las intervenciones colectivas.docx

LINEAMIENTOS D ELOS PLANES DE INTERVENCION CLECTIVA PIC LIX JERALDIN VIDALES GONZALEZ YURLEY KATHERIN ARCINIEGAS EDINSO

Views 64 Downloads 1 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LINEAMIENTOS D ELOS PLANES DE INTERVENCION CLECTIVA PIC

LIX JERALDIN VIDALES GONZALEZ YURLEY KATHERIN ARCINIEGAS EDINSON DELGADO SAMUEL RICARDO DELGADO LAURA ISABEL CAMACHO CODIGO: 151047_7

TUTORA: MARIA EUGENIA BARRIGA

TECNOLOGIA EN RADILOGIA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CEAD BUCARAMANGA 10/03/2020

INTRODUCCION Las intervenciones colectivas en Colombia se crearon con el fin de brindar a la comunidad programas de promoción y prevención, enfocándose en las enfermedades de salud pública, con tal de prevenirlas antes que lleguen atacar, ya que son de alto costo y son muy difíciles de acabar con ellas. En este trabajo vamos a resolver entre el grupo de estudiantes una cantidad de preguntas acerca del PIC en Colombia, características gestiones y evolución en nuestro país.

1. ¿Qué son los Planes de Intervención Colectiva (PIC)?

Es un plan de beneficios compuestos por intervenciones de promoción de la salud y gestión del riesgo las cuales se enmarcan en las estrategias definidas en el plan territorial de la salud, y buscan impactar positivamente los determinantes sociales de la salud y alcanzar los resultados definidos en el PTS, comprende un conjunto de intervenciones procedimientos, actividades e insumos definidos en el anexo técnico de la resolución 518 de 2015 los cuales se ejecutaran de manera complementaria a otros planes de beneficio. 2. ¿Cuál son las similitudes entre Plan de Atención Básica (PAB) y Planes de Intervención Colectiva? Las similitud entre las intervenciones colectivas y el plan de atención básica son que las dos son responsabilidad de estado son gratuitas, son obligatorias su realización, ambas apuntan a

la promoción y prevención de aquellas enfermedades pueden causar y generar epidemias y que suelen ser de tratamientos largos y costos y que al final su única solución es la muerte , los dos programas le apuestan principalmente a la edad desde niños a adultos enfocándose a crear conciencia del autocuidado desde a etapa de la niñez para en un futuro tener cultura de autocuidado, controlando factores de riesgo. 3. ¿Cuáles son las finalidades de la Gestión de la Salud Pública? Las finalidades de la gestión de salud pública para todo el territorio nacional y el primordial son la promoción y prevención de enfermedades de manera gratuita, generando y abriendo espacios saludables para evitar una vida sedentaria y así promover y aportar a autocuidado, prevenir enfermedades de salud pública realizándose de manera organizada, coordinada y efectiva donde se integran entidades públicas y privadas con el fin de beneficiar a toda la población. 4. ¿Qué principios rigen los Planes de Intervenciones Colectiva?  Estatal: El PIC es dirigido y administrado por el Estado. Su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación está a cargo de los Departamentos, Distritos y Municipios de acuerdo con las competencias definidas en la normatividad vigente, en el marco del Plan Decenal de Salud Pública y los Planes Territoriales de Salud, bajo los parámetros y lineamientos que determine este Ministerio.

 Gratuidad: Las intervenciones colectivas que constituyen el PIC son gratuitas y están dirigidas a la totalidad de la población, independientemente de su estado de aseguramiento. Su ejecución no está sujeta a procesos de afiliación,

periodos mínimos de cotización, copagos, cuotas moderadoras o cuotas de recuperación.

 Territorialidad: El PIC se rige por los procesos de autonomía y poder local; su principal escenario de acción es el territorio-departamento, distrito y municipio. Las intervenciones colectivas que constituyen el PIC son definidas por cada entidad territorial conforme a la situación de salud de la población, las expectativas de los sujetos en relación con su propia salud, el contexto territorial, las directrices nacionales y atendiendo a lo dispuesto en la presente resolución. 5. ¿Cuáles son las características de calidad de las Intervenciones Colectivas?

Accesibilidad: Las personas, familias y comunidades reciben las intervenciones del PIC, sin barreras económicas, geográficas, culturales, tecnológicas, organizacionales o sociales relacionadas con condiciones de edad, etnia, sexo, género, raza, discapacidad, entre otras. Oportunidad: El PIC identifica e interviene en el momento apropiado los aspectos que potencian la salud de la persona, familia y comunidad. Seguridad: Las intervenciones colectivas basadas en evidencia potencian la salud de las personas, familias y comunidades, evitando el daño o mitigando sus consecuencias, sin que con su ejecución se ponga en riesgo la salud y la vida de las mismas.

Pertinencia: Las intervenciones colectivas y acciones individuales de alta externalidad surgen del reconocimiento de las condiciones específicas y diferenciales de la población y su realidad territorial y de la evidencia de su efectividad. Continuidad: Las intervenciones colectivas se ejecutan de forma lógica y secuencial, sin interrupción en el tiempo para contribuir al logro de los resultados en salud. Integralidad: Es la coordinación y convergencia de las acciones y esfuerzos de diferentes actores con competencias en promoción de la salud y gestión del riesgo, centradas en las personas, reconociendo que, a lo largo del curso de vida, los individuos y las poblaciones presentan diversas situaciones de salud, que deben ser abordadas con el fin de alcanzar los resultados en salud definidos. Adaptabilidad: La definición de los contenidos del PIC, su planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, debe realizarse en función de los resultados del análisis de situación de salud y los riesgos asociadas a ésta y de las prioridades en salud definidas en cada territorio. 6. ¿Cómo se debe administra y gestiona los PIC en los entes Territoriales?

 Formular y ejecutar el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas municipal mediante procesos de participación social de conformidad con lo establecido en el Plan Decenal de Salud Pública, los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, los planes de vida de los pueblos indígenas, los planes de pueblos afrocolombianos y ROM, así como, en políticas nacionales y lo dispuesto en la presente resolución.

 La formulación y ejecución del PIC se realizará de manera articulada y complementaria a las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a cargo de las Entidades Administradoras de planes de beneficios.

 Garantizar que la ejecución de las intervenciones colectivas a nivel municipal se realicen en el marco de los principios rectores del ejercicio de la Competencia, definidos en la Ley 1551 de 2012.

 Desarrollar, implementar, monitorear y evaluar la adecuación sociocultural de planes, programas y estrategias desarrolladas en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas con la asistencia técnica del departamento.

7. ¿Cuáles son las enfermedades de Interés en Salud Pública?

Según la resolución 412 del 2000 las siguientes enfermedades se consideran de salud pública.

 Bajo peso al nacer

 Desnutrición proteico calórica y obesidad

 Infección respiratoria aguda

 Enfermedad directa aguda

 Tuberculosis pulmonar y Extra pulmonar

 Meningitis

 Asma bronquial

 Síndrome convulsivo

 Fiebre reumática

 Vicios retracción de estrabismo cataratas

 Enfermedad de transmisión sexual

 Hipertensión arterial

 Diabetes juvenil y de adulto

 Lesiones preneoblasias de cuello uterino

 Lepra

 Malaria

 Dengue

 Leishmaniosis cutánea y visceral

 Fiebre amarilla

Conclusiones  al finalizar este trabajo hemos aprendido cuales son las enfermedades en las que el gobierno colombiano presta atención para combatirlas.  básicamente el plan de intervenciones colectivas es una compilación o un conjunto de actividades el cual complementan el plan de beneficios de salud.  por medio de este trabajo se logró tener una claridad sobre lo que son las enfermedades de interés en salud pública, estas dichas enfermedades Son aquellas que Presentan un alto impacto en la salud colectiva y ameritan una atención y Seguimiento especial

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 0518. Por la cual se dictan disposiciones en relación con la gestión de la salud pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas PIC. Colombia. Consultado 27 de septiembre del 2018. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolu cion-0518-de-2015.pdf Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guías De Promoción De La Salud Y Prevención De Enfermedades En La Salud Pública. (2007). Consultado en septiembre del 2018, Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y %20Publicaciones/GUIAS%20DE%20ATENCION%20-TOMO%20DOS.pdf

Secretaría Distrital de Salud. (2016). Guía técnica para la operación del plan de salud Pública de intervenciones colectivas. Bogotá Colombia. Consultado 2 de septiembre del 2018. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Guia_Tecnica_Operacion_del_Plan_S P_IC.pdf