensayo las Tics y sus Aplicaciones Juan Gabriel Chacón Caicedo Universidad de Santander

Nota de autor Juan Gabriel Chacón Caicedo, Facultad de educación, Universidad de Santander, Email [email protected]

Tabla de Contenido

Introducción 1. Las tic sus aplicaciones…………………………………………………………….4 2. Conclusiones……………………………………………………………………….10 3. Referencias ……………………………………………………………………...…11

Introducción

El auge de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestro país y en el mundo, proporciona gran cantidad de información disponible a todo momento y en cualquier lugar y al alcance de todos, haciendo suponer que las sociedades colombianas de hoy en día están suficientemente informadas alrededor de los temas de su interés. Pero a pesar de todas estas condiciones, surgen alrededor, los siguientes interrogantes: ¿El concepto de la sociedad del conocimiento es pertinente en la educación colombiana? ¿Existe una clara incorporación de estas tendencias en el que hacer educativo donde el autor se desempeña? ¿Se cuenta con la potencialización y estímulo de las instituciones educativas y las entidades rectoras de la educación en la región-país, para el desarrollo de las competencias de un docente en el marco de la educación con Tecnología Educativa? Y con la elaboración del presente trabajo se pretende dar respuesta a cada uno de ellos desde el punto de vista del autor, teniendo en cuenta los argumentos teóricos de algunos autores. Para la elaboración del presente trabajo, se realizó inicialmente la lectura comprensiva del material dejado como recursos para la actividad. Además, se realizó una búsqueda o investigación en internet en torno al concepto de sociedad del conocimiento como punto de partida para la elaboración del presente ensayo, a partir del cual se dio respuesta a los interrogantes planteado, argumentando desde el punto de vista del autor y de su experiencia como docentes en estos 14 años de trabajo en el sector educativo.

1. Las Tic y sus Aplicaciones Con relación a las TIC´S y sus aplicaciones en nuestro país, surgen una serie de preguntas que trataré de responder a través del siguiente escrito. ¿El concepto de la sociedad del conocimiento es pertinente en la educación colombiana? Para dar respuesta a este primer interrogante, se hace necesario iniciar conceptualizando acerca de lo que significa la expresión SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, y para esto es importante recordar que la primera noción de la sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 60, cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994). Karsten K. (s.f) (s.p) El Concepto de Sociedad del Conocimiento. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Karsten_Krueger6/publication/245535884_El_concept o_de_'sociedad_del_conocimiento'/links/556af53f08aeccd7773a16ca/El-concepto-desociedad-del-conocimiento.pdf Igualmente Oscar Almario, PhD en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Sevilla en España y candidato a la rectoría de la U. Nacional – 2015, lo define como, “El uso intensivo de los sistemas educativos y de la ciencia, tecnología y la innovación (CT&I) para transformar realidades sociales, económicas, políticas y culturales adversas, en función del desarrollo integral, la preservación del medio ambiente, el aprovechamiento sostenible de los recursos, la generación de movilidad e inclusión social, y el logro de la estabilidad social y política de los países.” 1 . (Almario, 2015) Mendoza F. (2017) (s.p) .Colombia ¿Sociedad del conocimiento? Recuperado de https://es.scribd.com/document/356947197/Colombia-sociedad-del-conocimiento

En este sentido, como podemos observar la sociedad del conocimiento la podríamos definir básicamente como la utilización del conocimiento en pro del desarrollo de una sociedad, desde los puntos de vista económico, político, social, cultural entre otros. Es colocar todos los sistemas de educación y tecnologías educativas de un país, enfilado o enfocado en transformar la realidad de la sociedad a partir de la formación integral de sus habitantes. De tal manera que la información recibida por ellos, se transforme en función del crecimiento sostenible de la misma. En este sentido, es muy pertinente hablar de sociedad del conocimiento en la educación colombiana, más aun teniendo en cuenta que nos encontramos un mundo en donde la información llega desde todos lados y el auge de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S) permiten acceder a ella y utilizarla para la formación de las nuevas generaciones, en torno al desarrollo de las competencias necesarias que favorezcan el desenvolvimiento individual de cada persona en el entorno en el cual se desempeña, lo trae con sigo también un desarrollo familiar, regional y nacional de la sociedad. Otro interrogante que surge al respecto es: ¿Existe una clara incorporación de estas tendencias en el que hacer educativo donde el autor se desempeña? Desde hace algunos años el ministerio de educación nacional ha venido implementando una serie de acciones y políticas educativas en encaminadas en aumentar el uso de las TICS en las instituciones educativas de la región y el país. Por ejemplo, esto se puede evidenciar con la entrega de computadores, conocidos como COMPUTADORES PARA EDUCAR que en mi institución han sido aproximadamente 70 minicomputadores. Estos, con el fin de propiciar la utilización de las tecnologías dentro del aula clase aprovechando el proceso de globalización de la información. Igualmente, es importante resaltar algunos procesos de formación recibidos por parte de los docentes en el marco del programa computadores para educar, en donde se ha capacitado en torno a las competencias básicas relacionadas con el manejo de computadores, correos electrónicos y manejo de plataformas.

Por otra parte la

Gobernación Norte de Santander y el Ministerio de Educación Nacional han proporcionado conectividad a internet. Ahora bien, es importante aclarar que esta conectividad no ha sido de la mejor calidad ni continuidad, en algunos casos los contratos

se vencen y las empresas inmediatamente realizan la desconexión, perturbando el buen funcionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje en la institución. Actualmente contamos con el programa INTERNET GRATUITO UN NORTE PRODUCTIVO. Además de la CONEXIÓN TOTAL FUNTIC´S proporcionada por el Ministerio de Educación Nacional. Ahora bien, a pesar de todas estas acciones tomadas por parte del gobierno, no han sido soluciones verdaderas frente al objetivo de la construcción de sociedad del conocimiento. Pues si entramos en detalle, primero podríamos decir que los computadores donados y la conectividad, son de baja calidad, lo que en muchas ocasiones no permite el desarrollo adecuado de los procesos de formación de los estudiantes en el aula. Por otra parte, al analizar los docentes podríamos decir, por ejemplo, que en mi institución se cuenta con un total 15 profesores, seis en primaria y nueve en secundaria básica y media, y de esos realmente solo dos o tres en algunas ocasiones hacen uso de las herramientas tecnológicas con las cuales cuenta la institución, como el video Beam o el tablero digital, mientras que los computadores donados son utilizados únicamente en la sala informática en los procesos enseñanza de dicha área. Es decir, la institución en la cual laboro no promueve la utilización de las TICS en los procesos de enseñanza aprendizaje que llevan a cabo los docentes. Esto debido pienso yo, a que nos encontramos en un municipio que se encuentra alejado de la ciudad y por ende los procesos no son realmente supervisados por la secretaria de educación, las instituciones educativas existentes no compiten realmente entre ellas con calidad, la promoción de estos procesos educativos no son la prioridad, además gran porcentaje de los docentes son del decreto 2277con treinta o más años de trabajo, acostumbrados a realizar las cosas a su manera y negados al cambio. Al punto, de que ni siquiera permiten la utilización de los celulares en las clases como herramienta tecnología dentro del proceso de formación. Es decir, creo que la incorporación de estas tendencias en el sector educativo de nuestra región no depende de tener unos computadores o Tablets o conexión a internet, sino que también se hace muy necesario la capacitación de docentes por parte del gobierno que permita tener un cambio en la mentalidad de los mismos, de tal manera que la incorporación de estas tendencias en

la educación se haga de forma uniforme donde todos los docentes hablemos el mismo idioma. A partir de lo anterior, puedo concluir que la incorporación de estas tendencias en las instituciones educativas como en la que laboro en estos momentos, se encuentra muy insipiente es un proceso que todavía no ha querido arrancar en forma. Por otra parte podríamos preguntarnos ¿Se cuenta con la potencialización y estímulo de las instituciones educativas y las entidades rectoras de la educación en la región-país, para el desarrollo de las competencias de un docente en el marco de la educación con Tecnología Educativa? Aquí es preciso señalar, que desde el ministerio de educación nacional se han trazado políticas importantes en pro de la incorporación de la tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas , como por ejemplo las estrategias planteadas en VSION 2019 EDUCACION PROPUESTA PARA LA DISCUSION lanzada por MEN en donde se plantea ampliar el acceso de la población a las TIC´S mediante la dotación de computadores a través de COMPUTADORES PARA EDUCAR y proporcionar conexiones de banda ancha a los centros educativos públicos y privados, igualmente se pretende involucrar las TIC´S en los procesos educativos mediante la diversificación de oferta de contenidos a través de portales, bancos de objetos de aprendizaje y bodegas de materiales educativos. Además se desea involucrar a los docentes mediante las capacitaciones en todos los niveles para que puedan aprovechar las TIC´Sc consolidando y un banco de objeto de aprendizaje al cual tengan acceso libre todas las instituciones educativas del país. Ministerio de Educación nacional, (2006) (p.60) Bogotá, Colombia. VSION 2019 Educación Propuesta para la Discusión. Primera edición. Ahora bien, es importante señalar que en municipios apartados como el municipio de Cáchira, estas políticas llegan, pero a medias, pues a pesar de la dotación de computadores estos no son de muy buena capacidad como ya lo dije anteriormente, lo que en ocasiones no permite el buen desarrollo de los procesos educativos. La capacitación a docentes es muy escasa y cuando se da es muy insipiente y poco productiva, lo que no beneficia el

mejoramiento de los procesos educativos. Solo aquellos docentes con iniciativa, curiosidad o deseos de mejorar su actividad de enseñanza, como en mi caso, realizamos capacitaciones online con el fin de mejorar las habilidades relacionadas con el manejo de las TIC´S, pero que, a fin de cuentas, no recibimos a cambio ningún estímulo por parte de las instituciones educativas que incentive a seguir implementando este tipo de tecnologías en los procesos de enseñan aprendizaje.

Conclusiones

Luego de la elaboración del presente trabajo puedo decir que: Existe una política general en el país, que busca mejorar el acceso de la a las TIC´S y la utilización adecuada de estas en pro del mejoramiento académico y los procesos de enseñanza aprendizaje. Es importante que las instituciones educativas incentiven a sus docentes en torno a la utilización e implementación de las TIC´S en el aula de clase. Que para una utilización adecuada de las TIC´S en los procesos educativos de enseñanza aprendizaje, es necesario además de la dotación de buenos equipos y conectividad, capacitar a los docentes e incentivarlos en torno a la utilización adecuada de estas herramientas.

Referencias Karsten K. (s.f) (s.p) El Concepto de Sociedad del Conocimiento. Recuperado de https://www.researchgate. net/profile/Karsten_Krueger6/publication/245535884_ de El_concepto 'sociedad_del_conocimiento'/links/556af53f08aeccd7773a16ca/ El-concepto-de-sociedad-del-conocimiento.pdf Mendoza F. (2017) (s.p) .Colombia ¿Sociedad del conocimiento? Recuperado de https://es.scribd.com/document/356947197/Colombia-sociedad-del-conocimiento Ministerio de Educación nacional, (2006) (p.60) Bogotá, Colombia. VSION 2019 Educación Propuesta para la Discusión