laboratorio de biologia uts.pdf

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGIA Departamento de

Views 142 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGIA

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 1

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

BUCARAMANGA, COLOMBIA Impreso 2012 Elaborado por: Juan Antonio Manjarrés Duica Sandra Milena Rodríguez Santamaría Docentes Departamento de Ciencias Básicas Unidades Tecnológicas de Santander

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 2

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION

4

1. NORMAS Y FORMATOS A TENER EN CUENTA EN EL LABORATORIO Propuesta de criterios de evaluación ___ 1.1 Formato para presentación del Pre-informe 1.2 Formato para la elaboración de informes 1.3 Hoja de resultados 1.4 Informe Final, Asistencia y Evaluación Final

5 6 7 8 9

2. FUNCIONES DEL LABORATORISTA

10

PRÁCTICA O: NORMAS Y FORMATOS A TENER EN CUENTA EN EL LABORATORIO 16 PRÁCTICA 1: MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

26

PRÁCTICA 2: USO DEL MICROSCOPIO Y ESTEREOMICROSCOPIO

32

PRÁCTICA 3: RECONOCIMIENTO DE BIOMOLECULAS

44

PRÁCTICA 4: CELULAS VEGETALES E INCLUSIONES

50

PRÁCTICA 5: CELULAS ANIMALES

53

PRÁCTICA 6: TEJIDOS VEGETALES

56

PRÁCTICA 7: TEJIDOS ANIMALES

59

PRÁCTICA 8: MEMBRANA CELULAR:

61

PRÁCTICA 9: MITOSIS

64

PRÁCTICA 10: BACTERIAS

67

PRÁCTICA 11: HONGOS

73

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 3

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

INTRODUCCIÓN

El presente manual es un curso practico y complementario al trabajo de conceptualización teórica de la teoría de la asignatura de Biología para estudiantes de primer semestre del programa de Tecnología Ambiental de las Unidades Tecnológicas de Santander. Este manual aún está en construcción por lo tanto está sujeto a revisión en forma continua. Sin embargo, constituye una herramienta importante para demostrar y comprobar los conceptos abordados en la teoría que faciliten a los estudiantes la obtención de conocimientos básicos para su formación integral en el sentido de mirar de forma amplia y generosa el desarrollo del campo disciplinar de la Biología durante su proceso de aprendizaje concebido éste como un acto cognitivo, voluntario, individual y actitudinal del estudiante que ocurre en un contexto colectivo. En asignaturas prácticas como ésta es fundamental la observación y la experimentación, al igual que es importante el manejo de habilidades motoras en el desarrollo de los montajes, la preparación y manipulación de reactivos, preparación de muestras, y manejo y a apropiación de conceptos propios del área de las Ciencias Naturales. Al igual que es de vital importancia su estudio para que el futuro Tecnólogo Ambiental pueda desempeñarse en forma efectiva en su ámbito profesional y formular soluciones a las problemáticas ambientales sin afectar a los seres vivos y su entorno. Es relevante el aporte de otros campos del conocimiento para el buen desempeño en esta asignatura, la lectura y la escritura son vitales en el momento de plantear hipótesis, redactar conclusiones, recomendaciones, presentación e interpretación de resultados y la elaboración de informes de las practicas realizadas, al igual que un buen uso de herramientas informáticas para la búsqueda de información relevante, la elaboración de gráficos que de cada práctica se requieren.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 4

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PROPUESTA DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LAS ASIGNATURAS DE LABORATORIO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS: Para evaluar el aprendizaje en cada nota parcial en las asignaturas de laboratorios se consideraran los siguientes instrumentos con sus respectivos porcentajes: INFORMES: 60% Y EVALUACIÓN INDIVIDUAL: 40%. LOS INFORMES se subdividen en tres: Pre informes de las prácticas de Laboratorio programadas para el corte o quices 20%. Hoja de resultados de las prácticas de Laboratorio programadas para el corte 10%. Informe Final de las prácticas de Laboratorio programadas para el corte 30% 1. Pre informes o Quices. Para la revisión de los conceptos previos se podrá hacer un quiz o un pre-informe, lo cual se establece con los estudiantes en la planeación de la asignatura. El quiz se realizará antes de iniciar la práctica. Los Pre informes se presentan al iniciar cada experiencia, es un documento escrito a mano o en computador (letra arial 10, espacio sencillo, máximo de dos páginas) que se elabora teniendo en cuenta la información suministrada en el manual de guías de laboratorio. En el pre informe se refleja lo que va a ser su actividad en la práctica del día. Los Pre informes o quices se pueden desarrollar de forma individual o grupal, según la planeación que previamente se haga de la asignatura. A continuación se presenta el formato propuesto para la elaboración del Pre informe:

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 5

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

1.1 Formato para presentación de pre informe.

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS PRE INFORME DE LABORATORIO DE ___________________

IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: El titulo debe ser conciso, pero completo, en forma tal, que se entienda claramente el objeto del FECHA: experimento. INTEGRANTES NOMBRE: CÓDIGO: NOMBRE: CÓDIGO: NOMBRE: CÓDIGO: PROGRAMA: GRUPO: DOCENTE: RESULTADOS DE APRENDIZAJE Se toman los establecidos en el Programa de la asignatura. MARCO TEÓRICO En este espacio se describen las leyes, principios y teorías en las que se basa y se fundamenta la practica a desarrollar. MATERIALES Y/O REACTIVOS Aquí se relacionan todos los materiales a utilizar durante el desarrollo de la práctica y sus reactivos si la práctica lo amerita. FICHA DE SEGURIDAD Los reactivos debe cada uno de ellos llevar una ficha de seguridad, donde indique la peligrosidad del mismo, sus cuidados y acciones ante un contacto directo con el mismo, que pueda causar daños. PROCEDIMIENTO En este espacio se debe realizar un dibujo del montaje, diagrama de flujo o mapa conceptual, donde se describe el procedimiento a seguir en la implementación de la práctica REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Para reportar un libro texto, escriba en su orden y teniendo en cuenta los signos de puntuación, los siguientes elementos: Autor, titulo, número de edición, lugar de publicación, nombre de la editorial, año de publicaciones, paginación. Ejemplo: CURTIS, H. 1985. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Tenga en cuenta las normas Icontec para la presentación de trabajos. Normas NTC 1486, 1307, 1487, las más actualizadas posible.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 6

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

1.2 Formato para la elaboración de informes.

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS INFORME DE LABORATORIO DE _____________ IDENTIFICACIÓN TITULO DEL El titulo debe ser conciso, pero completo, en forma tal, que EXPERIMENTO se entienda claramente el objeto del experimento. Por ejemplo: “Determinación de las características morfológicas y estructurales propias de células animales”. GRUPO: DOCENTE: AUTOR (ES) En la parte debajo del título debe escribir el (los) nombre (s) completo (s) de los integrantes, empezando por los apellidos y nombre seguido de código RESUMEN El resumen debe indicar la finalidad del experimento y presentar en forma breve pero muy clara en qué consiste la practica realizada (máximo 5 renglones).Nota. Esta parte debe ser elaborada por el estudiante con sus propios análisis y argumentos. CÁLCULOS Y RESULTADOS. En esta parte se puede mostrar una derivación corta de las ecuaciones utilizadas. Todos los símbolos deben definirse en el momento en que aparecen por primera vez. Los resultados deben ser claros y precisos. Que indiquen lo que el estudiante pudo observar, no lo que los libros dicen, que se ha debido observar. Nota: reportar sus datos en forma de tablas o graficas. Cada tabla o grafica debe estar identificada con un número y un titulo. ANÁLISIS DE RESULTADOS. La discusión de resultados generalmente suele corresponder a un argumento lógico, basado en los resultados y no una repetición de estos. En ocasiones, puede ser útil, comparar los resultados obtenidos con los reportados en la literatura, mirar si hay discrepancia respecto a los valores aceptados o esperados, indicando las causas y algunas sugerencias que puedan mejorar el método experimental. Otros aspectos a tratar son las dificultades encontradas durante la realización del experimento que hayan podido influir en los resultados, si son o no validas las aproximaciones hechas, son entre otros, temas que también pueden tratarse como discusiones de resultados. CONCLUSIONES. Siempre debe sacarse una conclusión concisa y precisa del trabajo realizado. RECOMENDACIONES Se pretende realizar recomendaciones que mejoren la práctica o la misma forma de realizar informes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Para reportar un libro texto, escriba en su orden y teniendo en cuenta los signos de puntuación, los siguientes elementos: Autor, titulo, número de edición, lugar de publicación, nombre de la editorial, año de

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 7

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

publicaciones, paginación. Tenga en cuenta las normas Icontec para la presentación de trabajos. Normas NTC 1486, 1307, 1487, las más actualizadas posible ANEXOS En este espacio el estudiante responde al cuestionario propuesto por el docente. 1.3 La Hoja de Resultados, es un pequeño informe en donde se detallan los datos obtenidos en su laboratorio al final de la práctica. Sirve como referente para comparar y verificar los resultados con los que el estudiante presentará el informe. Es diligenciado a mano, letra legible, sin tachones ni enmendaduras. A continuación se presenta el formato propuesto para la hoja de resultados: -

Formato para el diligenciamiento de la Hoja de trabajo

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS HOJA DE TRABAJO DE LABORATORIO DE _____________ I. IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA PRÁCTICA: El titulo debe ser conciso, pero completo, en forma tal, que se entienda claramente el objeto del FECHA: experimento. INTEGRANTES NOMBRE: CÓDIGO: NOMBRE: CÓDIGO: NOMBRE: CÓDIGO: PROGRAMA: GRUPO: DOCENTE: TABLAS DE DATOS (RESULTADOS) Y/O OBSERVACIONES Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de mediciones y que se han de utilizar en el proceso de los cálculos. En esta sección se muestran los resultados obtenidos. Los gráficos que se muestren deben estar numerados y tener una leyenda. Los resultados deben presentarse preferiblemente en forma de gráficos, sin embargo si se requiere se hace necesario la inclusión de las tablas de datos. Los datos del experimento deben estar diferenciados de otros datos que puedan incluirse para comparación y tomados de otras fuentes. Si en el laboratorio no se hacen mediciones, es decir, se basa en observaciones solamente, entonces se realizan las anotaciones a cerca del desarrollo de la experiencia. Dentro de cada equipo un estudiante cumple un rol por práctica, estos roles son creados y debidamente asignados por el docente a los estudiantes, de tal forma que se haga rotación de los mismos en cada experiencia. *Formato de presentación de hoja de resultados

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 8

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

-

El informe final se entrega una semana después de haber terminado la práctica. Existen varios formatos para reportar los resultados de un experimento. Las secciones que se indican a continuación son aquellas que se encuentran en la mayoría de los artículos de biología que se publican, puede editarse a una ó dos columnas en letra arial 10 a espacio sencillo para un máximo de dos hojas. A continuación se presenta el formato propuesto para la elaboración del informe.

-

Asistencia. La inasistencia a una práctica de laboratorio, automáticamente descalifica el pre informe, informe y hoja de resultado de dicho experimento. Se asume que no presenta ninguno de los informes. Con una nota de 0.1 (cero punto uno) en cada uno de ellos. Para recuperar una práctica el estudiante debe presentar la incapacidad del médico de la EPS y el VoBo del Coordinador del Programa.

-

LA EVALUACIÓN FINAL se hace teniendo como referente los resultados de aprendizaje y las habilidades previstas en cada práctica de laboratorio. Esta evaluación puede ser teórica, teórico – práctica, o una evaluación tipo problema con datos de laboratorio. La evaluación escrita se diseña en los formatos de evaluación de las asignaturas teóricas. Se presenta de manera individual. Este examen tiene un valor del 40% del corte, se hace uno solo y comprende las prácticas vistas antes del parcial.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 9

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

FUNCIONES DEL LABORATORISTA Son funciones de los auxiliares, técnicos e ingenieros encargados de los laboratorios de las Unidades Tecnológicas de Santander, las siguientes: a) Firmar el Paz y Salvo requerido por los estudiantes. b) Ordenar y reubicar los equipos y manuales dentro del laboratorio. c) Facilitar el área física del laboratorio y los implementos para el desarrollo de las prácticas. d) Alistar el laboratorio para dar inicio a las labores académicas. e) Elaborar las normas adecuadas que permitan compartir las responsabilidades con los docentes, usuarios del laboratorio y el laboratorista. f)

Recopilar y unificar los pedidos de las necesidades semestrales de las asignaturas que se ofrezcan en el laboratorio y remitirlas a la Coordinación o Departamento respectivo para mantener los materiales necesarios para las prácticas.

g) Revisar periódicamente el estado del laboratorio, de los materiales y equipos que en allí se encuentren, notificando inmediatamente a la Coordinación o Departamento respectivo, en caso de observar algún deterioro, desperfecto o falta de alguno de ellos. h) Recibir los materiales y equipos que ingresen al laboratorio, firmando el cargo correspondiente. i)

Elaborar un inventario de equipos y materiales existentes en el laboratorio, cada fin de semestre académico y remitirlo a las instancias respectivas.

j)

Velar por el cumplimiento de las normas de trabajo de obligatorio cumplimiento y de las normas de seguridad dentro del laboratorio.

k) Mantener el laboratorio aseado, en perfecto estado las herramientas, equipos y módulos de trabajo, es decir, en óptimas condiciones para realizar las prácticas en forma eficiente. l)

Proporcionarle al docente y a los estudiantes de la asignatura, los materiales y el equipo necesario para la realización de las prácticas respectivas.

m) Custodiar los elementos y equipos de los laboratorios. n) Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos existentes en el laboratorio. o) Brindar un eficiente, oportuno y amable servicio a los estudiantes.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 10

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

p) Coordinar y planificar en conjunto con el jefe inmediato el servicio general de los laboratorios y/o talleres de los respectivos programas. q) Coordinar y planificar los horarios de los servicios de laboratorios. r) Reintegrar al almacén general de la institución el equipo, o enseres que del laboratorio sean dados de baja de acuerdo con la autorización del jefe inmediato. s) Retirar del almacén general los pedidos que para su dependencia se haya hecho. t)

Colaborar con la organización de las muestras técnicas y de divulgación que la institución realice o participe respectivamente.

u) Sugerir los cambios y las modificaciones que crea conveniente para el funcionamiento y la modernización del laboratorio que se tiene a cargo. v) Al finalizar la práctica, se debe verificar que los equipos, estén en perfectas condiciones. w) Responder por las herramientas y equipos del laboratorio a cargo. x) Colaborar en la instalación e implementación de equipos y máquinas adquiridas por la institución para la actualización de los módulos de trabajo. y) Resolver dudas pertinentes a las prácticas que se estén realizando en ausencia del docente. z) Las demás funciones que le sean asignadas por el superior inmediato acorde con la naturaleza del cargo. DERECHOS DE LOS USUARIOS Son derechos de los usuarios de un laboratorio de las UTS los siguientes: a) Utilización de los recursos disponibles para préstamo dentro de los horarios establecidos. b) El usuario tendrá derecho a solicitar asesoría en el momento que lo requiera y será brindada por el auxiliar encargado o por el profesor de la materia. c) El usuario dispondrá del servicio para uso exclusivo de su formación académica. d) Las solicitudes de servicio de soporte técnico o soporte al usuario se harán directamente a la persona encargada de la atención y registro de estos requerimientos y podrán efectuarse mediante solicitud verbal de acuerdo con los procedimientos establecidos por el reglamento del laboratorio respectivo. e) Los equipos y materiales que van a utilizar los docentes y estudiantes deben encontrarse en perfecto orden y aseo. f)

Préstamo de los elementos o equipos necesarios para realizar las practicas del laboratorio.

g) Solicitar el buen estado de los elementos, equipos y bancos de trabajo.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 11

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

h) La disponibilidad de los laboratorios en los horarios estipulados. i)

Exigir la verificación del funcionamiento de los equipos y elementos solicitados.

j)

La explicación por parte del docente de la correcta manipulación de los equipos.

k) Los estudiantes tienen derecho a la clase práctica, orientada por el docente y el conocimiento con anterioridad de las prácticas a realizar. l)

Recibir un trato cortes según los principios básicos de las relaciones humanas.

m) Recibir las advertencias necesarias que le permitan trabajar cumpliendo todas las normas de obligatorio cumplimiento y de seguridad que disponga cada laboratorio según su reglamento interno. n) El estudiante para solicitar el préstamo de equipos y elementos dispone de 15 minutos después del inicio del laboratorio. o) Solicitar el permiso correspondiente si tuviera que ausentarse o no asistir, siempre y cuando sea por una causa justificada. DEBERES DE LOS USUARIOS Son deberes de los usuarios de los laboratorios de las UTS los siguientes: a) Todo usuario de un laboratorio deberá al momento de solicitar el servicio presentar el documento que lo acredite como usuario, ya sea carné de estudiante, de empleado de las UTS, o cedula de ciudadanía cuando se trate de algún tipo de convenio interinstitucional. b) Todo usuario se hace responsable ante las UTS por los daños que se ocasionen a los equipos, muebles y enseres durante el tiempo de su utilización. c) El usuario recibirá el equipo en perfectas condiciones; si detecta cualquier irregularidad en el funcionamiento, daño o faltante de algún elemento propio del equipo, deberá reportarlo inmediatamente antes de hacer uso de éste. d) Queda rotundamente prohibido a cualquier usuario utilizar los equipos para prácticas o fines diferentes a aquellos para los cuales fueron prestados por la institución, haciéndose además responsable del deterioro de los equipos por uso negligente, así como de cualquier tipo de lesión en su persona o en terceros que pueda derivarse de estos actos. e) El usuario deberá presentarse a los laboratorios de las UTS vistiendo las ropas adecuadas y cumpliendo con los requisitos de seguridad industrial necesarios para realizar la práctica académica en cada laboratorio; la institución y el laboratorio no asumen responsabilidades por la omisión, desconocimiento o violación de esta regla por parte de sus usuarios. DE LOS ESTUDIANTES f) Dejar en perfecto orden y aseo todos los equipos, materiales, y manuales utilizados en la práctica.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 12

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

g) Pagar o reponer, en caso de pérdida o daño, el (los) material(es) y equipo(s) que se encontraban a su cargo durante la práctica. h) Mantener el orden y la disciplina durante la práctica. i)

Hacer un buen uso de los equipos y materiales a su cargo durante las prácticas de laboratorio.

j)

Preservar, cuidar y mantener en buen estado el material de enseñanza, instalaciones, equipos, dotación y bienes de los laboratorios.

k) Cumplir con las normas de respeto y convivencia para el logro de una formación integral. l) Cumplir con las normas de seguridad del laboratorio que disponga cada laboratorio según su reglamento interno. m) Solicitar las instrucciones pertinentes antes de realizar cualquier conexión y uso de equipos en caso de no conocer el manejo de los mismos. n) Cuidar lo que se encuentre bajo su cuidado o a lo cual tenga acceso, así como impedir o evitar la sustracción, destrucción, ocultamiento y utilización indebida de los equipos que se encuentren en el laboratorio. o) Verificar, antes de iniciar una práctica, el estado de su puesto de trabajo y del equipo a utilizar en la experiencia. p) Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga relación por razón del servicio. q) Avisar inmediatamente al asistente, o persona encargada del laboratorio acerca de las anomalías que se presenten en los equipos. r) Informar al docente o encargado del laboratorio sobre el mal uso que otros usuarios hagan de los equipos. s) Acatar las instrucciones de la persona encargada del laboratorio y respetar sus decisiones de acuerdo con lo dispuesto en este reglamento. DE LOS DOCENTES t) Durante la primera práctica deberá dar las indicaciones a los estudiantes, referentes al buen uso del material y equipos de laboratorio, así como de sus deberes, obligaciones y cumplimiento de las normas de seguridad dentro del laboratorio. u) Dar las indicaciones necesarias para la realización de las prácticas de laboratorio y la explicación para su ejecución.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 13

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

w) Durante las prácticas de laboratorio, por ningún motivo deben abandonar a los estudiantes a su cargo, ni ocupar el tiempo de las prácticas en las actividades ajenas a las mismas. x) Dar la explicación respectiva de la práctica a realizar, así como también la aclaración de las dudas que tengan los estudiantes. y) Solicitar los pedidos de materiales y reactivos indispensables para la realización de las clases prácticas ante el laboratorista encargado. NORMAS DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO Se establecen las siguientes normas de estricto cumplimiento: a) Cumplir con el horario de laboratorio establecido, para la realización de las prácticas. b) Está prohibido el ingreso de comidas, bebidas, cigarrillos a los laboratorios. c) Está prohibido el ingreso de estudiantes en pantaloneta, bermuda, sandalias o en chanclas a los laboratorios. d) Tendrán acceso al laboratorio los estudiantes que se encuentren debidamente matriculados en el período académico correspondiente. e) Para préstamo de equipos y/o elementos del laboratorio se debe presentar carnet debidamente estampillado. f)

Para el inicio de la práctica de laboratorio debe estar presente el docente de la asignatura quien se hará responsable del laboratorio.

g) Está prohibido facilitar o propiciar el ingreso al laboratorio de personas no autorizadas. h) En lo posible, el docente y el encargado deben permanecer todo el tiempo en el laboratorio, durante la realización de las prácticas. i)

Quince (15) minutos después de iniciar la práctica de laboratorio no se permite el ingreso de estudiantes al laboratorio.

j)

Después de quince (15) minutos de haber comenzado la práctica de laboratorio no se despachará ninguna lista de pedido de equipos y/o elementos a los estudiantes (seguridad del laboratorio).

k) Quince (15) minutos antes de la hora prevista para la terminación de la práctica de laboratorio, el estudiante debe devolver los equipos y/o elementos dados en préstamo. l)

En caso de dudas en el momento de conectar un equipo, se debe preguntar a la persona indicada, así se evitará el pago innecesario.

m) El estudiante debe seguir los pasos establecidos por el docente para la práctica. n) Se permite el uso del laboratorio si esta autorizado por el Coordinador del programa o el laboratorista a cargo.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 14

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

o) Todo estudiante debe estar debidamente preparado para la realización de la práctica. p) La ausencia injustificada de una práctica de laboratorio se calificará con cero, cero (0,0). q) La no presentación del pre-informe y del informe el día de la práctica se calificará con cero (0.0). r) Cada equipo de trabajo es responsable del material que se le asigne, en caso de pérdida o daño deberá responder por ello. Antes de empezar con el procedimiento experimental o utilizar algún aparato, revisar todo el material, y en caso de desconocer su funcionamiento pregunte al docente o al encargado del laboratorio. s) La pérdida o deterioro por mal uso de un elemento, aparato o equipo, se cobra al estudiante responsable. En caso de no encontrarse un responsable único, el grupo de la práctica correspondiente asumirá la responsabilidad y cubrirá los costos de reparación o de sustitución del equipo. t)

No se permite el traslado de microscopios, estereomicroscopios o de cualquier otro material o equipo que se encuentre en el laboratorio, sin la debida autorización del funcionario encargado del mismo.

u) Al finalizar la práctica el material y la mesa de trabajo deben dejarse limpios y ordenados.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 15

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 0: NORMAS Y FORMATOS A TENER EN CUENTA EN EL LABORATORIO. UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA BASES MOLECULARES DE LA VIDA Y MICROSCOPÍA NORMAS DEL LABORATORIO

COMPETENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Analizar los cambios de la materia a El estudiante: partir de los procesos relacionados con  Comprende la manipulación de los materiales, la biología y sus implicaciones en el microscopio, estereoscopio y reactivos del laboratorio ambiente. de Biología.

ACTIVIDADES 1. Conozca la ubicación de los extinguidores, botiquín, la ducha y la salida de emergencia. 2. NUNCA coma, beba ni fume en el laboratorio. 3. NUNCA trabaje solo en el laboratorio, siempre debe haber un supervisor. Tampoco realice experimentos no autorizados. 4. Es indispensable etiquetar siempre los reactivos (sobre todo los tóxicos). 5. Los ojos deben estar protegidos por anteojos especiales. No se frote los ojos cuando las manos están contaminadas con sustancias químicas. En caso de que las sustancias corrosivas se pongan en contacto con la piel u ojos, lávese la zona afectada con agua inmediatamente. 6. Es imprudente calentar o mezclar sustancias cerca de la cara, nunca caliente líquidos en un recipiente cerrado. 7. No se deben calentar sustancias en utensilios de vidrio quebrado, tampoco en aparatos de medición (buretas, probetas graduadas, matraz volumétrico, etc.) 8. NUNCA caliente solventes inflamables, aún en pequeñas cantidades, con o cerca de una llama. Para estos casos use una manta eléctrica o de calentamiento. 9. Cuando caliente un tubo de ensayo que contenga un líquido, inclínelo de tal forma que se aleje de usted y de sus compañeros. 10. Deje que los objetos de vidrio se enfríen suficientemente antes de cogerlos con la mano. Recuerde que el vidrio caliente no se distingue del frío. 11. Sofoque cualquier principio de incendio con un trapo mojado. 12. Antes de conectar el mechero, asegúrese de que ha cerrado la llave del gas. Apague el mechero tan pronto termine de usarlo. 13. Evite instalaciones inestables de aparatos, tales como soportes de libros, cajas de fósforos y similares. 14. Lea cuidadosamente el nombre del recipiente de reactivo que va a usar para asegurarse que es el que se le indica en la práctica y no otro. 15. Use únicamente las cantidades y concentraciones indicadas. NUNCA lleve la botella de reactivo ni a su propio puesto ni cerca de la balanza. Tome un recipiente adecuado y transfiera a el la cantidad aproximada que necesita. NUNCA devuelva el exceso a las botellas de reactivos.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 16

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

16. Nunca introduzca pipetas, goteros, espátulas ni ningún otro utensilio dentro de la botella del reactivo, porque puede contaminarlo. 17. Transfiera cuidadosamente algo del sólido o líquido que necesita dentro de un vaso de precipitado limpio y seco. 18. Evite siempre las bromas y juegos en el laboratorio. Siempre este atento. 19. Evite inhalar profundamente vapores de cualquier material. Si la practica lo requiere no lo inhale directamente, sino arrastre con la mano los vapores hacia la nariz. 20. Evite cortarse o herirse con vidrio siguiendo las siguientes instrucciones:  Nunca trate de insertar tubos de vidrio, termómetros, embudos o cualquier otro objeto de vidrio en tapones de caucho o de corcho sin antes humedecer el tapón y el objeto de vidrio.  Proteja sus manos con una toalla al insertar los tubos en los tapones o corchos.  Introduzca el tubo haciéndolo girar y tomándolo muy cerca del tapón. 21. Si se le derrama algún ácido o cualquier otro reactivo corrosivo, lave con agua suficiente inmediatamente, la parte afectada. 22. Jamás pipetee con la boca las diferentes sustancias. En su lugar utilice una pera de caucho o un pipeteador. 23. Nunca agregue agua al ácido concentrado. Diluya el ácido lentamente adicionando ácido al agua con agitación constante. De la misma manera diluya las bases. 24. Nunca mezcle ácido concentrado con base concentrado. 25. Toda reacción en que ocurran olores irritantes, peligrosos o desagradables, debe efectuarse en la vitrina para gases. 26. Nunca arroje materiales sólidos (papeles, fósforos, vidrios, etc.) en los sumideros o vertederos. Utilice los recipientes adecuados para ello. 27. Se debe diluir o neutralizar las soluciones antes de botarlas. El resumidero debe estar lleno de agua y la llave corriendo. 28. Lave muy bien sus manos con agua y jabón al terminar la práctica.

PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO Siempre que alguien realiza una práctica o un experimento esta expuesto a sufrir un accidente a pesar de que se tomen todas las precauciones. Las siguientes recomendaciones podrían serle de gran ayuda ante un posible accidente.  Quemaduras pequeñas: Lave la parte afectada con una gasa húmeda. Luego aplique una pomada de picrato de butesin (o vaselina) y coloque una venda.  Quemaduras extensas: Estas requieren tratamiento medico inmediato. Mientras tanto mantenga en reposo al paciente.  Reactivos en los ojos: lave el ojo con abundante agua en el lava ojos, pero nunca toque los ojos. Si después del lavado persiste el malestar, consulte al medico.  Reactivos en la piel: o Ácidos: Lave la parte afectada con abundante agua y luego manténgala durante un tiempo en agua. Aplique una pomada de hígado de bacalao ( o vaselina) y coloque una

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 17

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

o o o

venda. Álcalis: Proceda de igual forma que el paso anterior; pero reemplace el ungüento de hígado de bacalao por un ácido bórico. Bromo: lave la parte afectada con abundante agua, cúbrala con una gasa humedecida con una solución de tiosulfato de sodio al 10 %. Aplique una pomada de hígado de bacalao. Fenol: Lave la parte afectada con abundante agua, aplique un ungüento de hígado de bacalao o de ácido bórico y una venda.

Cortadas pequeñas: lave la herida con agua y una gasa estéril, aplique isodine para prevenir una infección. Deje secar y coloque una venda.

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA CURTIS, H. 1985. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. KIMBALL. JM. Biología Editorial Fondo Educativo Interamericano. México D.F. VILLEE, C.A. 1981. Biología. Editorial Interamericana. México, D.F

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 18

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA COMPETENCIA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA BASES MOLECULARES DE LA VIDA Y MICROSCOPÍA NORMAS DE SEGURIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Analizar los cambios de la El estudiante: materia a partir de los  Comprende la manipulación de los materiales, microscopio, procesos relacionados con la estereoscopio y reactivos del laboratorio de Biología. biología y sus implicaciones en el ambiente. ACTIVIDADES QUÉ ES BIOSEGURIDAD? Son las normas que se deben tener en cuenta para preservar la vida y la integridad física dentro de un área especifica de trabajo, en este caso el laboratorio de biología. SUGERENCIAS PARA DISMINUIR LOS RIESGOS        

Mantener el cabello recogido. Evitar aplicarse maquillaje dentro del laboratorio. No manipular los lentes de contacto. Si posee alguna condición medica especial comunicarlo al docente, como embarazo, alergias, enfermedades respiratorias etc. No realizar tareas de otras asignaturas. No escuchar música con audífonos. Permanecer en todo momento en el laboratorio, una vez iniciada la practica no se permitirá la entrada o salida de los estudiantes, sin previa autorización del docente. Lleve los materiales exigidos para la realización de la práctica, sin estos no podrá ingresar al laboratorio.

NORMAS DE SEGURIDAD       

Conozca la ubicación de extinguidores, botiquín y duchas. No trabaje solo en el laboratorio o sin autorización. No consuma alimentos, bebidas, ni fume dentro del laboratorio. No caliente o mezcle sustancias cerca de la cara o en recipientes cerrados. Después de apagar los mecheros asegúrese de cerrar la llave del gas. Para examinar el olor de las sustancias no inhale profundamente, arrastre hacia su nariz los vapores con la mano en movimiento de vaivén. Los líquidos no se pueden pipetear directamente con la boca, utilice la pera de caucho para aspirarlos.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 19

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO       

No frote los ojos con las manos impregnadas de sustancias químicas o líquidos biológicos. Caliente los tubos de ensayos inclinándolos en dirección contraria a usted o de sus compañeros. Para evitar incendios con reactivos inflamables como éter, cloroformo, benceno, alcohol, etc., no debe manipularse cerca de la llama del mechero, sofoque cualquier principio de incendio con un trapo mojado. Utilice solo la cantidad necesaria de los reactivos. Mantenga bien tapados los recipientes que contengan sustancias inflamables o corrosivas. Recuerde consultar la ficha de bioseguridad. En el área de trabajo solo deben permanecer los materiales y reactivos de la práctica. La operación de instrumentos debe estar supervisada por el profesor o instructor. Cualquier daño ocasionado a los equipos por omisión de esta observación, será responsabilidad del estudiante y deberá ser pagado por él.

EN CASO DE ACCIDENTES….    

Los accidentes mas comunes en el laboratorio son quemaduras, pinchazos, cortadas con vidrio, derrame de ácidos u otras sustancias corrosivas, contaminación con reactivos, líquidos biológicos y microorganismos. Si se le derraman sustancias corrosivas lávese inmediatamente con abundante agua y haga lo mismo con el área comprometida. No mezcle ácido concentrado con base concentrada, la reacción es fuertemente exotérmica y peligrosa, las sustancias cáusticas causan daños en la piel, no las manipule directamente, haga uso de espátulas y pinzas. Recuerde consultar la ficha de bioseguridad. Al preparar soluciones de ácidos concentrados vierta lentamente y agitando el acido sobre el agua, nunca lo contrario para evitar salpicaduras que causen quemaduras.

TRATAMIENTOS DE LOS REACTIVOS Y DESECHOS

   

 Los sobrantes de las sustancias que son utilizadas no deben devolverse a los frascos originales. Se desechan en recipientes destinados a tal fin, solicítelos al coordinador o profesor(a).  Evite el desperdicio de agua, gas, energía y reactivos. utilice únicamente la cantidad requerida. Clasifique las basuras y desechos así: material biológico en la bolsa roja, papel, plástico y material no contaminado en la bolsa negra. No arroje materiales sólidos (papeles, vidrios, fósforos, láminas); a los sumideros o vertederos. Deje limpio el sitio de práctica y los equipos utilizados. Antes de salir del laboratorio lave muy bien sus manos con agua y jabón.

PICTOGRAMAS DE RIESGO

Otro elemento muy importante para la bioseguridad es reconocer los pictogramas de riesgos, comprender sus mensajes y seguir las normas de acuerdo al código

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 20

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

E Explosivo

O Comburente

F+ Extremada mente inflamable

F Fácilmente inflamable

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial. Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor. Clasificación: (Peróxidos orgánicos). Sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen reacción fuertemente exotérmica. Precaución: Evitar todo contacto con sustancias combustibles. Peligro de inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su extinción. Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el aire. Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor. Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a 21ºC, pero que NO son altamente inflamables. Sustancias sólidas y preparaciones que por acción breve de una fuente de inflamación pueden inflamarse fácilmente y luego pueden continuar quemándose ó permanecer incandescentes. Precaución: Mantener lejos de llamas abiertas, chispas y fuentes de calor.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 21

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

T+ Muy Tóxico

T Tóxico

Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en MUY pequeña cantidad, pueden conducir a daños de considerable magnitud para la salud, posiblemente con consecuencias mortales. Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo humano, en caso de malestar consultar inmediatamente al médico! Clasificación: La inhalación y la ingestión o absorción cutánea en pequeña cantidad, pueden conducir a daños para la salud de magnitud considerable, eventualmente con consecuencias mortales. Precaución: evitar cualquier contacto con el cuerpo humano. En caso de malestar consultar inmediatamente al médico. En caso de manipulación de estas sustancias deben establecerse procedimientos especiales!

C Corrosivo

Clasificación: Sustancias y preparaciones que reaccionan exotérmicamente también sin oxígeno y que detonan según condiciones de ensayo fijadas, pueden explotar al calentar bajo inclusión parcial. Precaución: Evitar el choque, Percusión, Fricción, formación de chispas, fuego y acción del calor.

Xi Irritante

Clasificación: Sin ser corrosivas, pueden producir inflamaciones en caso de contacto breve, prolongado o repetido con la piel o en mucosas. Peligro de sensibilización en caso de contacto con la piel. Clasificación con R43. Precaución: Evitar el contacto con ojos y piel; no inhalar vapores.

N Peligro para el medio ambiente

Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y no acuático puede producirse un daño del ecosistema por cambio del equilibrio natural, inmediatamente o con posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de transformación pueden alterar simultáneamente diversos compartimentos. Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente! Observar las prescripciones de eliminación de residuos especiales.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 22

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Estos pictogramas los encontrara en etiquetas adheridas a los frascos que contienen los reactivos con la siguiente información: FICHA DE SEGURIDAD

UTS

Nombre: Preparación: Vencimiento: Preparado por: R:____________________________________ S:

R y S son códigos significan: R: Riesgos específicos. S: Consejos de prudencia.

CUANDO UTILICE EL MICROSCOPIO, RECUERDE:      

Diligenciar la ficha de utilización según las instrucciones dadas. Inspeccionar detalladamente el microscopio que va a utilizar y reportar cualquier anomalía que observe. Limpiar los oculares, antes de utilizarlos, debidamente, con gasa y la solución especial para limpiar lentes. Bajar la luz o apagarlo mientras no lo este utilizando. Después de terminar la práctica limpiar los objetivos dejándolos libres de aceite de inmersión. Ubicar el microscopio en el sitio indicado y protegido con sus respectivos forros.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 23

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

EVALUACIÓN

Verdadero según corresponda. ( JUSTIFIQUE SU RESPUESTA SEGÚN CORRESPONDA) para desechos anatomopatológicos, la roja para material con riesgo biológico y el guardián para descartar objetos que no sean corto punzantes .( )

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 24

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ laborales en el manejo de residuos patogénicos y tóxicos, adoptando medidas, normas y procedimientos controlar dicho riesgo. ( ) ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ oratorios para descartar cualquier objeto que sea cortopunzante( ) ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ tar en cuanto a infraestructura, techos superficies de trabajo y paredes con grietas preferiblemente, debe disponer de un lavamanos de activación manual para que haya contacto de las manos con la perilla, debe incluir elementos de protección como duchas y lavaojos, entre otros ( ) ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ oratorio de nivel 3, este debe estar aislado de cualquier zona del edificio donde se realicen actividades diferentes a los procedimientos experimentales que se realicen en el laboratorio ( ) ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA CURTIS, H. 1985. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. KIMBALL. JM. Biología Editorial Fondo Educativo Interamericano. México D.F. VILLEE, C.A. 1981. Biología. Editorial Interamericana. México, D.F

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 25

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 1: MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO. UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA BASES MOLECULARES DE LA VIDA Y MICROSCOPÍA MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

COMPETENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Analizar los cambios de la materia a El estudiante: partir de los procesos relacionados con  Comprende la manipulación de los materiales, la biología y sus implicaciones en el microscopio, estereoscopio y reactivos del laboratorio ambiente. de Biología.

ACTIVIDADES

Las diferentes prácticas desarrolladas durante la asignatura de Química Inorgánica, requieren el uso de ciertas técnicas básicas de manejo de materiales y equipos de laboratorio. Para ello es necesario aprender a operar de forma correcta y segura los materiales vistos en la sección anterior. A continuación se registran pautas a tener en cuenta para su manipulación. 1.1 LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO Antes de comenzar una práctica, se debe verificar que el material que va a utilizar se encuentre completamente limpio y seco. Para limpiarlo, utilice jabón desengrasante y un churrusco; enjuague muy bien con bastante agua y luego, varias veces con pequeñas porciones de agua destilada. Si al terminar de lavar el material, se observa una película continua de agua adherida a las paredes del material de vidrio, significa que está completamente limpio, de lo contrario vuelva a realizar el lavado. Para la limpieza de manchas muy difíciles el profesor o laboratorista le puede recomendar soluciones especiales de limpieza que son altamente corrosivas y por tanto deben ser usadas únicamente bajo supervisión. 1.2 MATERIAL PARA CALENTAMIENTO DE MUESTRAS Para calentar pequeñas muestras de sólidos y líquidos se emplean tubos de ensayo. Para llevar a ebullición un líquido, el tubo debe mantenerse en ángulo de 45° sobre una llama pequeña, sostenido mediante unas pinzas para tubo de ensayo, como se muestra en la figura 1: Como se recomendó en las normas de bioseguridad del laboratorio, nunca dirija la boca de un tubo de ensayo que se está calentando hacia si mismo ni hacia otra persona, porque puede sobrecalentarse el líquido que contiene el tubo de ensayo y salir repentinamente.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 26

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Fig. 1. Calentamiento de un tubo de ensayo

Para calentar grandes cantidades de líquido se utilizan los vasos de precipitados, los cuales se colocan sobre una placa refractaria, un aro de hierro y un soporte universal.

Fig. 2 Calentamiento en vaso de precipitado

Crisol Aro de hierro

.

Si se requiere calentar fuertemente una muestra, se debe utilizar una cápsula de porcelana o un crisol de porcelana. Si se utiliza el crisol de porcelana, no se necesitará utilizar la placa refractaria, se puede utilizar el triángulo de porcelana sobre el aro de hierro y en él se coloca el crisol.

Fig. 3 Calentamiento en crisol de porcelana 1.3 USO DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO Este tipo de material debe ser manejado con cuidado si se desea obtener precisión. Todo el material volumétrico es sensible a la temperatura. Por tanto se debe evitar tomarlo en la parte que contiene líquido puesto que el calor de la mano puede ser causa de un error en el volumen. Dentro del material volumétrico más corriente se tienen: El cilindro graduado o probeta, la pipeta, la bureta y el matraz volumétrico o balón aforado. Todos los materiales volumétricos tienen una o varias marcas en el vidrio para medir el volumen. La curvatura formada por el líquido dentro del material, se llama menisco y para la mayoría de los líquidos es cóncavo hacia arriba. Para leer el volumen, se coloca el material sobre una superficie plana y el ojo se debe colocar al mismo nivel que la base del menisco. Fig. 4. Observación en material volumétrico Pipetas: se emplean para transferir un volumen fijo de líquido con una precisión de mas o menos 0.01

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 27

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

ml. Buretas: se emplean para medir a descargar un volumen variable de líquido con mayor precisión que la obtenida con una probeta de capacidad similar. Cada vez que se va a utilizar la bureta, se debe verificar que se encuentre limpia y previamente purgada (llenar un poco la bureta con el líquido se que vaya a usar). Coloque la bureta en posición vertical y asegúrese que la llave no gotea, si es necesario ajuste la llave. Observe la parte final de la bureta y asegúrese que no queden burbujas, si las hay abra y cierre la llave de la bureta rápidamente hasta que no haya burbujas. ¿Por qué se deben eliminar las burbujas de aire del interior de la bureta? Balones aforados: éstos se encuentran calibrados para contener un volumen establecido de líquido cuando el fondo del menisco del líquido coincide exactamente con la marca de calibración. Los balones aforados se emplean para preparar soluciones de concentración. ¿Por qué en los balones aforados no se puede calentar líquidos? 1.4 UTENSILIOS DE USO ESPECÍFICO BALANZA GRANATARIA

Es una aparato que permite pesar sustancias su sensibilidad es de 1 décima de gramo. TERMOMETRO

Es un utensilio que permite observar la temperatura que van alcanzando algunas sustancias que se están calentando y a la vez si éste es un factor que afecte facilita el ir controlando la temperatura.

MORTERO DE PORCELANA CON PISTILO O MANGO

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 28

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata, los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.

1.5 USO DEL MECHERO DE GAS Como objetivo fundamental se encuentra el conocer el funcionamiento de un mechero de gas, familiarizarse con su manejo y aprender a usarlo de manera eficaz en el laboratorio.

Fig. 5 El mechero de gas

El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue diseñado con el propósito de obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca depósitos de hollín al calentar los objetos. La llama del mechero es producida por la reacción química de dos gases: un gas combustible (propano, butano, gas natural) y un gas comburente (oxígeno, proporcionado por el aire). El gas que penetra en un mechero pasa a través de una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas-aire.

El gas se mezcla con el aire y el conjunto arde en la parte superior del mechero. La reacción química que ocurre, en el caso de que el combustible sea el propano (C3H8) y que la combustión sea completa, es la siguiente: C3H8(g) + 5 O2(g) ---> 3 CO2(g) + 4 H2O(g) + calor La llama es considerada como una combustión visible que implica desprendimiento de calor a elevada temperatura; ésta última depende entre otros factores de: la naturaleza de los gases combustibles y de la proporción combustible-comburente. En el caso del propano, la proporción de la mezcla es de cinco partes de aire por una de gas, obteniéndose una llama de color azul. Si se reduce el volumen de aire, el mechero producirá una llama amarilla luminosa y humeante. Cuando el mechero funciona con la proporción adecuada de combustible y comburente, la llama presenta dos zonas (o conos) diferentes. El cono interno está constituido por gas parcialmente quemado, el cual es una mezcla de monóxido de carbono (CO), hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N2). En el cono exterior esa mezcla de gases arde por completo gracias al oxígeno del aire circundante. Esta es la parte más caliente de la llama. La llama amarilla humeante tiene un bajo poder calorífico y lo comprobamos al ver que humea, pues al exponer una cápsula de porcelana a la llama amarilla, la cápsula color blanco queda humeada debido a

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 29

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

la llama amarilla. Por el contrario, la llama azul tiene un alto poder calorífico y es por ello ideal para experimentos de laboratorio. Por ello debemos saber manejar el mechero de Bunsen. Al abrir ventana, el gas se mezcla con Oxígeno, y se genera la llama azul que es la que tiene el mayor potencial calorífico. Por el contrario, al cerrar ventana, la llama se pone amarilla y grande, siendo una llama que ahuma, con bajo potencial calorífico, no ideal para trabajos de laboratorio. El mechero comúnmente empleado es el mechero Bunsen, el cual recibe su nombre del químico alemán del siglo XIX Robert Wilhem Bunsen (1811 - 1899). Existen otros mecheros de uso en el laboratorio, por ejemplo, el Tirrill, donde tanto el aporte de gas como el de aire pueden ajustarse con el fin de obtener una combustión óptima y una temperatura de la llama de más de 900 ºC. EVALUACIÓN Partes del Mechero - Examine cuidadosamente el mechero, notando todas sus partes. Observe cuáles son las partes ajustables y ubique las válvulas si las hay. - Conecte el mechero a la toma de gas por medio de la manquera de caucho; prenda un fósforo o un encendedor y colóquelo justo al lado de la boca del mechero, girando inmediatamente la llave de gas media vuelta. Simultáneamente vaya abriendo la válvula reguladora de gas y luego ajuste la entrada de aire hasta obtener una llama azul pálida en el cono interno. - Observe la llama formada y los cambios que en ella se operan cuando se mueven las partes ajustables del mechero. Luminosidad de la llama - Manipulando con las partes ajustables del mechero, particularmente con la válvula de entrada de aire, observe en qué condiciones se produce una llama azul no luminosa y una llama amarilla luminosa. - Ajuste el mechero para obtener llama amarilla y ponga a evaporar una pequeña cantidad de agua (5 ml) en un crisol de porcelana, se sostiene son las pinza hasta que se forme un depósito negro sobre la superficie externa de la cápsula. Observe que la llama se torna luminosa cuando las partículas de carbón libre se calientan hasta incandescencia. - Explique la presencia de partículas de carbón en la llama luminosa. - Escriba la reacción química que tiene lugar cuando se obtiene amarilla brillante. Temperatura de la llama - Coloque un cuadrado de papel cartón en forma vertical sobre la llama, se corta longitudinalmente, de manera que uno de los lados del cuadrado repose sobre el mechero. Espere hasta que se aprecie el patrón de la llama de una manera bien definida sobre la cartulina. - Dibuje lo observado mostrando las diferentes regiones de la llama. ¿En qué parte observa un mayor quema del papel cartón? Explique.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 30

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

BIBLIOGRAFÍA CURTIS, H. 1985. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. KIMBALL. JM. Biología Editorial Fondo Educativo Interamericano. México D.F. VILLEE, C.A. 1981. Biología. Editorial Interamericana. México, D.F

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 31

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 2: USO DEL MICROSCOPIO Y ESTEREOMICROSCOPIO. UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: BASES MOLECULARES DE LA VIDA Y MICROSCOPÍA USO DEL MICROSCOPIO Y ESTEREOMICROSCOPIO

COMPETENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Analizar los cambios de la materia a El estudiante: partir de los procesos relacionados con  Comprende la manipulación de los materiales, la biología y sus implicaciones en el microscopio, estereoscopio y reactivos del laboratorio ambiente. de Biología.

ACTIVIDADES El microscopio es un instrumento que permite observar objetos tan pequeños que no se pueden ver a simple vista. Además, sirve para hacer mediciones, estimar el tamaño de una población de microorganismos, estudiar estructuras celulares en general, hacer estudios morfológicos y fisiológicos de células y tejidos. Uno de los microscopios mas utilizados en biología es el microscopio óptico el cual contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y funciona por Refracción gracias a los fotones de luz que llegan al objeto y permiten observar sus características. Los microscopios de este tipo suelen ser más complejos, con varias lentes tanto en el objetivo como en el ocular. La refracción se define como el cambio de dirección que se observa cuando una onda pasa de un medio material a otro. Únicamente se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios. Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado (Ver figura 1).

Figura 1. Esquema sobre refracción de la luz. Fuente: webdelprofesor.ula.ve/.../html/contenido.html

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 32

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

En la actualidad existen varios tipos de microscopios que permiten observar las imágenes con mayor detalle, por ejemplo el microscopio electrónico, el cual basa su poder de aumento en el bombardeo de electrones sobre el objeto permitiendo observar una imagen muy pequeña en tercera dimensión y con una mejor precisión, ya que aumenta la imagen hasta 500.000 veces mientras que el microscopio óptico la aumenta tan solo 1.000. Partes del Microscopio Óptico y sus Funciones (ver figura 2) El microscopio óptico está compuesto principalmente por tres partes: el sistema óptico, lumínico y mecánico. Y cada uno de estos se compone de otros elementos como son: 1. Sistema óptico: es el conjunto de lentes que se encuentran en el microscopio y que tienen como función principal ampliar la imagen del objeto observado. a. Oculares: Están situados en el extremo superior del tubo, cerca del ojo del observador. Tienen como función multiplicar el aumento logrado por el objetivo, el aumento que se logra con ellos se representa por un número entero acompañado de una X. Los aumentos pueden ser de 4X, 6X, 8X, 9X, 10X y l2X. b. Objetivos: Están ubicados en el extremo inferior del tubo en la pieza llamada "revólver" y son los que están cerca del objeto que se va a observar. Los objetivos pueden ser "secos" o de "inmersión". Los secos, se denominan así porque para usarlos no es necesario añadir ninguna sustancia entre ellos y la preparación, sus aumentos pueden ser de 4X, 10X y 40X. Para los húmedos o de inmersión, es necesario añadir una gota de aceite de cedro entre la preparación y el objetivo de tal manera que el objetivo entre en contacto con el aceite ya que este evita que se desvíe la luz y se pierda la refracción, el aumento suele ser de 100X. 2. Sistema de iluminación: está constituido por las partes del microscopio, cuya función está relacionada con la entrada de luz a través del aparato que ilumina la preparación. Está compuesto por: a. Condensador: lente que concentra los rayos luminosos y los dirige hacia la preparación. b. Diafragma: regula la cantidad de luz que entra en el condensador. c. Foco o lámpara: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

3. Sistema mecánico: son las piezas que constituyen el microscopio en las cuales se encuentran disponibles los lentes y el sistema de iluminación. a. Tornillo macrométrico: permite realizar movimientos verticales grandes, es decir mueve el tubo de arriba hacia abajo permitiendo un enfoque rápido, es un tornillo grande. b. Tornillo micrométrico: permite realizar movimientos cortos, por lo cual sirve para afinar y precisar el enfoque, el tornillo es pequeño y se encuentra sobre el macrométrico.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 33

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

c. Revólver: estructura circular giratoria donde van enroscados los objetivos. Permite la colocación en posición correcta del objetivo que se va a usar. d. Platina: se utiliza para colocar la preparación u objeto que se va a observar, puede ser fija o giratoria, tiene un hueco en el centro para dejar pasar los rayos luminosos. e. Carro: dispositivo colocado sobre la platina que permite deslizar la preparación de derecha a izquierda y de atrás hacia delante. f. Pinzas del portaobjeto: sirven para sostener la preparación. g. Base o pie: es la estructura que se encuentra en la parte inferior del microscopio y que le sirve de apoyo sobre una superficie. h. Brazo: es la parte que une la base con la zona de los oculares. De esta parte se coge el microscopio para su traslado de un lado a otro

Figura 2. Microscopio óptico y sus partes EL ESTEREOSCÓPIO

El Estereomicroscopio (ver figura 3) también conocido como lupa binocular es una herramienta con bajo poder de aumento, utilizada en el laboratorio para la observación de objetos pequeños que no pueden ser observados a simple vista pero demasiado grandes para ser observados a través del microscopio. Este instrumento posee dos oculares que forman planos ópticos diferentes permitiendo observar una imagen tridimensional. No se debe confundir con microscopio binocular, ya que el microscopio forma la imagen en un objetivo y la proyecta exactamente igual en los dos oculares generando una imagen plana e invertida.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 34

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Oculares Anillo graduador de dioptrías

Portaoculares Botón de Magnificación

Botón de Enfoque

Objetivos Lámpara

Botón de encendido de la lámpara Base Pinzas

Placa Platina Figura 3. El estereoscopio y sus partes

Con ayuda de la figura localice en su microscopio estereoscópio las siguientes partes: a.

Base: sostiene el estereoscopio y recibe, en su perforación central, a la placa platina.

b. Placa platina: presenta coloraciones diferentes por cada lado; durante la observación use el color apropiado para obtener un contraste favorable en relación al objeto de estudio. c. d.

Pinzas: sostiene la preparación sobre la placa platina. Tornillo de ajuste: facilita en ascenso o descenso de la parte superior.

e. Boton de enfoque: permite desplazar a través de la caja de accionamiento la parte óptica para lograr el enfoque preciso. f.

Portaoculares: reciben los oculares.

g.

Anillo gradudor de dioptrias: se usa para compensar defectos ópticos individuales.

h. Oculares: proporcionan aumentos (6.3, 12,5, 25x) que dependen de las lentes que los forman. El estereoscopio binocular esta provisto de dos oculares y dos objetivos dando como resultado una imagen tridimensional durante la observación.

i.

Boton de magnificacion: permite el cambio rápido de los aumentos seleccionando los

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 35

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

objetivos apropiados cuya posición queda indicada al coincidir el aumento del objetivo con la marca indicadora. j. Objetivos: están compuestos por lentes de diferentes aumentos(0.63, 1.0, 1.6, 2.5, 4.0x). Estos están en el interior y acoplados al botón de magnificación. k.

Lampara. Ilumina la preparación

Precauciones y Normas para el cuidado del microscopio y del observador - Transporte los microscopios con ambas manos, utilizando una para sujetarlo del brazo y la otra para sostenerlo desde la base - Cargue el microscopio siempre de manera vertical para evitar que se caigan los oculares o cualquier otra pieza. - Para enfocar un micropreparado comience siempre con el menor aumento - Mueva los tornillos o cualquier pieza del microscopio delicadamente - Si utiliza el aceite de inmersión para el objetivo de 100X límpielo al finalizar utilizando papel de arroz. - Evite tocar las lentes con los dedos. - El portaobjetos debe estar siempre seco al ponerlo sobre la platina. - Cuando finalice su trabajo con el microscopio aíslelo del polvo y del calor cubriéndolo con una funda. - Después de finalizada la observación en el microscopio regrese el revolver hacia el objetivo de menor aumento - Recuerde que la iluminación baja permite observar mas detalles del objeto. La creencia de que con mayor luz se ve mejor es falsa. - NO OLVIDE DEJARLO LIMPIO, APAGADO Y DESCONECTADO. - Mantenga ambos ojos abiertos al momento de observar por el microscopio. Si usted usa lentes no se los quite para la observación.

Materiales que deben traer los estudiantes  

BATA Kit de laboratorio con los siguientes implementos: Gotero, Toalla o bayetilla, Pinzas de disección, aguja de disección, dos portaobjetos, diez cubre objetos, fósforos o encendedor, Guantes, Tapabocas

 Pedazo de papel periódico

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 36

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO    

Pedazo de revista de colores Un pedacito de lana Agua de charco (de florero o de cilantro sirve) Tijeras.

Materiales del laboratorio  Pipeta Pasteur.  Probetas.  Portaobjetos.  Cubreobjetos.  Microscopio óptico.  Microscopio estereóscopio  Papel absorbente. Reactivos:  Agua.  Aceite de inmersión METODOLOGÍA A UTILIZAR Conocimiento del microscopio: 1. Rote el revólver con los objetivos hasta poner el objetivo de menor aumento en línea con el tubo. Si es necesario baje la platina para evitar golpear el objetivo. Observe que mientras es menor el aumento del objetivo (marque con una X la opción correspondiente para completar la afirmación): a. El diámetro del lente inferior es mayor. b. La distancia de la platina es mayor.

2. Cuando ya haya ubicado el objetivo de menor aumento (4X) observe por el ocular y mueva el diafragma, vea como regula la cantidad de luz que atraviesa. Ponga una iluminación baja, que no le moleste la vista. Montaje de las muestras para el microscopio óptico:  Lana: 1. Tome un portaobjetos o lámina y coloque un trozo de la fibra de lana. 2. Coloque la lámina con la lana sobre la platina y enfoque la lana comenzando con el aumento de 4X hasta el de 40X. 3. Para enfocar utilice los tornillos macro y micrométrico. Nota: tenga en cuenta que al enfocar con los objetivos de 4X y 10X la distancia entre el objetivo y la preparación es mayor si se compara con la distancia entre estos mismos al enfocar con el objetivo de 40x y 100X.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 37

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Qué diferencia observa en la fibra de la lana al pasar por los diferentes objetivos:___________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________  Colores cruzados: 1. Tome el papel con colores y colóquelo sobre una lámina portaobjetos. 2. Enfoque el papel en la zona en que se cruzan las tres líneas. 3. Si es posible, determine cuál de los tres colores fue trazado primero, cual de segundo y cual de tercero. Primero: ______________ Segundo:_____________ Tercero: ______________  Agua de charco: 1. Tome una lámina y con un gotero plástico coloque una gota pequeña del agua de charco sobre la lámina. 2. Luego con un ángulo de 45º coloque una laminilla dejándola caer suavemente para evitar la formación de burbujas. 3. Enfoque la muestra comenzando con el objetivo de 4X hasta el de 100X. Recuerde que con el objetivo de 100X es necesario aplicar una gota de aceite de inmersión sobre la preparación. 4. Observe y dibuje tres microorganismos que encuentre en la muestra de agua. Identifique si el organismo que observa es un paramecio, una euglena, amiba o alga.  Insectos: 1. Tome el insecto que trajo y realice una observación macroscópica. 2. Ahora enfoque el insecto en el estereomicroscopio de la misma forma en que enfocó la lana y compare lo que observó a simple vista con lo que observa a través del equipo. 3. Complete el siguiente cuadro comparativo entre las dos observaciones. Escriba por lo menos 4 características.

Vista macroscópica

Vista en estereomicroscopio

-

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 38

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Conclusiones Realice las conclusiones del laboratorio en base a las siguientes preguntas: ¿Cómo es la distancia de trabajo, es decir la distancia que existe entre la muestra y los objetivos, del estereomicroscopio en relación con la del microscopio óptico? ¿En el estereomicroscopio, cuando usted desplaza el objeto y al tiempo observa por los oculares, en qué sentido se mueve la imagen final? Al desplazar el portaobjetos y observar al mismo tiempo por los oculares, ¿en qué sentido se mueve la imagen al utilizar los diferentes tornillos?

EVALUACIÓN Con ayuda de la figura localice en su microscopio estereoscopio las siguientes partes: a.

Base: sostiene el estereoscopio y recibe, en su perforación central, a la placa platina.

b. Placa platina: presenta coloraciones diferentes por cada lado; durante la observación use el color apropiado para obtener un contraste favorable en relación al objeto de estudio. c. d.

Pinzas: sostiene la preparación sobre la placa platina. Tornillo de ajuste: facilita en ascenso o descenso de la parte superior.

e. Botón de enfoque: permite desplazar a través de la caja de accionamiento la parte óptica para lograr el enfoque preciso. f.

Portaoculares: reciben los oculares.

g.

Anillo graduador de dioptrías: se usa para compensar defectos ópticos individuales.

h. Oculares: proporcionan aumentos (6.3, 12,5, 25x) que dependen de las lentes que los forman. El estereoscopio binocular esta provisto de dos oculares y dos objetivos dando como resultado una imagen tridimensional durante la observación. i.

Botón de magnificación: permite el cambio rápido de los aumentos seleccionando los objetivos

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 39

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

apropiados cuya posición queda indicada al coincidir el aumento del objetivo con la marca indicadora. j. Objetivos: están compuestos por lentes de diferentes aumentos (0.63, 1.0, 1.6, 2.5, 4.0x). Estos están en el interior y acoplados al botón de magnificación. k.

Lámpara. Ilumina la preparación

Insectos: 1. Tome el insecto que trajo y realice una observación macroscópica. 2. Ahora enfoque el insecto en el estereomicroscopio y compare lo que observó a simple vista con lo que observa a través del equipo. 3. Complete el siguiente cuadro comparativo entre las dos observaciones. Escriba por lo menos 4 características. Vista macroscópica

Vista en estereomicroscopio

4. El estereomicroscopio puede llegar a ser empleado en: a. Bacterias, levaduras y cultivos celulares b. Botánica e investigación c. Mineralogía , cristalografía y microelectrónica d. La observación de agua de charco y laminas histológicas e. Ninguna de las anteriores f. B y C son correctas g. A y B son correctas 5. ¿Cómo es la distancia de trabajo, es decir la distancia que existe entre la muestra y los objetivos, del estereomicroscopio en relación con la del microscopio óptico? 6. ¿En el estereomicroscopio, cuando usted desplaza el objeto y al tiempo observa por los oculares, en qué sentido se mueve la imagen final? Resuelva el siguiente crucigrama:  Preguntas con respuestas horizontales 1. Clase de sistema que contiene los lentes que constituye el microscopio cuya función es ampliar la imagen del objeto observado. 2. Tipo de objetivo al cual se le debe adicionar aceite de inmersión para evitar que se desvíe la luz y se pierda la refracción.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 40

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

3. Parte del microscopio que pertenece al sistema de iluminación, que tiene como función regular la cantidad de luz que entra al condensador. 4. Parte del microscopio que permite realizar movimientos cortos y tiene como función precisar y afinar el enfoque. 5. Fenómeno que permite el paso de una onda de un medio material a otro, y gracias a él podemos observar diferentes muestras en el microscopio.  Preguntas con respuestas verticales 6. Aparato que permite observar objetos pequeños que a simple vista no podemos ver pero demasiados grandes como para ser observados en un microscopio. 7. Estructura circular que permite la colocación correcta del objetivo que se vaya a utilizar. 8. Elemento que permite deslizar la preparación hacia diferentes direcciones. 9. Elementos que tienen como función multiplicar el aumento logrado por el objetivo. 10. Clase de sistema perteneciente al microscopio cuya función esta relacionada con la entrada de la luz en el aparato para poder iluminar la muestra.

Seleccione la respuesta correcta.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 41

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

1. Cuál es la trayectoria de la luz desde la fuente lumínica a través del microscopio? a. Foco, diafragma, condensador, objetivo, y finalmente oculares b. Diafragma, foco, objetivo, muestra y finalmente oculares c. Foco, diafragma, condensador, muestra, objetivo y finalmente los oculares d. Oculares, objetivo, muestra, condensador, diafragma y lámpara e. Foco, condensador, muestra, objetivos y oculares 2. La diferencia que existe entre un microscopio óptico y uno electrónico es la siguiente: a. Un microscopio óptico ofrece una imagen estereomicroscopica 3D de la muestra y es apropiado para observar objetos de tamaño relativamente grandes, en cambio el microscopio electrónico utiliza lentes ópticas para su funcionamiento b. La imagen en el microscopio electrónico depende de la absorción de la luz ultravioleta por las moléculas de la muestra, y debido a ello sus lentes ópticos no son elaborados de vidrio si no de cuarzo, en cambio el microscopio de óptico utiliza electrones en vez de fotones o luz visible para formar la imagen de la muestra observada. c. Un microscopio electrónico utiliza electrones y campos magnéticos para formar imágenes de objetos diminutos en cambio el microscopio óptico utiliza ondas luminosas y un sistema de lentes ópticas que permite observar elementos de muy poco tamaño. d. Un microscopio óptico es aquel que utiliza una sola lente de aumento y el microscopio electrónico permite alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los microscopios ópticos. 3. Al observar en un microscopio óptico sucede lo siguiente? a. Las lentes producen imágenes invertidas en el campo microscópico que se observa a través del ocular por consiguiente los objetos que se ven en la parte superior del campo, se encuentran realmente en la parte inferior del campo. b. Las lentes producen imágenes invertidas en el campo microscópico que se observa a través del ocular por consiguiente los objetos que se observan al lado derecho del campo se encuentran al lado izquierdo y viceversa. c. Las lentes producen imágenes invertidas en el campo microscópico por consiguiente cuando la muestra se mueve en dirección al observador esta comienza a alejarse. d. Los lentes no producen imágenes invertidas , por lo tanto los movimientos no son invertidos si no van en la misma dirección al movimiento realizado e. Las opciones A y B son correctas. f. Ninguna de las anteriores Determine el poder de aumento del microscopio, es decir , defina ¿cuántas veces se aumentó el tamaño de la imagen de la letra cuando Ud. utilizó los diferentes objetivos, si el ocular del microscopio era de 10X?. - Objetivo de 4X: _______________________ - Objetivo de 10X: _______________________ - Objetivo de 40X: _______________________ f) ¿Con cuál de los objetivos observa mayor área de una de las letras?: ____________________ g) ¿El campo visual de un microscopio es mayor o menor según se observe con mayor o menor aumento?: _________________ h) Si un microorganismo A mide 130 u. y un microorganismo B mide 1.200 A°., ¿cuál de los dos tiene mayor tamaño?: ______________ Explique: ______________________________________________________

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 42

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Cálculo del campo visual a) Esquema del papel milimetrado con objetivo de 10X: b) Diámetro en 10X: ____________________ c) Calcule el área del campo visual de 10X en mm y en u: _____________ mm y ____________u. d) Enfoque el papel con el objetivo de 40x y realice el esquema de lo que observa: e) Cuál es el valor del diámetro en mm y en micras (u.)?___________mm y ___________u. f) Al desplazar el portaobjetos y observar al mismo tiempo por los oculares, ¿en qué sentido se mueve la imagen al utilizar los diferentes tornillos?

BIBLIOGRAFÍA CURTIS, H. 1985. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. KIMBALL. JM. Biología Editorial Fondo Educativo Interamericano. México D.F. VILLEE, C.A. 1981. Biología. Editorial Interamericana. México, D.F

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 43

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 3: RECONOCIMIENTO DE BIOMOLECULAS. UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA BASES MOLECULARES DE LA VIDA Y MICROSCOPÍA RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS

COMPETENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Analizar los cambios de la materia a El estudiante: partir de los procesos relacionados con la biología y sus implicaciones en el  Aplica la prueba específica en muestras orgánicas ambiente. para identificar cada biomolécula.

ACTIVIDADES IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y PROTEINAS: Químicamente un carbohidrato es diferente de un lípido y de una proteína. Cada una de estas Biomoléculas tiene sus propiedades distintivas que permiten diferenciar a una de otra. Por ejemplo, los carbohidratos tienen muchos grupos hidroxilo y carbonilo, las lípidos son altamente hidrofóbicos y las proteínas tienen en su constitución enlaces peptídicos que están ausentes en las otras clases de biomoléculas. En esta práctica se aplicarán métodos que son exclusivos para un tipo de biomolécula y que por tanto permiten su identificación. A continuación se expone el fundamento de los métodos que se aplicarán. 1. Prueba de Benedict para identificar Azúcares Reductores: Entre todos los carbohidratos, los azúcares reductores son los monosacáridos polihidroxialdehídos y aquellos disacáridos que tengan un carbonilo terminal, que pueda oxidarse, y reducir así al catión cobre (Cu) de color azul celeste presente en el reactivo de Benedict. Este catión se reduce (gana 1 e-) y pasa a Cu+1 que es de color rojo ladrillo. De modo que si una sustancia cambia el color azul del reactivo de Benedict a rojo ladrillo se considera que es positiva y por tanto se trata de azúcar reductor, es decir un carbohidrato que presenta un carbonilo terminal libre. Cuando la concentración del azúcar reductor es alta se obtiene el rojo ladrillo mencionado pero si es baja se obtienen diferentes tonos de verde. La reacción que tiene lugar es la siguiente: R-CHO + Cu+2 RCOOH + Cu+1 Azúcar catión azul Azúcar oxidado rojo ladrillo 2. Prueba de Lugol para identificar almidones: El lugol es una solución que contiene yoduro de potasio (KI) y yodo (I2). Esta mezcla es un líquido amarillo que al reaccionar con polisacáridos adopta coloración azul negruzca o café. Esta coloración se debe a que los iones yoduro (I-1) se insertan en los puntos de ramificación de los polisacáridos. 3. Prueba de Biuret para identificar proteínas: Las proteínas son polímeros biológicos de alto peso molecular, constituidos por 20 o mas aminoácidos. Debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70º C o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 44

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la desordena por destrucción de sus estructuras secundarias y terciarias. Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto para su identificación, destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos. El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre (II) y sosa, y el Cu, en un medio fuertemente alcalino, se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret) cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas. 4. Prueba de Sudán III para identificar lípidos: Una de las características más notorias de los lípidos es su hidrofobicidad. Dado que lo semejante disuelve a lo semejante, los lípidos tenderán a interactuar con sustancias que sean hidrofóbicas también. El Sudán III es un colorante de naturaleza hidrofóbica de modo que si lo ponemos en contacto con los lípidos, el colorante se asociará a los lípidos y los teñirá de un rojo naranjado brillante característico. Materiales que deben traer los estudiantes  BATA Kit de laboratorio con los siguientes implementos: Gotero, Toalla o bayetilla, Pinzas de disección, aguja de disección, dos portaobjetos, diez cubre objetos, fósforos o encendedor, Guantes, Tapabocas Sustancias de muestra: Grupo 1: Aceite vegetal Grupo 2: Un huevo Grupo 3: Leche entera Grupo 4: Papa Grupo 5: Frutas (pera o manzana) Grupo 6: pan Grupo 7: Glucosa (en laboratorio) Materiales del laboratorio

Materiales y reactivos: Reactivos: Reactivo de Benedict Reactivo de Biuret Reactivo de Lugol Sudan III Glucosa Agua destilada Materiales

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 45

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

7 Pipetas de 5 ml 7 Pipetas Pasteur 1 Estufa eléctrica 1 Beaker 7 Morteros 40 Tubos de ensayo 7 Gradillas 7 Pinzas para tubos de ensayo 7 Pipeteadores METODOLOGÍA: El profesor le entregará a cada grupo una gradilla con 4 tubos de ensayo, una pinza para tubo de ensayo, una pipeta Pasteur, un mortero y un churrusco. Cada grupo deberá preparar la muestra y disponer por lo menos unos 8 ml en el mortero, posteriormente se procederá a rotular de 1 a 4 los tubos de ensayo y se pondrá dentro de cada tubo 1ml de la muestra preparada. Posteriormente se añadirán los reactivos como se muestra.    

Adicionar 1ml de Adicionar 1ml de Adicionar 1ml de Adicionar 1ml de

Benedit al tubo Nº 1. Lugol al tubo Nº 2. Biuret al tubo Nº 3. Sudan lll al tubo Nº 4

Un estudiante se encarga de hacer los controles con agua destilada. Añada 1 ml de agua destilada a cada tubo debidamente marcado de 1 a 4 y añada los reactivos como se mostró anteriormente. Después de haber adicionado el reactivo a cada tubo, el tubo que contiene el Benedict se debe calentar cuidadosamente durante 2 minutos en baño maría. Note los cambios de coloración ocurridos en el tubo y regístrelos en la tabla, ya que esto indicará si la prueba da positivo o negativo. EVALUACIÓN Las siguientes preguntas son de selección múltiple-única respuesta. Lea cada pregunta y marque la opción que considere correcta. 1. Las biomoléculas se clasifican de acuerdo a su naturaleza química en: a. Biomoléculas inorgánicas las cuales son producidas por los seres vivos y las moléculas orgánicas que por el contrario no son sintetizadas por los seres vivos. b. Biomoléculas orgánicas las cuales son sintetizadas para generar moléculas intermediarias del metabolismo y las biomoléculas inorgánicas las cuales son producidas por los seres vivos y llegan a cumplir funciones estructurales y energéticas c. Biomoléculas orgánicas las cuales se caracterizan por ser sintetizadas por los seres vivos y las biomoléculas inorgánicas las cuales no son sintetizadas por los seres vivos pero están presentes en éstos para cumplir funciones importantes en su metabolismo. d. A y B son correctas e. Ninguna de las anteriores 2. Son moléculas que se utilizan para dar origen a las macromoléculas, como por ejemplo la unión de

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 46

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

varios aminoácidos puede llegar a conformar una proteína: a. Precursoras b. Unidades estructurales c. Micro moléculas d. Intermediarios metabólicos e. Ácidos grasos 3. De acuerdo a su complejidad estructural los carbohidratos se clasifican en: a. Monosacáridos los cuales se caracterizan por presentar solo una unidad estructural la cual presenta de 3 a 6 carbonos como por ejemplo la fructosa y la galactosa y los oligosacaridos los cuales se distinguen por presentar de 2 a 10 unidades estructurales como por ejemplo la inulina y la b. Los polisacáridos los cuales se caracterizan por ser una biomolécula que se ha formado por gran cantidad de monosacáridos como por ejemplo el glucógeno y la quitina c. Lo disacáridos los cuales se conforman por la unión de dos monosacáridos iguales o distintos tales como la lactosa y la sacarosa. d. A y B son incorrectas debido a que los ejemplos mencionados no son correctos y la opción C si es correcta ya que la lactosa y la sacarosa si es correcta. e. A, B y C son correctas 4. Cuando se realiza la prueba de Benedict para la sacarosa esta da el siguiente resultado: a. No se aprecia ningún cambio de color por lo tanto se sigue apreciando el color azul debido a que su grupo OH está siendo utilizado en el enlace glucosídico b. Se puede observar un color rojo ladrillo debido a que es un azúcar reductor es decir que no presenta un grupo carbonilo terminal libre. c. Se observa un color verde debido a que por lo general se emplean concentraciones bajas de este azúcar reductor d. No se puede apreciar ningún cambio de color, por lo tanto se sigue observando azul debido a que este azúcar no se identifica con Benedict si no con otro reactivo como el lugol e. Ninguna de las anteriores 5. La prueba con el reactivo de Molisch se emplea para la identificación de: a. Polisacáridos debido a que el H2SO4 presenta acción hidrolizante y deshidratante sobre los carbohidratos b. Oligosacáridos debido a que el H2SO4 presenta acción hidrolizante y deshidratante sobre los carbohidratos c. Monosacáridos debido a que el H2SO4 presenta acción hidrolizante y deshidratante sobre los carbohidratos d. Disacáridos debido a que el H2SO4 presenta acción hidrolizante y deshidratante sobre los carbohidratos e. Todas las anteriores debido a que esta es la reacción universal para los carbohidratos 6. Una característica en común que presentan los lípidos y carbohidratos es: a. Ser sólidos a temperatura ambiente b. El carácter hidrofóbico c. Contener ácidos grasos en su estructura d. Son biomoléculas energéticas e. Son muy inestables en el organismo Conteste falso o verdadero según corresponda. (JUSTIFIQUE SU RESPUESTA EN EL CASO DE QUE

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 47

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

SEA FALSO, DE LO CONTRARIO LA RESPUESTA NO SERA VÁLIDA) 7. La diferencia que se presenta entre lípidos saponificables y los no saponificables es que no presentan ácidos grasos en su estructura y los otros si presentan ácidos grasos en su estructura, respectivamente. ( ) ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ __________________________________________ 8. Los fosfolípidos se caracterizan por presentar una función estructural y se encuentran en mayor proporción en las membranas biológicas ( ) ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 9. Para poder realizar la identificación de lípidos se utiliza el reactivo Sudan III debido a que este es hidrofílico y por lo tanto soluble en aceite. Al observar los resultados las gotas de aceite se observaran de color rojo-naranja. ( ) ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 10. Una de las principales funciones que realizan los carbohidratos es: ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ¿Cuáles funciones desempeñan los carbohidratos? Los carbohidratos desempeñan tres clases de funciones: La mayoría son fuente energética, algunos conforman estructuras importantes y unos pocos intervienen en el reconocimiento y comunicación celular. Registrar sus resultados en la tabla en términos de (+) o (-) y coloración para cada una de las sustancias utilizadas como muestras. BENEDICT

LUGOL

BIURET

SUDAN III

Color:

Color:

Color:

Color:

Prueba muestra 1. Agua

2. Albúmina de huevo. 3. Extracto de papa. 4. Extracto de fruta.

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+)

(-)

(+)

(-)

(+)

(-)

(+)

(-)

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 48

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

5. Aceite Color: vegetal. (+) 6. Leche. Color:

Color:

Color:

Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

7. Pan

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

(+) Color:

(-)

8. Glucosa

(+)

(-)

(+)

(-)

(+)

(-)

(+)

(-)

BIBLIOGRAFÍA CURTIS, H. 1985. Biología. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires. KIMBALL. JM. Biología Edt. Fondo Educativo Interamericano. México D.F. VILLEE, C.A. 1981. Biología. Edit. Interamericana. México, D.F

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 49

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 4: CELULAS VEGETALES E INCLUSIONES. UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA MORFOLOGÍA Y DIVERSIDAD CELULAR CÉLULAS VEGETALES E INCLUSIONES

COMPETENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Interpretar la estructura celular y su El estudiante: relación con el equilibrio dinámico de los organismos.  Identifica las estructuras y las formas de la célula vegetal con la ayuda del microscopio.

ACTIVIDADES Materiales que deben traer los estudiantes  BATA Kit de laboratorio con los siguientes implementos: Gotero, Toalla o bayetilla, Pinzas de disección, aguja de disección, fósforos o encendedor, Guantes, Tapabocas Cebolla cabezona Hojas de buquecito Elodea Papa Gasa Bajalenguas Materiales:     

Microscopio compuesto. Láminas y laminilla Mechero bunsen Pipetas pasteur. Bisturí.

Reactivos:    

Agua destilada. Alcohol isobutilico. Lugol. Azul de metileno.

Solución salina al 0,9%. Alcohol comercial. Fósforos.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 50

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Metodología: Observación de células vegetales Células epidérmicas Sobre una lámina coloque una gota de agua y una de lugol. Con una cuchilla o bisturí, corte un bulbo de cebolla en cuatro partes, cada parte se separa por si sola en escamas (envolturas u hojas), tome una de estas escamas con la superficie cóncava hacia Ud. y rómpala. Observe el desprendimiento de una capa muy delgada y transparente (epidermis). Tome un cm 2 de la epidermis y colóquela extendida en un porta objeto sobre la gota de agua, de tal manera que la superficie que estaba en contacto con la escama quede hacia arriba, cúbrala con la laminilla. Tome otro corte de un cm 2 pero colóquelo sobre la gota de lugol y coloque la laminilla. Examine la primera preparación con menor aumento; no será fácil notar el núcleo y los nucléolos. Las propiedades ópticas de los organelos son similares, por lo tanto se hace difícil distinguirlos unos de otros. Sin embargo, las propiedades químicas son diferentes, su afinidad por determinados colorantes varía; así, si usted observa la preparación coloreada con lugol podrá diferenciar estructuras tales como núcleo y nucléolos, citoplasma, vacuolas y pared celular. Observe en 10X y 40X, dibuje y describa lo observado. Tome una hoja joven de Elodea (cerca del extremo de la rama), colóquela con el lado inferior (envés) hacia arriba en un porta objeto, adiciónele una gota de agua y cubra con la laminilla. Observe en 10X y 40X. Note la presencia del núcleo, vacuolas y cloroplastos, dibuje y describa lo observado. Corte la epidermis inferior (envés) de una hoja de Buquecito, móntela en un porta objeto. Agréguele una gota de agua y realice el squash. Observe en 10X y 40X. Note las células que forman el estoma y las que lo rodean dibuje, y describa lo observado. Inclusiones celulares: Gránulos de Almidón Tome un tubérculo (papa) y córtelo en dos partes, raspe la parte interna de una de las mitades y disponga la muestra en un porta objeto. Con ayuda de un palillo esparza la muestra en la lámina, agregue una gota de lugol y realice el squash. Observe en 40X y 100X, realice dibujos y describa.

EVALUACIÓN 1. Realice un esquema del aparato estomático observado en la hoja de buquecito e indique: pared celular; núcleo; cloroplastos; ostiolo; células anexas. 2. De las células anexas observadas en el aparato estomático indique: pared celular; citoplasma; núcleo rodeado por leucoplastos; vacuolas con pigmento púrpura(anticianina) 3. Esquematice un cloroplasto e indique sus partes. 4. ¿En qué consiste el fenómeno llamado ciclosis? 5. Mencione tres diferencias fundamentales entre células vegetales y células animales 6. ¿Qué función cumple la pared celular en la célula vegetal? 7. ¿Cuáles son los polisacáridos que hacen parte de la pared celular?

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 51

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

8. En el cuadro adjunto escriba las diferencias y semejanzas básicas en forma, tamaño y contenido de los cuatro tipos de células observadas

Tamaño

Forma

Contenido

Tamaño

Forma

Contenido

DIFERENCIAS Cebolla Cabezona Elodea Hoja de Buquesito Papa SEMEJANZAS Cebolla Cabezona Elodea Hoja de Buquesito Papa BIBLIOGRAFÍA CURTIS, H. 1985. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. KIMBALL. JM. Biología Editorial Fondo Educativo Interamericano. México D.F. VILLEE, C.A. 1981. Biología. Editorial Interamericana. México, D.F

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 52

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 5: CELULAS ANIMALES. UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA MORFOLOGÍA Y DIVERSIDAD CELULAR CÉLULAS ANIMALES

COMPETENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Interpretar la estructura celular y su El estudiante: relación con el equilibrio dinámico de los organismos.  Identifica las estructuras y las formas de la célula animal con la ayuda del microscopio.

ACTIVIDADES Observación de células animales Materiales:  Microscopio compuesto.  Láminas y laminillas  Lancetas.(para frotis sanguíneo)  Bajalenguas  Mechero bunsen  Pipetas pasteur.  Bisturí. Reactivos:  Agua destilada.  Alcohol isobutilico.  Lugol.  Azul de metileno.

Solución salina al 0,9%. Alcohol comercial. Fósforos.

Células epiteliales: Tenga cuidado de no maltrarse la superficie donde toma la muestra. Células sanguíneas: Para hacer buenos frotis de sangre es necesario que los portaobjetos estén libres de grasa. 1. Preparación de Muestras. 1.1. Células epiteliales. Utilizando un bajalenguas raspe suavemente la superficie interna del labio o de la mejilla, deposite el raspado en el portaobjetos y haga un frotis sobre la lámina, agregue Azul de metileno hasta cubrir totalmente la preparación, cubra el preparado con una laminilla y observe en 10X y 40X. Realice el dibujo y describa.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 53

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

1.2. Células de la Sangre. Estas son células diferenciadas, no solo en los varios niveles de organización en la escala zoológica, sino también dentro de un mismo organismo. Esta diferenciación se debe esencialmente a sus funciones: transporte de oxígeno y bióxido de carbono, y protección contra los microorganismos invasores. Los eritrocitos son los encargados de desarrollar la primera función y los leucocitos trabajan en la segunda. que le suministra el docente. Frotis sanguíneo: Tome una pequeña gota de sangre, colóquela en el extremo de una lámina y con el extremo de otro portaobjeto extiéndala uniformemente, deje secar la sangre a temperatura ambiente. Coloree cubriendo el extendido con azul de metileno, deje secar por un minuto y lave con agua de chorro. Deje secar el frotis realizado al aire, observe en 10x y 40x, realice dibujos y describa.

aparecen?

formas celulares no encuentra núcleo?

EVALUACIÓN 1. Resolver la siguiente sopa de letras, con respecto a la siguiente información _ Célula que se encarga de realizar el transporte de oxígeno por medio de la hemoglobina a los diferentes tejidos del cuerpo y de recoger el dióxido de carbono. _ Tipo de célula polimorfonuclear, la cual se caracteriza por presentar un núcleo con 3 a 5 lobulaciones unidos por puentes de cromatina y su función principal es la de realizar la fagocitosis de microorganismos extraños. _ Tipo de célula que se encuentra en un número muy reducido cuando una persona se encuentra sana, pero se incrementa cuando se va a generar un respuesta frente a la presencia de parásitos o de alguna enfermedad alérgica _ Tipo de célula mononuclear que se caracteriza por presentar el tamaño más grande de los leucocitos _ Las plaquetas se caracterizan por atraer una proteína presente en la sangre para formar una red y atrapar los glóbulos rojos dando lugar a la coagulación. _ Célula sexual compuesta por cabeza, sección media y cola _Nombre que se le designa a las células cuando su núcleo no presenta lobulaciones

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 54

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

2. A una célula se le denomina polimorfonucleada y mononucleada por la siguiente razón: a. Se les denomina células polimorfonucleadas debido a que presentan varios núcleos y en su citoplasma se presentan gránulos citoplasmáticos, en cambio las células mononucleadas presentan un núcleo con solo una lobulación b. Se les denomina células polimorfonucleadas debido a que presentan un núcleo sin lobulaciones y no se evidencian gránulos citoplasmáticos en su citoplasma, en cambio las células mononucleadas presentan un núcleo sin lobulaciones y con gránulos citoplasmáticos. c. Se les denomina células polimorfonucleadas debido a que presentan un núcleo con varias lobulaciones y su citoplasma presenta gránulos citoplasmáticos, en cambio las células mononucleadas presentan un núcleo sin lobulaciones ni gránulos citoplasmáticos. d. Tanto las células polimorfonucleadas como mononucleadas presentan un solo núcleo sin lobulaciones, la diferencia se ve reflejada en las granulaciones citoplasmáticas, debido a que los polimorfonucleados presentan granulaciones y los mononucleados no presentan. De acuerdo a la información dada a continuación, encuentre los errores presentes si los hay y corrija el párrafo. 3. Los eritrocitos son los glóbulos rojos que se encargan de realizar el transporte de oxígeno por medio de la globina, y los glóbulos blancos denominados leucocitos se encargan de afectar al cuerpo generando enfermedades. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA CURTIS, H. 1985. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. KIMBALL. JM. Biología Editorial Fondo Educativo Interamericano. México D.F. VILLEE, C.A. 1981. Biología. Editorial Interamericana. México, D.F

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 55

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 6: TEJIDOS VEGETALES. UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA MORFOLOGÍA Y DIVERSIDAD CELULAR TEJIDOS VEGETALES

COMPETENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Interpretar la estructura celular y su El estudiante: relación con el equilibrio dinámico de  Identifica diferentes clases de tejidos vegetales con la los organismos. ayuda del microscopio.

ACTIVIDADES MATERIALES Y REACTIVOS: Materiales: Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Cuchilla nueva Hojas de cuero de culebra Buchón de agua Tallo y hojas de novio. Tallo de Elodea Tallo de calabaza Raíz de cebolla Rizoma de Helecho Hoja de sábila Tallo de pasto. Reactivos: Agua destilada. Sudan III. Tionina. Lugol. Tejidos Vegetales Tejido epidérmico Realice un corte transversal de peciolo de novio, adicione una gota de sudan III y observe al microscopio las características de la cutícula y de las células epidérmicas. Realice un corte longitudinal de la epidermis inferior de hoja de maíz, agregue una gota de agua, observe forma de las células epidérmicas y compare los resultados con los obtenidos anteriormente. Tejido Parenquimatoso:

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 56

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Haga un corte transversal de tallo adulto de pasto, coloree con Tionina y observa al microscopio el parénquima fundamental. Anota las características de las células como forma, tamaño, pared celular y espacios intercelulares. - Efectúe un corte transversal en el tallo de Elodea, agregue una gota de Tionina y observe un parénquima especializado en la conducción de gases. - Haga un corte transversal en una hoja joven de sábila, adicione Tionina, observe el parénquima especializado en el almacenamiento de agua. Anote características de este tejido. Tejido conductor: - Efectúe un corte transversal en el rizoma de helecho de rabo de mico, adicione Tionina, observe en menor y mayor aumento, identifique al floema rodeando totalmente al xilema, observe, dibuje y describa. - En el mismo corte transversal de tallo adulto de pasto, observe al microscopio los vasos conductores incluidos en el parénquima fundamental, fíjese que están rodeados por una vaina de esclerénquima, impidiendo el crecimiento secundario. - Efectúe un corte transversal en el tallo de patico, agregue una gota de Tionina y observe un estrato de células pequeñas entre el xilema y el floema; este es el cambium fascicular, este estrato se continua entre los haces, es el cambium interfascicular, observe, dibuje y describa. Tejidos Mecánicos: - En un corte transversal de tallo de calabaza coloreado con Tionina, observe las células propias del colénquima y anote sus características. - Practique un corte transversal en una hoja joven de cuero de culebra, observe en menor y mayor aumento los paquetes de fibras y las características de la pared secundaria propias del esclerénquima. Tejido Meristematico: Cortar los cinco últimos milímetros de la punta de una raíz y colocarlos en un vidrio de reloj conteniendo Orceina A. Sujetar con las pinzas de madera el borde del vidrio de reloj, y calentado suavemente a la llama del mechero, evitando la ebullición, hasta la emisión de débiles vapores. Extraer con las pinzas el trozo de raíz y depositado sobre un porta-objetos. Colocar sobre el unas gotas de Orceina B. Colocar sobre el trozo de raíz un cubre-objetos y aplastarlo dando unos golpes sobre él. Colocar varias tiras de papel de filtro sobre la preparación y apoyando el dedo pulgar sobre ella en la zona del cubre-objetos, presionar suavemente hasta obtener una extensión correcta de las células de la raíz. Depositar la preparación sobre la platina del microscopio procurando centrar la extensión. Observar al microscopio empleando fuertes aumentos. EVALUACIÓN 1. Que es la cutícula y que papel desempeña? 2. El aerenquima y el hidrenquima son considerados adaptaciones evolutivas de las especies que los poseen. Explique la razón de tales adaptaciones. 3. Consulte el nombre científico del material real utilizado en la práctica y escríbalo en los paréntesis que hay en frente del nombre común de cada uno de ellos: Cuero de culebra Buchón de agua Novio. Maíz Sábila Pasto.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 57

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

4. Que tejidos vegetales están constituidos por células muertas, que función desempeñan y en que parte de la planta los encontramos? 5. Cuáles son los tejidos conductores y qué función desempeñan? 6. Podrá una planta subsistir sin uno de los tejidos conductores? Complete el siguiente cuadro:

FUNCIÓN

TEJIDO VEGETAL

Soportar y sostener. Permitir el movimiento. Proteger.

Absorber sustancias. Transportar sustancias Fabricar sustancias. Almacenar sustancias.

BIBLIOGRAFÍA CURTIS, H. 1985. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. KIMBALL. JM. Biología Editorial Fondo Educativo Interamericano. México D.F. VILLEE, C.A. 1981. Biología. Editorial Interamericana. México, D.F

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 58

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 7: TEJIDOS ANIMALES. UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA MORFOLOGÍA Y DIVERSIDAD CELULAR TEJIDOS ANIMALES

COMPETENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Interpretar la estructura celular y su El estudiante: relación con el equilibrio dinámico de  Identifica diferentes tipos de tejidos animales con la los organismos. ayuda del microscopio.

ACTIVIDADES Tejidos animales: Pase por cada uno de los microscopios y observe los micro-preparados de tejido epitelial, muscular, nervioso, tejido conectivo o conjuntivo, observe, identifique y describa cada uno de ellos.

EVALUACIÓN 1. Complete el siguiente cuadro:

FUNCIÓN Soportar y sostener.

TEJIDO ANIMAL

Permitir el movimiento. Proteger.

Absorber sustancias. Transportar sustancias Fabricar sustancias.

2. ¿Qué características determinan que la sangre sea considerada como un tejido?

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 59

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

3. ¿A que características debe su nombre una fibra muscular estriada? 4. Mencione un órgano y señale la variedad de tejidos que lo integran. 5. ¿Qué conclusiones puede formular con respecto a esta práctica? BIBLIOGRAFÍA VILLEE, Claude. Biología. Editorial Mc. Graw Hill S.A. Cuarta edición. México. 1988. pag.77- 110. ENKERLIN, Ernesto C. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Editorial Thomson International. México. 1995. Paginas 24 - 27 Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Internet: - http://www.monografias.com/trabajo/citologia/citologia.shtml-61k - http://www.forest.ula.ve/-rubenhg/célula/-114k

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 60

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 8: MEMBRANA CELULAR. UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA TAXONOMIA Y BIODIVERSIDAD MEMBRANA CELULAR: fenómenos de difusión, osmosis y presión osmótica

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Analizar las características que presentan los organismos en cada nivel El estudiante: taxonómico y su importancia ecológica  Identifica sistemas de intercambio celular y los para formular soluciones adecuadas a factores que los afectan. los problemas donde se involucren a los seres vivos y su entorno.

ACTIVIDADES MATERIALES Biológicos Plantas de Elodea sp Equipo Microscopio Termómetro Reactivos Agua destilada Soluciones de sacarosa: 0.1M, 0.2M, 0.3M, 0.4M, 0.5 M; 5% Y 10% Solución salina: 0.85%, 2.0% Azul de Metileno: 0,5%; 2,0%; 3,5% y 5% Vidriería Láminas Laminillas Pipetas Tubos de ensayo Difusión(Concentración versus Tiempo) Tome 4 tubos de ensayo con 10 mililitros de agua destilada cada uno. Adicione una gota de azul de metileno al primero de 0,5%; al segundo de 2%; al tercero de 3,5% y al cuarto de 5%. Observe lo que ocurre en cada tubo y escriba sus observaciones. Grafique lo ocurrido. Difusión( Temperatura versus Tiempo) Tome 3 tubos de ensayo con 10 mililitros de agua destilada cada uno. Un tubo de ensayo lo coloca en hielo; el segundo tubo de ensayo a temperatura ambiente y el tercer tubo de ensayo en baño de maría.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 61

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Observe lo ocurrido en cada tubo, escriba sus observaciones y grafique. Efecto de la concentración del medio sobre células animales Realice una punción con una lanceta nueva o una aguja estéril en la yema de un dedo previamente desinfectado con alcohol. Deposite una gota de sangre en tres tubos de ensayo de la manera siguiente: Tubo No 1 Solución de NaCl al 2% 2ml Solución de NaCl al 0.85% Agua destilada

2

3

2ml 2ml

Trascurridos 2 minutos transfiera con una pipeta limpia a un portaobjeto una gota del tubo No 1 y cúbrala con una laminilla. Observe la muestra al microscopio y describa la forma que presentan los eritrocitos o glóbulos rojos. Complete sus observaciones con los tubos 2 y 3. Observe igualmente la apariencia de los tubos de donde tomó las muestras, dibuje y compare el tamaño en las diferentes condiciones. Determinación de la concentración osmótica celular y cálculo de la presión osmótica mediante el método plasmolítico. Coloque al lado izquierdo de una lámina una gota de solución de sacarosa 0.1 M y sobre esta una hoja de Elodea. Luego cubra el montaje con una laminilla (en caso necesario complete el volumen del liquido que cubre la laminilla agregando solución a un lado de esta). Al lado derecho de la misma lámina coloque, en una gota de agua normal, otra hoja de tamaño semejante a la utilizada en el tratamiento anterior. No permita que se seque el líquido en los montajes. Observe al microscopio las células de la hoja y determine si se presenta plasmólisis en alguna(s) de ella(s). Para efectos prácticos se considera que una solución de determinada concentración produce plasmólisis, cuando el 50% de las células están plasmolizadas. Compare su observación con el montaje control. Repita el procedimiento con las soluciones restantes de sacarosa (0.2 M, 0.3 M, 0.4 M, 0.5 M) e intercambie los datos registrados con los de sus compañeros. Compare y discuta los resultados con los obtenidos en los montajes con las soluciones de NaCl(o viceversa). Tabule la información obtenida e indique la(s) concentración(es) hipo-osmóticas e hiper-osmóticas. Determine finalmente la concentración osmótica de la célula y calcule su presión osmótica (P.O.).

1. 2.

3. 4. 5. 6.

EVALUACIÓN Dibuje la estructura general de una membrana celular. Elabore un cuadro comparativo entre los diferentes sistemas de transporte que pueden llevarse a cabo en las células y dé ejemplos en cada uno de ellos(transporte activo, transporte pasivo, difusión facilitada) ¿Que estructuras de la célula pueden participar en el transporte de sustancias?, explique como es el proceso. Indique la concentración salina a la cual los glóbulos rojos se encuentran en un medio isotónico y cuales concentraciones son hipotónicas e hipertónicas. ¿A partir de cual concentración de sacarosa y de sal se observó plasmólisis en las células vegetales de Elodea? Explique su respuesta. ¿Cuál concentración de sacarosa es iso-osmótica con respecto a la concentración celular de Elodea?

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 62

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

7.

¿Qué P.O. registró para las células de Elodea y cuál concentración utilizó para su determinación?

CURTIS, H. 1985. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. KIMBALL. JM. Biología Editorial Fondo Educativo Interamericano. México D.F. VILLEE, C.A. 1981. Biología. Editorial Interamericana. México, D.F

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 63

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 9: MITOSIS.

UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA TAXONOMIA Y BIODIVERSIDAD MITOSIS

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Analizar las características que presentan los organismos en cada nivel El estudiante: taxonómico y su importancia ecológica para formular soluciones adecuadas a  Reconoce etapas de la división celular utilizando los problemas donde se involucren a muestras de tejidos meristemáticos con la ayuda del los seres vivos y su entorno. microscopio y esquemas de las etapas de la mitosis.

ACTIVIDADES MATERIALES Biológicos Bulbos de cebolla Micropreparados del ápice de la raíz de cebolla cabezona y/o de otras plantas tales como trigo, haba, garbanzo, frijol. Equipo Mecheros Microscopio Reactivos Solución de acetocarmín u orceina. Vidriería Cajas de petri Frasco o vaso Láminas Laminillas Pipetas Tubos de ensayo Otros Cuchillas Papel absorbente Palillos Pinzas

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 64

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO 

Para esta práctica se requiere alistar el material biológico con unos días de anticipación (de 7 a 4). Llene un frasco o vaso con agua y colocar un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua. Al cabo de 3-4 días aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm de longitud.

Preparación de montaje     

Corte con la ayuda de una cuchilla unos 2-3 mm del extremo de las raicillas y deposítelos en tubos de ensayo que contengan un (1) ml de la solución de acetocarmin u orceina. Caliéntelos suavemente a la llama del mechero durante unos minutos, evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues. Vierta el contenido sobre una caja de petri y con ayuda de una pinza tomar uno de los ápices o extremos de las raicillas y colocarla sobre un portaobjetos, añadir una gota de acetocarmin u orceína y dejar actuar durante 1 minuto. Coloque sobre la preparación una laminilla y envuelva el montaje (lámina y laminilla) con una tira de papel absorbente. Luego presione con la yema del dedo pulgar la laminilla. Evite que ésta se desplace o rompa. Observe el extremo de la raíz en pequeño aumento; identifique cada una de las etapas del ciclo mitótico; anote las características fundamentales de cada fase. Dibújelas.

Observación de micropreparado Observe láminas preparadas de mitosis en células animales y vegetales, examínelas e identifique las diferentes fases. EVALUACIÓN ¿Qué fases de la mitosis puede observar? ¿En que fase están la mayoría de las células? Es posible contar los cromosomas en algunas células, ¿cuantos pares poseen las células de la cebolla?. ¿Qué fase prevalece más en el ciclo celular de la cebolla? ¿Qué fase prevalece más en la mitosis? ¿Pudo localizar el huso y los centriolos? Explique, Morfológicamente, ¿cómo son los cromosomas? ¿Que función desempeña el centrómero? ¿ En qué difieren la mitosis animal de la vegetal? Explique en detalle el ciclo celular en su marco teórico ¿Qué diferencias encontró entre la lámina elaborada y el micropreparado? ¿Por qué es importante la mitosis?

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 65

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

BIBLIOGRAFÍA VILLEE, Claude. Biología. Editorial Mc. Graw Hill S.A. Cuarta edición. México. 1988. pag.77- 110. ENKERLIN, Ernesto C. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Editorial Thomson International. Mexico. 1995. Pag. 24 - 27 Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Internet: - http://www.monografias.com/trabajo/citologia/citologia.shtml-61k - http://www.forest.ula.ve/-rubenhg/célula/-114k

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 66

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 10: BACTERIAS. UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA TAXONOMÍA Y BIODIVERSIDAD BACTERIAS

COMPETENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Analizar las características que El estudiante: presentan los organismos en cada nivel taxonómico y su importancia ecológica  Identifica bacterias según su forma mediante la para formular soluciones adecuadas a observación de micropreparados. los problemas donde se involucren a los seres vivos y su entorno.

ACTIVIDADES 1.1 Morfología microscópica: La forma de las bacterias al microscopio está determinada por la rigidez de su pared celular. Básicamente, se diferencian, según su forma, como se muestra en la figura 1; además existe una gran diversidad de bacterias, en cuanto a tamaño, metabolismo, hábitat, modo de vida, etc.

Figura 1. Variedad de formas de bacterias

1.2 Morfología macroscópica: La mayoría de las bacterias se multiplican rápidamente y son visibles como colonias cuando se les siembra en medios de cultivo sólidos adecuados. Requieren una incubación de aproximadamente 24 horas en una atmósfera que favorezca su desarrollo, a temperatura óptima. El desarrollo de colonias sobre superficies de agar permite identificar las bacterias porque las distintas especies forman a menudo colonias con una forma, tamaño, color y aspecto característico. (Figura 2). Figura 2. Tipos de colonias bacterianas.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 67

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

1.3Tipos de siembra bacteriana: Sembrar es colocar una muestra, en un medio de cultivo para obtener el crecimiento de los microorganismos. Para ello se extiende la muestra sobre caja de Petri, que contiene un gel (Agar) al que se han añadido las substancias que necesitan los microorganismos para crecer. A esto lo llamamos medio de cultivo. 1.3.1 Sistemas de Siembra Antes de iniciar la siembra se deben cumplir determinadas condiciones: • Esterilización de los instrumentos de trabajo y de los medios de cultivo. Los medios de cultivo se esterilizan con calor húmedo en la autoclave y los materiales de vidrio se esterilizan con calor seco en el horno Pasteur. En el caso de objetos metálicos, como el asa de siembra, que se esterilizan en el momento de su utilización, se mantienen en la llama hasta que se pongan al rojo, teniendo la precaución de enfriarlos antes de su uso. (figura 3) Figura 3. Esterilización de asas de siembra.

• Que el inóculo no se contamine, modifique o destruya para lo cual se utiliza calor directo, flameando las bocas de los tubos de ensayo, matraces, la pipeta y demás elementos antes y después de su utilización. • Esterilización del área de trabajo para evitar contaminaciones durante el manejo del instrumental y de los medios de cultivo, se utiliza un mechero Bunsen que, debido a que fuerza la circulación del aire en sentido vertical y hacia arriba, es capaz de crear un ambiente semiésteril en la zona inmediata

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 68

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

alrededor y debajo de la llama, de forma que los riesgos de contaminación disminuyen considerablemente. 1.3.1.1 Siembra por Agotamiento. Para obtener colonias aisladas por la técnica del agotamiento la muestra se extiende sobre la superficie, de forma que al final de dicha siembra, la cantidad de inóculo se espera sea lo suficientemente bajo como para que se depositen células aisladas y distanciadas en la superficie del agar a partir de las cuales surjan, tras incubar, colonias aisladas.

1.3.1.2. Siembra Masiva. Se procede de forma similar al caso anterior, en lo que se respecta al método general para la siembra en caja y permite también obtener colonias aisladas.

Identificación microscópica: Las coloraciones que se usan para teñir los preparados de bacterias, se pueden dividir en: simples, diferenciales y especiales. Las primeras, por ejemplo el azul de metileno, nos permiten observar la existencia de bacterias, su morfología, su agrupación, la presencia de esporos y la existencia de otros tipos celulares. Las diferenciales (por ejemplo la coloración de Gram y la de Ziehl Nielseen) además de lo anterior, permiten la diferenciación de las bacterias porque usan diferentes colorantes que se comportan distinto según el microorganismo en cuestión. Las tinciones especiales se usan para objetivar distintas estructuras como la cápsula, el núcleo, los flagelos, los esporos, etc. La coloración de Gram es la más usada en bacteriología; debe su nombre a quién la describió en 1884. Es una coloración diferencial, dado que las bacterias pueden clasificarse según su respuesta en gram positivas o gram negativas. Las primeras se tiñen de color azul violeta y las segundas adquieren un color rosado o rojo. La diferente reacción de las bacterias a la coloración de Gram se relaciona con diferencias fundamentales en la pared celular de estas dos clases de células. En el cuadro 1 se muestran los colorantes usados, su tiempo de aplicación y la diferente coloración que adoptan las bacterias gram positivas y gram negativas en cada paso de la coloración de Gram. Cuadro 1. Coloraciones adoptadas por las bacterias al realizar la coloración de Gram. Solución

Tiempo de aplicación

Bacterias gram positivas

Departamento de Ciencias Básicas

Bacteria gram negativas

Laboratorio de Biología 69

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Colorante: cristal violeta

1 min

Violeta

Violeta

Mordiente: Lugol Decolorante: alcohol acetona Colorante de contraste: safranina

1 min

Violeta

Violeta

10 s

Violeta

Incolora

30 s

Violeta

Roja o rosada

MATERIALES: Biológicos: Agua no potable (rio, residual, charco) Equipo Microscopios Mechero de Bunsen Asa de argolla Hisopos Tubos de ensayo Medios de cultivo Laminas Laminillas . Reactivos: Hipoclorito Cristal violeta Lugol Alcohol cetona Safranina Aceite de inmersión Otros Tapa bocas. Guantes. Pipeteadores. METODOLOGÍA: Morfología macroscópica: Antes de realizar las siembras no olvide garantizar la esterilidad del sitio de trabajo limpiando cuidadosamente con hipoclorito, a continuación encender el mechero de bunsen y trabajar junto a él.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 70

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

Siembra masiva: Dispense la muestra de agua en un tubo de ensayo estéril, tome la muestra con ayuda del asa de argolla previamente flameada hasta obtener en ella un color rojo para garantizar su esterilidad enfríe a un lado del medio. Debe flamearse la boca del tubo antes y después de tomar la muestra. La muestra se extiende con suavidad con el asa o hisopo estéril sobre la superficie del medio de agar nutritivo en caja de Petri. Para ello la placa se destapa ligeramente en las proximidades del Mechero bunsen. Una vez finalizado se vuelve a tapar la caja y ésta se dispone en posición invertida para llevar a incubar. Este es el proceso general para la siembra. Siembra por agotamiento: Para obtener colonias aisladas por este procedimiento, según se índica en el esquema, se realizan una serie de estrías sobre la superficie del medio, tras lo cual se cierra la placa y se flamea el asa. Con el asa estéril se realizan nuevas estrías arrastrando células de las estrías anteriores, y por tanto diluyendo la muestra. El proceso se repite varias veces mínimo cuatro, flameando el asa entre cada nuevo paso de estrías. Al final se puede realizar un pequeño agotamiento. La placa se lleva a incubar, invertida, como en el caso anterior. Figura 4. Esquema general de siembra en agar nutritivo.

Lleve las dos cajas a incubar por 18 horas a 24 horas a 37 oC, luego de este tiempo observe e identifique el tipo de colonias bacterianas que crecieron. Morfología microscópica. A partir de la muestra de agua con el asa de argolla flameada tome una

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 71

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

muestra de agua, extiéndala en lamina portaobjetos deje secar a temperatura ambiente, luego flamee dos o tres veces para fijar el micropreparado, disponga las láminas en una gradilla de coloración y realice la coloración de Gram como sigue: 1.- Cubrir la preparación con cristal violeta o violeta de genciana durante 1 minuto 2.- Decantar el colorante y lavar suavemente con agua 3.- Cubrir con Lugol por 1 minuto lavar suavemente con agua 4.- Decolorar con alcohol-acetona 10 segundos. 5.- Cubrir con fuccina o safranina por 30 segundos. 6.- Remover suavemente el exceso con agua corriente. 7.- Drenar el frotis y secarlo al aire en posición vertical. 8.- Limpiar el reverso con alcohol. 9.- Examinar al microscopio en objetivo de 100X con aceite de inmersión.

   

EVALUACIÓN ¿Explique la forma en que la coloración de gram permite realizar la clasificación Taxonómica de bacterias? ¿Porque las cajas de petri se deben incubar de forma invertida? ¿Qué géneros de bacterias son importantes desde el punto de vista ambiental como indicadores de contaminación? Identifique las formas bacterianas que se observan en la preparación e identifique si son gram positivas o gram negativas.

BIBLIOGRAFÍA VILLEE, Claude. Biología. Editorial Mc. Graw Hill S.A. Cuarta edición. México. 1988. pag.77- 110. ENKERLIN, Ernesto C. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Editorial Thomson International. México. 1995. Paginas. 24 - 27 Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Internet:  http://www.monografias.com/trabajo/citologia/citologia.shtml-61k  http://www.forest.ula.ve/-rubenhg/célula/-114k  http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/MorfologiayEstructuraBacteriana.pdf

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 72

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

PRÁCTICA 11: HONGOS. UNIDAD ACADÉMICA UNIDAD TEMÁTICA PRACTICA

IDENTIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA TAXONOMÍA Y BIODIVERSIDAD HONGOS

COMPETENCIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Analizar las características que El estudiante: presentan los organismos en cada nivel  Identifica diferentes tipos de hongos en medios de taxonómico y su importancia ecológica cultivo caseros. para formular soluciones adecuadas a los problemas donde se involucren a los seres vivos y su entorno. ACTIVIDADES MATERIALES: Biológicos Muestras preparadas de hongos. Hojas en descomposición. Equipo Microscopios.

.

Reactivos Agua de charco. Agua preparada de cilantro. Azul de lactofenol. Límpido Vidriería Frasco o vaso Láminas Laminillas Pipetas de 5ml y de 10ml. Otros Tapa bocas. Guantes. Pipeteadores. Mechero metálico. Asa micológica. Asa bacteriológica

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 73

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

METODOLOGÍA: Para poder observar hongos disponga frutas (papaya, naranja, piña y bananos), pan tajado y papa en frascos limpios y humedezca su interior con agua, posteriormente tápelos con gasa, impidiendo así la entrada de moscas, y colóquelos durante una semana en un sitio húmedo para que pueda darse el proceso de putrefacción, después de este tiempo estarán listas las muestras para su observación. Identificación de hongos:      

Limpie el área de trabajo con límpido. Encienda un mechero, éste ayudara a mantener un estado de asepsia en el laboratorio, impidiendo la proliferación de esporas de hongos en el ambiente. Identifique en las muestras preparadas las diferentes colonias de hongos por su color y aspecto. Tome de cada colonia una muestra con el asa micológica y realice con cada una un montaje en fresco con una gota de azul de lactofenol. Enfoque el montaje realizado con el objetivo de 4X y proceda a observar con objetivos de mayor aumento. Dibuje e identifique las estructuras básicas de los hongos y el tipo de género al que corresponde.

40X Muestra de_________________________ Observación macroscópica: Aspecto:___________________________ Color :___________________________ Observación microscópica: Hifas: septadas______ aseptadas______ Esporas: forma:_________color:________ Género:____________________________

40X Muestra de ________________________ Observación macroscópica: Aspecto:___________________________ Color :___________________________ Observación microscópica: Hifas: septadas______ aseptadas______ Esporas: forma:_________color:________ Genero:____________________________

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 74

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

40X Muestra de ________________________ Observación macroscópica: Aspecto:___________________________ Color :___________________________ Observación microscópica: Hifas: septadas______ aseptadas______ Esporas: forma:_________color:________ Género:____________________________     

40X Muestra de ________________________ Observación macroscópica: Aspecto:___________________________ Color :___________________________ Observación microscópica: Hifas: septadas______ aseptadas______ Esporas: forma:_________color:________ Genero:____________________________

Tome las hojas en descomposición e identifique la zona en la que se encuentran colonias de hongos. Disponga sobre esa zona cinta pegante transparente Levante la cinta y colóquela sobre un cubreobjeto que contenga previamente una gota de azul de lactofenol. Enfoque el montaje realizado con el objetivo de 4X y proceda a observar con objetivos de mayor aumento. Dibuje e identifique las estructuras básicas de los hongos y el tipo de género al que corresponde.

40X Muestra de_________________________ Observación macroscópica: Aspecto:___________________________ Color :___________________________ Observación microscópica: Hifas: septadas______ aseptadas______ Esporas: forma:_________color:________ Género:____________________________

40X Muestra de ________________________ Observación macroscópica: Aspecto:___________________________ Color :___________________________ Observación microscópica: Hifas: septadas______ aseptadas______ Esporas: forma:_________color:________ Genero:____________________________

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 75

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER GUÍA DE LABORATORIO

EVALUACIÓN ¿Qué géneros de hongos son importantes desde el punto de vista ambiental como descomponedores, indicadores de contaminación, formadores de simbiosis y controles biológicos? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA BERNSTEIN, R & BERNSTEIN, S. 1998. Biología. Décima edición. Editorial McGraw – Hill. México. CURTIS, H. 1985. Biología. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. MADER, S. 2001. Biología. Séptima edición. Editorial McGraw – Hill Interamericana. México. STARR, C & TAGGART, R. 2004. Biología. La unidad y diversidad de la vida. Décima edición. Thompson editores. México.

Departamento de Ciencias Básicas

Laboratorio de Biología 76