Las Abejas Sin Aguijon

Las abejas sin aguijón o melipónidos [ 23-oct-01] - Dentro de la familia de las abejas, existen muchas especies que no t

Views 94 Downloads 0 File size 326KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Las abejas sin aguijón o melipónidos [ 23-oct-01] - Dentro de la familia de las abejas, existen muchas especies que no tienen aguijón, pero igual que las otras, viven en colonias y producen una miel altamente preciada. Origen y distribución geográfica Los melipónidos son abejas sociales que viven en colonias permanentes, encontradas típicamente en regiones tropicales y subtropicales del mundo, desde los 30° LN hasta los 30° LS (Figura 1 ). Estas abejas fueron probablemente las primeras abejas sociales que se separaron de un antecesor menos social, ocurriendo antes de que América y Australia se separaran de África, Asia y Europa. El espécimen más viejo conocido es la llamada Trigana prisca que vivió en el período cretáceo, hace 80 millones de años. Se conocen cerca de 500 especies de abejas sin aguijón, principalmente en Suramérica. En Brasil hay más de 250 especies y cada año se descubren nuevas especies. En las islas del Caribe, África, Asia y Australia viven pocas especies. Aun cuando las diferentes especies están adaptadas a los distintos hábitat tropicales, la mayoría vive en zonas de baja altitud.

Figura 1. Distribución mundial de los melipónidos en las áreas sombreadas. Modificado de Crane(1992). En Venezuela se ubican principalmente en la región de los Llanos, donde son objetos de explotación y conservación que raya casi en su veneración. Sin embargo, antes del siglo XVI, los melipónidos eran abundantes en lo que hoy se denomina Cerro El Ávila en Caracas, dado que los indios de la región lo llamaban Guararia Repano que significa lugar de las abejas, aunque en los actuales momentos abundan abejas de miel (Apis mellifera) que han colonizado toda esa región, dada su capacidad de ocupar todo nicho ecológico tropical (a menos de 2.600 msnm) I desplazando por ende a los melipónidos. Especies Los melipónidos se dividen en tres tribus: 1) Meliponini, la que constituye un género único Melipona encontrado sólo en América tropical. 2) Trigonini, representadas por el género Trigona, las cuales se encuentran en todos los continentes, excepto en Europa. 3) Lestrimellitini, que constituye un sólo género, Lestrimellita, el cual tiene ausente la estructura colectora de polen y colectan su alimento pillando las colmenas de otras especies de abejas. Los melipónidos varían desde 2 m m de largo del cuerpo en Trigona, hasta los 2 cm en Melipona, con longitud similar a la A. mellifera.

En Venezuela, los melipónidos más conocidos y explotados son: -Guanota: la cual posee un tamaño muy similar a la A. mellifera, siendo la más grande de las abejas sin aguijón. Es de color negro grisáceo, con abundante vellosidad blanquecina, con cuatro anillos abdominales en la parte dorsal, limitados con igual número de fajas estrechas de color blanco. Es la abeja autóctona más explotada, dado que es la más productora de todos los melipónidos. Se encuentra principalmente en los llanos bajos. -Érica: es un tercio más pequeña que la guanota, a la cual le sigue en importancia económica. Es de color negro y posee un escudete en el tórax, rodeado de vellosidad rojiza que se hace pálida hacia los lados. Además, en la parte dorsal del abdomen posee fajas transversales de color amarillo. Su miel es muy Iíquida, de color rojizo y más dulce que la de cualquier otra abeja. -Rubita: es de reducido tamaño (6 mm). De color amarillo, con el tórax oscuro. En las patas posteriores poseen en sus extremos una mancha negra. Es característico en la entrada de la colonia una prolongación en forma de trompeta construida con cera. Su miel es desabrida y de color oscuro. Es de amplia diseminación en el territorio nacional, adaptándose a diferentes pisos altitudinales. -Conguita: son muy pequeñas (5 mm), de cuerpo relativamente grueso, con vellosidad casi negra, su nido y las botijas son similares a las de las guanotas. No obstante, la producción de miel por colmena de estos melipónidos es muy baja, debido a que en nuestro país se le ha dado muy poca importancia a este recurso animal y pocas personas las manejan con criterios económicos y bioproductivos, al no utilizar las colmenas modificadas, sino que las mantienen mayoritariamente en huecos de troncos secos, lográndose un máximo de 5 Kg. de miel/colmena/año con abejas guanotas, rendimiento que pudiera triplicarse con un manejo adecuado. Adicionalmente, la miel de los melipónidos tiene un precio que duplica y hasta triplica la producida por A. mellifera. Aspectos biológicos Los melipónidos tienen preferencias bien marcadas para construir sus nidos: existen algunas que lo realizan subterráneos, con profundidades que varían de 30 cm a 1 ,2 m, pudiendo llegar hasta 2 m. La gran mayoría, establece sus colonias en huecos de árboles, construyendo el nido con una mezcla de cera y propóleos, conocida como cerumen. Algunas especies del género Melípona, usan barros en las paredes externas con propóleos. La entrada del nido puede ser hecha de barro mezclado con propóleos, siendo tan pequeña que sólo permite entrar o salir una abeja a la vez. El batumen es un muro divisorio utilizado para reforzar las paredes naturales, el cual es perforado para permitir la salida de aire, teniendo función de ventilación. En la Figura 2 se muestra esquemáticamente un nido de melipónidos. Los nidos de cría, en la mayoría de los casos, son celdas que están yuxtapuestas, las cuales pueden tener forma de discos horizontales y otras veces pueden ser helicoidales. El involucro de cerumen es una estructura que sirve para conservar el calor . Los melipónidos guardan sus alimentos en potes de cerumen ovoides, redondos o cilíndricos, denominadas ánforas o botijas, sirviendo algunas para almacenar polen y otras para la miel. Comportamiento El proceso reproductivo y de cruzamiento entre zánganos y reinas vírgenes no es igual que en la A. mellifera, aunque la regulación del tiempo es similar; es decir , cuando las colonias están pobladas y hay presencia de zánganos. Antes de enjambrar, las obreras nacen nuevas reinas y seleccionan un nuevo lugar para el nido de cría, llevando consigo miel, cera, propóleos y cerumen, con lo cual construyen su nuevo nido de cría. También llevan polen mezclado con miel, en el saco de la miel. En la colonia madre las reinas vírgenes son tratadas como reinas por las obreras, siendo tolerada esta conducta por la reina vieja o líder. Luego de enjambrar, arriban a un nuevo nido de cría, no necesariamente en vuelo como la A. mellifera. De inmediato comienzan a poner

huevos en las celdas que ya han sido construidas. El comportamiento defensivo en estas abejas es menos dañino para los apicultores que el de Apis mellifera, dado que sus mecanismos de defensa incluyen mordiscos, expulsión de líquido cáustico e irritante en los ojos y orejas y no las picadas en masas de las abejas de miel, debido a que tienen atrofiado el aparato vulnerador. Sin embargo, se defienden del ataque de las A. mellifera con sus mandíbulas. Importancia ecológica y económica En la actualidad existe un interés por la pérdida de diversidad biológica que afecta al mundo y en especial en países tropicales, en los cuales los recursos gen éticos que permiten a las poblaciones adaptarse a los cambios ambientales, no han sido cuantificados complementariamente. La apicultura cada día cobra mayor importancia como fuente generadora de recursos y como promotora de la diversidad biológica, debido al papel que desempeña en la polinización cruzada. Sin embargo, la introducción de la A. mellifera en algunos ecosistemas ha sido detrimental, porque su comportamiento recolector o su pecoreo, favorece la polinización y dispersión de plantas introducidas a expensas de la vegetación nativa, causando por ende la reducción de las mismas. Es por esta razón, que en Australia se promueve el uso de melipónidos, dado que éstos son mejores agentes polinizadores de algunas plantas nativas. En trabajos experimentales con la nuez de Macadamia, la cual es nativa de Australia, se ha demostrado que los melipónidos fueron efectivos polinizadores y pueden ser más efectivos que las Apis mellifera. Por otra parte, en Costa Rica, han determinado diferentes plantaciones comerciales que son polinizadas por melípónidos, tales como: aguacate, algodón, guanábana, onoto, caimito, batata, coco, guamo, guayaba, maíz, lechosa y pijiguao.

Figura 2. Esquema de la estructura de un nido de una colonia de meliponas Tomado de Crane (1992). Autor Antonio José Manrique Investigador FONAIAP - Gerencia General Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Venezuela