Ensayo Las Tics y Sus Aplicaciones

ENSAYO: LAS TIC Y SUS APLICACIONES Por: Giovanny Artunduaga Rivera Profesor Alixandra Hurtado Pino UNIVERSIDAD DE SAN

Views 127 Downloads 1 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO: LAS TIC Y SUS APLICACIONES

Por: Giovanny Artunduaga Rivera

Profesor Alixandra Hurtado Pino

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES ESPECIALIZAACION EN TICS PARA LA ENSEÑANZA PEDAGOGIA Y TIC ITAGUI Junio 2018

LAS TICS Y SUS APLICACIONES

1. Introducción Uno de los elementos más importantes en esta época para alcanzar la calidad educativa es la estrategia de implementar la utilización de TICS los cuales han sido creados con la máxima finalidad de ser parte de la enseñanza aprendizaje. Para los docentes es un elemento valioso pues la implementación de estas estrategias genera actividades concretas para crear proyectos específicos que permitan el seguimiento, monitoreo y alcance de resultados: LA CALIDAD EDUCATIVA. A partir de lo anterior, este trabajo plantea las siguientes preguntas: 1. El concepto de la sociedad del conocimiento es pertinente en la educación en Colombia?. 2. Existe una clara incorporación de estas tendencias en el que hacer educativo donde el autor se desempeña? 3. Se cuenta con la potencializarían y estimulo de las instituciones educativas y las entidades rectoras de la educación en la región-país para el desarrollo de las competencias de un docente en el marco de la educación con tecnología educativa? Por lo que el objetivo de este trabajo es responder a estos cuestionamientos utilizando los criterios personales y la apropiación de conceptos dados por otros autores y como esta es llevada a las instituciones educativas del autor del ensayo y a la vida misma.

2. DESARROLLO 

¿El concepto de la sociedad del conocimiento es pertinente en la educación colombiana?.

La Sociedad del Conocimiento también es conocida como sociedad de la información o sociedad red. Así que para poder acercarnos a este concepto necesitamos saber dónde y cómo nace pero sobre todo como se desarrolla. El termino tiene sus raíces en la década de los 60s a partir de los análisis que se planteaban por los cambios en la sociedad industrial, es así como se plantean los conceptos de sociedad postindustrial; en este momento Fritz Machlup lo utilizo en su obra “la producción y distribución del conocimiento en EU”, posteriormente el sociólogo Peter F. Drucker en su libro “la sociedad post capitalista” hablo de una nueva capa social de trabajadores del conocimiento y la tendencia hacia una nueva sociedad de este (P.F.Drucker 1959), donde señala el paso de la teoría económica a el conocimiento como el centro de producción de la riqueza cuyo recurso básico es el saber y su aplicación para generar más conocimiento debía basarse en la sistematización y organización. Luego en 1973 Daniel Bell hablo de la sociedad de la información en su libro “El advenimiento de la sociedad post industrial. Este nuevo concepto, modifica lo que comúnmente conocíamos como enseñanza-aprendizaje, las teorías de cómo se adquiere este conocimiento, los objetivos de la misma y su aplicabilidad en la sociedad (nuevas y desconocidas fuentes de empleo), en este punto se hace imprescindible la computadora, la internet y el uso de las TICS. Este fenómeno mundial género que desde 1990 se hablara formalmente de Sociedad del Conocimiento en las ciencias sociales y en la política (Reich 1992, Drucker 1994, Lundvall y Jhonson 1994, Stehr 1994,OECD 1996, Krohn 1997,knorr-Cetina 1998, Willke 1998, Weingart 2001). https://es.slideshare.net/reennyyfernandez9/origen-de-la-sociedad-del-conocimiento Posteriormente en Colombia En nuestro país se ha estado gestando la sociedad del conocimiento de forma específica, el l Ministerio de Educación Nacional ha promovido el uso de las tics a través de la incorporación

de iniciativas como el programa Nacional de Innovación Educativa con el uso de TIC y su programa Vive Digital, donde se han dado esfuerzos significativos para empoderar a la nación los adelantos tecnológicos y estar a la vanguardia de la Aldea Global, pero ha sido un largo proceso y sobre todo muy lento e inadecuadamente enfocado, este esfuerzo no se ha salvado de la corrupción impune lo que todavía empeora la aplicabilidad de los mismos, sin embargo lo que creo que no hace pertinente y eficaz la sociedad del conocimiento en Colombia ha sido la falta de visión de sus mandatarios y la pasividad de su pueblo quienes no han dado el lugar ni la importancia que tiene la educación en la trasformación de la sociedad, pues sus políticas son en detrimento de docentes, presupuestos paupérrimos, coerción a la aplicación de las normas a través de una Ley de Infancia y Adolescencia que desconoce las situaciones reales del clima y acontecer escolar entre muchas otras “La ciencia la innovación y la tecnología se entienden dentro del discurso dominante como fuerzas de arrastre para lograr el crecimiento económico y el desarrollo. La importancia otorgada a estos factores va de la mano del reconocimiento de la sociedad y la economía del conocimiento como etapa actual del capitalismo.” http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/953/875 Entonces la Sociedad del Conocimiento en la sociedad colombiana es una NECESIDAD, pertinente y oportuna para darle mayores oportunidades a las nuevas generaciones ya que a través de la enseñanza de las TICS se alcanzan las competencias necesarias para entrar en el círculo de la “competencia” por las condiciones de mejorar la calidad de vida y por ende trasformar el proyecto de vida personal, familiar, grupal, nacional y sin detrimento del global. ¿Existe una clara incorporación de estas tendencias en el que hacer educativo donde el autor se desempeña? El MEN en un artículo titulado Nuevas Tecnologías Al Servicio de La Educación en su portal El Tablero, expone su intencionalidad de trasformar el sistema educativo con 37 proyectos, 2 de los cuales incluyen las nuevas tecnologías a través de 3 ejes de acción:  Infraestructura tecnológica: dotación a través de Computadores para Educar, conectividad a través del programa Compartel.

 Contenidos de calidad: a proveer de sistemas de información, conocimiento y fomento de actividades de generación y divulgación en el portal Colombia Aprende.  organización y procesos: redes de programas regionales de informática educativa, redes de formación y acompañamiento a docentes, y el Observatorio de tecnologías de la información y las comunicaciones en educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html Sin embargo, contextualizando y reflexionando sobre la aplicabilidad de estos enunciados, tan maravilloso sueño a la hora de la realidad se ve derrumbado, las políticas educativas no alcanzan a tocar la estructura misma del cambio, solo llegan a lo superficial como lo es la infraestructura y la dotación con aparatos antiguos, reciclados de otros programas o instituciones, con una vida útil no mayor a 6 meses. El programa Computadores para educar es conocido como el programa “Computadores para emputar”. En el acontecer del día a día, puedo ver que la conectividad a internet es un rubro más que se le saca al ya desgastado presupuesto institucional (COMPES), además esta solo dada para las oficinas donde labora el personal administrativo y para los salones especializados de sistemas ( aunque si todos los servidores se conectan uno se hace viejito esperando que algún documento cargue), los demás docentes y sus aulas sencillas no contamos con un tablero digital, o un videobeam, tampoco hay lo tradicional: un televisor o una grabadora, ….vamos más allá, los planes de área de primaria no constan NI con una visita de reconocimiento a la sala de sistemas, los temas que se abordan abarcan en tecnología e informativa en mi institución son temas como los implementos de aseo del hogar, el dibujo de los aparatos eléctricos de casa, los materiales de trabajo escolar, y los computadores solo son una fotocopia para colorear. No es preponderante la capacitación de docentes, directivos, menos de padres de familia (alfabetización digital y en una segunda lengua “inglés o mandarín”) para el uso del portal Colombia Aprende o demás recursos digitales globales, tampoco hay una visión de “metamorfosis” de pedagogía tradicional a digital o post moderna lo que implicaría la adopción en los currículos, mallas, guías o demás documentos que hacen de faro desde el MEN.

Todo docente que quiere mejorar su currículo vitae tiene que meterse la mano al bolsillo y olvidarse de cambiar los zapatos desgastados para poder pagar su capacitación o para llevar al salón un aparato electrónico de apoyo para sus clases…y es aquí donde el amor a la profesión pasa a una profunda vocación altruista, como en mi caso. Por estas y por otras razones, la incorporación de la tendencia de educación con el uso de tics en la realidad de mi contexto es deficiente o se encuentra en proceso (lento, muy lento). Se cuenta con la potencialización y estímulo de las instituciones educativas y las entidades rectoras de la educación en el región-país, para el desarrollo de las competencias de un docente en el marco de la educación con Tecnología Educativa? “Los estándares y recursos del proyecto “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para de Docentes” (ECD-TIC) UNESCO (2008) ofrecen orientaciones destinadas a todos los docentes y más concretamente, directrices para planear programas de formación del profesorado y selección de cursos que permitirán prepararlos para desempeñar un papel esencial en la capacitación tecnológica de los estudiantes”…. ORIENTACIONES, DIRECTRICES PARA PLANEAR, CUANDO ESTAS NO SE ESCUCHAN Y MENOS SE MOVILIZAN LOS RECURSOS PARA ELLO POR QUE NO ES CONSIDERADO PRIMORDIAL Tomado de lem En su portal Al Tablero, el Ministerio de Educación Nacional, habla de formación y apoyo para el trabajo docente donde exponen estadísticas de capacitación en tics, bilingüismo, educación sexual, sin embargo mi experiencia es muy diferente: La invitación a capacitación es exclusivo a los docentes licenciados y que estén en catedra de las áreas de tecnología e informática, lenguas modernas y educación sexual, los demás docentes, en otras áreas, no tenemos acceso a esta capacitación. Hace poco me entere del proyecto de préstamos para educación con posibilidad de condonación para capacitación en posgrados para docentes, al estar llenando el formulario de inscripción me encuentro que es estrictamente para los docentes del municipio de Medellín, pero en mi caso que soy del municipio de Itagüí no puedo acceder ni tampoco mi esposa que es docente del municipio de Bello…para nosotros no hay tal oportunidad.

Desconozco si alguna institución educativa o entidad rectora estimulan o potencializan al docente y sus competencias en educación tecnología digital, sin embargo he hecho un sondeo con mis compañeros, y he llegado a la realidad oscura de que mucho se habla y exige de parte de estas entidades pero no hay implementación en la base de este cambio: el docente.

3. Conclusión. “Es importante hacer notar, que la TIC aumenta su importancia y se convierten en fin en sí misma. Su estudio se centra ahora más en el manejo de dispositivos que en la reflexión sobre sus mensajes, y la formación para su uso llega a veces a superar en importancia al aprendizaje de las áreas curriculares donde se emplean. El centrar el aprendizaje en la herramienta y no tanto en los contenidos curriculares es, en opinión de los expertos de la (Europea, Comision, 2006).” Como se puede observar a lo largo de este trabajo la Sociedad del Conocimiento es una etapa en la que se encuentra la evolución cultural de nuestro planeta, en la que el conocimiento es la oportunidad de acceder a múltiples posibilidades. En Colombia la Sociedad del Conocimiento hasta la fecha se encuentra en proceso de reconocimiento por parte de sus dirigentes a través de políticas públicas que garanticen su implementación. Las diferencias entre lo escrito, esperado y soñado frente a la realidad de nuestro contexto son abismales. En mi contexto se esbozan algunas condiciones del nacimiento de la Sociedad del Conocimiento, sin embargo son insuficientes, el proceso es muy lento ante las necesidades de globalización. Los docentes de forma individual hacen esfuerzos para adaptarse a las demandas globales y llevar a sus pupilos a estar conscientes de que es prioridad estar al tanto de las habilidades, conocimientos y destrezas que necesitan para estar a la par con los demás estudiantes del mundo, y por lo tanto ser autodidacta es la herramienta fundamental para alcanzarlo.

4. Referencias o bibliografía Hacía las sociedades del conocimiento. UNESCO, 2005. LEM Zabala 2014, Tecnolgia Educativa https://www.infoamerica.org/teoria/machlup1.htm http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm https://www.alianzaeditorial.es/minisites/manual_web/3491295/CAP7/1_ElAdvenimiento.pdf http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/953/875 https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/com/com_com(2006)0708_/co m_com(2006)0708_es.pdf