Citation preview

INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

Presentado por: Angélica Sáenz Arrieta Dayana Escobar Pacheco Einer Borja Berrocal Fuad Villegas Pretelt Jaudi Rafael ……… Sofía Elena Otero Burgos

SEMESTRE I

Presentado a: Amelia Cristina Soto Falon

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD REGENCIA DE FARMACIA CORDOBA 2020

IDENTIFICACION DE PROTEINAS Y ENZIMAS

OBJETIVOS



Aprender a interpretar los mecanismos subyacentes de la acción enzimática sobre sustratos específicos.



Identificar y analizar los mecanismos subyacentes de la actividad de la catalasa en tejido animal y vegetal.

INTRODUCCION Las proteínas son elementos vitales para los organismos, encontrándose en plantas y animales en una proporción elevada. Hay una gran variedad de proteínas y cada una desempeña una función biológica específica que puede ser de reserva, de sostén, transporte, estructural, etc. Químicamente las proteínas están constituidas por combinaciones complejas de carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y otros elementos en menor proporción como son azufre cobre y fosforo, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar, formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la desorganizan, por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria. Esto trae como consecuencia la pérdida de la actividad biológica. Este método es utilizado para demostrar la presencia de proteínas: albúminas, globulinas, glutelinas y prolaminas etc. La positividad se manifiesta por la formación de un coágulo, no se conoce exactamente el mecanismo de reacción, se cree que ocurre cierta deshidratación de la molécula proteica, es por ello que la formación de este solido fácilmente observable, está asociada a la disminución de solubilidad de la proteína. También se puede identificar proteínas mediante el uso de sustancias que al ponerse en contacto con ellas, producen una coloración específica, tal es el caso de la Reacción de Biuret. El nombre proteína proviene de la palabra griega ("proteios"), que significa "primario" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar. Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), que por hidrólisis dan solo aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), que por hidrólisis dan aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80% del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladora (forma parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas). En en este informe destacaremos la importancia de la identificación de proteínas y enzimas. Realizaremos proceso de identificación de proteínas con el reactivo de biuret en (clara de huevo, yema de huevo, gelatina y leche). También conoceremos conceptos y procedimientos relacionados con la acción enzimática, actividad de la catalasa e identificación de la papaína entre otros.

IDENTIFICACION DE PROTEINAS Y ENZIMAS

Las proteínas son polímeros compuestos de aminoácidos. Se pueden encontrar 20 aminoácidos en la naturaleza y sus diversas combinaciones generan la gran cantidad de proteínas que se pueden encontrar en los distintos tejidos de los seres vivos. Las propiedades físicas y químicas de las proteínas dependen de diversos factores como los aminoácidos constituyentes, la interacción de los diversos enlaces entre los aminoácidos, interacción entre estructuras proteicas y la relación entre varias proteínas, lo que genera la actividad biológica propia de las proteínas. Las proteínas tienen diversas funciones como fuente de energía, soporte estructural de tejidos, responsables de procesos biológicos a nivel celular, catalizadores de reacciones entre muchas más. El análisis de proteínas puede dividirse en análisis cualitativo, que determina la presencia o no de ciertos aminoácidos de interés, análisis cuantitativo, que determina la cantidad de proteína presente en una muestra determinada, y el análisis estructural, que busca determinar los componentes y su organización dentro de una proteína determinada. Cada uno de los tipos de análisis de proteínas se apoya en los resultados de los demás para determinar la cantidad, calidad y funcionalidad de una proteína de estudio Los principales ensayos cualitativos en proteínas son los siguientes: Ensayo de Biuret El ensayo de Biuret detecta la presencia de enlaces peptídicos a través de la reacción de los iones cobre con el nitrógeno de los péptidos formándose un complejo violeta/purpura. Debe su nombre a que también es capaz de detectar la presencia de grupos funcionales Biuret ((H 2N-CO-)2NH) Cadenas pequeñas de polipéptidos da un color rosado, y cadenas más largas generaran un color más purpura. La presencia de histidina dará un color rosado. Ensayo de Ninhidrina La ninhidrina es un poderoso oxidante que reacciona con el grupo amino de aminoácidos y proteínas a través de una descarboxilación oxidativa en presencia de calor.

La ninhidrina se reduce a hidridantina al reaccionar con el amino acido, que es convertido en aldehído, amoniaco y dióxido de carbono. La hidridantina reacciona con el amoniaco liberado y otra molécula de ninhidrina, generando un complejo purpura/violeta. Con el aminoácido prolina genera un complejo amarillo característico que sirve de ensayo específico para este aminoácido.

Ensayo xantoprotéico Algunos compuestos aromáticos reaccionan con ácido nítrico, generándose compuestos nitro y nitroso de color amarillo. Estos compuestos en medio básico generan un color amarillo- naranja intenso. Los aminoácidos tirosina y triptófano dan resultados positivos a este ensayo, mientras la fenilalanina no reacciona a pesar de tener un anillo bencénico en su estructura. Ensayo de Millon El ensayo de Millon detecta la presencia del grupo hidroxifenil en las proteínas, aunque es sensible a cualquier compuesto fenólico sin sustituir en las posiciones 3,5. Se considera ensayo positivo para la presencia de tirosina en las proteínas La reacción se debe a la formación de un compuesto nitro que a su vez genera un complejo de color rojo al reaccionar con un ion mercurio (II). Si se adiciona una gran cantidad de reactivo, puede generarse una coloración amarilla que no es indicativa de reacción positiva. Ensayo de Hopkins-Cole El ensayo de Hopkins-Cole, también conocida como la reacción de Adamkiewicz o ensayo del ácido glioxílico, es un ensayo para la detección de triptófano en proteínas. El ácido sulfúrico concentrado causa la deshidratación del triptófano, que reacciona con el reactivo de Hopkins – Cole, generando un anillo violeta/rojo en la interfase de las dos capas.

Ensayo de Sakaguchi El ensayo de Sakaguchi es una prueba específica para la detección del aminoácido arginina en proteínas. También detecta la presencia de derivados de la guanidina. La arginina reacciona en medio básica con α- naftol en presencia del ion hipobromito generando un complejo de color rojo.

DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE LA PRESENCIA DE PROTEÍNAS La reacción debe su nombre al biuret, una molécula formada a partir de dos de urea  (H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva esta reacción la presencia de proteínas en una mezcla se puede determinar mediante la reacción del Biuret. Identificación de proteínas mediante la reacción el biuret el reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (gracias a la presencia de NaOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu+2 y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos, esto si la reacción da positiva. Cuando la reacción de biuret dá negativa, queda de color azul.

PROCEDIMIENTO:

Procedimiento 1 Enumere 4 tubos de ensayo, adicione materiales como sigue: 1. Tubo No. 1: 3 ml de solución de yema de huevo. 2. Tubo No. 2: 3 ml de solución de clara de huevo 3. Tubo No. 3: 3 ml de solución de gelatina. 4. Tubo No. 4: 3 ml de leche Agregue en cada tubo 1 ml de la solución de sulfato de cobre + 2 ml de Hidróxido de sodio concentrado (Reactivo de Biuret) Agite los tubos hasta que se produzca una coloración violeta o púrpura, color que indica que la prueba es positiva. Observe, anote y explique los resultados.

PREPARACION DE LAS SIGUIENTES MUESTRAS PREPARACION DE MUESTRAS DE YEMA DE HUEVO: Se agregó cada tubo 1 ml de la solución de sulfato de cobre + 2 ml de Hidróxido de sodio concentrado (Reactivo de Biuret) Agite los tubos hasta que se produzca una coloración violeta o púrpura, color que indica que la prueba es positiva. En la muestra de yema de huevo vemos que el resultado es violeta o sea que el resultado obtenido mediante la reacción de Biuret es: POSITIVO

PREPARACION DE MUESTRAS DE CLARA DE HUEVO: Se agregó cada tubo 1 ml de la solución de sulfato de cobre + 2 ml de Hidróxido de sodio concentrado (Reactivo de Biuret) Agite los tubos hasta que se produzca una coloración violeta o púrpura, color que indica que la prueba es positiva. En la muestra de clara de huevo vemos que el resultado es violeta o sea que el resultado obtenido mediante la reacción de Biuret es: POSITIVO

PREPARACION DE MUESTRAS DE GELATINA: Se agregó cada tubo 1 ml de la solución de sulfato de cobre + 2 ml de Hidróxido de sodio concentrado (Reactivo de Biuret) Agite los tubos hasta que se produzca una coloración violeta o púrpura, color que indica que la prueba es positiva. En la muestra de gelatina vemos que el resultado es violeta o sea que el resultado obtenido mediante la reacción de Biuret es: POSITIVO

PREPARACION DE MUESTRAS DE LECHE: Se agregó cada tubo 1 ml de la solución de sulfato de cobre + 2 ml de Hidróxido de sodio concentrado (Reactivo de Biuret) Agite los tubos hasta que se produzca una coloración violeta o púrpura, color que indica que la prueba es positiva. En la muestra de leche vemos que el resultado es violeta o sea que el resultado obtenido mediante la reacción de Biuret es: POSITIVO

Procedimiento 2. En un Beaker agrega la clara de huevo, añade 10 ml de ácido clorhídrico diluido y observa la coagulación de las proteínas encontradas en la clara de huevo (se forma un sólido blanco).

Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo, denominadas proteínas globulares, se encuentran enrolladas adoptando una forma esférica. Al añadir etanol ocurre lo mismo que cuando se fríe o cuece 3 un huevo, las cadenas de proteína se desenrollan y se forman enlaces que unen unas cadenas con otras. Este cambio de estructura da a la clara de huevo la consistencia y color que se observa en un huevo cocinado. En las siguientes figuras se muestra, en primer lugar, la clara de huevo en el vaso, a continuación, el efecto de la adición de etanol transcurrida media hora y, por último, el resultado tras 24 h. Este proceso que, como se ha comentado anteriormente, se conoce con el nombre de desnaturalización se puede producir de muy diversas maneras: • calentando: cocer o freír • batiendo las claras • Por medio de agentes químicos como alcohol, sal, acetona, etc.

Preguntas de discusión 1. Indique las principales características estructurales y funcionales de las proteínas R/ Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos. Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de aminoácidos y serían, por tanto, los monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos. La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el número de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se llama polipéptido y si el número es superior a 50 aminoácidos se habla ya de proteína. Por tanto, las proteínas son cadenas de aminoácidos que se pliegan adquiriendo una estructura tridimensional que les permite llevar a cabo miles defunciones. Las proteínas están codificadas en el material genético de cada organismo, donde se especifica su secuencia de aminoácidos, y luego son sintetizadas por los ribosomas. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad defunciones diferentes, entre ellas funciones estructurales, enzimáticas, transportadora.

2. Señale la importancia de la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria, en la determinación de las propiedades funcionales de las proteínas. R/ -La estructura primaria de las proteínas se refiere a la secuencia de aminoácidos, es decir, la combinación lineal de los aminoácidos mediante un tipo de enlace covalente, el enlace peptídico. Los aminoácidos están unidos por enlaces peptídicos siendo una de sus características más importantes la coplanarias de los radicales constituyentes del enlace. La estructura lineal del péptido definirá en gran medida las propiedades de niveles de organización superiores de la proteína. -La estructura secundaria de las proteínas es la disposición espacial local del esqueleto proteico, gracias a la formación de puentes de

hidrógeno entre los átomos que forman el enlace peptídico, es decir, un tipo de enlace covalente, sin hacer referencia a la cadena lateral. Existen diferentes tipos de estructura secundaria: - Estructura secundaria ordenada, (repetitivos donde se encuentran los hélices alfa y cadenas beta, y no repetitivos donde se encuentran los giros beta y comba beta) -Estructura secundaria no ordenada -Estructura secundaria desordenada. - La estructura terciaria se realiza de manera que los aminoácidos apolares se sitúan hacia el interior y los polares hacia el exterior en medios acuosos. Esto provoca una estabilización por interacciones hidrofobicas, de fuerzas de van dar Waals y de puentes disulfuro1 (covalentes, entre aminoácidos de cisteína convenientemente orientados) y mediante enlaces iónicos. - La estructura cuaternaria deriva de la conjunción de varias cadenas peptídicas que, asociadas, conforman un ente, un multímero, que posee propiedades distintas a la de sus monómeros componentes. Dichas subunidades se asocian entre sí mediante interacciones no covalentes, como pueden ser puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas o puentes salinos.

3. ¿Cuál es el fundamento de la reacción de Biuret? R/ El Reactivo de Biuret nos indica la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros compuestos con dos o más enlaces peptídicos en sustancias de composición desconocida. El reactivo muestra una coloración violeta en presencia de proteínas, y vira a rosa cuando se combina con polipéptidos de cadena corta.

Acción Enzimática (colocar concepto) a. Acción de la Amilasa sobre el almidón 1. Rotule dos tubos con las letras A y B. 2. Agregue al tubo 2 ml de saliva. Y al tubo B 3 ml de saliva Caliente el tubo B hasta ebullición. 3. Rotule 4 tubos del número 1 al 4, agregándoles 4 ml de solución de almidón al 1%. 4. Del tubo A extraiga una muestra, y agregue 2 gotas de el al tubo número 1, y 10 gotas al tubo número 2. 5. Del tubo B extraiga una muestra, y agregue 2 gotas al tubo número 3, y 10 gotas al tubo número 4.

6. Después de 5 minutos Tome otros 4 tubos y enumérelos 5 al 8 Ahora tome 2 ml del tubo 1 y adiciónelo al tubo No. 5 Tome 2 ml del tubo 2 y adiciónelo al tubo No. 6 Tome 2 ml del tubo 3 y adiciónelo al tubo No. 7 Tome 2 ml del tubo 4 y adiciónelo al tubo No. 8

Realice pruebas de Lugol a los tubos 1 al 4 (5 gotas de Lugol) y observe saque conclusiones y pruebas de Benedict, a los tubos del número 5 al número 8 (adicione 1 ml de Benedict y caliente a baño de María)

Observe, anote y analice sus resultados en el cuadro de reporte.

ACCION DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDON

NO. DE TUB O

Calidad de enzima

1 2

ACTIVA

3 4

INACTIVA

PRUEBA A LOS CINCO MINUTOS LUG BENEDICT OL

POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO

1. ¿Por qué razón calienta la saliva del tubo B? R/ Se calienta para que la acción enzimática quede inactiva 2. ¿Porque se hace necesario esperar cinco minutos para observar el resultado? R/ Se esperan 5 minutos para que el reactivo tenga efecto en la reacción

b. Acción de la Amilasa sobre el almidón 1. Rotule dos tubos con las letras A y B. 2. Agregue al tubo 2 ml de saliva. Y al tubo B 3 ml de saliva Agregue a este tubo 10 ml de HCl.

3. Rotule 4 tubos del número 1 al 4, agregándoles 4 ml de solución de almidón al 1%.

4. Del tubo A extraiga una muestra, y agregue 2 gotas de el al tubo número 1, y 10 gotas al tubo número 2. 5. Del tubo B extraiga una muestra, y agregue 2 gotas al tubo número 3, y 10 gotas al tubo número 4. 6. Después de 5 minutos 7. Tome otros 4 tubos y enumérelos 5 al 8 Ahora tome 1 ml del tubo 1 y adiciónelo al tubo No. 5 Tome 1 ml del tubo 2 y adiciónelo al tubo No. 6 Tome 1 ml del tubo 3 y adiciónelo al tubo No. 7 Tome 1 ml del tubo 4 y adiciónelo al tubo No. 8 Realice pruebas de Lugol a los tubos 1 al 4 (5 gotas de Lugol) y observe saque conclusiones y pruebas de Benedict, a los tubos del número 5 al número 8 (adicione 1 ml de Benedict y caliente a baño de María)

7. Observe, anote y analice sus resultados en el cuadro de reporte.

ACCION DE LA AMILASA SOBRE EL ALMIDON

NO. DE TUBO 1

Calidad de enzima

LUGOL

PRUEBA A LOS CINCO MINUTOS BENEDICT

ACTIVA

2 3

INACTIVA

4

1. ¿Por qué razón le agrega HCl a la saliva del tubo B? 2. ¿Porque se hace necesario esperar cinco minutos para observar el resultado?

ACCION DE LA RENINA SOBRE LA CASEINA DE LA LECHE

Acción de la Renina sobre la Caseína de la Leche.

1. Disuelva ¼ de pastilla de cuajo (renina) en 25 ml de agua destilada.

2. Numere 3 tubos de ensayo (1,2 y 3). 3. En el tubo # 1 coloque 5 ml de leche. 4. En el tubo # 2 coloque 5 ml de leche más 2 gotas de HCl al 10%. 5. Agregue 10 gotas de solución de renina a cada tubo numerado. 6. En el tubo # 3 coloque 5 ml de leche y agregue 1ml de renina previamente calentada.

TUBO No.

DESCRIPCION DE OBSERVACIONES

1 (Leche + Renina) En este experimento la leche se cortó lentamente, y su consistencia nos es el todo sólido y observando el recipiente en el fondo queda la mínima capa de leche cuajada

2 (Leche + Renina + HCl) Al agregar el HCL y la renina se observa que la enzima se acelera, haciendo que la leche se corte en un tiempo más corto con respecto al tubo 1.

6. (leche + Renina calentada)

podemos ver que la leche al ser calentada con la renina se corta y no cuaja, ya que no se dividió el agua de la leche y en el fondo se ve una consistencia espesa.

Explique los procesos ocurridos que llevaron a los resultados obtenidos.

¿Cuál es la función del HCl en la reacción?

PROCEDIMIENTO:

Para poder estimar la velocidad de reacción considere una escala entre 0 y 5 (O = no hay reacción, 1 = muy lento, 5 = muy rápido). Registre los datos en una tabla.

A.

Actividad de la Catalasa de Tejido Vegetal sobre Agua Oxigenada.

1. Haga un corte fino de rábano, uno de papa, uno de zanahoria, una porción de espinaca macerada cuyas dimensiones sean iguales, colóquelos cada uno en diferente vidrio de reloj. Agregue tres gotas de H2O2. PROCESO DE LA ZANAHORIA

¿QUE SE OBSERVA? Se observa que Aquí se presenta actividad de catalasa en este tejido, muestra la reacción que ocurre soltando oxigeno lo cual indica las burbujas que allí se observan

PROCESO CON LA ESPINACA

¿Qué observa? Se observa que al macerar la espinaca y le agregamos las 3 gotas de H2O2 esta reacciona la actividad de la catalaza y expulsa oxigeno B. Actividad de la Catalasa de tejidos animales sobre Agua Oxigenada.

1. Hacer un corte fino de tejido hepático, renal, cardiaco y muscular cuyas dimensiones sean iguales, colóquelos sobre diferentes vidrios de reloj, agregue tres gotas de agua oxigenada. ¿Qué deduce?

2. Hacer un corte fino de tejido hepático, renal, cardiaco y muscular, cuyas dimensiones sean iguales, colóquelos sobre diferentes vidrios de reloj, agregue tres gotas de HCl, espere 1 minuto y agregue 3 ml de agua oxigenada. ¿Qué sucede?

4. Hacer un corte fino de tejido hepático, renal, cardiaco y muscular, cuyas dimensiones sean iguales, colóquelos sobre diferentes vidrios de reloj, Colóquelos en el calentador hasta cocinarlos espere 1 minuto y 3 de H2O2. ¿Qué ocurre en la actividad de la enzima?

REPORTE DE LABORATORIO

o

1

2

3

4

TEJIDO/ES CA LA Pa pa Rábano Zanahoria Espinaca Hígado Riñón Corazón Carne

IDENTIFICACIÓN DE LA PAPAÍNA (colocar concepto) 1. Coloque en un mortero diez semillas de papaya con un poco de agua, muélelas y decante. 2. En otro mortero muela 2 gr de jamón con un poco de agua. Coloca en un tubo de ensayo 2 ml del líquido decantado del jamón, inmediatamente agregue 4 gotas de reactivo de Biuret y agite. La coloración lilácea indicará la presencia de proteínas. 3. Coloque en un tubo de ensayo 2 ml del líquido decantado de jamón, agregue 2 ml del líquido decantado de las semillas de papaya, agite y deje reposar durante 25 minutos, después de

5

transcurrido este tiempo agregue 4 gotas de reactivo de Biuret y compare con el tubo uno. Registre los resultados

V. INTERPRETACION DE RESULTADOS:

¿Cuál es el tejido con mayor actividad y cuál el que tiene menor actividad? ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?

¿Cuando es agregado a heridas produce burbujas. ¿Qué indica esto?

¿En base a sus observaciones qué puede concluir acerca de cómo afecta a la actividad enzimática el tiempo, la concentración y la temperatura?

VI. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. ¿Qué cambios pueden sufrir, en relación a la estructura química y el número inicial de moléculas, el sustrato y la enzima en una reacción enzimática? 2. Si usted hace reaccionar la amilasa con el almidón y espera

hasta que termine la reacción. ¿Cómo comprobaría que la enzima no ha sufrido alteración catalítica? 3. Cite cinco ejemplos de enzimas con sus sustratos respectivos 4. Explique ¿Qué factores influyen sobre la catálisis enzimática y cómo lo hacen? 5. ¿En qué consiste el complejo enzima sustrato? 6. ¿Qué son enzimas alexitéricas y cuál es su papel en la homeostasis celular? ¿Qué gas se libera por acción de la catalasa? 7. ¿Cuál es la diferencia en la intensidad de burbujeo entre los trozos de muestra cortada en cuadritos y la muestra triturada? ¿Por qué? 8. ¿Qué efecto tiene hervir el agua con las muestras? 9. ¿Qué ocurre cuando se añade catalasa al sobrenadante? ¿Por qué? 10. De acuerdo a los experimentos realizados, ¿en qué condiciones trabaja en forma óptima la catalasa? 11. Investigue sobre la acatalasemia: ¿Qué tipo de deficiencia es?, ¿en qué poblaciones se presenta?, causas, consecuencias.

CONCLUSIONES

 

En conclusión al final de la práctica hemos aprendido a interpretar los mecanismos subyacentes de la acción enzimática sobre sustratos específicos. También conseguimos Identificar y analizar los mecanismos subyacentes de la actividad de la catalasa en tejido animal y vegetal.

BIBLIOGRAFIA

http://lcve.mincyt.gob.ar/downloads/Santiago_del_Estero_TPC2016_par3.pdf

https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/analisis-cualitativo-deproteinas/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20cualitativo%20de%20prote %C3%ADnas,de%20uno%20o%20m%C3%A1s%20amino%C3%A1cidos. http://mcjabe.blogspot.com/2013/03/reconocimiento-de-proteinas-enzimas-y.html