LABORATORIO HIGIENE III Real

HIGIENE III LABORATORIO FINAL Presentado por: JACQUELINE DÍAZ RODRÍGUEZ ANGEL DAVID ESCOBAR F. LIZETH NATHALIA HURTADO

Views 81 Downloads 0 File size 772KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HIGIENE III LABORATORIO FINAL

Presentado por: JACQUELINE DÍAZ RODRÍGUEZ ANGEL DAVID ESCOBAR F. LIZETH NATHALIA HURTADO M. STEFANNY RUZO SUAREZ ESTEFANIA VALENCIA GONZÁLEZ

Trabajo presentado al Docente: CARLOS FERNANDO ESCOBAR GUERRERO

Grupo: 7490C

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL SANTIAGO DE CALI 2018 OBJETIVOS DEL LABORATORIO

RUIDO: 

Conocer el funcionamiento del equipo de medición (sonómetro).



Medir los niveles de ruido con diferentes fuentes de encerramiento.



Comparar con los TLV de la ACGIH y definir si existe o no sobrexposición.



Conclusiones de la práctica.

ILUMINACIÓN: -

Conocer el funcionamiento del equipo de medición (luxómetro).

-

Medir los niveles de iluminación de los puestos de trabajo de un aula de clase.

-

Comparar con los niveles de la RETILAP.

-

Recomendaciones y Conclusiones.

SONÓMETRO El sonómetro es un instrumento que sirve para medir niveles de presión sonora, el sonómetro mide el nivel de ruido que existe en determinado lugar y en un momento dado; adicionalmente la sonometría suministra el análisis de frecuencias del ruido evaluado que es una información vital para la implementación de controles en la fuente, en el medio y en el trabajador y sirve como parámetro de referencia para relacionar la posible pérdida de audición del personal con los diferentes niveles de ruido existentes en las áreas. La unidad con la que trabaja el sonómetro es el Decibel (dB). El día de la clase (laboratorio sede sur), se realizó unas medidas con el sonómetro determinando el ruido que nos encontrábamos. Nos asignaron un sonómetro (atenuado), el cual evidenciamos con fotos. Lo cual consta de un calibrador, un cargador, la bola del micrófono y como tal el cuerpo del dispositivo.

Calibrador

Cargador

Cable de conexión

Bola de micrófono

Cuerpo del dispositivo

La expresión que determina el tiempo máximo de exposición (T) horas/día, a un nivel de ruido (NPS), medido. La exposición al ruido de impulso o impacto no sobrepase los límites señalados en la siguiente tabla:

EL LUXOMETRO

Un luxómetro es un instrumento que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. El nivel de iluminación se mide con un luxómetro que convierte la energía luminosa en una señal eléctrica, que posteriormente se amplifica y permite una fácil lectura en una escala de lux calibrada. Al elegir un cierto nivel de iluminación para un puesto de trabajo determinado, deberán estudiarse los siguientes puntos: • La naturaleza del trabajo • La reflectancia del objeto y de su entorno inmediato • Las diferencias con la luz natural y la necesidad de iluminación diurna • La edad del trabajador.

Lector

Cuerpo del instrumento

Foto detector

Cable de conexión e información

METODOLOGÍA

El Docente hará presentación sobre el uso adecuado de los equipos de medición Sonómetro y Luxómetro. Un representante del grupo se hará responsable del uso adecuado del equipo asignado. RUIDO: * Realizar encuesta Higiénica del caso hipotético * Comprobar calibración del sonómetro antes de iniciar la medición * Tomar medición de ruido a la fuente en cuestión a diferentes velocidades * Tomar mediciones de ruido con varios encerramientos utilizando diferentes materiales para conocer el nivel de atenuación de cada material * Comprobar calibración después de finalizar la medición ILUMINACIÓN: - Elaborar encuesta higiénica - Tomar mediciones con flexómetro del largo, ancho y altura del local en estudio - Realizar comprobación de calibración del luxómetro antes de iniciar mediciones - Realizar mediciones de iluminancia en los diferentes puestos de un aula de clase - Comprobar calibración del luxómetro después de medir.

RESULTADOS

RUIDO: 

Descripción de fuente generadora de ruido: Tenemos un sonómetro atenuado, Medidor 3M Tipo 2, ventiladores, series de golpeteo (pupitres),



Ubicación de la fuente: Salón de clase (Laboratorio Higiene III).



Fecha de medición: lunes, octubre 22 de 2018.



Equipo de medición utilizado: Sonómetro atenuado, Medidor 3M Tipo 2.



Hora de la medición: 7:30 pm

- Niveles de ruido de la fuente sin encerramiento:

Velocidad P1= 104.5 dB.

- Niveles de ruido de la fuente con encerramiento 1: Material: Pared de cemento – muestra adquirida a través de la parte posterior de la pared, en donde se ubicó el sonómetro. Velocidad P2= 137.8 dB. - Niveles de ruido de la fuente con encerramiento 2: Material: Mesa de madera – muestra obtenida a través de la parte posterior de la mesa- Velocidad P3= 99.2 dB.

- Niveles de ruido de la fuente con encerramiento 3: Material: Espacio abierto, con otro Ruido Lineal. Velocidad P4= 99.4 dB. Ruido Lineal y 99.2 dB Atenuado.

- Niveles de ruido de la fuente con encerramiento 4: Material: Muestreo de ruido, tomado de diferentes sucesos sonoros.

Velocidad = 99.4 dB Suma de Ruido. Comparan los encerramientos con los diferentes materiales (valores de atenuación de ruido) Observando los resultados en la medición del sonido, tomando los referentes de encerramientos de pared de cemento y mesa de madera, se concluye que el valor de atenuación de ruido es más efectivo la madera, considerándose como un excelente aislante acústico, lo cual se debe a la forma en que están configuradas las fibras que la componen La madera al ser un material poroso absorbe buena parte de las vibraciones del sonido, dichas vibraciones quedan atrapadas en las cavidades de la madera. Por lo que a mayor espesor se obtendrá un mayor bloqueo al ruido, otra propiedad de la madera con efecto aislante es la densidad, a mayor densidad también se obtendrá un mayor aislamiento acústico. Hay estudios que concluyen que en los sitios donde hay madera se genera un menor tiempo de reverberación, lo que quiere decir que hay menos ruidos y ecos en comparación con los sitios donde no hay madera. La madera funciona de igual forma que los materiales sintéticos ideados para aislar el ruido, estos son multicapas o porosos con el fin de que las vibraciones del ruido se dispersen en ellos. Compara los resultados frente a los niveles permisibles de acuerdo con la ACGIH

Exposiciones continuas de 8 horas/día, a niveles de 85 dB(A) suponían una aceptación de riesgo del 10 al 15 por 100.

Tomando como referencia las muestras adquiridas con/sin encerramiento, según la tabla anterior, mantenemos un rango de niveles permisibles, entre una duración de 4 hasta menos de 1/8 horas por día, donde se presentan valores muy altos de concentración para cortos espacios de tiempo, y otros que utilizan ambos de manera complementaria según las características de cada contaminante.

CONCLUSIONES

Control del ruido en la propagación: El sonido es una onda que se propaga por el aire. Pero esta propagación no es gratuita, sino que el rozamiento que se produce entre partículas con el avance de la onda produce disipación de la energía, esto podemos aprovecharlo para reducir el nivel de sonido que reciben los oyentes. Otra forma de pérdida de energía es la atenuación producida por obstáculos y barreras que se encuentra la onda en su propagación. Cerramientos: esta solución consiste en encerrar la fuente en cabinas que reducen el nivel de emisión en el exterior de estas. Este tipo de soluciones son muy utilizadas en elementos de ventilación de edificios, instalados en azoteas. Encerramiento 1. PARED DE CEMENTO Encerramiento 2. MESA DE MADERA Encerramiento 3. ESPACIO ABIERTO Encerramiento 4. CENTRALIZACIÓN DE CONTAMINANTES. Suma de contaminantes (Ruido). De lo que se concluye a través del laboratorio:  Conocer y manejar los conceptos básicos de ruido y ver como son aplicados en el desarrollo como futuros profesionales en SST.  Aprender a manejar y entender el funcionamiento del SONÓMETRO para la toma de medidas de niveles de ruido.  Utilizar las mediciones realizadas para evaluar los niveles de ruido en cada una de las áreas analizadas.  Conocer los efectos ocasionados por niveles de ruido inadecuados en la productividad de un trabajador.  Conocer los niveles de ruido permitidos por organismos especializados.

ILUMINACIÓN:



Medidas del local (m): Ancho: 8 m Largo: 10 m Altura de luminaria al puesto: 2.57 m. Rango utilizado tomado sobre la superficie de trabajo (Luxómetro).



Fecha de la medición: lunes, octubre 22 de 2018.



Hora de la medición: 8:05 pm



Equipo de medición utilizado: LX I330 B Dr Meter



Numero de filas: 2



Cantidad de lámparas por fila: 3



Numero de tubos por lámparas: 2



Tipo de luminaria: Fluorescentes Mercurio 32W 5K



Estado de las luminarias: Limpias: __ Sucias: X

Paredes Piso Techo

Material Ladrillo limpio Cemento Cielo falsoPanel Yeso

Color Blanco mate Índigo (Anilina) Blanco

Textura Rugosa De concreto Rugosa

Fundidas: ___

Limpio

Otras: ___

Media X

Sucia

X X

Puesto de Trab.

Observaciones

Nos encontrábamos en el salón de clases con un área de 8 m de ancho y 10 m de largo, en el cual se llevó a cabo el desarrollo del Laboratorio Higiene III Sede Sur. El espacio cuenta con varios pupitres, alrededor de 30 puestos, 1 tablero, 6 lámparas de techo, con 2 ventanales con rejas de perfiles tubulares, 3 aberturas en muros- vanos conformados por calados, piso de concreto y puerta reja.

PUNTOS MUESTREADOS Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5

Medidas en luxes 480 0.15 0.71 230 251

Min. 300 300 300 300 300

TLV RETILAP Medio 500 500 500 500 500

Max 750 750 750 750 750

OBSERVACIONES Inicialmente se debe tener en cuenta que la luz es generada a través de lámparas fluorescentes, los cuales tienen un rendimiento y eficiencia de color que varían considerablemente con el tipo de lámpara. Por lo visto de la experiencia y los resultados obtenidos podríamos decir, que el aula analizado no cumple con algunas reglamentaciones vigentes. El aula el cual se realizó el estudio no cuenta con un mantenimiento adecuado de las luminarias instaladas e incluso algunas se encuentra mal estado e incompletas.

Elaborar Plano:

h: 2.57 m a: 8 m l: 10 m

Descripción del área: 

¿Los puntos evaluados cumplen con los límites permisibles de la Retilap?

Según los valores adquiridos a partir de las evaluaciones realizadas (muestras), es evidente el no cumplimiento de los limites permisibles de la Retilap, en donde los factores que normalmente tienen que ver con las buenas o malas condiciones de iluminación son características particulares de cada construcción y son por ejemplo: ubicación de los puestos de trabajo respecto a las ventanas, uniformidad de la ubicación de las luminarias respecto a los puestos de trabajo, buen estado de las luminarias, infraestructura. Siendo, las anteriores particularidades fuente relevantes, ante el incumplir la reglamentación, frente a las mediciones que visualizaron algunas de las causas específicas de las circunstancias de la iluminación. ¿Existe uniformidad en el aula de clase? (tener en cuenta el índice del local y puntos a muestrear). No, consideramos que no es uniforme como está posicionado el techo, ya que este se encuentra en desnivel, hay lámparas que no son uniformes porque algunas son de color

blanca y otras amarillas, en el aula de clase no está en el mismo ángulo las paredes por lo cual hay puntos de zonas de muestreo con menos luminosidad. 

¿Qué recomendaciones daría al respecto?

La iluminación en el ambiente de trabajo (salón) debería tener por objetivo satisfacer las siguientes necesidades: Contribuir a crear un ambiente de trabajo seguro, ayudar a realizar tareas visuales acorde al lugar de trabajo, crear un ambiente visual apropiado.



Conclusiones.

Dentro del monitoreo de ruido, se debe tener en cuenta la selección de los puntos de monitoreo teniendo en cuenta diferentes criterios, a fin de obtener muestras relevantes del “clima acústico” de las zonas de mayor importancia a nivel ambiental y que estén afectadas por este contaminante, de esta manera dichos resultados pueden ser útiles para las entidades competentes en la toma informada de decisiones encaminadas al desarrollo de medidas correctivas y preventivas en relación a las emisiones excesivas de ruido. De igual manera, tomando el tema del muestreo de los niveles de iluminación en el salón, se registran por debajo de los rangos recomendados y las condiciones de uniformidad son inapropiadas, la situación inicialmente se puede solucionar mejorando la reflexión de luz por las superficies del salón (es más económico el cambio de color de superficies por unas más reflectivas), o en su defecto es necesario determinar las condiciones de mantenimiento, tanto de luminarias como de paredes, techos, pisos y superficies traslucidas; también es posible mejorar el nivel de iluminación, incrementando la emisión de flujo luminoso de las luminarias, cambiando la distribución de las luminarias.