Laboratorio 1 flotacion 2018.pdf

LABORATORIO 1 FLOTACIÓN 2018-1 “EFECTO DE LA GRANULOMETRÍA DEL MINERAL” Profesor: Leopoldo Gutiérrez B. Alumnos ayudante

Views 45 Downloads 0 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO 1 FLOTACIÓN 2018-1 “EFECTO DE LA GRANULOMETRÍA DEL MINERAL” Profesor: Leopoldo Gutiérrez B. Alumnos ayudantes: Paulina Gutiérrez R., Ricardo Rojas V., Fernanda Vera A., Daniela Zapata A.

O Familiarizar al alumno con el manejo de una celda de flotación de laboratorio y evaluar el efecto de la granulometría de cabeza, que es una de las variables más importantes del proceso de flotación de minerales. Para llevar a cabo los experimentos se estudiarán la influencia del tiempo de molienda en la eficiencia del proceso de flotación. Adicionalmente se analizará la granulometría de alimentación y colas de flotación por análisis granulométrico de la cabeza y colas. PROCEDIMIENTO El alumno dispondrá de un mineral previamente chancado. Cada grupo tomará una muestra de aproximadamente 2 Kg para las pruebas de molienda-flotación. Pruebas de molienda Cada grupo realizará dos pruebas de molienda (1 Kg cada prueba). En la primera prueba el producto de molienda se secará y analizará por fracción de tamaño. El producto de la segunda prueba de molienda se utilizará para las pruebas de flotación. El procedimiento de molienda es el siguiente: ▪ Mezclar 1 Kg de mineral con 0,493 Kg de agua de tal forma de preparar una pulpa a 67 % sólidos. ▪ Moler la pulpa a 67 % sólidos en un molino de laboratorio por tiempos de molienda de 3, 5, 7, 10 y 15 minutos. Los ayudantes asignaran a cada grupo los tiempos de molienda a considerar. Prueba de flotación ▪ Preparar los reactivos de flotación: colector, espumante y regulador de pH. Determinar el peso del colector y/o espumante por gota, utilizando una jeringa y pesando al menos 20 gotas, calculando un promedio de la masa de las gotas.

▪ Preparar lechada de cal como regulador de pH (CaO dispersa en agua al 12%). ▪ Realizar los cálculos de dosificación para colector y espumante, expresándolos en g/t de mineral y determinar a cuantas gotas aproximadas equivale cada dosis. ▪ Preparar las celdas de flotación de laboratorio. El ayudante indicará a cada grupo el tipo de celda de flotación que usará (Denver, Agitair o Wemco). ▪ Transferir la pulpa proveniente de la molienda a la celda de flotación y agregar agua hasta que el nivel de pulpa alcance una distancia de aproximadamente 1 cm al rebalse de la celda. ▪ Poner en marcha el impulsor y regular las rpm a un valor de aproximadamente 900 en el tacómetro. Controlar también el flujo de aire a un valor de 7 L/min (sólo si es posible). ▪ Agregar las cantidades de colector y espumante calculadas previamente, y lechada de cal suficiente para ajustar el pH al valor que le indique el ayudante (se utiliza medidor de pH, por lo cual se debe tomar las precauciones necesarias para no romper el electrodo de vidrio). ▪ Una vez agregados los reactivos, acondicionar la pulpa en la celda de flotación por un tiempo de 2 minutos. ▪ Abrir la válvula de aire, esperar el rebalse espontaneo del concentrado y enseguida “paletear” cada 15 segundos hasta completar un tiempo de flotación de 11 minutos. Colectar el concentrado acumulado en bandejas. ▪ Durante el tiempo de flotación del mineral, lavar periódicamente las paredes de la celda y el eje del impulsor con pequeños volúmenes de agua. Controlar este lavado, de manera que no se ocupe más de una pizeta por prueba. ▪ Una vez terminada la flotación, filtrar y secar las muestras de concentrado. Análisis granulométrico de cabeza y colas Una vez secas, tomar muestras de cabeza y cola, segregarlas, rolearlas y cuartearlas, de tal forma de lograr una muestra homogénea y representativa para efectuar el análisis granulométrico. Se recomienda usar los tamices 48, 60, 80, 100, 150, 200, 270, 325 #. Análisis químico Preparar para análisis químico una muestra representativa de cabeza, cola y concentrado( aprox 15-20 g c/u).

CONDICIONES ESPECÍFICAS DE LA PRUEBA - Dosis de colector Xantato: 20 g/t - Dosis de colector tionocarbamatos: 20 g/t - Dosis de espumante MIBC: 15 g/t - pH= 10±0.1 - Tiempo de acondicionamiento: 2 minutos. - Tiempo de flotación: 11 minutos SEGURIDAD Equipo de protección personal: -Delantal -Lentes de seguridad -Guantes de goma Principales riesgos en la realización del trabajo: -Atrapamiento ropa suelta o mal ajustada -Contacto con reactivos o sus gases -Proyección de partículas finas al descargar el molino Medidas básicas de seguridad: -Uso de todo el equipo de protección personal -El alumno debe conocer normas de manejo de reactivos -El alumno debe evitar el contacto o manipulación de terceros en el test de flotación -El alumno debe practicar todas las normas de seguridad vigentes INFORME El informe debe contener los siguientes resultados: a) Tabla y cálculos de porcentaje de recuperación de Cu, recuperación en peso e índice de enriquecimiento. b) Gráfico recuperación del metal versus tiempo de molienda. c) Gráfico recuperación del metal versus granulometría. d) Determinación del tiempo óptimo de flotación e) CONCLUSIONES Y DISCUSIONES