Las Redes Sociales Como Entorno de Aprendizaje

Las redes sociales como entorno para la enseñanza y el aprendizaje Módulo 3 Comunidades de práctica docente y redes apl

Views 40 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las redes sociales como entorno para la enseñanza y el aprendizaje

Módulo 3 Comunidades de práctica docente y redes aplicadas

Índice Objetivos del módulo................................................................................................................. 2 Introducción.................................................................................................................................. 2 Redes sociales y comunidades virtuales......................................................................................2 Qué es comunidad.................................................................................................................... 4 Comunidades de conocimiento..................................................................................................... 7 ¿Comunidades o redes?......................................................................................................... 10 Comunidades de práctica........................................................................................................... 12 La Comunidad Virtual como experiencia compartida..............................................................14 Herramientas para crear nuestras propias redes........................................................................18 Ejemplos de Redes Sociales pensadas para el ámbito educativo..........................................20 Más allá del esqueleto de la Red............................................................................................ 20 Manejar estadísticas como insumo para el monitoreo de actividades y la evaluación ...........22 Retomando las ideas de comunidad........................................................................................... 25 La necesidad de esfuerzos cooperativos................................................................................27 Los 4 principios de la colaboración......................................................................................... 28 Bibliografía y sitios web de referencia........................................................................................ 31

1

Objetivos del módulo o

Analizar características conceptuales y prácticas sobre las redes sociales y las comunidades virtuales.

o

Comprender las comunidades de práctica como espacios para el trabajo de colaboración entre docentes.

o

Adquirir habilidades básicas para la creación de redes sociales, en y para la educación.

Introducción En esta tercera y última parte del curso, nos vamos a centrar en algunos aspectos de las redes sociales y las comunidades virtuales. ¿De qué hablamos al hablar de Comunidad? ¿Es lo mismo hablar de redes sociales que de comunidades virtuales? ¿Hay alguna diferencia entre estas y las comunidades llamadas “de conocimiento”?. Estas son algunas de las preguntas que nos guiarán, para luego entonces abocarnos –no sin antes revisar ejemplos concretos de comunidades de práctica–, a una de las herramientas con las que contamos para crear nuestras propias redes. Tanto los diversos componentes de una red social como así también el manejo de estadísticas como una forma de monitorear actividades y recolectar datos para una mejor evaluación nos ocuparán, previo al tramo final del desarrollo del módulo. En este último, dedicaremos algunas páginas a retomar las ideas sobre “Comunidad”. Haremos cita de algunos breves puntos referidos a “la necesidad de esfuerzos cooperativos” en el trabajo en red. Y así también los cuatro principios para la colaboración de Don Tapscott, en su reciente Wikinomics, como forma de ampliar nuestra mirada o interconectar estas nuevas líneas de análisis con aquello que nos interesa pensar y hacer, que es justamente trabajar con redes, para co-operar, co-laborar.

Redes sociales y comunidades virtuales Las redes sociales en Internet, se constituyen en espacios de intercambio y comunicación donde sus miembros comparten información en múltiples formatos. Además, en las redes más populares, son comunes la conformación de grupos, y existe una tendencia a la especialización en el tratamiento de temáticas determinadas mediante foros o herramientas similares.

2

El gráfico que se muestra a continuación, extraído del libro “El poder de las redes” de David de Ugarte1, representa las topologías de redes más comunes

Para facilitar la comparación entre estas estructuras, cada una contiene la misma cantidad de puntos o nodos. Los nodos son los puntos de intersección o unión: en una red de ordenadores cada una de las máquinas es un nodo, y si la red es Internet, cada servidor podría constituir un nodo también.

Las estructuras de nodos que se muestran en los gráficos, poseen diversas formas de conexión entre sí. Esas formas de conexión, esas relaciones, son las que definen el tipo de red. Entonces, vemos tres formas básicas de distribución:

o

Centralizada: los nodos se conectan a través de un único nodo que concentra y distribuye la información. Los nodos no se conocen entre sí sino a través del nodo central, y si este desaparece la red se pierde. En este caso por ejemplo, podría encontrarse una lista de distribución de correo, donde existe una casilla de correo a la cual es preciso escribir para que el comunicado llegue a todos los miembros y hay un miembro que controla toda la actividad desde dicha casilla.

o

Descentralizada: replica la estructura anterior en varias redes centralizadas. La diferencia con la red centralizada es que la información no se concentra ya en un solo actor. Todavía existen problemas, ya que cuando se cae un nodo los que se conectan a la red a través de él quedan incomunicados. En este caso podríamos mencionar una intranet, una red de computadoras en un edificio, que pueden estar subdivididas en partes o sectores de una empresa por ejemplo.

o

Distribuida: cualquier nodo se conecta con cualquier otro, diseminando la información de forma más eficiente y logrando que la desaparición de un nodo no afecte de forma

1

El Poder de las Redes puede descargarse de manera gratuita en Internet en la siguiente dirección: http://www.deugarte.com/manual-ilustrado-para-ciberactivistas 3

irrevocable la estructura de la red. Esta opción que plantea una topología descentralizada es la que describe mejor las topologías de las redes en Internet, en particular las Redes Sociales.

Esos tres gráficos, con esas distintas formas de organización (o topología) según señala De Ugarte, fueron utilizados por Paul Baran para el dossier en el que describía la estructura de un proyecto que más tarde se convertiría en Internet. Y aclara que si Baran imaginaba ordenadores en los puntos que unen los segmentos, “nosotros imaginaremos la mayor parte de las veces personas e instituciones. Si Baran imaginaba las conexiones como líneas y cables de teléfono, nosotros veremos en ellas relaciones entre personas". Es en ese sentido en el que es preciso entender la topología más común de las Redes Sociales, y así también participar en ellas. Bajo la consigna de que la clave para poder explicar la gran mayoría de los nuevos fenómenos sociales en Internet a los que nos enfrentamos, consiste en “entender la diferencia entre un mundo en el que la información se distribuye en una red descentralizada y otro en el que lo hace en una red distribuida”.

Qué es comunidad Etimológicamente2 , Foster (1997) afirma que el término comunidad tiene una relación directa con la palabra comunicación, mientras que Merril y Loewenstein (1979) plantean que "proviene del latín communis (común) o communicare (Foster, 1997 pag. 24). Observamos que aún sabiendo que la comunicación es un factor determinante, no es lo que define, por sí misma, las características de una comunidad (ya que las personas pueden comunicarse sin necesidad de conformar comunidades, necesariamente). Desde aspectos semánticos, una comunidad podría definirse como "junta o congregación de personas que viven unidas y sometidas a ciertas constituciones y reglas." (Sopena, Diccionario Enciclopédico Ilustrado, 1965, pag. 874) Wilbur (1997) hace referencia a la implicancia de tener algo en común y por lo tanto, alude a un grupo de personas que comparten objetivos, intereses, inquietudes, búsquedas, conocimientos, en un espacio en común. Por ende, al referirnos al concepto de comunidad, de algún modo (aunque sea implícito), estamos haciendo alusión a un “espacio compartido”, aunque es importante señalar que no se trata de un espacio físico o geográfico, sino al cual comparten ese grupo de personas y se identifica por las cualidades y características que los unen.

Howard Rheingold define las comunidades virtuales como "…agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio" (Rheingold, 1993).

2

Comunidades Virtuales en: http://www.monografias.com/trabajos16/comunidadesvirtuales/comunidades-virtuales.shtml 4

Desarrollando este concepto, abordamos tres elementos constitutivos: - la interactividad - el componente afectivo - el tiempo de interactividad

Michael Powers, define una comunidad virtual como "un lugar electrónico donde un grupo de personas se reúne para intercambiar ideas de una manera regular. Es una extensión de nuestra vida cotidiana donde nos encontramos con nuestros amigos, compañeros de trabajo y vecinos, en el parque, en el trabajo o en el centro comunitario" (J. Silvio).

Por lo tanto, a juzgar por esta definición, podemos deducir que toda comunidad virtual se basa al menos en tres pilares: los habitantes, los lugares y las actividades.

Es importante recordar la noción de espacio, puesto que la apropiación de ese entramado compartido sucede en un espacio virtual, y aunque tiene características diferentes al espacio físico, puede contener perfectamente la construcción de contenidos compartidos y la interacción con diferentes herramientas tecnológicas que funcionan como medios para facilitar la creación de procesos colaborativos. No obstante, también es destacable que estas interacciones se ensamblan con el mundo cotidiano de sus participantes, integrándose de este modo lo territorial y lo virtual en una experiencia enriquecedora por el dinamismo que dicha fusión proporciona.

Hagel y Armstrong3 nos introducen en la clasificación de diferentes tipos de comunidades como:

a) Comunidades orientadas hacia el usuario: geográficas (personas que viven en un mismo lugar o comparten intereses sobre un lugar específico), demográficas (se caracterizan por congregar personas de la misma edad, profesión, etc), temáticas (se unen por temas de interes común, como puede ser temas políticos, educativos, deportes, etc).

b) Comunidades orientadas hacia la organización: verticales (agrupan empresas, instituciones u organizaciones), funcionales (relaciones públicas o producción de mercado), entre otras (Hagel y Armstrong, 1997: 118-123)

Leyendo a otros autores, observamos que Palloff y Pratt, mencionan que una Comunidad Virtual de Aprendizaje debe cumplir las siguientes condiciones:

3

En: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/comunidades-virtuales-y-construccionde-conocimientos-.php 5

o

Fines compartidos entre sus miembros.

o

Resultados focalizados.

o

Equidad de participación para todos sus miembros.

o

Normas y lineamientos mutuamente negociados.

o

Trabajo en equipo.

o

Orientación por parte de los profesores.

o

Facilitación del aprendizaje colaborativo .

o

Creación activa de conocimientos y significados.

o

Interacción y retroalimentación. (Palloff y Pratt, 1999: 74)

Comunidades de conocimiento Existen redes sociales temáticas dirigidas a un público específico, que permiten, gracias a la modalidad de participación y el conjunto de herramientas que poseen, conformar verdaderas comunidades de conocimiento; que a su vez se confunden debido a que no existe una división tajante, con las ya mencionadas Comunidades de Práctica. Una Comunidad de Práctica es una Comunidad de Conocimiento, y viceversa.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de comunidades de conocimiento, y en qué difieren de las redes sociales en Internet? Las redes sociales, básicamente, permiten y fomentan la interrelación y el contacto con otros. Las comunidades del conocimiento son redes sociales de colaboración, que fomentan la generación de saberes a través de la participación colectiva de sus usuarios.

Pensemos en una comunidad educativa que nos apoye en la tarea de producir conocimientos y de aprender en colaboración, en cualquier momento y lugar. Pensémonos como aprendices activos, productores de conocimientos dedicados a la innovación pedagógica, en colaboración con otros docentes y especialistas.

Ahora bien, ¿dónde se encuentran esas redes sociales y comunidades educativas? Aquí les dejamos algunas para que las conozcan, investiguen y realicen un ejercicio de comunidad virtual de conocimiento. 6

o

Redpizarra http://www.redpizarra.org

Pizarra es un espacio digital dirigido a docentes latinoamericanos para crear, gestionar y publicar información. Es una red social de educación creada bajo la ideología del aprendizaje colaborativo y participativo. Pretende ayudar a los docentes a innovar y mejorar las prácticas educativas aprovechando al máximo el potencial de las TIC y la construcción entre pares.

o

Classroom 2.0 http://www.classroom20.com

Red social enfocada a la Web 2.0 y las tecnologías colaborativas para la educación. Este sitio invita a aquellos profesionales de la educación interesados en las nuevas tecnologías a ser parte de esa comunidad virtual y participar de un diálogo digital entre pares.

o

Edublogger Argento http://edubloggerargento.ning.com/ 7

Es una comunidad de docentes que tienen sus propios weblogs (popularmente llamados bloggers). Esta comunidad invita a participar de un ejercicio de comunidad virtual, conocer a docentes interesados en la utilización de las TIC en la educación y a potenciar ideas entre sus miembros.

¿Comunidades o redes? Las comunidades y las redes virtuales en general, se organizan entorno a un software específico, más precisamente sobre un servicio web en particular. Este puede ser gratuito o pago, y siempre tiene una serie de características que lo diferencian.

Estas características pueden ir variando, mejorándose, mezclándose o re-mezclándose en relación con otros servicios de la web 2.0, y así también suele suceder que absorban o incluyan nuevas funcionalidades. Con lo cual, no es posible definir absolutamente y de una vez y para siempre la división entre a una comunidad virtual y una red social.

Si bien existen herramientas que son más apropiadas para cada caso, la realidad dicta que cada vez más la decisión está en los usuarios: Si los usuarios acuerdan un determinado uso, las tecnologías hacen aquello que están destinadas a hacer, y es servir a fines más altos que la tecnología misma. Si quienes participamos de una llamada red social, decidimos transformarla en una comunidad de práctica o en una comunidad de conocimiento, podemos hacerlo. La decisión final es del usuario, no de la tecnología, ella sólo asiste.

Las comunidades virtuales de aprendizaje, por ejemplo, son redes que van mutando permanentemente. La interacción de sus miembros posibilita la construcción de aprendizajes y

8

circulación de información que responde a objetivos o necesidades concretas del grupo que se congrega con intereses específicos.

En tiempos donde la sociedad de la información y la comunicación tienen un importante soporte en la conformación de significados, es fundamental considerar que la educación permanente y de calidad es una necesidad para acceder no sólo al mundo del trabajo, sino también, al contexto donde sentirnos incluidos y aceptados socialmente.

Fuente: Fernando Santamaría

Las comunidades virtuales de aprendizaje, gestadas en torno a la conformación de redes humanas mediadas por la tecnología, cuentan en la actualidad, con una diversidad de factores que posibilitan su funcionamiento a cualquier persona que desee interactuar y construir de forma colaborativa con otras sus inquietudes y objetivos en común, sin necesidad de contar con grandes conocimientos de informática ni demasiados recursos tecnológicos como para implementar un proyecto educativo y colaborativo.

Utilizando servicios que se encuentran a nuestra disposición y de forma gratuita en Internet, los docentes podemos acceder al enriquecimiento de nuestro capital intelectual, favoreciendo la estimulación de desarrollos cognitivos en primera instancia en nosotros mismos, para luego favorecerlos en nuestros alumnos, gracias a la posibilidad de la construcción colaborativa de contenidos, basadas en nuevas formas de comunicación.

9

Comunidades de práctica Fernando Santamaría4 destaca la importancia de las comunidades de práctica en los entornos de aprendizaje virtual, puesto que son los que posibilitan un contexto donde generar instancias de construcción colaborativa de conocimiento.

Fuente: Fernando Santamaría

El mismo autor aborda la definición de comunidades de práctica elaborada por McDermott y Snyder (2002), definiéndola como “un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan en su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada”.

Asimismo, observa que un factor determinante para el éxito de dichas comunidades es el rol del moderador (o coordinador), quien tiene como función, promover la participación, conducir los intercambios de información, motivar, identificar contenidos más relevantes e intentar recuperarlos mediante la organización de otros hilos conductores de producción. 4

Fernando Santamaría: http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2008/07/28/comunidadesvirtuales-y-redes-sociales-en-educacion 10

Destacar el concepto de comunidades de práctica nos remite a recordar las dimensiones identificadas por Wenger (1998), caracterizando dichas comunidades con tres dimensiones que las estructuran: un compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido.

Es importante señalar que aquí se produce una diferenciación de otros grupos de trabajo, puesto que las comunidades se orientan a la autorregulación y autogestión, es decir, que se estaría avanzando en la organización de producción de contenidos, distanciándonos del concepto de verticalidad (asociado a la mera transmisión de conocimientos)

Fuente: Fernando Santamaría

Resaltamos la importancia de las comunidades de práctica por su notable carácter colaborativo, social, su dinamismo en la producción sin la jerarquización de alguien que ordena y los demás obedecen, (si bien existe el rol de quien coordina) se diría, más bien, que el saber y el poder fluyen horizontalmente, encontrando interlocutores flexibles que saben maximizar los recursos y la diversidad de los diferentes puntos de vista de los que forman parte de la misma experiencia.

Asimismo, también es posible inferir que en contextos con docentes que interactúan en línea de forma colaborativa, existe una corriente de estímulos que podrían favorecer el desarrollo de procesos creativos, puesto que la retroalimentación que se genera se convierte en elemento 11

determinante para que el dinamismo y la reflexión sea el común denominador entre otros objetivos compartidos. Eso, por si mismo, ya es un caldo de cultivo para establecer otras formas de ser y hacer docencia.

La Comunidad Virtual como experiencia compartida No puede entenderse la existencia de comunidades virtuales que agrupan personas para compartir e intercambiar sin hacer referencia a los aspectos de sociabilidad e interacción social en la red. Debemos tener presente que la existencia de dichas comunidades radica en las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las redes. Por ello el concepto de comunidad virtual está íntimamente ligado a la existencia de Internet, entendida no como una autopista sino como una comunidad, no como un camino que va hacia cualquier sitio, sino como un “lugar”. En este contexto, hablar de Comunidades Virtuales de Aprendizaje, requiere hacer referencia a tres aspectos básicos previos:

o

Cómo se aprende en comunidad y donde tendremos que prestar una especial atención a:

- La implicación del usuario en actividades del grupo y en la interacción entre todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. - El incremento de la autonomía y la responsabilidad del alumno respecto al propio proceso de aprendizaje.

o

Las oportunidades que para la creación y organización de comunidades de aprendizaje traen los avances en las Tecnologías de la Información y Comunicación:

- Nuevas formas de comunicación que surgen de las posibilidades de comunicación electrónica, nuevas formas de relación, etc. - Aparición de entornos interactivos para la educación con enormes posibilidades comunicativas. - Facilidades de la comunicación digital en cuanto a compartir espacios de intercambio, colaboración y comunicación.

o

Las comunidades virtuales como comunidades de intercambio /cooperación mediante sistemas de comunicación mediada por ordenador:

- Las comunidades de aprendizaje que utilizan TIC utilizan muchos elementos de organización y funcionamiento de las comunidades virtuales que han ido naciendo en Internet. - Las comunidades virtuales suponen nuevos espacios para la comunicación entre iguales con intereses comunes y objetivos de intercambio.

12

- Generan nuevas atmósferas de relaciones (desarrollan la socialización en la red, intercambio de ideas, experiencias, etc. entre las personas y grupos).

Fuente: Fernando Santamaría

Una comunidad virtual, en definitiva, viene a ser la experiencia de compartir con otros que no vemos un espacio de comunicación. En este sentido, Internet constituye una amplísima red de ordenadores que proporciona a cada uno de los usuarios individuales una voz en igualdad, o al menos una igualdad en la oportunidad para hablar, para participar en la comunidad. La atracción por la red y por la participación en este tipo de experiencias viene dada por la habilidad de la tecnología para legitimar públicamente la propia expresión y por la libertad que proporciona en relación a las barreras tradicionales del espacio y del tiempo. Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas reales utiliza la Web para enriquecer procesos de comunicación. Entre los aspectos claves a la hora de analizarlas, el disponer de una red de intercambio de información y el flujo de la información dentro de una comunidad virtual, constituyen elementos fundamentales, y estos dependen de algunas de las siguientes características:

13

o

Accesibilidad, que viene a definir las posibilidades de intercomunicación, y donde no es suficiente con la mera disponibilidad tecnológica.

o

Cultura de participación, colaboración, diversidad y compartir, que condicionan la calidad de la vida de comunidad, ya que son elementos clave para en el flujo de información. Si la diversidad no es bien recibida y la noción de colaboración es vista más como una amenaza que como una oportunidad, las condiciones de la comunidad serán débiles.

o

Destrezas disponibles entre los miembros. El tipo de destrezas necesarias pueden ser destrezas comunicativas, gestión de la información y destrezas de procesamiento. En efecto, en la sociedad de la información una faceta clave será la capacidad de información de los ciudadanos (que viene a ser una combinación de disponibilidad de información, habilidad para acceder a la misma y destrezas para explotarla).

o

Contenido relevante. La relevancia del contenido, al depender fundamentalmente de las aportaciones de miembros de la comunidad, está muy relacionado con los aspectos que hemos indicado como factores de calidad de las comunidades.

El trabajo en una comunidad virtual, y el aprendizaje con otros a distancia implica sin dudas una actividad compleja que requiere de la negociación de significados entre los distintos sujetos implicados.

Lo opuesto, es simplemente un modelo transmisivo en el que el significado del conocimiento está dado y sólo es necesario adquirirlo; por eso, siguiendo a Rodríguez Illera nos referimos aquí tanto a la discursividad de la tarea como a la más general que comporta la dependencia grupal y de equipo que denominaremos "dependencia social específica". Ésta ha sido una de 14

las maneras habituales de establecer entornos colaborativos: mediante herramientas que permiten comunicarse a los sujetos, compartir experiencias y puntos de vista, y discutir los resultados.

“Esta forma de colaboración se centra más en el proceso grupal de discusión que se realiza a distancia y supone una buena posibilidad para paliar la ausencia de interacción cara a cara, teniendo incluso aspectos positivos en su forma asíncrona (Kang, 1998). Otros ejemplos suponen la construcción de un entorno colaborativo específicamente diseñado para sustentar los aspectos discursivos de la colaboración (Bereiter y Scardamalia, 1989; Duffy, Dueber y Hawlay, 1998). La teoría subyacente a enfatizar el papel del diálogo como forma de colaboración privilegiada proviene de los enfoques socioculturales (Carpay y Van Oers 1999; Bonk y Cunningham, 1998) y constata el lugar del lenguaje como eje mediador de las actividades humanas, especialmente de aquellas que son interdependientes entre varios actores y exigen la comunicación lingüística como forma básica de llegar a acuerdos" (José Luís Rodríguez Illera, 2004).

Según afirma Carles Sigalés5 , en las comunidades virtuales se desarrolla un trabajo interactivo en el cual se negocian los significados y se comparte el conocimiento, permitiendo la estructuración de lo que algunos autores como Brown Ellery y Campione (1998) denominan Zonas de Desarrollo Próximo, creadas electrónicamente (a partir del concepto desarrollado por Vygotsky), las cuales admitirían una participación con distintos niveles de dominio de la materia objeto de estudio. Y según explica Sigalés, al ser el conocimiento del grupo externalizado en forma de discurso, los menos expertos pueden aprender de las contribuciones que, en diferentes grados, realizan los más expertos”.

Fuente: http://www.flickr.com/photos/sifah/414239977/

5

En: El potencial interactivo de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia. Carles Sigalés. Universidad Oberta de Cataluña. España. 2001 15

Herramientas para crear nuestras propias redes Hasta ahora hemos trabajado sobre conceptos e ideas de redes ya existentes. Pero, acorde a los tiempos que vivimos en Internet, existen actualmente algunas herramientas que nos permiten conformar o que nos habilitan posibilidades para la “creación” de nuestras propias redes sociales y/o comunidades virtuales. Ning.com (www.ning.com) es uno de los mayores exponentes actuales. Tanto por la cantidad de redes que se crean a diario, como por la calidad de dichas redes.

Ning significa “Paz” en Chino. Ning.com es una herramienta que pone a disposición (de manera gratuita) de cualquier persona, el poder de crear una red y hacerla funcionar, evolucionar, etc.

Colocamos aquí (y enlazamos) un material esclarecedor al repecto, que fue publicado por Dolors Reig en Slideshare: http://www.slideshare.net/dreig/tutorial-crear-comunidad-en-ning? type=presentation#stats-bottom

Tutorial de Creación de Comunidades en Ning.com: http://www.slideshare.net/dreig/tutorial-crear-comunidad-en-ning?type=presentation

16

Ejemplos de Redes Sociales pensadas para el ámbito educativo Revisamos ahora, una serie de seis enlaces, que consideramos interesantes para pensar fundamentalmente en clave educativa las redes sociales: Por un lado, vemos un compilado de datos al respecto en “Redes sociales educativas en Ning”; así también se nos presenta como un ejemplo práctico la red "Sociedad y Tecnología" que bien podríamos haber incluido en el punto 4 también. Dentro de la misma línea de análisis que venimos planteando en este curso, encontramos las notas “Del Blog al PLE y a las Redes Sociales: hacia un Entorno de Aprendizaje”; “Las redes sociales se abren paso en el ámbito educativo”, “ El uso de las redes sociales en las escuelas… y en las empresas”, por Genis Roca, y dentro de la red Internet en el Aula (creada y dinamizada con Ning) “Alumnos enseñando a profesores, aire fresco!”.

Enlaces directos: Redes sociales educativas en Ning http://camarotic.es/?p=100 Sociedad y Tecnología http://www.sociedadytecnologia.org/ Del Blog al PLE y a las Redes Sociales: hacia un Entorno de Aprendizaje http://blog.cicei.com/erubio/2007/11/21/del-blog-al-ple-y-a-las-redes-sociales/ Las redes sociales se abren paso en el ámbito educativo http://www.idg.es/computerworld/articulo.asp?id=186911 El uso de las redes sociales en las escuelas… y en las empresas: http://www.genisroca.com/2007/10/09/el-uso-de-las-redes-sociales-en-las-escuelas-y-en-lasempresas/. Alumnos enseñando a profesores, aire fresco!: http://internetaula.ning.com/profiles/blog/show?id=2016246%3ABlogPost%3A4813

Más allá del esqueleto de la Red6 En relación a la interfaz de Ning, podemos afirmar que es una de las plataformas actuales más “cuidadas” y bien pensadas, debido a que su fortaleza radica en permitirle al usuario, crear su 6

Adaptado de: Comunidad Virtual: Cómo crear su Red Social de Medios con Ning en: http://www.masternewmedia.org/es/2007/03/15/comunidad_virtual_como_crear_su.htm 17

red social 'preelaborada', y al mismo tiempo tienen las funciones capaces de crear una experiencia más elaborada para aquellos que tienen el tiempo o la formación necesaria como para hechar mano al código de base. Otra fortaleza radica en el proceso de personalización, que no detiene el avance en la fase inicial, ya que puede modificar y administrar en cualquier momento después de haberla puesto en marcha. Algunas herramientas en esta plataforma para redes: Panel de control: para agregar, eliminar y/o editar funciones, cambiar la apariencia del sitio, adaptarlo a políticas de seguridad, etc.: 

Capacidad para enviar un mensaje a cada miembro de su red, por separado o en formato masivo.



Capacidad para importar fotos de una cuenta Flickr 7.

  

Funciones administrativas para promocionar diversos envíos Acceso a servicios premium, (pagos) Acceso a estadísticas del sitio, lo cual permite hacer un seguimiento de visitantes y estadísticas en su red social (explicados en el título final del capítulo sobre Estadísticas) Acceso a consejos útiles sobre el uso de las opciones avanzadas de personalización de Ning





Acceso a una Comunidad de Creadores de Red 8, donde es posible encontrarse con otros creadores de redes, grupos de ideas y obtener soporte del equipo Ning



Capacidad para crear una nueva red social adicional y poner momentáneamente a su red offline

Compartir fotos y videos Siguiendo la tendencia de las redes sociales mejor equipadas, los usuarios de la red Ning tiene la capacidad para la importar, incrustar, hacer comentarios y crear reproductores para diapositivas de fotos y archivo de video de Internet. Esas capacidades incluyen:    

La posibilidad de subir fotos y video desde su computadora, teléfono móvil, cuenta Flickr o cualquier servicio para compartir video en la web La posibilidad de compartir, etiquetar, comentar, evaluar y seleccionar favoritos de la red de videos y fotos La posibilidad de crear álbumes de fotos, presentaciones de diapositivas en flash y reproductores de video flash La posibilidad de ver todos los videos y fotos en toda la red social

Foros de discusión Los foros de discusión generalmente juegan un rol importante para consolidar las redes sociales - aquí es donde la mayoría de la interacción social tiende a tener lugar, con 7 8

http://www.flickr.com Este servicio de la web 2.0 fue descrito en detalle en la unidad 2. Comunidad de Creadores de Redes en Ning: http://networkcreators.ning.com/ 18

discusiones de tópicos relevantes a su nicho de red. Las redes Ning tienen foros de discusión que le permiten a los usuarios:    

Comenzar una discusión en cualquier punto y agregarle etiquetas Agregar envíos de discusión a discusiones existentes Examinar el perfil de cualquiera que esté participando en una discusión, para saber con quien se está discutiendo Ver todas las discusiones que están teniendo lugar en su red

Blogs de usuarios Como una extensión a los perfiles de usuarios, los cuales pueden ser personalizados individualmente, los usuarios de blog son una estupenda forma de hacer que los miembros regresen a su red. A medida que los usuarios comparten sus pensamientos y construyen su presencia dentro de su comunidad, también aumenta su compromiso para contribuir a su crecimiento sostenido. Los blogs de la red Ning le permiten a los usuarios:   

Crear envíos de blog con fotos, archivos y estados de ánimo Moderar cualquier comentario que reciben y editar envíos existentes que necesiten edición o ser cambiados después de la publicación Guardar archivos como borrador y publicarlos en el futuro en lugar de hacerlo en el momento

Manejar estadísticas como insumo para el monitoreo de actividades y la evaluación en redes. Como en la mayoría de los servicios 2.0, las comunidades también ofrecen la posibilidad de llevar un control estadístico automático sobre ingresos a las páginas, páginas que fueron leídas, cómo llegaron las personas hasta determinada página, es posible seguir cuáles con las palabras más buscadas en Internet por las cuales llegan a nuestra comunidad, entre otros datos posibles.

19

En Ning.com, por ejemplo, la forma de llevar este control no está actualmente integrada de manera automática o por defecto. Es preciso utilizar un servicio extra (o de un tercero) que brinda dicho servicio y a su vez permita copiar un código que debe ser “pegado” en el respectivo lugar destinado a ello en la sección de administración del sitio

Para que esto sea posible, es preciso crear una cuenta en Google Analytics o similar (Statcounter puede ser otro: www.statcounter.com).

Google Analytics: http://www.google.com/analytics/

20

Con una cuenta de Analytics por ejemplo, es posible seguir un completo paneo de datos, luego de haber pegado el código embed en el lugar de la administración dedicado a dicho fin.

Ese completo paneo de datos, abarca desde un detalle de los ingresos generales, hasta un gráfico de la ubicación geográfica de cada usuario que se conecta a mi red. Todo se encuentra medido, tabulado, a la espera de ser interpretado. Este puede ser un insumo esencial para el “análisis” y/o la investigación sobre Redes y Comunidades Virtuales, tanto sea para proyecto con alumnos como con docentes, o proyectos libres. Cualquier tipo de red puede ser analizada a fondo de forma automática, y quedará al usuario, a la persona; aprender, formarse y cotejar datos para poder interpretar dicha información.

21

Ejemplo:

Pantalla de inicio de Analytics, http://edubloggerargento.ning.com

en

referencia

a

la

comunidad

de

educadores:

La posibilidad de “visualizar” la información de forma gráfica e intuitiva, acelera los tiempos en cuanto al seguimiento de la evolución de una comunidad. Contar con un historial referido al desarrollo en la web, de una determinada comunidad, puede convertirse en un valor agregado, ya sea como forma de investigación o como una forma de sumar conocimientos colectivos.

22

Retomando las ideas de comunidad 1. La comunicación entre los miembros que participan debe ser frecuente, fluida y rápida. 2. La exposición de las ideas, principios, acciones, debe de realizarse de forma clara y concisa. 3. No basta con aportar, se debe justificar. 4. Todas las aportaciones deben ser tratadas de forma crítica y constructiva. 5. Todos los miembros deben aportar ideas o argumentaciones. 6. La información debe estar disponible para todos los miembros. No deben existir aportaciones ocultas. 7. Se debe establecer un calendario de duración de las intervenciones y de formación de ideas conjuntas. 8. No sólo se debe llegar a un consenso de acuerdos o desacuerdos, sino consenso de argumentaciones. Los resultados alcanzados no deben ser el producto sumatorio del trabajo en grupo, sino de su negociación y cohesión. 9. Al iniciar las sesiones de trabajo colaborativo en entornos telemáticos se debe dejar claro las herramientas de comunicación que se utilizarán (e-mail, chat, etc) y las funciones para las que se destinarán cada uno. 10. Todos deben conocer las reglas de funcionamiento del grupo. 11. Cada miembro del grupo debe asumir una responsabilidad individual para la realización de la actividad; por tanto, deben ser responsables para el trabajo final. 12. Para que el trabajo colaborativo funcione deben establecerse relaciones socio afectivas positivas entre los participantes. Deben existir relaciones de interdependencia positiva entre los diferentes miembros.

La necesidad de esfuerzos cooperativos 9 El trabajo colaborativo en comunidades de conocimiento, se desarrolla allí donde los individuos trabajan juntos, y está basado en la naturaleza de sus tareas. Las personas que participan, comparten las mismas metas, parte de las cuales es el cumplimiento de su propósito de trabajar en equipo. Por esto el trabajo colaborativo es claramente no competitivo. Se desarrolla en un espacio prácticamente informal y generalmente se ejecuta en grupos pequeños.

9

Aprender juntos y solos. Jonson, David y Jonson, Roger. Ed. Aique. 2001. Pág. 20.

23

Los esfuerzos cooperativos, son parte de los trabajos de colaboración, y dan como resultado que los participantes reconozcan que todos los integrantes del grupo comparten un destino común, trabajen para el beneficio mutuo de manera que todos obtengan réditos del esfuerzo de cada uno (“Tus esfuerzos me benefician y mis esfuerzos te benefician”), reconozcan que el desempeño de cada uno es provocado mutuamente por uno mismo y pos sus colegas (“La unión hace la fuerza”), otorguen poder a los demás (“Juntos, podremos lograr lo que nos propongamos”) y se sientan orgullosos y festejen conjuntamente los logros de cualquier integrante del grupo.

En este tipo de proyectos, los miembros del grupo practican la comunicación horizontal, la cual se pone de manifiesto en formas de interacción tanto indirecta como directa y distribuida o no distribuida.

Fuente: http://www.flickr.com/photos/lumaxart/

El trabajo colaborativo, basado en esfuerzos cooperativos está siendo cada vez más necesario debido a múltiples factores (Marca, 1992), tales como:

o

Los problemas son cada vez más complejos.

o

Los problemas son cada vez de mayor tamaño.

o

Las personas cada vez son más especializadas.

o

Las soluciones, cada vez más, requieren aptitudes diferentes.

-Todo esto ha provocado un cambio de actitud en la forma de trabajar de las personas, que se visualiza en que:

24

* Las personas necesitan trabajar como miembros de un equipo y cooperar entre ellas. * Las personas requieren intercambiar información más frecuentemente. * El éxito de un equipo de trabajo dependerá no sólo de aptitudes individuales sino que del nivel de colaboración que logre.

Los 4 principios de la colaboración Don Tapscott, en su libro Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything (Wikinomics: cómo la colaboración de las masas cambia todo), menciona cuatro principios que son esenciales en todo proceso de colaboración. El autor asocia esta clasificación a una nueva economía, ya que wikinomicis es un compuesto entre wiki -un programa que permite a los usuarios colaborar en un sitio Web- y economics -Economía-. Atrás quedó esa época en la que el secreto del éxito residía en guardar bajo siete llaves la información y el conocimiento. Tascott dice que la nueva economía se basa en cuatro principios generales10 :

1. Apertura (o transparencia), que promete ser más beneficiosa que el esquema tradicional de preservación estratégica de informaciones.

2. Peering, el modelo de innovación y creación de valor que sustituye a los clásicos sistemas jerárquicos por una nueva forma de organización horizontal, a partir de la colaboración voluntaria entre personas del mismo nivel.

3. Coparticipación, que reemplaza a la estrategia de control total de recursos e innovaciones de propiedad exclusiva, con restricciones sólo para los más críticos.

4. Acción global, que borra las fronteras entre países, a fin de que las ideas circulen y evolucionen con más facilidad.

Ahora bien, es importante resaltar que estos cuatro principios son fiel reflejo de aquellos que rigen actualmente en procesos de enseñanza y aprendizaje entre pares y en comunidades virtuales. La transparencia, una organización horizontal, la co-participación y una orientación a la acción global tienen una expresión real y concreta en determinadas comunidades virtuales.

En nuestra experiencia, un ejemplo de trabajo colaborativo de este tipo, bien puede ser el "Taller de Blogs", que tiene concreción en Edublogger Argento 10

4 principios reales sobre la colaboración, en: http://pbongiovanni.blogspot.com/2008/02/cuatro-principios-reales-sobre-la.html 25

(http://edubloggerargento.ning.com); allí, la apertura (transparencia) ha demostrado ser un medio eficiente para la continuación de un diálogo permanente a partir del planteo de un modelo de creación de valor regido por una organización horizontal. A partir de la colaboración voluntaria entre personas del mismo nivel, se genera coparticipación y así también se borran fronteras entre localidades, provincias, e incluso entre países y continentes, ya que no se restringe la participación de miembros del mundo entero y actualmente (abril de 2009) encontramos miembros de toda América, Europa y hasta de Asia 

La dirección directa del Taller de Blogs es: http://edubloggerargento.ning.com/forum/topic/show?id=933125%3ATopic%3A9840

26

Actividad del Módulo 3 En esta tercera unidad vamos a realizar una creación. Vamos a crear una red social (nada más y nada menos!)  que luego conformaremos como Comunidad. La idea fundamental de esta actividad es que todos tengamos la experiencia de crear una red, administrarla y pensar (y en la medida de lo posible aplicar ya) en un proyecto educativo concreto. Para ello, primero los invitamos a pensar un proyecto áulico en relación a las redes. La idea es ordenar, aquello que estuvimos charlando en el grupo en Facebook, que tal vez pueda haberse visto enriquecido ante nuestros ojos por el aporte de la mirada de otros... Aquí no hay límites para la imaginación, como siempre, sobre qué se puede y qué no. Pueden ser proyectos de aplicación pura en la red (para quienes cuentan con acceso a Internet en el aula y/o para quienes conocen que sus alumnos tienen acceso más allá de las paredes del aula. O pueden ser proyectos mixtos, combinados entre actividades online como complementarias de actividades off line (léase sin Internet o directamente fuera del ámbito de la informática) para quienes tienen ocasionalmente la posibilidad de acceder a la red en clase, o allí donde la realidad marque que los alumnos No tienen acceso más allá del aula.

1) Detallar: Título del proyecto: Área (o áreas implicadas): Descripción breve del proyecto: Destinatarios: Objetivos: Forma de Evaluación prevista:

2) Luego, realizar las siguientes acciones Crear una red en ning.com Establecerla como una red privada (o que funcione sólo por invitación y que sea visible sólo en su portada) Administrar desde el Diseño de la Red, todo lo que consideren necesario o útil al proyecto: desde la plantilla, pasando por las herramientas, como así también los documentos, archivos, etc. (que si así lo disponen ya pueden colocar como disponibles en dicha red; foros, archivos de texto, imágenes, videos, etc.)

Compartir en el Foro, el detalle del punto 1) y la dirección de la red creada en el punto 2). Aguardamos sus aportes!

27

Los esperamos en el foro de debate del módulo 3!

Bibliografía y sitios web de referencia o

Rodríguez Illera, José Luis. El aprendizaje virtual. Enseñar y aprender en la era digital. Editorial Homosapiens. Pág. 59 a 60. Año 2004.

o

Zañartu Correa, Luz María. Aprendizaje Colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Revista ConTexto Educativo, Número 28. Año 2003. En: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm

o

Driscoll, M.P. y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del futuro, en Pensamiento Educativo, 21.

o

Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227; en Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.

o

Panitz, T., and Panitz, P., (1998). Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education. In J.J. Forest (ed.) Issues Facing International Education, June, 1998, NY, NY: Garland Publishing

o

Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa.

o

Cabero Julio, Salinas Jesús, Duarte Ana María y Domingo Jesús. Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Ed. Síntesis Educación. Madrid, España. Año 2000.

o

Dillenbourg, P., Baker, M. Blaye, A & O Malley, C (1996). The evolution of research on collaborative learning. En E. Spada & P Reiman (Eds) Learning in Humans Machine: Towards an interdisciplinary learning science,189 – 211. Oxford: Elsevier.

o

David de Ugarte, 2007. El Poder de las Redes. - http://www.deugarte.com/manualilustrado-para-ciberactivistas

o

Redes sociales y comunidades del conocimiento http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/redes-sociales-ycomunidades-d.php

o

Utilización didáctica de Herramientas de http://tecnologiaedu.us.es/cursobscw/contenidos.htm

Trabajo

Colaborativo

28

Sitios Web de consulta video sobre trabajo colaborativo: http://es.youtube.com/watch?v=TLXwX0nheDE mapa de redes sociales en el mundo: http://www.listao.com.ar/2008/03/mapa-de-las-redes-sociales-en-el-mundo.html comunidades virtuales de aprendizaje: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/naturaleza.pdf Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digital. Jesús Salinas. Universidad de las Islas Baleares. España: http://www.ucv.ve/edutec/Conferencias/conferenciasalinas.doc Comunidades Virtuales: http://www.monografias.com/trabajos16/comunidades-virtuales/comunidades-virtuales.shtml Comunidades Virtuales y Construcción de Conocimientos: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/comunidades-virtuales-y-construccion-deconocimientos-.php Aplicacion de BSCW como herramienta de trabajo colaborativo: http://tecnologiaedu.us.es/cursobscw/apartados/apartado12.htm

29