Labo II Informe 07 Sedimentacion

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II Práctica N 7: Sedimentación intermitente INDICE I. INTRODUCCION 2 II. MARCO T

Views 101 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

INDICE I.

INTRODUCCION

2

II.

MARCO TEORICO

3

2.1

SEDIMENTACION

3

2.2

SEDIMENTACIÓN POR ZONAS

5

III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X.

EQUIPOS Y MATERIALES

8

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

11

OBSERVACIONES EPERIMENTALES

13

DATOS EXPERIMENTALES

13

RESULTADOS OBTENIDOS Y CALCULOS EFECTUADOS

16

ANALISIS DE RESULTADOS

21

CONCLUSIONES

22

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y REFERENCIAS

22

ANEXOS

23

1

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II I.

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

INTRODUCCIÓN

La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un líquido. La diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace que, aunque este último tenga un movimiento ascendente y las partículas solidas sedimenten, depositándose en el fondo de donde son eliminadas en forma de lodos. La viscosidad del líquido frena las partículas sólidas, que deben vencer el rozamiento con el líquido en el movimiento de caída.

En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a las moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido, tanto más se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas del líquido, aceleradas por contacto con el sólido transmiten su movimiento a capas de líquido más alejadas debido a las interacciones intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La operación de sedimentación está, pues, controlada por el transporte de cantidad de movimiento.

El siguiente informe indica el procedimiento de sedimentación intermitente en el laboratorio de operaciones y procesos unitarios; determinando mediciones de las variables que la controlan como el tiempo y la altura.

2

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II II.

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

MARCO TEORICO 2.1 SEDIMENTACIÓN.-

Definimos como "sedimentación" al proceso natural por el cual las partículas más pesadas que el agua, que se encuentran en su seno en suspensión, son removidas por laacción de la gravedad. Las impurezas naturales pueden encontrarse en las aguas según tres estados desuspensión en función del diámetro. Éstos son: -

Suspensiones hasta diámetros de 10-4 cm.

-

Coloides entre 10-4 y 10-6 cm.

-

Soluciones para diámetros aún menores de 10-6 cm.

Estos tres estados de dispersión dan igual lugar a tres procedimientos distintospara eliminar las impurezas.  El primero destinado a eliminar las de diámetros mayores de 10-4 cm. Constituyela "sedimentación simple".  El segundo implica la aglutinación de los coloides para su remoción a fin deformar un "floc" que pueda sedimentar.  El tercer proceso, que esencialmente consiste en transformar eninsolubles los compuestos solubles, aglutinarlos para formar el "floc" y permitir así lasedimentación. Es decir que en muchos casos, las impurezas pueden ser, al menos en teoríaremovidas mediante el proceso de sedimentación.

A continuación detallaremos un cuadro en el que se presenta a título ilustrativovalores de la "velocidad de sedimentación" correspondiente a partículas de peso específico 2,65 kg/dm.3 y a una temperatura del agua de 10° C, teniendo en cuentadistintos diámetros y los tiempos necesarios para sedimentar 0,3 m.

3

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

De un rápido análisis del cuadro se deduce que en la práctica es necesario establecer un tiempo límite para la sedimentación estableciendo a priori el diámetro mínimo que la estructura podrá remover. Lo contrario implicaría diseñar tanques de sedimentación incompatibles con las posibilidades económicas y aún físicas de los proyectos. Ives (1965) sugiere que algunas partículas más pequeñas y floculantes pueden quedar retenidas en regiones donde la velocidad de escurrimiento sea pequeña debido a la distribución parabólica de velocidad en el régimen laminar. 

Sedimentación libre:

En la sedimentación libre, una partícula que desciende

en el interior de un fluido está sometida a un conjunto de fuerzas que actúan a favor o en contra de dicho movimiento. A favor del movimiento actúa su peso, mientras que en contra actúan las fuerzas de flotación (empuje de Arquímedes) y de rozamiento.

4

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II 

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

Sedimentación por zonas: se observa en la sedimentación de suspensiones concentradas.

Las

interacciones

entre

las

partículas

son

importantes,

alcanzándose

velocidades de sedimentación menores que en la sedimentación libre. La sedimentación se encuentra retardada o impedida. Dentro del sedimentador se desarrollan varias zonas, caracterizadas por diferente concentración de sólidos y, por lo tanto, diferente velocidad de sedimentación.

Dependiendo de cómo se realice la operación, la sedimentación puede clasificarse en los siguientes tipos:  Sedimentación intermitente: el flujo volumétrico total de materia fuera del sistema es nulo, transcurre en régimen no estacionario. Este tipo de sedimentación es la que tiene lugar en una probeta de laboratorio, donde la suspensión se deja reposar.  Sedimentación continua: la suspensión diluida se alimenta continuamente y se separa en un líquido claro y una segunda suspensión de mayor concentración. Transcurre en régimen estacionario.

2.2 SEDIMENTACIÓN POR ZONAS.Generalmente se representa el proceso de sedimentación por zonas en una probeta. Este proceso consta de las siguientes etapas: En un principio el sólido, que se encuentra con una concentración inicial x (figura 0

1a), comienza a sedimentar (figura 1b), estableciéndose una interface 1 entre la superficie de la capa de sólidos que sedimentan y el líquido clarificado que queda en la parte superior (zona A). La zona por debajo del líquido clarificado se denomina zona interfacial(zona B). La concentración de sólidos en esta zona es uniforme, sedimentando toda ella como una misma capa de materia a velocidad constante V . s

5

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

Esta velocidad de sedimentación puede calcularse a partir de la pendiente de la representación de la altura de la interfase 1 frente al tiempo, tal y como se muestra en la figura 2. Simultáneamente a la formación de la interfase 1 y de la zona interfacial, se produce una acumulación y compactación de los sólidos en suspensión en el fondo de la probeta, dando lugar a la denominada zona de compactación (zona D). En esta zona la concentración de sólidos en suspensión es también uniforme y la interfase que bordea esta zona, interfase 2, avanza en sentido ascendente en el cilindro con una velocidad constante V.

Entre la zona interfacial y la zona de compactación se encuentra la zona de transición (zona C). En esta zona la velocidad de sedimentación de los sólidos disminuye debido al incremento de la viscosidad y de la densidad de la suspensión, cambiando la concentración de sólido gradualmente entre la correspondiente a la zona interfacial y la de la zona de compactación. Las

zonas

de

compactación

e

interfacial

pueden

llegar

a

encontrarse,

produciéndose la coalescencia de las dos interfases anteriormente citadas, en el denominado momento crítico t , desapareciendo la zona de transición (figura 1c). c

6

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

En este momento el sólido sedimentado tiene una concentración uniforme X o c

concentración

crítica,

comenzando

la

compactación

y

alcanzándose,

posteriormente, la concentración final X (figura 1d). u

La velocidad de sedimentación en el momento t corresponde a un valor V dado por c

c

la pendiente de la tangente a la curva de sedimentación en el punto C, tal y como se indica en la figura 2 donde V < V . c

s

7

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

III.- EQUIPOS Y MATERIALES  Balanza ANALÍTICA, cuya precisión es importante para la precisión de los pesos pequeños. Capacidad de 1000 g; graduaciones de 0.01 g.

Fuente:

www.google.com

 Espátula, lamina plana angosta que se encuentra adherida a un mango hecho de madera, plástico o metal. Es utilizada principalmente para tomar pequeñas cantidades de compuestos o sustancias sólidas, especialmente las granulares.

Fuente:

Elaboración propia

8

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

 Tubo de vidrio (bagueta)

Fuente: www.google.com  Probetas de 1000 ml

Especificaciones tecnicas: -

Material de vidrio

-

Capacidad de 1000 ml

-

Sensibilidad de

Fuente: Elaboración propia  1 Vaso de precipitados de 500 ml

Especificaciones tecnicas: -

Material de vidrio

-

Capacidad de 500ml

-

Sensibilidad de

Fuente: Elaboración propia

9

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

 1 Cronómetro

Fuente: www.google.com  Cinta métrica de 1m

Fuente: www.google.com REACTIVOS 

Carbonato de calcio (cal) -

Capacidad: 1000 gr. Muestra uniforme (malla 100)

Fuente: Elaboración propia 

Agua de caño

10

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

-

Efecto de la concentración de la suspensión

 Preparar 1.25L de una suspensión de carbonato de calcio, de concentración 100 g/L en un depósito, agitando con una varilla de vidrio.  Transfiere la suspensión por medio de pequeños incrementos a una probeta graduada para 1,25 L.

Fuente: Elaboración propia  Homogenizar la suspensión, mediante inversiones de 180° de la probeta, permitiendo una pequeña pausa para cada inversión.

Fuente: Elaboración propia

11

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

 En el momento que la probeta es colocada verticalmente, se deberá leer la altura de la interfase en intervalos definidos de tiempo hasta que permanezca casi constante.

Fuente: Elaboración propia  Se seguirá el procedimiento expuesto anteriormente con suspensiones de diferentes concentraciones: 125g/L y 75g/L .Para estudiar el efecto de la concentración en la sedimentación discontinua.

-

Efecto de la altura inicial Para estudiar el efecto de la altura inicial en la sedimentación discontinua se seguirá el procedimiento expuesto anteriormente con una suspensión de concentración, la cual se obtuvo una mejor grafica (en nuestro caso fue 75g/L), pero partiendo de dos alturas iniciales diferentes (en nuestro caso fue de 1.25L y 0.8L).

12

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

V.- OBSERVACIONES EXPERIMENTALES 

La muestra de carbonato de calcio debe estar homogenizada a un tamaño promedio; en este caso pasara la malla 100.



La palma de la mano; al momento de hacer girar 180° la probeta para homogenizar, debe estar completamente abierta tapando la boca de la probeta para evitar perdida de muestra.



El intervalo de tiempo debe irse aumentando cuando se nota que la altura de sedimentación no varía mucho con el tiempo dado; así empezaremos cada 30 segundos y después 1 min hasta 5 min si es necesario.



Se observó a través de la probeta que el movimiento de las partículas en suspensión se sedimentaba en un mayor tiempo cuando aumentaba la concentración.

VI.- DATOS EXPERIMENTALES -

Para 1.25 L Datos reportados a C = 100 gramos/litro t(min)

h (cm)

t(min)

h (cm)

t(min)

h (cm)

0

43.5

7

26.7

21

14

0.5 1 1.5

42.4 41.3 40.1

8 9 10

25.1 23.8 22.7

23 25 27

13.2 12.7 12.4

2

38.8

11

21.6

35

11.7

2.5

37.5

12

20.5

38

11.4

3

36.3

13

19.7

41

11.2

3,5

35

14

18.9

44

11.1

4

33.8

15

18.1

48

10.9

4.5

32.5

5

31.3

16 17

17.3 16.6

53 58

10.6 10.4

5.5 6

30 28.9

19 20

15.2 14.6

63 70

10.2 10

Fuente: Elaboración propia

13

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

Datos reportados a C = 125 gramos/litro t(min)

h (cm)

t(min)

h (cm)

t(min)

h (cm)

1

42.8

12

31.9

23

24.3

2

41.8

13

30.9

24

23.8

3

40.9

14

30.1

26

22.8

4

39.8

15

29.4

28

21.8

5

38.8

16

28.6

30

20.9

6

37.7

17

28

32

20

7

36.7

18

27.4

37

18.1

8

35.7

19

26.7

42

16.4

9

34.7

20

26.05

47

14.9

10

33.7

21

25.5

52

14.05

11

32.8

22

24.9

57

13.6

Fuente: Elaboración propia

Datos reportados a C = 75 gramos/litro t(min)

h (cm)

t(min)

h (cm)

t(min)

h (cm)

0

43.5

11

15.8

22

10.4

1 2 3

40.8 37 33.5

12 13 14

14.9 14.1 13.4

23 24 30

10.3 10.2 9.8

4

30.5

15

12.7

35

9.4

5

26.5

16

12

40

9.1

6

23.5

17

11.5

45

8.9

7

20.9

18

11

50

8.7

8

19

19

10.8

55

8.5

9

17.8

20

10.65

60

8.4

10

16.8

21

10.5

Fuente: Elaboración propia

14

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II -

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

Para 0.8 L Datos reportados a C = 75 gramos/litro t(min)

h (cm)

t(min)

h (cm)

t(min)

h (cm)

0

27.9

6.5

11.2

15

6.8

0.5 1 1.5

26.6 25.3 23.6

7 7.5 8

10.7 10.3 9.9

16 17 18

6.7 6.6 6.5

2

22.1

8.5

9.5

20

6.3

2.5

21.6

9

9.1

22

6.2

3

19.1

9.5

8.8

27

6.0

3,5

18.6

10

8.5

32

5.7

4

16.6

10.5

8.2

37

5.6

4.5

14.7

5 5.5 6

13.6 12.6 11.9

11 12 13 14

7.9 7.5 7.2 7.0

42 47 52 60

5.5 5.3 5.2 5.1

Fuente: Elaboración propia

15

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

VII.- RESULTADOS OBTENIDOS Y CÁLCULOS EFECTUADOS 

Representación de la altura (z) como una función del tiempo (θ), para cada uno de los ensayos:

-

Para: V= 1.25 L

Para C=100 g/L 50 45 40 35

Altura (cm)

30 25 20 15 10 5 0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia

16

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

Para C=75 g/L 160 150

Altura (cm)

140 130 120 110 100 90 80 0

10

20

30

40

50

60

70

Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia

Para C=125 g/L 45 40 35

Altura (cm)

30 25 20 15 10 5 0 0

10

20

30

40

50

60

Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia

17

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II -

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

Para 0.8 L

Para C=75 g/L 30

Altura (cm)

25 20 15 10 5 0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia 

Efecto de la concentración: Representación grafica de la altura de la interfase (z) como una función del tiempo (θ), para los ensayos en conjunto.

Efecto de la concentración

45 40

Altura (cm)

35 30

C1=100 g/L para 1.25 L

25

C2=125 g/L para 1.25 L

20

C3 = 75 g/L para 1.25 L

15

C4=75 g/L para 0.8 L

10 5 0 0

10

20

30 40 Tiempo (min)

50

60

70

Fuente: Elaboración propia 18

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II 

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

Efecto de la altura inicial: Representación grafica de la altura de la interfase (z) como una función del tiempo (θ), para los dos ensayos en conjunto. Para determinar el efecto hemos elegido la concentración de 0,75 g/L para dos volúmenes; 1,25 L y 0,8 L.

Efecto de la altura inicial 50 45 40 Altura (cm)

35 30 25

PARA 1,25 L

20

PARA 0,8 L

15 10 5 0 0

20

40

60

80

Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia 

Preparación de la curva que muestra una relación entre la velocidad de sedimentación y la concentración de los sólidos:

Para determinar esta curva, emplearemos la concentración de 75 g/L para un volumen de 1.25 L.Para ello el método numérico como método de diferenciación; ya que tenemos para intervalos de tiempo de 1 min y 5 min. Método de los 3 puntos: -

Punto inicial:

-

Puntos intermedios:

-

Último punto:

19

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

Reemplazando en cada uno de los datos de la respectiva concentración: De aquí:

y

Luego obtenemos los siguientes datos: θ (min)

Z (cm)

vL=-y´0=-dz/dθ

Zi=ZL-(-vL*(θL-θ0))

CL=c0*z0/zi

0

43.5

2.15

43.5

75

1

40.8

3.25

44.05

74.0635641

2

37

3.65

44.3

73.6455982

3

33.5

3.25

43.25

75.433526

4

30.5

3.5

44.5

73.3146067

5

26.5

3.5

44

74.1477273

6

23.5

2.8

40.3

80.955335

7

20.9

2.25

36.65

89.0177353

8

19

1.55

31.4

103.901274

9

17.8

1.1

27.7

117.779783

10

16.8

1

26.8

121.735075

11

15.8

0.95

26.25

124.285714

12

14.9

0.85

25.1

129.98008

13

14.1

0.75

23.85

136.792453

14

13.4

0.7

23.2

140.625

15

12.7

0.7

23.2

140.625

16

12

0.6

21.6

151.041667

17

11.5

0.5

20

163.125

18

11

0.35

17.3

188.583815

19

10.8

0.175

14.125

230.973451

20

10.65

0.15

13.65

239.010989

21

10.5

0.125

13.125

248.571429

22

10.4

0.1

12.6

258.928571

23

10.3

0.1

12.6

258.928571

24

10.2

0.1

12.6

258.928571

30

9.8

0.09

12.5

261

35

9.4

0.07

11.85

275.316456

40

9.1

0.05

11.1

293.918919

45

8.9

0.04

10.7

304.906542

50

8.7

0.04

10.7

304.906542

55

8.5

0.03

10.15

321.428571

60

8.4

0.01

9

362.5

Fuente: Elaboración propia 20

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

Realizamos la curva obtenida:

Curva Vsed VS Conc. Sólidos 4

Velocidad de sedimentación (V)

3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 50

100

150

200

250

300

350

400

Concentracion de sólidos (C)

Fuente: Elaboración propia VIII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS  De las gráficas en donde se relacionan la altura (cm) en función del tiempo (min) para diferentes concentraciones; notamos que a medida que el tiempo aumenta la altura disminuye, primero casi linealmente. Luego conforme aumenta el tiempo va adquiriendo una curva para finalmente ir haciéndose la altura constante.  Asimismo para las curvas representadas en el efecto de la concentración que para un volumen determinado como 1.25 L; a menor concentración como 75 g/L la curva tiende a ser perfecta, hasta distinguir casi como una curva hiperbólica.  En la curva del efecto de la altura inicial; notamos que a mayor altura la curva tiende a ser más pronunciada; por otro lado un volumen mucho mayor también determina que la curva sea la mejor distribuida posible.  Finalmente: En la curva de relación entre la velocidad de sedimentación en función de la concentración de solidos; se observa como la velocidad disminuye conforme la concentración aumenta de forma casi polinómica; determinando una curva casi perfecta.

21

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

IX.- CONCLUSIONES 

Para una solución diluida la velocidad de sedimentación es mucho más rápida a comparación de una solución concentrada, como observamos en las gráficas el orden es de mayor a menor concentración.



Se pudo determinar las curvas que representan la altura (z) con el tiempo (θ) con los datos tomados en LOPU.



Para un tiempo lo suficientemente grande la altura de espesamiento (zL) logra ser constante y la velocidad de sedimentación tiende a ser cero.

X.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Y REFERENCIAS   

Mc Cabe, W.L. y Smith, J.C.: “Operaciones Básicas de Ingeniería Química”. Vol. II. Ed. Reverté, Barcelona(1973) Warren L. Mc Cabe. “Operaciones unitarias en Ingeniería Química”. Cuarta edición. Mc Graw Hill. España. 1991. Coulson, J. M. Ingeniería Química (Operaciones Básicas) Editorial Reverte– España



https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/mgilarra/Fluid/Sedimentacion% 202006-2007.pdf



http://www.relpas.cl/neo_2011/pdf/2010/modulo1/Luis_Bernal.pdf

22

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

ANEXOS ESPESADORES Principio de funcionamiento Un Espesador es un aparato de separación continua de sólido-líquido, en el que los sólidos en suspensión se dejan decantar, produciendo un rebose de agua clarificada y un lodo concentrado en la descarga. Cuando en la separación se produce una decantación y un posterior espesamiento de los lodos, se trata de un espesador. En un Espesador, el grupo motriz se halla instalado en el centro de la pasarela y mediante acoplamiento rígido, acciona el eje central en cuya parte inferior se hallan sujetos los brazos rascadores. El barrido y transporte de los fangos decantados hacia el centro se realiza con unas rasquetas del tipo espina de pez. El espesador realiza dos funciones: Decantar y espesar los lodos a fin de conseguir la mayor concentración posible y, por tanto, el menor volumen posible de lodos a gestionar. Obtener un líquido sobrenadante libre de sólidos. CARACTERÍSTICAS GENERALES Los espesadores aseguran: Largos ciclos de funcionamiento: La robustez de su accionamiento unido a la posibilidad de ajustar el diámetro y el tipo de cabeza de mando según se requiera, hace que estos equipos tengan un tiempo de vida superior a los 20 años. Flexibilidad de carga de sólidos: Los Espesadores admiten una amplia flexibilidad en la carga de los sólidos. Seguridad y protección contra las sobrecargas: El especial diseño de los Espesadores hacen que estén especialmente protegidos contra cualquier tipo de sobrecarga mediante la actuación sobre la posición de los mecanismos y del régimen de extracción de lodos. Automatización: Se trata de equipos con un funcionamiento totalmente automático que no precisan de la atención del personal.

23

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

TAMAÑOS Y TIPOS Los Espesadoresse fabrican en cualquier medida. Distintos grupos de accionamiento pueden acoplarse a sus diversos tipos de estructuras para soportar las cargas a que han de adaptarse. TIPO C: Unidad con accionamiento central, en la que un puente diametralmente dispuesto sobre el tanque soporta todos los mecanismos, cilindros y conducto de alimentación. TIPO CP: Unidad para servicios pesados, en la que el accionamiento descansa sobre una columna central. El puente es radial, para el acceso a este accionamiento. La alimentación del aparato se realiza por el interior de la columna. PARTES DE UN ESPESADOR Cabezas de mando: -

-

En suspensión: usadas en espesadores tipo C, donde no existe columna de apoyo central. Estas cabezas soportan todo el peso propio del eje y de los brazos de barrido, y el esfuerzo del servicio. En apoyo: para espesadores tipo CP, en los que el accionamiento va anclado sobre una columna central en el tanque. Apropiadas para grandes diámetros. De acuerdo con el tamaño llevan uno o dos grupos motores, con equilibrado hidráulico o mecánico.

Regulación del grado de espesamiento y protección contra sobrecargas: Disponible con actuación mecánica y con actuación hidráulica van montadas sobre el eje de entrada de la cabeza de mando. El esfuerzo que realizan las palas al arrastrar el lodo espeso se traduce en un desplazamiento del tornillo. Este movimiento actúa sobre la velocidad de evacuación de lodos y, si hace falta, sobre el sistema de elevación de los brazos. Sistema de elevación de los brazos: El sistema de elevación de los brazos permite levantar los brazos y evitar su agarrotamiento y posible avería ante cualquier sobrecarga. Los sistemas de elevación están disponibles en versión manual o en versión motorizada, con un accionamiento automático, semiautomático o manual. Mediante los sistemas eléctricos apropiados puede registrarse la carga del espesador o los niveles de los brazos.

24

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

Brazos de barrido de fondo: Todo el esfuerzo desarrollado por la cabeza de mando se transfiere a los brazos que arrastran los sólidos. Por este motivo los brazos se construyen de acuerdo con el servicio a realizar. El barrido cubre todo el fondo del tanque. Cilindros de alimentación: La turbulencia que se crea en la alimentación del espesador se anula en el cilindro de alimentación. Los diferentes tipos que se pueden acoplar a un tanque tienen en cuenta la eficacia de esta detención y efectos de acondicionamiento del lodo. TIPOS DE ESPESADORES Los Espesadores están disponibles en dos versiones generales. Tanque realizado en con paneles de obra civil y tanque realizado en chapa metálica. -

Obra civil

Los espesadores realizados con paneles de obra están disponibles con unos diámetros de entre 6 y 20 metros. El número de paneles utilizados en la construcción del tanque define el diámetro del mismo (8 a 24 paneles). La altura lateral del tanque está disponible en 3 y en 4 metros según la función que realice el tanque y la carga de sólidos que se le aporte.

-

Metálicos

Los tanque metálicos están disponibles con un diámetro de entre 5 y 10 m.Construcciones más grandes pueden ser realizadas. El fondo del tanque puede hacerse descubierto apoyando todo el peso del tanque sobre cierto número de pilares, o bien, apoyado sobre una losa de hormigón donde se reserva un canal radial para la instalación de la línea de evacuación de lodos.

25

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Práctica N 7: Sedimentación intermitente

La Cabeza de Mando consiste en un fuerte grupo reductor de corona y tornillo apoyando la corona sobre un gran anillo periférico de rodadura a bolas y el tornillo en cojinetes de rodillos.El conjunto funciona sumergido en baños de aceite. Cabezas de mandos

La Cabeza de Mando consiste en un fuerte grupo reductor de corona y tornillo apoyando la corona sobre un gran anillo periférico de rodadura a bolas y el tornillo en cojinetes de rodillos.El conjunto funciona sumergido en baños de aceite.

Fuente: http://www.gruptefsa.com/sp/el.htm

26