IDENTIFICACION DE ABEJAS SIN AGUIJON

Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar CENTRO DE INVESTIGACIONES APÍCOLAS TROPICALES Teléfono: 2562-6340 / 2238-1868

Views 260 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar CENTRO DE INVESTIGACIONES APÍCOLAS TROPICALES Teléfono: 2562-6340 / 2238-1868 Correo electrónico: [email protected] Guía práctica de identificación de abejas nativas sin aguijón (Apidae, Meliponini) por medio de sus entradas. Autores: Ing. Agr. Fernando Espinoza, Ing. Agr. Sergio Padilla, M.Sc. Paola Hernández, Ing. Agr. Luis Zamora, Coautores: Ph.D. Ingrid Aguilar, M.Sc. Eduardo Herrera Primera edición: 2015 Diagramación y diseño de portada: Diego A. Garita Arce Impreso en el Programa de Publicaciones e Impresiones

Autores

Paola Hernández Costa Rica

Fernando Espinoza Ecuador

Sergio Padilla Nicaragua

Juan Benítez El Salvador

Luis Zamora Costa Rica

Agradecimientos Un especial agradecimiento a los meliponicultores de las diversas zonas del país, por su valiosa apertura y colaboración en los recorridos en sus propiedades para la ubicación de nidos de las especies de abejas sin aguijón.

Ingrid Aguilar Costa Rica

Eduardo Herrera Costa Rica

Nuestro más sincero agradecimiento a los que integran el Programa Integrado de Meliponicultura del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales, a la doctora Ingrid Aguilar y al

máster Eduardo Herrera, por su importante apoyo en el desarrollo de la presente guía. A los docentes del curso de Extensión Apícola, la Máster Amelia Paniagua y el Máster Fernando Ramírez, por su colaboración en las giras de campo.

3

Contenidos Presentación....................................................................................7 Introducción...................................................................................9 Cephalotrigona Cephalotrigona zexmeniae........................................................ 11 Dolichotrigona Dolichotrigona schulthessi......................................................... 13 Frieseomelitta Frieseomelitta paupera............................................................... 15 Geotrigona Geotrigona chiriquiensis............................................................ 17 Lestrimelitta Lestrimelitta danuncia............................................................... 19 Melipona Melipona beecheii....................................................................... 21 Melipona costaricensis............................................................... 22 Melipona fallax........................................................................... 23 Nannotrigona Nannotrigona mellaria.............................................................. 25 Nannotrigona perilampoides........................................................26 Oxitrigona Oxitrigona mellicolor................................................................. 29 Paratrigona Paratrigona opaca...................................................................... 31 Paratrigona ornaticeps............................................................... 32 Partamona Partamona orizabaensis............................................................ 35

Plebeia Plebeia frontalis.......................................................................... 37 Plebeia jatiformis....................................................................... 38 Scaptotrigona Scaptotrigona luteipennis........................................................... 41 Scaptotrigona pectoralis............................................................. 42 Scaptotrigona subobscuripennis................................................ 43 Scaura Scaura argyrea............................................................................ 45 Tetragona Tetragona ziegleri....................................................................... 47 Tetragona perangulata............................................................... 48 Tetragonisca Tetragonisca buchwaldi.............................................................. 51 Tetragonisca angustula.............................................................. 52 Trigona Trigona corvina.......................................................................... 55 Trigona fulviventris.................................................................... 56 Trigona nigerrima...................................................................... 57 Trigona silvestriana.................................................................... 58 Trigonisca Trigonisca pipioli........................................................................ 61 Glosario.........................................................................................66 Bibliografía....................................................................................67

5

Presentación La presente guía ha sido elaborada en el marco del curso optativo “Crianza de Abejas Nativas sin Aguijón” de la Maestría en Apicultura Tropical, producto del segundo examen práctico. El propósito de este documento es transmitir el conocimiento adquirido por medio de numerosas giras de campo a distintas localidades de Costa Rica, a los meliponicultores, técnicos apícolas, profesionales y público en general, amantes o interesados en el mundo de las abejas. Este material divulgativo constituye, a nivel de Costa Rica y posiblemente de Centroamérica, el primer documento que da a

conocer a las abejas nativas sin aguijón, por medio del énfasis al reconocimiento de las especies a través de su piquera (entrada). Contiene información sencilla, ilustrativa, con términos de fácil entendimiento y asimilables para el lector con afinidad en la meliponicultura.

La guía incluye una breve descripción morfológica, características de la piquera, conducta y distribución de 29 de las 58 especies (aproximadamente) de abejas sin aguijón reportadas en Costa Rica.

Su edición es producto de un intenso trabajo de búsqueda y reconocimiento en muchas zonas del país y de constantes observaciones en el campo y laboratorio, unida a la experiencia de los meliponicultores visitados y profesionales del Programa Integrado de Meliponicultura, del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT), Heredia.

7

Introducción Las abejas nativas sin aguijón pertenecen a la clase insecta, orden Hymenoptera, familia Apidae y a la tribu Meliponini.

lonias en huecos de árboles, y construyen el nido con una mezcla de cera y resinas (Elizalde et al, 2007).

Los melipónidos son abejas sociales que viven en colonias permanentes encontradas típicamente en regiones tropicales y subtropicales del mundo. Aún cuando las diferentes especies están adaptadas a los distintos hábitats tropicales, la mayoría vive en zonas de baja altitud (Manrrique, 2001).

Las entradas de lo nidos de abejas sin aguijón muestran características distintas dependiendo de la especie, por lo que, mediante la observación de las mismas, se puede tener una idea de cuál especie o género vive en ese nido.

Estas abejas tienen preferencias bien marcadas para construir sus nidos; existen algunas especies que lo hacen bajo el suelo. La mayoría establece sus co-

Estas entradas varía según la especie, desde simples orificios hasta prolongadas construcciones tubulares. Los materiales utilizados en la elaboración de las piqueras son: cera, resinas, barro y propóleos en diferentes proporciones.

En la región no se ha generado suficiente interés sobre la descripción de las entradas de los nidos de las abejas sin aguijón para la identificación de especies, lo cual resulta importante para la conservación de la diversidad biológica. Después de recorrer diversas zonas geográficas de Costa Rica, se logró la descripción fotográfica de 29 especies de abejas nativas sin aguijón cuyas principales características son descritas en la presente guía.

9

Cephalotrigona Cephalotrigona zexmeniae (tamagá o tamagá amarillo)

Guía de identificación en campo

Cephalotrigona zexmeniae Tamagá o tamagá amarillo

Morfología observable Esta abeja es de tamaño mediano y ligeramente robustas. Su cabeza es tan grande como el ancho del tórax, característica por la cual es fácil de identificar. Su cuerpo es, por lo general, negro. La coloración del abdomen puede variar de canela a naranja. Características de la piquera La colmena forma una pequeña entrada a partir de acumulaciones de resina y propóleo. En la parte superior acumulan esta mezcla en menor proporción. La parte inferior, con mayor cantidad, es utilizada como “pista de aterrizaje” cuando entran y salen de la colonia.

Conducta de las abejas en la piquera No muestran ningún tipo de agresividad y son tímidas ante la presencia humana. Cuando una persona se acerca a la piquera, la única abeja guardiana se esconde y las abejas que regresan pecoreando permanecen a cierta distancia y no ingresan a la colonia hasta que la persona se haya marchado.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

Distribución Se ha reportado su presencia desde México hasta Panamá, incluyendo Colombia. En Costa Rica, se ha observado en todas las provincias.

La piquera mide en promedio 0.6 cm de diámetro y de 0.3 a 1.9 cm de largo. Fotografía: Sergio Padilla

11

Dolichotrigona Dolichotrigona schulthessi (chupa ojos)

Guía de identificación en campo

Dolichotrigona schulthessi Chupa ojos

Morfología observable Es una abeja de color negro, con el abdomen brillante; su cabeza y tórax son opacos. Es pequeña (muy similar a una hormiga) y tiene alas transparentes y brillantes. Características de la piquera Esta especie no construye piquera tubular, sino un orificio de entrada y salida, el cual mide, en promedio, 0.7 cm de diámetro.

Fotografía: Sergio Padilla

Conducta de las abejas en la piquera Su comportamiento es tímido, aunque en el exterior de la entrada se localiza a una gran cantidad de ellas. Distribución Desde el sur de México hasta Panamá y en Suramérica en Colombia. Para el caso de Costa Rica, en las provincias de San José Cartago, Puntarenas y Alajuela.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

13

Frieseomelitta Frieseomelitta paupera (alitas blancas o chupa ojos)

Guía de identificación en campo

Frieseomelitta paupera Alitas blancas o chupa ojos

Morfología observable Abeja mediana de cuerpo negro con abdomen digitiforme. Las puntas de las alas son blancas. Características de la piquera No forman piquera, solamente es un agujero con pequeñas acumulaciones de resina alrededor del mismo.

Fotografía: Sergio Padilla

El orificio de entrada mide 0.6 cm en promedio de diámetro. Conducta de las abejas en la piquera De comportamiento tímido ante cualquier amenaza y sin abejas guardianas en la entrada. Distribución Reportada en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Panamá y Guatemala. En Costa Rica se encuentra en las provincias de Puntarenas y Guanacaste.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

15

Geotrigona Geotrigona chiriquiensis (abeja de tierra)

Guía de identificación en campo

Geotrigona chiriquiensis Abeja de tierra

Morfología observable El cuerpo de esta especie es pequeño y negro, con poca vellosidad en la cabeza, tórax, patas y parte del área ventral del abdomen. Presenta franjas de pelos blancos entres los segmentos abdominales dorsales. Sus alas son rojizas.

Distribución Únicamente reportada en Panamá y en Costa Rica, en las provincias de Alajuela, Cartago, Puntarenas y San José.

Características de la piquera Sus nidos pueden encontrarse en profundidades de hasta dos metros en el interior de la tierra.

Fotografía: Sergio Padilla

La arquitectura de la entrada está conformada por resina y barro. El orificio mide 1 cm, aproximadamente. Conducta de las abejas en la piquera Por su tímido comportamiento estas abejas no defienden su nido. La piquera no mantiene abejas guardianas en la entrada.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

17

Lestrimelitta Lestrimelitta danuncia (limoncillo o jicote limón)

Guía de identificación en campo

Lestrimelitta danuncia Limoncillo o jicote limón

Morfología observable Especie de color negro brillante, de tamaño mediano. Presenta muy poca vellosidad en el cuerpo y su abdomen es café oscuro. Este género se caracteriza por presentar fuertes olores similares al zumo de limón; de ahí su nombre común. Se ha observado que esta abeja no posee corbícula, por lo tanto, el polen lo obtiene pillando a otras colonias cercanas.

El diámetro depende de la disposición de la piquera sobre la estructura cerosa, pero este puede medir alrededor de 2 hasta 4 cm. Conducta de las abejas en la piquera En algunos casos, esta especie puede defender sus nidos emitiendo zumbidos o enredándose en el pelo. La piquera mantiene un gran número de abejas guardianas.

Fotografía: Sergio Padilla

Distribución Panamá y Costa Rica en las provincias de Alajuela, San José y Cartago.

Características de la piquera La parte exterior de la colonia conforma una estructura con numerosos abultamientos construidos principalmente de cera. Se ha observado que las abejas realizan más de una entrada.

Fotografía: Fernando Espinoza

19

Melipona Melipona beecheii (jicote gato o estrella) Melipona costaricensis (jicote barcino, ocular) Melipona fallax (jicote congo)

Guía de identificación en campo

Melipona beecheii Jicote gato o estrella

Morfología observable Estas abejas son, por lo general, grandes y robustas; están densamente cubiertas de pelos largos en la parte superior de la cabeza y el tórax. Están provistas de una banda amarillenta clara, continua y angosta en el abdomen. El resto de su cuerpo es de tonalidad amarillento oscuro. Los ojos presentan coloraciones verduzcas. Características de la piquera La entrada del nido posee un agujero por donde cabe una sola abeja. Su estructura es un ornamento compuesto por barro y sustancias resinosas que le dan una coloración blanquecina. En algunas ocasiones, M. beecheii construye la piquera en forma de estrella. El diámetro promedio del orificio es de 1.1 cm. Se ha observado que las abejas realizan más de una entrada.

El diámetro depende de la disposición de la piquera sobre la estructura cerosa, pero este puede medir alrededor de 2 hasta 4 cm.

En Costa Rica se ha observado en las provincias de Puntarenas, San José, Alajuela y Guanacaste.

Conducta de las abejas en la piquera En cada piquera se observa una abeja guardiana que da paso cuando sale o entra otro individuo. Su comportamiento es muy tímido ante la presencia humana.

Fotografía: Sergio Padilla

En el género melipona, el flujo de abejas es lento y discontinuo. Distribución Actualmente la especie se encuentra amenazada por la destrucción de su hábitat y manejo irracional. Se distribuye desde México hasta Panamá, incluyendo Cuba y Jamaica.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

21

Guía de identificación en campo

Melipona costaricensis Jicote barcino, ocular

Morfología observable Abejas ligeramente más pequeñas que M. beecheii con bandas amarillentas angostas y cuerpo con poca pubescencia de tonalidad oscura. Posee tórax y ojos negros. Características de la piquera La entrada tiene forma anillada que sobresale de la superficie, la cual contiene pequeñas perforaciones utilizadas para expulsar el exceso de humedad dentro de la colonia. Las abejas recolecta abundante barro para la construcción de la piquera.

Conducta de las abejas en la piquera Es una especie que, por lo general, no defiende su nido, salvo raras excepciones cuando puede morder levemente la piel. No se presentan guardianas en la piquera. Distribución Esta especie se encuentra en Costa Rica, especialmente en zonas con alta temperatura y humedad relativa. Está distribuida en Limón Puntarenas, Guanacaste, Alajuela y San José.

Fotografía: Fernando Espinoza

El diámetro promedio del agujero de la piquera es de 0.7 cm.

Fotografía: Sergio Padilla

22

Fotografía: Sergio Padilla

Guía de identificación en campo

Melipona fallax Jicote congo

Morfología observable Es la especie de mayor tamaño dentro del género Melipona reportada en Centroamérica. Posee un cuerpo robusto de color negro con alas rojizas; de cabeza y tórax con abundante vellosidad. Características de la piquera De manera similar a M. costaricensis, la entrada es un simple agujero anillado que sobresale de la superficie. La piquera utiliza abundante resina para la construcción de la piquera. El diámetro del orificio es de 1 cm.

Distribución Reportada en Colombia, Ecuador, Panamá, Nicaragua y Costa Rica. En Costa Rica se ha observado en las provincias de Alajuela, San José y Puntarenas.

Fotografía: Sergio Padilla

Es altamente susceptible ante cambios en su hábitat, por lo tanto, es una especie muy difícil de observar.

Conducta de las abejas en la piquera Las abejas son altamente defensivas ante amenazas externas. Una vez que la abeja detecta estímulos cercanos, comunica a las demás para que salgan en defensa de la colonia para lo que emplean sus poderosas mandíbulas para morder. Son abejas que producen fuertes sonidos dentro y fuera de la colonia. No se presentan abejas guardianas en la entrada.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

23

Nannotrigona Nannotrigona mellaria (chicopipe) Nannotrigona perilampoides (chicopipe o conguita)

Guía de identificación en campo

Nannotrigona mellaria Chicopipe

Morfología observable Comparándola con N. perilampoides, esta abeja es ligeramente más grande y robusta.

Distribución En Suramérica se han identificado especímenes en Perú, Ecuador y Colombia.

La coloración del cuerpo es negra con fuerte punteado y rayas amarillas en el tórax. Sus ojos son de tonalidad verduzca.

En Centroamérica se han observado en Panamá y Costa Rica (en todas las provincias exceptuando Limón).

Características de la piquera El material de la estructura es ceroso con porosidad y de coloración café claro.

Fotografía: Sergio Padilla

Sus dimensiones son de 1.2 cm de diámetro promedio y el largo varía de 8.5 a 57 cm. Conducta de las abejas en la piquera Estas abejas son tímidas, con mucha actividad en la piquera a pesar de que no cuentan con abejas guardianas.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

25

Guía de identificación en campo

Nannotrigona perilampoides Chicopipe o conguita

Morfología observable Son abejas de cuerpo pequeño, negro, con punteado fuerte y líneas amarillas en el tórax. Los ojos son de color verde. Características de la piquera De forma tubular, con mucha porosidad, estructurada de sustancias cerosas. El extremo de la entrada es irregular y de

coloración más clara que el resto de la piquera. El diámetro de la piquera varía entre 0.8 y 1.4 cm. La longitud oscila de 1.3 a 6.5 cm. Conducta de las abejas en la piquera Esta especie no defiende la colonia, su comportamiento es

Fotografía: Sergio Padilla

26

tímido y no mantienen abejas guardianas en la piquera, pero sí mucha actividad de abejas saliendo y entrando. Distribución Se ha detectado desde el sur de México hasta Panamá. En el caso de Costa Rica, N. perilampoides se encuentra en todas las provincias del país.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

Oxitrigona Oxitrigona mellicolor (peladora o mea fuego)

Guía de identificación en campo

Oxitrigona mellicolor Peladora o mea fuego

Morfología observable El cuerpo completo de esta abeja es de color amarillo a anaranjado, con ojos verdes. Su cabeza es más ancha que larga, y el espacio entre sus ojos es mucho mayor al tamaño de los mismos. Son abejas poco robustas y pequeñas.

rirse a que estas abejas segregan dichas sustancias. Distribución Desde Honduras a Panamá y en Costa Rica se encuentra en todas las provincias. Los países de Suramérica donde se reporta su presencia son: Venezuela, Colombia y Ecuador. Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

Características de la piquera No construye piquera. La entrada es amplia; lo que permite la salida e ingreso de muchas obreras que se ubican a diferentes alturas. Conducta de las abejas en la piquera Se caracteriza por defender la colonia segregando una sustancia irritante causante de quemaduras en la piel. El género Oxitrigona se deriva de la palabra “óxido” para refe-

Fotografía: Sergio Padilla

29

Paratrigona Paratrigona opaca (limoncito) Paratrigona ornaticeps (limoncito)

Guía de identificación en campo

Paratrigona opaca Limoncito

Morfología observable Esta variedad se caracteriza por ser pequeña y de cuerpo negro, con granulado opaco muy fino y dibujos amarillos en la cabeza, tórax y patas. Su cuerpo presenta muy poca vellosidad.

Distribución Observada en el sur de México, Guatemala, Panamá, Colombia y Ecuador. En Costa Rica se reporta en las provincias de Limón, San José y Puntarenas.

Características de la piquera El material de construcción de la piquera es ceroso y con porosidad densa. Se observan granos de resina acumulados alrededor de la base de la entrada. La entrada se caracteriza por su forma tubular, aplanada en la parte superior e inferior cuyas dimensiones, en promedio, son de 1 cm de ancho y 0.5 cm de alto. El largo de la piquera varía de 0.3 a 2.5 cm. Conducta de las abejas en la piquera Posee un nivel de defensividad intermedio. En la entrada, permanece un pequeño grupo de abejas guardianas.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

31

Guía de identificación en campo

Paratrigona ornaticeps Limoncito

Morfología observable Las características de esta especie son similares a las de P. opaca. Se diferencia por presentar una línea vertical de color amarillo adicional en la cara. Características de la piquera La entrada forma un tubo aplanado en la parte superior e inferior; es elaborada con materiales resinosos y cera en menor proporción. El extremo inferior es de mayor longitud, doblado hacia abajo. El ancho promedio es de 2.3 cm y la altura de 0.5 cm. Su largo oscila de 0.7 a 3.4 cm.

Distribución Esta especie ha sido detectada en Panamá, y, en Costa Rica, en Cartago, Limón, Puntarenas, San José.

Fotografía: Sergio Padilla

Conducta de las abejas en la piquera Esta especie defiende a su nido mordiendo con sus mandíbulas. La piquera presenta un grupo numeroso de abejas guardianas en la entrada. Fotografía: Sergio Padilla

32

Fotografía: Sergio Padilla

Partamona Partamona orizabaensis (enreda pelo o atarrá de suelo)

Guía de identificación en campo

Partamona orizabaensis Enreda pelo o atarrá de suelo

Morfología observable La Partamona orizabaensis es de tamaño mediano y cuerpo de coloración negro brillante, con alas oscuras; su cabeza y tórax carecen de vellosidad. Posee líneas verticales blancas en el extremo interior de los ojos. Características de la piquera El material de construcción de la entrada se conforma mayoritariamente de resinas y, en menor cantidad, cera y barro. Esta especie no construye piquera, pero en la parte interna elabora una pared con perforaciones del tamaño de la abeja.

quera presenta un número considerable de abejas guardianas. El ataque de esta especie es muy persistente y masivo, sus fuertes mordidas podrían resultar molestas y perjudiciales. Distribución Se ha colectado, en el Neotrópico, desde el sur de México hasta Panamá. Hay reportes de la especie en todas las provincias de Costa Rica. Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

La parte inferior de la entrada presenta estructuras en forma de barba, que cuelgan de la misma. Conducta de las abejas en la piquera Son muy defensivas ante cualquier alteración en su entorno. La pi-

Fotografía: Sergio Padilla

35

Plebeia Plebeia frontalis (chupa ojos) Plebeia jatiformis (chupa ojos o mariola sin piquera)

Guía de identificación en campo

Plebeia frontalis Chupa ojos

Morfología observable Especie pequeña de tonalidad negra, aunque su abdomen es un poco más claro y robusto. Tiene dibujos amarillos en la cara y tórax; y patas oscuras con rodillas amarillas. Características de la piquera La piquera se presenta como un agujero redondo, un poco más grande del tamaño de la cabeza de la abeja. El diámetro promedio es de 0.5 cm. El material de construcción es resinoso con pequeñas puntuaciones del mismo alrededor de la entrada.

Distribución Ampliamente distribuida en muchos estados de México. Además, ha sido reportada desde Guatemala a Colombia. En Costa Rica se han colectado especímenes en todas las provincias.

Fotografía: Sergio Padilla

Conducta de las abejas en la piquera Son muy tímidas ante cualquier disturbio a su alrededor. Durante el pecoreo no hay un flujo constante de salida y entrada de abejas en la piquera. Generalmente, colectan el sudor de humanos y animales.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

37

Guía de identificación en campo

Plebeia jatiformis Chupa ojos o mariola sin piquera

Morfología observable Abeja pequeña de tonalidad negra con dibujos en la cara amarillos, pero con el contorno diluido. En el contorno de la parte superior del tórax se le observan líneas amarillas.

Distribución Sur de México, Guatemala y Panamá. La especie se encuentra reportada en Costa Rica en las provincias de Puntarenas, Alajuela y Cartago.

Tiene patas posteriores con las tibias pardo-rojizas, con manchas negras. Características de la piquera Esta variedad realiza la entrada con dos agujeros y puntuaciones resinosas alrededor. El diámetro promedio del orificio es de 0.3 cm; apenas para el paso de una abeja. En algunas ocasiones alargan la piquera a una longitud que varía de 0.7 a 1.3 cm. Conducta de las abejas en la piquera Son sumamente tímidas y no cuentan con abejas guardianas en la piquera. En ocasiones se puede observar un pequeño grupo de abejas en el exterior de la piquera.

Fotografía: Sergio Padilla

38

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

Scaptotrigona Scaptotrigona luteipennis (soncuano alas rojas) Scaptotrigona pectoralis (soncuano) Scaptotrigona subobscuripennis (soncuano negro o picúsaro)

Guía de identificación en campo

Scaptotrigona luteipennis Soncuano alas rojas

Morfología observable Cuerpo mediano de color negro, con poca pubescencia. Una característica distinguible de la especie corresponde a sus alas anaranjadas. Características de la piquera Entrada cilíndrica, construida, en su mayor parte, de cera con resinas en la base. Presenta porosidad en la parte cerosa de la piquera. Su diámetro aproximado es de 1.2 cm y el largo promedio de 5 cm.

ño grupo de abejas en la piquera como guardianas. Distribución En el Neotrópico, se encuentra oficialmente reportada en el sur de México, El Salvador, Nicaragua y Panamá. En Costa Rica, se ha detectado su presencia en la zona de transición, entre el Pacífico y Atlántico, específicamente en Los Chiles y Santa Rosa de Pocosol, Alajuela.

Fotografía: Sergio Padilla

Conducta de las abejas en la piquera Esta especie es defensiva al momento de abrir la colonia; sin embargo, su comportamiento es pasivo. Mantiene un pequeFotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

41

Guía de identificación en campo

Scaptotrigona pectoralis Soncuano

Morfología observable Este grupo es de tamaño mediano, cuerpo de coloración amarillenta anaranjada, con los ojos y tórax negros. Presenta escasa vellosidad corporal.

Conducta de las abejas en la piquera Poseen un alto grado de defensividad, por lo que utilizan sus mandíbulas para morder a los intrusos cuando se sienten amenazadas.

Características de la piquera Estructura en forma de tubo de color café oscuro, con porosidad fina. El extremo de la piquera es ovalado y se visualiza un corte en forma de bisel. Las dimensiones promedio son de 2.3 cm de ancho y 3.3 cm de altura.

Esta especie mantiene en la entrada, un número considerable de abejas guardianas, generalmente en la parte interna y externa.

El largo de la entrada varía de 3.5 cm a 77 cm. Dentro del grupo de las abejas sin aguijón, es una de las especies que presentan mayor longitud de piquera.

Fotografía: Sergio Padilla

Distribución Se encuentra desde el sur de México hasta Panamá. En Costa Rica se localiza en todas las provincias.

Mientras más larga es la piquera, existe tendencia a retorcerse en varias secciones.

Fotografía: Sergio Padilla

42

Fotografía: Sergio Padilla

Guía de identificación en campo

Scaptotrigona subobscuripennis Soncuano negro o picúsaro

Morfología observable Abejas de color negro y cuerpo mediano con alas oscuras. De cabeza brillante y tórax sin vellosidad.

Distribución Estas abajas se han identificado en Nicaragua, Panamá y en Costa Rica se ha observado en todas las provincias.

Características de la piquera En forma de corneta porosa, compuesta de resina, cera y barro

Fotografía: Sergio Padilla

El diámetro promedio de la entrada es de 2.6 cm y el largo oscila entre 3.3 y 6 cm. La forma y el tamaño de la piquera varía según la disposición del nido en ambientes naturales. Conducta de las abejas en la piquera Esta variedad, con sus mandíbulas, defiende la colonia ante cualquier estímulo. En la parte interna del extremo de la piquera la colonia mantiene un numeroso grupo de abejas guardianas.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

43

Scaura Scaura argyrea (mariola negra)

Guía de identificación en campo

Scaura argyrea Mariola negra

Morfología observable Abeja pequeña negra con poca vellosidad y con abdomen café oscuro. Basitarso más ancho e hinchado que la tibia (en el tercer par de patas). Posee puntuación densa en la cabeza y tórax y tiene ojos color café. Características de la piquera La entrada tiene forma tubular y está compuesta por cera con porosidad fina. Su diámetro promedio es de 1 cm y su longitud de 2 cm aproximadamente.

Distribución En el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras, Panamá y Colombia. La Scaura argyrea fue observada en Costa Rica, en las provincias de Puntarenas, Cartago, Guanacaste, Alajuela y San José. Fotografía: Sergio Padilla

Este grupo frecuentemente construye sus nidos en termiteros y, en ciertas ocasiones, en nidos de hormigas. Conducta de las abejas en la piquera Se observan abejas guardianas en la piquera, aunque su comportamiento no es agresivo. Fotografía: Harold Esquivel

45

Tetragona Tetragona ziegleri (mariolón, miel de leche o baba de buey) Tetragona perangulata (mariolón sin piquera o cebrita)

Guía de identificación en campo

Tetragona ziegleri Mariolón, miel de leche o baba de buey

Morfología observable Son abejas de cuerpo mediano, de tonalidad naranja, con la mitad de la parte frontal de la cabeza y costados del tórax amarillo. La región superior de su cabeza y tórax son de coloración café y la parte inferior de la corbícula negra; tiene ojos verdes.

Conducta de las abejas en la piquera Su comportamiento no es defensivo. La piquera generalmente cuenta con un grupo reducido de abejas guardianas en la entrada. Distribución Reportada en Colombia, Honduras, Panamá y Venezuela. En Costa Rica se localiza a lo largo del Pacífico, Valle Central y Atlántico.

Características de la piquera Estructura tubular resinosa sin porosidad. El extremo es biselado e irregular con forma ovalada.

Fotografía: Fernando Espinoza

Las dimensiones aproximadas son de 1 cm de ancho y 1.8 cm de altura. La longitud de la entrada varía de 4.2 cm a 8.5 cm.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

47

Guía de identificación en campo

Tetragona perangulata Mariolón sin piquera o cebrita

Morfología observable Esta abeja es de tamaño mediano y de tonalidad naranja; tiene un abdomen digitiforme con manchas negras en el centro. Los costados del tórax son negros con manchas claras. La parte anterior de las alas poseen coloración rojiza y la posterior blanquecinas.

Distribución Se ha identificado en Colombia, Panamá y en Costa Rica en las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Alajuela.

Características de la piquera Posee una entrada en forma de oreja con estructuras semejantes a laberintos en la parte interna. El interior y alrededores del nido se conforman por acumulaciones de sustancias resinosas y material vegetal. Conducta de las abejas en la piquera Son altamente defensivas al menor estímulo. Un pequeño grupo de abejas en la entrada tiene la función de proteger el nido.

Fotografía: Sergio Padilla

48

Fotografía: Luis Zamora

Tetragonisca Tetragonisca buchwaldi (mariola negra) Tetragonisca angustula (mariola, maria seca o mariquita)

Guía de identificación en campo

Tetragonisca buchwaldi Mariola negra

Morfología observable Esta especie posee un cuerpo delgado, negro y brillante, con muy poca vellosidad; además de un abdomen café oscuro.

Distribución Existen reportes oficiales de su presencia en Panamá y Ecuador. En Costa Rica se ha identificado únicamente en la provincia de Puntarenas.

Sus características morfológicas son similares a T. angustula, de la que difiere únicamente por su coloración negra; de ahí su nombre común.

Fotografía: Sergio Padilla

Características de la piquera La forma de piquera se asemeja a una copa invertida, estructurada de cera y con finas porosidades. Su diámetro promedio es de 0.7 cm y el largo de 6 cm. Conducta de las abejas en la piquera El comportamiento de esta especie es sumamente tímido. La piquera no mantiene abejas guardianas en la entrada. La salida y entrada de las abejas no es constante durante sus actividades de pecoreo. Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

51

Guía de identificación en campo

Tetragonisca angustula Mariola, mariaseca o mariquita

Morfología observable Son abejas pequeñas, delicadas y de cuerpo amarillo, delgado, con manchas negras brillantes en la cabeza, tórax y patas posteriores. Características de la piquera Es una estructura cilíndrica y porosa elaborada de cera de color claro y ocasionalmente oscuro en la base por las resinas impregnadas. La longitud varía entre 3.3 y 7 cm, y su diámetro oscila entre 0.6 a 1.1 cm.

Distribución Es una especie que se encuentra ampliamente distribuida en la región neotropical. En Costa Rica se localiza a lo largo de todo el Pacífico, Valle Central y en algunas zonas del Atlántico. Además, posee una gran adaptabilidad a zonas urbanas y áreas con altos índices de deforestación.

Fotografía: Sergio Padilla

Conducta de las abejas en la piquera Son abejas poco defensivas y, en ocasiones, se ha observado que tratan de morder cuando se sienten amenazadas. Algunas de ellas permanecen en la entrada suspendidas en el aire y otras sobre la superficie.

Fotografía: Sergio Padilla

52

Fotografía: Sergio Padilla

Trigona Trigona corvina (atarrá o arragre) Trigona fulviventris (culo de buey o de señora) Trigona nigerrima (atarrá) Trigona silvestriana (atarrá o arragre)

Guía de identificación en campo

Trigona corvina Atarrá o arragre

Morfología observable Esta variedad es de cuerpo mediano, completamente negro, con mandíbulas rojizas. Su abdomen es corto y ancho. Sus alas son oscuras. Características de la piquera Las abejas construyen sus nidos, expuestos en forma esférica sobre las ramas de los árboles. El tamaño varía desde pequeñas esferas hasta grandes nidos. La estructura del nido se conforma por una mezcla de cera, resinas, material vegetal en descomposición, excremento, etc. La capa de estos materiales que envuelven el nido forman numerosas depresiones (similar a pequeños cráteres). La entrada está conformada por un conjunto de laberintos, los cuales se conectan a la cámara de cría. En la parte inferior externa forman pequeñas barbas.

Conducta de las abejas en la piquera Esta especie es defensiva al momento de abrir la colonia; sin embargo, su comportamiento es pasivo. Mantiene un pequeño grupo de abejas en la piquera como guardianas. Distribución En el Neotrópico, se encuentra oficialmente reportada en el sur de México, El Salvador, Nicaragua y Panamá.

Fotografía: Sergio Padilla

En Costa Rica, se ha detectado su presencia en la zona de transición, entre el Pacífico y Atlántico, específicamente en Los Chiles y Santa Rosa de Pocosol, Alajuela.

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

55

Guía de identificación en campo

Trigona fulviventris Culo de buey o de señora

Morfología observable Abeja caracterizada por su cabeza, tórax y patas de color negro a café oscuro y abdomen anaranjado. Son abejas medianas con el abdomen más estrecho y elongado que el tórax.

su comportamiento no es agresivo ante la presencia humana. Distribución Ampliamente distribuida desde México hasta Brasil, y en Costa Rica en todas las provincias.

Características de la piquera Los nidos se ubican en el suelo, cerca de las raíces de los árboles. La piquera es construida con diversos materiales como resinas, barro y partículas de arena. Las dimensiones de la entrada son de 5.2 cm de ancho, 3.5 cm de alto y 6 cm de largo, aproximadamente. Conducta de las abejas en la piquera El nido mantiene un numeroso grupo de abejas en la entrada y

56

Fotografía: Sergio Padilla

Fotografía: Sergio Padilla

Guía de identificación en campo

Trigona nigerrima Atarrá

Morfología observable Abeja mediana; cabeza y tórax de color negro con vellosidad; abdomen y patas café oscuro. Posee alas negras. Presenta pelos muy grandes en el clípeo (en la parte media de la cara), característica particular de esta especie. Características de la piquera La colonia construye un nido expuesto en las ramas de los árboles de resinas, cera y material vegetal del entorno.

Distribución Oficialmente, se encuentra reportada desde México hasta Colombia. En Costa Rica se ha identificado en todas las provincias.

Fotografía: Sergio Padilla

El diámetro promedio de la entrada es de 3 cm y el largo de 4 cm. Conducta de las abejas en la piquera sus habitantes no defienden la colonia debido a su comportamiento tímido. A la vez, no mantiene abejas guardianas en la entrada.

Fotografía: Sergio Padilla

57

Guía de identificación en campo

Trigona silvestriana Atarrá o arragre

Morfología observable Dentro del género de las Trigonas, esta especie es la de mayor tamaño en Costa Rica. Es una abeja negra, con abdomen corto y tan ancho como el tórax. Consta de mandíbulas rojizas o café y alas muy oscuras.

Distribución Localizadas desde el sur de México hasta Panamá. En Costa Rica se ha identificado en todas las provincias. Para el caso de Suramérica se encuentra reportada en Colombia, Ecuador y Perú.

Características de la piquera Forma un nido expuesto esférico elaborado de distintos materiales; contiene, especialmente, grandes cantidades de boñiga.

Fotografía: Sergio Padilla

La piquera tiene forma de embudo El diámetro promedio es de 3.5 cm y el largo de 6 cm, aproximadamente. Conducta de las abejas en la piquera Posee numerosas abejas guardianas en la entrada. Su comportamiento es altamente defensivo.

Fotografía: Sergio Padilla

58

Fotografía: Sergio Padilla

Trigonisca Trigonisca pipioli (chupa ojos)

Guía de identificación en campo

Trigonisca pipioli Chupa ojos

Morfología observable Abeja diminuta similar a una hormiga. De cuerpo negro opaco con puntuación densa en la cabeza y tórax. Alas transparentes y tibia triangular pequeña. Características de la piquera Su hábito de nidificación se da en el interior de las ramas delgadas de los árboles. No construye piquera, por lo tanto, la entrada consiste en un único agujero de 0.4 cm.

Distribución Se reporta oficialmente en México, y en Costa Rica en las provincias de Heredia, Alajuela y San José, Costa Rica.

Fotografía: Sergio Padilla

Conducta de las abejas en la piquera Este grupo es extremadamente tímido, por lo tanto, no defiende su nido, aunque en el borde de la entrada se encuentra un numeroso grupo de abejas con caminar pausado.

Fotografía: Sergio Padilla

61

De izquierda a derecha: Eduardo Herrera (Costa Rica), Juan Benítez (El Salvador), Paola Hernández (Costa Rica), Luis Zamora (Costa Rica), Ingrid Aguilar (Costa Rica), Sergio Padilla (Nicaragua) y Fernando Espinoza (Ecuador).

Fotografía: Golfito, Puntarenas-Costa Rica

“Sólo el conocimiento de la biodiversidad de abejas nativas sin aguijón nos permite tomar acciones para su conservación y explotación racional en las comunidades” Los Autores

Glosario Abejas guardianas Grupo de abejas dispuestas en la entrada de la colonia para su protección. Basitarso Parte inferior del tercer par de patas ubicada en la base de la corbícula. Cera Sustancia semisólida que segregan las abejas para formar las celdillas de los panales, potes de miel, polen e involucro de la colmena. Clípeo Zona de la cabeza de los insectos situada bajo la frente y sobre el labro. Corbícula Parte de la tibia de la pata posterior de las abejas utilizada para la recolección polen. Digitiforme Que tiene forma de dedo.

66

Neotrópico Región tropical y subtropical que incluye parte del sur de Estados Unidos y México, Centroamérica, las Antillas y la mayoría de Suramérica. Pecoreo Actividad realizada por las abejas obreras para recolectar: néctar, polen, agua, resinas y otras sustancias empleadas en la colonia. Piquera Sitio por donde las abejas salen o ingresan de sus colonias. Pubescencia Pelos que cubren diferentes zonas del cuerpo de las abejas. Resina Secreción producida por muchas plantas.

Bibliografía ALTROPICO, (2009). Guía para el Manejo de la Abeja Nativa Real o Wimal (Melipona indescisa). Quito, Ecuador, 36pp. Camargo, J; Pedro, S. (2013). Catálogo de Abelhas Moure. Brazil. (En línea). Consultado el: 06/10/2014. Disponible en: http://moure.cria.org.br/catalogue?id=34135 Elizalde, R; Castillo, P; Rasmussen, C.(2007). Manual de Abejas Nativas sin Aguijón de la Reserva de Biósfera del Noroeste del Perú. 2da ed. Tumbes, Perú, 62pp. Herrera, E; Aguilar, I. (2014). Las Abejas Nativas sin Aguijón (Apidae, Meliponini) de la Reserva Karen Mogensen (Puntarenas, Lepanto). Heredia, Costa Rica, 43pp. Jarau, S; Barth, F. (2008). Meliponicultura. Yucatán, México (En línea). Consultado el: 07/11/2014. Disponible en: http://www.academia.edu/893662/ Stingless_bees_of_the_Golfo_Dulce_re gion_ Costa_Rica_Hymenoptera_Apidae_Apinae_ Meliponini_

Torres, C; Cumi, J; Martínez, P; Naal, E; Pacheho, A. (2014). Meliponicultura. Yucatán, México(En línea). Consultado el: 01/11/2014. Disponible en: http:// es.slideshare.net/tOonypaacHeecOo/tif-final- scaptotrigona-pectoralis-equipo-2 Wille, A. (1975). Las Abejas Abejas Jicote del Género Melipona (Apidae-Meliponini) de Costa Rica. Revista de Biología Tropical. (En línea). Consultado el: 01/11/2014. Disponible en: http://www.ots.ac.cr/ rbt/attachments/volumes/vol24-1/10-Wille-Abejas. pdf Wille, A. (1965). Las Abejas Atarrá de la Región Mesoamericana del Género y Subgénero Trigona (Apidae Meliponini). Revista de Biología Tropical. (En línea). Consultado: 01/11/2014. Disponible en: http://www.ots.ac.cr/rbt/attachments/volumes/ vol13-2/10-Wille-Abejas.pdf

Manrrique, A. (2001). Las Abejas sin Aguijón o Melipónidos. (Venezuela). (En línea). Consultado el: 10/11/2014. Disponible en: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/ revistas_tec/FonaiapDivulga/fd50/abej as.htm

67