Laboratorio N5 quimica

Laboratorio N°5 CONSTRUCCION DE CURVAS DE SOLUBILIDAD. DETERMINACION DE Kps. EFECTO DEL ION COMUN EN SALES POCO SOLUBLES

Views 97 Downloads 0 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio N°5 CONSTRUCCION DE CURVAS DE SOLUBILIDAD. DETERMINACION DE Kps. EFECTO DEL ION COMUN EN SALES POCO SOLUBLES. OBJETIVOS 1. Construir la curva de solubilidad del KNO3 a partir de diferentes pesos de solutos disueltos en agua, por incremento de la temperatura. 2. Determinar experimentalmente el valor de Kps del Ca (OH)2 por titulación. 3. Comprobar el efecto de ion común en las solubilidades de dos sales iónicas poco solubles. FUNDAMENTO TEORICO Una disolución es una mezcla de dos o más sustancias El soluto es la sustancia presente en menor cantidad y el disolvente es la sustancia de mayor cantidad. Se dice que una solución se encuentra saturada cuando la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un disolvente particular a una temperatura especifica. Una disolución es no saturada cuando contiene menos cantidad de soluto que la que puede disolver. Una disolución se encuentra sobresaturada cuando contiene más soluto que el que puede haber en una disolución saturada. La variación de la solubilidad se mide mediante una curva de solubilidad y se realiza a través de la medición de la cantidad de soluto que satura una cantidad de solvente a distintas temperaturas. La constante de equilibrio conocida como Kps, como cualquier constante de equilibrio, su valor depende de la temperatura. Así la expresión de la constante del producto de solubilidad de un compuesto poco soluble, será el producto de las concentraciones de los iones que lo compongan en cada caso, encontrándose estos elevados cada uno a un exponente que se tratara del número de iones que contenga el compuesto en cuestión. MATERIALES Y REACTIVOS Soportes, pinzas, buretas Matraces Erlenmeyer, vasos, pipetas, termómetro, balanza, papel filtro, tijeras, embudo KNO3, AgNO3, Ca (OH)2, NaCl, NaBr, FENOLFTALEINA, HCl

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Ensayo 1: construcción de la curva de solubilidad del KNO3 Preparar en 5 matraces Erlenmeyer pequeñas cantidades de KNO3 y agregar 10 ml de agua destilada, adicionándole un termómetro. Colocar los matraces en un baño de agua a ebullición hasta disolución del sólido. Retirar del baño y agitar hasta aparición del sólido. Registrar la temperatura. N° TUBO 1 2 3 4 5

PESO (en 10 ml de agua) 7 7.2 8.2 610. 13.4

T° C 39 40 42 54 70

Con los datos tabulados construir la curva de solubilidad del KNO3 Deducir en base al grafico si la solubilidad del KNO3 es un proceso endotérmico o exotérmico.

Ensayo 2: determinación del producto de solubilidad de Ca (OH)2 Introducir en cada uno de dos Erlenmeyer, aproximadamente dos gramos de hidróxido de calcio, sobre 100 ml de agua destilada. Cerrar los matraces con papel filtro. Agitar cuidadosamente cada matraz durante un minuto. Reposar ambas soluciones. Filtrar el contenido de los Erlenmeyer en dos vasos de pp, con ayuda de un embudo eliminando los primeros 5 ml. Llenar una bureta con 50 ml de HCl 0.1 M. Transferir 25 ml de la disolución de Ca (OH)2 filtrado a otro vaso de precipitado limpio para proceder a la titulación. Añadir dos gotas de fenolftaleína. Valor hasta desaparición de color rosado. Registrar la lectura del gasto en la bureta. Repetir la titulación usando un segundo Erlenmeyer. Promediar ambos gastos. Con la concentración de hidroxilo, determinar Kps y compararlo con tablas. Escribir equilibrio.

Ensayo 3: efecto del ion común Preparar 15 ml de una solución 0.1 M de NaCl, Preparar 15 ml de una solución de KBr, Preparar 15 ml de una solución 0.15 M de KI; tomar una alícuota de 5 ml de cada una de ellas y mezclarlas en una sola disolución. Preparar 10 ml de una solución diluida de AgNO3. Añadir gota a gota con la ayuda de una pipeta la solución diluida de AgNO3 hasta la aparición de 3 precipitados en orden. Escriba las ecuaciones de las reacciones, ¿cuáles son los precipitados formados y en qué orden precipitan? ¿Porque? ¿Qué conclusión se puede extraer de estos resultados?