Laboratorio No.17 Cordados V

Laboratorio #17 Cordados (V) A. Morfología externa Se diferencian tres regiones: cabeza, tronco extremidades, con una co

Views 91 Downloads 0 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio #17 Cordados (V) A. Morfología externa Se diferencian tres regiones: cabeza, tronco extremidades, con una cola reducida. ¿Qué textura presenta el pelaje de un mamífero? El pelo es producto de la epidermis y está compuesto por queratina que le confiera las propiedades mecánicas de rigidez y resistencia. El pelo se forma en el folículo piloso (invaginación de la epidermis), exactamente en el bulbo y crece continuamente gracias a las células del folículo se desarrollan con gran rigidez. ¿Existe relación entre el brillo del pelo y el estado de salud de un mamífero? Explique: Si el cabello de un mamífero es saludable tendrá brillo y se sentirá suave. Debido a que si el animal está enfermo, las proteínas necesarias y los componentes nutricios no pasaran y los cabellos se pueden caer. La región de la cabeza presenta los órganos de los sentidos; identifíquelos indicando la posición que ocupan: Los interoceptores transmiten sensaciones como el hambre, la sed o el dolor visceral. Están ubicados en los vasos sanguíneos y en las vísceras. Los propioceptores reciben información del interior del cuerpo, como el oído interno, o los músculos. Transmiten información de la posición del cuerpo con respecto al campo gravitatorio y con respecto a sí mismo (flexión de una articulación, por ejemplo). Los exteroceptores reciben información del exterior del organismo. Lo ponen en contacto con el medio que lo rodea. En la punta del hocico se presenta el bigote formado por pelos largos conocidos como vibrisas característico de todos los mamíferos; ¿Cuál es su función? Funciones sensoriales o pelos sensores, son antenas altamente sensibles, y pueden detectar el toque o la presencia más mínima, y hasta la corriente de aire de una ranura en la pared. Las maxilares superiores e inferiores están recubiertos de un repliegue cutáneo musculoso que corresponde a los labios, el superior partido a nivel de los orificios nasales. El tronco presenta cuatro extremidades, con cinco dedos en las anteriores y cuatro en las posteriores, todos terminados en uñas, la disposición y el desarrollo muscular de las posteriores indican su tipo de locomoción. ¿Cuál es? Su locomoción es por medio de saltos, ya que las extremidades posteriores están modificadas para saltar. B. Anatomía interna El tejido conjuntivo une a la piel al cuerpo con el mango del escalpelo. ¿Qué se puede observar debajo de la piel? Cuentan con una capa de grasa que está debajo de la piel y que les ayuda a guardar el calor. Músculos de la región abdominal: La cavidad abdominal, se encuentra tapizada por una membrana; el peritoneo. La cavidad abdominal y la torácica constituyen el celoma. ¿Cuál es su origen embrionario? Esta cavidad que se forma dentro del mesodermo del embrión durante su desarrollo. En las vísceras en la cavidad, existe una de color oscuro que prácticamente oculta a los demás. ¿Cuál es su nombre? Las vísceras toráxica. En la región superior hay otro gran órgano formado por cuatro lóbulos, ¿Cuáles son los lóbulos? Son el lóbulo parietal, lóbulo frontal, lóbulo occipital y el lóbulo temporal ¿Cuáles son los órganos de la cavidad torácica que los cubre una membrana? Los pulmones. INVESTIGAR: 1. ¿Cuál es la ubicación de los siguientes órganos dentro de la cavidad abdominal?

a) Epiplón: Se encuentran en el mesenterio en los repliegues planos del peritoneo. b) Vesícula biliar: Se encuentra en el lado derecho de abdomen, debajo del hígado. c) Uréteres: Se encuentran en los conductos de la pelvis renal hasta alcanzar la vejiga d) Vejiga urinaria: Está situada en la excavación de la pelvis. 2. Dé ejemplos de animales, de los órdenes que a continuación se detallan: Artiodactyla, Perissodactyla, Carnívora, Lagomorpha y Rodentia. R. Estos son:  Artiodáctilos: Los toros, ciervos, hipopótamos, cerdos, camellos y jirafas.  Perissodactyla: Caballos, asnos, tapir o machos de monte.  Carnívora: Perros, gatos, linces, manigordos y puma.  Lagomorpha: Conejos y liebres.  Rodentia: Ratones, ardillas, puerco espín y conejo pintado 3. Investigue las diferencias en cantidad de proteínas, grasas y fibra bruta entre las bolitas fecales blandas y las duras. R. Proceso que en promedio dura alrededor de 12 horas, pasadas las cuales, el contenido digestivo sale hacia el intestino grueso, específicamente al colon proximal, donde se deshidrata, concentra y segmenta formándose pequeñas bolitas más blandas que las heces normales y que enseguida avanzan por el colon distal en grupos de 5 a 10 con gran rapidez evitando que pierdan humedad, y recubriéndose de una sustancia mucosa conocida como mucina, para continuar su camino hacia el ano. El proceso digestivo hasta aquí descrito se realiza generalmente durante el día, finalizando así lo que se puede considerar como primer ciclo de digestión o diurno. 4. Investigue: El agente causal, síntomas y tratamiento de las siguientes enfermedades del conejo: R: Estos son los síntomas y tratamientos Cocidiosis: Síntomas: diarrea, subconsumo de alimentos o agua, adelgazamiento, deshidratación, muerte. Tratamiento: Las drogas más utilizadas en este momento aún son las sulfamidas. Hay que considerar que el tratamiento en el agua de bebida sólo debe emplearse en los gazapos durante la época cercana al destete para disminuir la aparición de resistencias. Enterotoxemia: Síntomas: Los enfermos tienen el vientre abultado, dejan de alimentarse y se niegan a beber. No se mueven en su jaula y se dejan coger fácilmente. Tratamiento: La antibioterapia ha sido ampliamente utilizada. Daremos preferencia a los antibióticos de amplio espectro, a aquellos particularmente activos contra los gram-positivos, o a las asociaciones que permiten una amplia difusión en el organismo (cloranfenicol, tetraciclina). Se ha recomendado asociarla sueroterapia específica o polivalente. En la incertidumbre de "Clostridium perfringens", aconsejamos un suero que reúna los anticuerpos, anti-A, B, e, D, insistiendo sobre la necesidad de la antitoxina A (suero holoperfringens). Cisticercosis: Síntomas: La forma aguda suele deberse a cisticercosis hepática con fuertes alteraciones metabólicas, hemorragias, peritonitis y en algunos casos

muerte. Las formas crónicas tienen una sintomatología muy variada, pudiendo presentar anemia, caquexia, inapetencia, parálisis, alteraciones nerviosas, etc. Tratamiento: No existe ningún tratamiento medicamentoso capaz de erradicar los cisticercos maduros; sin embargo, se pueden adaptar interesantes medidas profilácticas de gran eficacia que se basan en cortar el ciclo de contagio perroconejo- perro y que consiste en procurar que las deyecciones de los perros no contaminen los alimentos destinados a los conejos — forrajes, paja, etc. Desparasitar a los perros periódicamente con vermífugos específicos. No dar de comer a los perros los conejos muertos o enfermos, y mucho menos sus vísceras. Distomatosis o Fasciolosis: Síntomas: Relacionados con la obstrucción biliar (parcial o completa en casos más severos) y el grado de inflamación: dolor abdominal, náuseas, vómito. Tratamiento: El fármaco de elección es el triclabendazol, administrado en 1 - 2 dosis de 10 mg/kg, postprandial. Se considera deseable la administración de un segundo tratamiento. 5. Nombre de la ciencia que estudia los mamíferos. R. Es la Mastozoología.