La Situacion de La Industria Carnica en Peru

LA SITUACION DE LA INDUSTRIA CARNICA EN PERU Gonzales Mantilla Edwin Joaquin 1 Marco teórico Cerca del 80% de la prod

Views 96 Downloads 0 File size 771KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA SITUACION DE LA INDUSTRIA CARNICA EN PERU Gonzales Mantilla Edwin Joaquin

1

Marco teórico Cerca del 80% de la producción de carne de vacuno se da en la Sierra y la Selva de nuestro país, bajo condiciones extensivas y/o semi-intensivas; alimentación en base a pastos naturales o cultivados, con bajos índices productivos, los que dependen principalmente de la disponibilidad de los pastos; con ganancias promedio de peso variando en un rango de 0-400gr dependiendo de la época: lluviosa, con mayor disponibilidad de pastos, además de tener un alto contenido nutricional, o la época seca, en la que no hay pastos, y si existen tienen un bajo contenido nutricional, como ya se mencionó anteriormente el 59.7% del total de nuestros pastizales está sobre pastoreado, estos animales debido a su deficiente alimentación, tienen una pobre calidad de carcasa comparada con la requerida por el mercado, además de presentar un bajo rendimiento de carcasa (INEI, 2014). El 89% del ganado vacuno criollo y de doble propósito se encuentra en la Sierra y Selva de nuestro país; debido al desbalance de pastos a nivel Nacional no es posible alimentar el ganado en su lugar de origen, es por esto que se realiza un proceso de engorde estabulado(INEI, 2014). Producción de Carne en la Costa es menor porcentaje de producción de carne vacuna está dada en la costa, en base a un engorde estabulado, con incrementos de peso que permitan al ganado obtener características de carne extra, en su mayoría de veces, según la clasifica ción Tecnológica de Carnes, proceso que se realiza en su mayoría en la Costa del país. Aprovechándose de esta manera los residuos de la agroindustria, el engorde se lleva a cabo desde aproximadamente 45 años, con resultados exitosos en cuanto a incrementos de peso (1.3-1.8 Kg/animal/día), y calidad de carcasa requeridos por el mercado (INEI, 2014).

2

La Oferta de ganado para el engorde proviene mayormente de las Cuencas Lecheras de Arequipa, Cajamarca, Sierra Huancayo, Cuzco, Abancay, Puno, de la Selva viene principalmente de Bagua, Huallaga, Amazonas, Tingo María y últimamente de Pucallpa (INEI, 2016). La producción nacional de carne porcina el año 2013, fue de 127 684 toneladas, 4,06 % superior a la producción del año anterior. En el gráfico adjunto se puede ver cómo ha evolucionado la producción nacional de porcinos, la cual salvó los años 2002 y 2009 ha crecido interrumpidamente (MINAG, 2013.

Figura1. Producción Nacional de carne de vacuno. A junio del 2014 la producción de carne porcina fue de 63 840 toneladas, 2.64% superior a la producción de junio del año 2013. Según los datos del año 2013 las cinco principales regiones productoras de carne de porcino representaron el 67.24% de la producción total del país , siendo Lima con el 43.24% la principal zona productor , seguida bastante lejos , por las regiones La libertad ( 8.45%), Arequipa (6.15%) y Cajamarca (4.53%).Tal como se puede ver en el gráfico de consumo “Per cápita de carne Porcina “, el consumo nacional fue superior al consumo de Lima Metropolitana hasta el año 2008. A fines del año 2013 el consumo per cápita de Lima

3

Metropolitana fue de 6.2 kg/habitante. La tasa de crecimiento del consumo de carne porcina en Lima Metropolitana fue del 13,35 % el año 2013 y a nivel nacional fue del 4,63% (MINAG, 2013).

Figura2. Consumo per cápita de carne porcina hasta el año 2013

El pollo es la carne preferida por los peruanos con el 53% del consumo total de carnes, seguida del pescado (31%), vacuno (8%), porcino (6%) y ovino (2%), calcula el Scotiabank en base a cifras de los ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y de la Producción (MINAG, 2013). Lo anterior está asociado al alto consumo per cápita de carne de pollo en el país, que en el 2013 alcanzó 39 kilogramos, siendo Lima el departamento con más alto consumo per cápita con 60 kilos anuales, estimó el analista senior del Departamento de Estudios Económicos del banco, Carlos Asmat (FAO Y SCOTIABANK, 2012).

4

Las cifras disponibles sobre tamaño de mercado (embutidos y carnes preparadas) proceden del Ministerio de Agricultura. Los datos tienen ciertas limitaciones, derivadas en parte de la importante producción “informal” (en condiciones de economía sumergida) que existe aún en el país. En todo caso, son la única referencia disponible y ofrecen una orientación razonable en cuanto a la evolución del mercado. En el período 2004-2012 se ha experimentado un crecimiento constante y dinámico en el sector, con un crecimiento acumulado del 81,7%, a una tasa media del de un 10,2% anual. Sin embargo, en los años más recientes el crecimiento ha sido menor, ralentizándose las ventas hasta el 1,9% en 2012. No se aprecia razón aparente para esta ralentización, más allá de una posible “vuelta a la media” tras el elevado crecimiento de 2011 (8%) (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2014).

5

En 2012, la oferta importada de embutidos representó alrededor de un 1,24% del tamaño total del mercado, cifra muy parecida a la de 2006, cuando fue de un 1,22%. Debe recordarse en todo caso que las cifras de importaciones proceden de aduanas mientras que las de tamaño de mercado son estimaciones sujetas a una notable incertidumbre, como ya se mencionó (SCOTIABANK, 2012).

6

Las exportaciones de los embutidos peruanos son casi inexistentes, principalmente debido a factores de calidad y a las barreras sanitarias existentes (Perú no ha tenido la declaración de país libre de fiebre aftosa hasta hace apenas unas semanas). Por tanto, el mercado peruano es básicamente un mercado de productores nacionales para consumidores nacionales, con un componente por ahora poco significativo a nivel agregado de importaciones de gama alta (Quiroz Huamán, 2016). A continuación, se muestra el cuadro donde se puede apreciar las principales empresas productoras, sus marcas y el tipo de cliente específico para cada una de ellas:

El fuerte crecimiento que ha experimentado la producción de embutidos en Perú durante la última década fue posible gracias a la mayor demanda de estos productos por parte de las familias, reflejo de la mejora de su poder adquisitivo y la apertura de nuevos establecimientos de venta al por menor, particularmente los supermercados. A la tendencia al alza en los ingresos familiares hay que sumarle el escaso consumo per cápita que presenta Perú en comparación con

7

los países de la región para justificar el gran potencial de crecimiento que presenta este sector (Quiroz Huamán, 2016).

Conclusiones:

Cerca del 80% de la producción de carne de vacuno se da en la Sierra y la Selva ya que muet El consumo per cápita de carne de vacuno tiene una tendencia al crecimiento.

Las importaciones de carne representan un gran riesgo para los productores de carne vacuna.

Es importante tener en cuenta que se pueden lograr poner barreras a las importaciones provenientes de otros países, pero esto se debe tomar como un periodo de tiempo para trabajar en hacer competitiva, ya sea bajando costos de producción.