Laboratorio 5 Invertebrados Anelidos (1)

Laboratorio 5 Invertebrados Anélidos Biología Animal 1 Ph.D. Sarah Martin-Solano ESPE Nombres de los integrantes del gru

Views 84 Downloads 0 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio 5 Invertebrados Anélidos Biología Animal 1 Ph.D. Sarah Martin-Solano ESPE Nombres de los integrantes del grupo: Anthony Gudiño – Sebastián Gavilánez

1. INTRODUCCIÓN:

Los Anélidos constituyen uno de los grupos de invertebrados más abundantes, diversos y de mayor área habitada. Los anélidos constan de aproximadamente 18.000 especies conocidos a nivel mundial, sin embargo, este número varia constantemente, ya que al pasar del tiempo se van agregando nuevos taxones (Peral.2015). La mayoría de las especies son marinas, muy abundantes en las zonas costeras, aun así, esto no quiere decir que no se encuentren en cantidades considerables a distantes profundidades o en tierra firma, siendo habitualmente el grupo dominante en cuanto al número de individuos y de especies. En general son bentónicas, pero también hay especies pelágicas y cuentan con numerosas especies de agua dulce y terrestres (como las lombrices de tierra). La mayoría son animales de vida libre, pero existen varias especies simbiontes e incluso parásitas. El tamaño de los Anélidos es exageradamente variable, desde especies de menos de 1 mm de longitud, generalmente de vida intersticial, hasta gigantescos eunícidos de 3 a 6 m de longitud. El grupo de anélidos oligoquetos, comúnmente conocido como lombrices, contiene a las lombrices rojas (Eisenia spp.) que son un grupo de lombrices de tierra muy utilizadas en agricultura para la producción de compost. Se debe a su gran rapidez para transformar materia orgánica (restos vegetales, heces, etc.) en tierra fértil. Las sanguijuelas del grupo hirundea Se utilizan para tratar problemas de estómago, se aplican en pacientes con hipertensión vascular y problemas cardiovasculares. También en procesos inflamatorios del organismo y trastornos de las vías respiratorias (Ruiz.2015). Dicha terapia se está aplicando en numerosos países, incluyendo España, en donde su uso es una realidad en hospitales y servicios muy concretos. También es destacable la importancia que tienen en el campo ecológico por su papel en las cadenas tróficas, constituyendo un alimento primordial para los peces de importancia comercial. Por ejemplo, se ha registrado la presencia abundante de poliquetos del holoplancton en los estómagos de salmones y otros peces. Deben ser de suma importancia las larvas de poliquetos como alimento para las primeras etapas de vida en los peces, aunque no se tienen observaciones directas al respecto (Fernandez.2010). Por otro lado, varias especies del holoplancton se han considerado como indicadoras de ciertas masas

de agua por lo que su estudio puede ser básico para complementar los estudios oceanográficos de los mares de México.

2. OBJETIVOS: 1) Familiarizarse con la anatomía interna y externa de los anélidos. 2) Comparar la anatomía de los anélidos con otros grupos taxonómicos. 3) Describir funciones primarias de la anatomía de los anélidos. 3. MATERIALES -

PDF del laboratorio con la plantilla del anélido Tijeras Lápiz o esfero Lápices de colores Cartulina Goma Video sobre disección de una lombriz (poner la opción de subtítulos en español en Youtube para su comprensión): https://www.youtube.com/watch? v=aCnwF6vtE2g

4. PROCEDIMIENTO 1) Primero, complete su tabla en su hoja de claves y funciones científicas, identificando las estructuras del gusano que explorarás y los colores que usarás para crear tu modelo 3D. Utiliza la información que fue proporcionada en clase para rellenar tu gráfico. En tu papel, escribirás el nombre de la estructura y luego sombrearás en la casilla correspondiente el color indicado. Estos serán los mismos colores que usarás para colorear cada estructura de tu anélido 3D. 2) Una vez que hayas completado tu llave (tabla), usa la presentación para determinar lo que hacen estas estructuras. Recuerda usar buenas estrategias de lectura mientras te mueves por el documento. En tu papel, escribe la función de cada estructura en la columna apropiada. 3) ¡Ahora es el momento de colorear y armar tu anélido! Colorear los órganos de acuerdo con tu llave. Recuerda que puedes colorear tu anélido con cualquier tono de marrón. Recuerda que la superficie ventral es de un color más claro que la superficie dorsal. Una vez que termines de colorear, sigue las instrucciones de abajo para armar tu anélido 3D. Asegúrate de seguir las instrucciones exactamente!

a. Usando tijeras o una cuchilla, corta CUIDADOSAMENTE tu anélido y todas las estructuras - ¡sin bordes dentados! NO corte las lengüetas ya que las usará para ensamblar su anélido. b. Encuentra el Gusano Interno. Aplica pegamento en la parte posterior de la pieza de GUSANO INTERIOR y alinearlo con la parte trasera de la pieza del GUSANO VENTRAL para que sus bordes se encuentren. Cuando está bien sujeto, debería poder ver la superficie interior y ventral del gusano. c. Encuentra los PLIEGUES DE PIEL DORSAL. Corta a lo largo de la línea negra sólida por el medio para crear dos solapas. Aplica pegamento a la parte SUPERIOR de la pestaña DS1 y dóblala debajo. Ate los PLIEGUES DE PIEL DORSAL por la pestaña DS1 sobre DS en el GUSANO INTERNO. No debería poder ver la lengüeta cuando se aplica correctamente y las solapas deberían cerrarse para mostrar toda la superficie dorsal del gusano. d. Aplique pegamento en la parte posterior de la pestaña O y pegue el TRACTO DIGESTIVO por la pestaña O a la O en el GUSANO INTERNO. e. Aplicar pegamento en la parte SUPERIOR de la pestaña C1 y doblarla por debajo. Ate los ARCOS AORTICOS (o corazones) por la lengüeta C1 sobre C en el GUSANO INTERNO. No debería ser capaz de ver la pestaña cuando se aplica correctamente. f. Aplique pegamento en la parte superior de la pestaña R1 y dóblela debajo. g. Coloque las VESICULAS SEMINALES por la pestaña C1 sobre C en el GUSANO INTERNO. No deberías poder ver la pestaña cuando aplicado correctamente y las vesículas deben doblarse cerradas sobre el tracto digestivo. h. Cierra los pliegues de la piel DORSAL para revelar tu gusano terminado. 5. RESULTADOS 1- Llene la siguiente llave con la ayuda de la presentación vista en clase (son 20 estructuras) y los números de la plantilla a armar: #

Órgano

Color

Función

1

Quetas

La función de las quetas es táctil y locomotriz.

2

Segmentos

Contienen una porción de los sistemas nervioso y circulatorio, permitiendo que funcionen de modo relativamente independiente.

3

Ganglios Cerebrales

Cumple la función de terminal nerviosa.

4

Cordón nervioso

Conexión entre los distintos ganglios de la lombriz y los nervios laterales a lo largo del

ventral

cuerpo de la lombriz.

5

Nervios laterales

Contralar los el movimiento muscular, y los distintos procesos en a lo largo de los metámeros de la lombriz.

6

Celoma

Sistema de transporte para el flujo masivo de fluidos internos.

7

Prostomio

Prostomio y cumple tanto la función respiratoria como “alimentaria”.

8

Boca

Medio por el cual se da la ingesta de alimentos.

9

Faringe

Empuja el alimento hacia el buche.

10

Buche

Almacena el alimento mientras este pasa hacia la molleja.

11

Molleja

Junto a granos de tierra y arena, se tritura el alimento.

12

Intestino

Procesamiento del alimeto para la extracción de minerales, nutrientes, etc.

13

Ano

Expulsión de desecho.

14

Esófago

Conducto de transporte de alimentos.

15

Arcos aórticos

También se los considera los corazones de la lombriz, y cumplen la función de bombeo de sangre.

16

Receptáculos seminales

Encargados de almacenar los gametos masculinos tras la cópula.

17

Testículos

Producción y almacenamiento de la esperma que se usara en la copula.

18

Conducto espermático

Secretan la esperma al momento de la cópula.

19

Poro genital masculino

Conducto por el cual se transporta la esperma hasta los receptáculos seminales.

20

Clitelo

La función del clitelo se relaciona con la reproducción e interviene tanto en la unión de los individuos durante el emparejamiento.

2- Adjunte una fotografía del modelo terminado.

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Como parte de su sistema digestivo, una lombriz de tierra tiene una molleja que utiliza para moler su comida. Investigue y enumere a continuación otros organismos que también tienen un órgano de nombre similar en su sistema digestivo. 





Aves, su estomago tiene función muscular y tritura los alimentos, suelen encontrarse allí dentro piedras y arena para una mejor trituración de alimento, (Rodríguez C, Waxman S, BurneoJ (SF)) Los reptiles del orden cocodrylia poseen una molleja, una región del estómago dotada con una musculatura gruesa que tritura el alimento con objetos duros que ingieren, pequeñas piedras (weebly, SF) Peces, su esófago “esta estructura se encuentra recubierta de tejido escamoso. En el sistema digestivo de los peces, el esófago es un tubo muscular que sigue a la faringe y lleva al estómago. Está compuesto por dos capas de músculo no estriado,

una de las cuales es longitudinal y la otra circular” (Fonseca M. 2016), esto sirve para poder triturar la comida 2. ¿Por qué es ventajoso para las lombrices de tierra ser hermafroditas? Porque la probabilidad de encontrar una pareja sexual es mas alta y también la probabilidad de tener descendencia 3. De los 14 órganos identificados, ¿cuáles son los que las lombrices de tierra tienen en común con los humanos?  Boca  Ano  Faringe  Intestino  Esófago 4. ¿Por qué podría beneficiar a nuestro abono añadir lombrices de tierra a la mezcla? Mencione las características físicas y químicas que se benefician con las lombrices de tierra. En la gama de alternativas para la adición de materia orgánica al suelo destaca la incorporación de humus de lombriz o vermi-compuesto, debido a que posee gran estabilidad, elevado contenido en fibra bacteriana y alto contenido de nutrientes asimilables para las plantas” (Manaf et al., 2009). Esto quiere decir que las lombrices son capaces de degradar la materia orgánica y desechar productos que las plantas pueden absorber, como son nitrógeno, fosforo, y potasio esencial para el crecimiento de las plantas

7. CONCLUSIONES  Las lombrices son un importante factor en la industria agronómica, y para el suelo en si ya que contribuyen en la degeneración de materia orgánica y la transformación de esta en materia que la planta puede absorber directamente.  Para ser un animal que a simple vista parece simple es muy complejo morfológicamente, además se evidencia que compartimos órganos con ellas como la boca, ano, etc.  A través de las décadas las lombrices y muchos de los anélidos que conocemos poco o nada han cambiado, evidenciando las increíbles adaptaciones para sobrevivir que tienen

8. BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez C, Waxman S, BurneoJ (SF) Particularidades anatómicas, fisioló gicas y etoló gicas con repercusió n terapéutica, en medicina aviar (II): aparato digestivo, aparato cardiovascular, sistema mú sculoesquelé tico, tegumento y otras caracterı ́sticas, recuperado de https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2017/3/10/113722.pdf

Weebly, SF SISTEMA DIGESTIVO DE LOS VERTEBRADOS!! Reptiles recuperado de :https://sistemadigestivovert.weebly.com/acerca-de-reptiles.html Salinas F, e Sepúlveda L , Sepúlveda-G Evaluación de la calidad química del humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) elaborado a partir de cuatro sustratos orgánicos en Arica recuperado de : https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v32n2/art13.pdf Fonseca M. 2016 Sistema digestivo de los peces recuperado de :https://peces.paradaissphynx.com/anatomia-fisiologia/sistema-digestivo-de-los-peces.htm

Fernández.

M.

(2010).

Gusanos

flotantes.

(2020).

Recuperado

de:

https://www.jornada.com.mx/2003/10/27/eco-polique.html

Ruíz. A, (2015). Sanguijuelas curativas, historia y usos actuales. (2020). Recuperado de: http://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=1159