La semiosis social, Eliseo Veron Resumen

PRIMERA PARTE ELISEO VERÓN LA SEMIOSIS SOCIAL- ELISEO VERÓN •Se formó en la Universidad de Buenos Aires. como filósofo.

Views 280 Downloads 5 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRIMERA PARTE ELISEO VERÓN LA SEMIOSIS SOCIAL- ELISEO VERÓN •Se formó en la Universidad de Buenos Aires. como filósofo. Con una beca del CONICET estudió con Claude Lévi-Strauss y con Roland Barthes con quien descubre la semiología. •Al regresar a la Argentina, fue profesor del Departamento de Sociología de la UBA. Enseñó sociología y sicología social en universidades privadas y nacionales. •En 1970 obtuvo la beca Guggenheim. Se radicó en Francia hasta 1995, donde dictó clases en universidades destacadas como la Sorbona. Obtuvo el Doctorado de Estado: •Fundó en junto a Oscar Steimberg, Oscar Traversa, la revista Lenguajes, publicación que implicó la introducción de la semiótica en la Argentina, la delimitación del lenguaje y los géneros contemporáneos como objetos de estudio (1974). •En1995, en Argentina, dirigió el posgrado de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Hebrea Argentina Bar Illán. Dentro de esta misma disciplina dictó cursos en varias universidades nacionales y privadas. •Dirigió la Maestría de Periodismo de la Universidad de San Andrés (Clarín y Universidad de Columbia. Entre 1970 y 1978 fue presidente de la Asociación Argentina de Semiótica. •Fue asesor de campaña política de Carlos Menem y de Eduardo Duhalde •Falleció el 15 de abril de 2014, a los 78 años.

La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad •Parte separando la ciencia de la ideología. •La noción de ciencia o actividad científica designa un conjunto de instituciones, normas y sistemas de acciones (lo que Verón entiende como sistema productivo, en el interior de lo social). Por ello, la ciencia se asocia a un tipo de discurso: el que producen esas instituciones, el discurso científico. •Lo ideológico, para Verón, está fuera de los discursos y de la ciencia pues puede investir cualquier materia significante: por eso no es el nombre de un tipo de discurso, sino una dimensión presente en todo discurso producido dentro de una formación social. Lo ideológico es la huella que esa formación social ha dejado en los discursos. •En síntesis, la cientificidad ( o efecto de conocimiento) y lo ideológico, son fenómenos de orden discursivo. •En la superficie de lo social, podemos identificar objetos empíricos, paquetes textuales compuestos de una pluralidad de materias significantes: escritura, escritura-imagen, escritura-imagen-sonido, etc. •Utiliza la noción de lo discursivo para referir a un cierto modo de acercamiento a los textos, siempre relacionado con un conjunto de hipótesis (explicaciones) referidos a elementos extratextuales. •Al analizar un texto desde un enfoque discursivo, se lo describe con una serie de operaciones discursivas: 1.Proceso de Producción 2.Proceso de Circulación 3.Proceso de Reconocimiento •A) Proceso de Producción: se describe un conjunto de operaciones discursivas resultantes del proceso por el cual el paquete textual (cualquier tipo de materialidad significante) analizado ha sido investido de sentido y que siempre remite a elementos extratextuales. De ahí que el proceso de producción remita siempre a las condiciones de producción. •El Proceso de Producción es el nombre del conjunto de huellas que las Condiciones de Producción han dejado en lo textual bajo la forma de operaciones discursivas. Un elemento extratextual sólo forma parte de la CP si ha dejado su huella en el texto a nivel de discurso •B) Proceso de Recepción: para que un texto signifique, debe ser interpetado (el interpretante debe ser actualizado y transformado en un objeto). •La lectura (el efecto de sentido) se encuentra frente a dos vías diferentes, que conducen a dos modelos: el modelo de producción del discurso y el modelo de recepción del discurso que no coinciden jamás exactamente.

•En relación a un conjunto textual dado, existen dos lecturas posibles: la del proceso de producción del discurso y la del proceso del consumo y recepción, o sea, del reconocimiento. •El funcionamiento de todo discurso depende de la gramática de producción y de la gramática de reconocimiento, nunca idénticas entre sí. •Y esa diferencia, también remite a condiciones extratextuales: Condiciones de Reconocimiento. 3. Condiciones de Circulación: siempre existen varias lecturas del conjunto de textos que circulan en el interior de una sociedad. El concepto de circulación describe el proceso a través del cual el sistema de relaciones de la producción y del reconocimiento es también producido socialmente (CP y CR). Circulación es el conjunto de mecanismos que forman parte del sistema productivo y que define la relación entre las gramáticas de producción y de reconocimiento para un discurso o tipo de discurso dado. Sistema productivo: la teoría del sistema de producción de sentido de los discursos sociales permite entender el conjunto de variaciones del efecto de sentido, campo determinado por las operaciones discursivas que operan a nivel textual (que son las que definen el sistema productivo). El sentido de un texto surge del análisis del sistema productivo: CP-CC-CR. Es decir, del análisis del conjunto de variaciones del efecto de sentido legibles en el nivel de operaciones discursivas de ese texto. La distancia entre la gramática de producción y la de reconocimiento, en tanto remite a relaciones extratextuales diferenciales, constituye la historia de un texto. El caso de los medios masivos: Los discursos de las comunicaciones masivas se caracterizan por un proceso de circulación-consumo que podría considerarse instantáneo: la distancia entre producción y recepción es prácticamente nula. En los discursos masivos, definidos por la sociedad como ‘servicios’ (tal como el discurso de la información), el acto social del consumo sólo se producen una vez, sobre todo en los dispositivos de la radio y la televisión. Hoy podríamos agregar que los discursos que se textualizan en dispositivos escritos (ya sea en formato papel u on line) y relacionados con la posibilidad del Archivo, tienen un proceso de circulaciónconsumo semejante al de otros discursos, como el científico o los artísticos, cuya circulación resulta particularmente importante para estudiar su proceso productivo. 2. Condiciones de Circulación: siempre existen varias lecturas del conjunto de textos que circulan en el interior de una sociedad. El concepto de circulación describe el proceso a través del cual el sistema de relaciones de la producción y del reconocimiento es también producido socialmente (CP y CR). Circulación es el conjunto de mecanismos que forman parte del sistema productivo y que define la relación entre las gramáticas de producción y de reconocimiento para un discurso o tipo de discurso dado. TEORÍA DE LOS DISCURSOS SOCIALES •Verón postula una teoría de los discursos sociales y la ancla en la herencia peirciana. •Una teoría de los discursos sociales se sitúa necesariamente en un plano que no es el de la lengua. •Una teoría de la discursividad supera y hace estallar los fundamentos lingüísticos porque se ancla en lo extralingüístico. •La noción de discurso es superadora del estructuralismo lingüístico, el modelo binario del signo, y también de la semiología porque se hace cargo del ‘pensamiento ternario sobre la significación’. •No se relaciona con la sociolingüística porque esta genera la ilusión de que se puede acceder al sentido ‘proyectando’ lo lingüístico sobre lo social. TEORÍA DE LOS DISCURSOS SOCIALES •La teoría de los discursos sociales supera y rearticula a la vez la lingüística (no se pueden analizar los discursos sin conocer la lingüística) y la semiosis social mediante el uso del pensamiento ternario. •La teoría de los discursos sociales es el conjunto de hipótesis sobre los modos de funcionamiento de la semiosis social: la dimensión significante de los discursos sociales.

•El estudio de la semiosis social, es el estudio de los fenómenos sociales desde el punto de vista de la producción social del sentido. •En la red infinita de producción de sentido, una gramática de producción puede examinarse como el resultado de determinadas relaciones de reconocimiento. •El sentido está ligado inextricablemente a los comportamientos sociales. No hay organización social, ni instituciones, ni relaciones sociales sin producción de sentido porque el fundamento de dicha producción de sentido son las representaciones sociales. •Aunque las determinaciones de dichas representaciones son siempre extradiscursivas y sus soportes son los actores sociales, es en la semiosis social donde se construye lo real de una sociedad. •Cualquiera sea el soporte material, lo que llamamos discurso es una configuración espacio-temporal del sentido. •La red de sentido de la semiosis social se devela en la historia y es el rol del analista develar este funcionamiento. TEORÍA DE LOS DISCURSOS SOCIALES •Este doble anclaje de lo social en el texto y del texto en lo social sólo se puede develar y analizar cuando se consideran las condiciones productivas (CP-CC-CR). •Es en la semiosis donde se construye la realidad de lo social (Construir el acontecimiento). BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA: 1. Fundaciones: 1.1. Lo ideológico y la cientificidad (pág. 27-36) 2. El tercer término 2.4. Discursos sociales (pág. 121-123) 2.5. El sentido como producción discursiva (pág.: 124-134) En: La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad Barcelona: GEDISA, 1987.

SEGUNDA PARTE ELISEO VERÓN “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”, pág. 171-192 ELISEO VERÓN LAS ETAPAS DE LA SEMIOLOGÍA: a)Primera semiología o de primera generación (Década de 1960): De corte inmanentista. Define un corpus, se atiene a él con la finalidad de distinguir el funcionamiento connotativo, con fuertes deudas sicologistas. Valoraba el mensaje mismo. Todavía estructuralista, identifica unidades, establece relaciones y funcionamientos. Se refiere al primer Barthes, a Greimás, entre los semiólogos que estudiamos. b)Segunda semiología o de segunda generación (Década de 1970): Supera el punto de vista estático y taxonómico. Habla de producción de sentido y considera las gramáticas generativas. Se refiere a su Construcción del acontecimiento y a La Semiosis social. LAS ETAPAS DE LA SEMIOLOGÍA: a)Tercera semiología o generación (Década de 1980): •Debe ser capaz de integrar en la teoría los efectos de sentido para abarcar el proceso que va desde la producción hasta el consumo, donde el mensaje es el pasaje que sostiene la producción social del sentido. •No es sencillo porque todo discurso bosqueja un campo de efectos de sentido. Nunca uno solo. •El paso de la producción al reconocimiento no es lineal ni plano. •Esta tercera generación debe centrarse en los procedimientos de la ENUNCIACIÓN-

LA ENUNCIACIÓN Verón considera la oposición enunciado/enunciación como equivalente a la distinción entre lo que se dice y las modalidades del decir.

En un discurso, las modalidades del decir construyen y dan forma al dispositivo de la enunciación que incluye: 1.La imagen del que habla o enunciador (Imagen: metáfora). Se trata del lugar o los lugares que se atribuye a sí mismo el que habla. Esta imagen contiene la relación del que habla con lo que dice. 2.La imagen de aquel al que se dirige o destinatario. Al definir el lugar desde el cual se habla no sólo se construye la imagen del enunciador sino del destinatario. 3.La relación entre enunciador y destinatario que se construye en el discurso y a través del discurso. ENUNCIACIÓN Y CONTENIDO Todo soporte de prensa tiene contiene su dispositivo de enunciación y puede ser coherente o inestable, adaptado a su público lector (línea editorial) o parcialmente adecuado. En el caso de la prensa gráfica, se denomina contrato de lectura. Al interesarse por el contrato de lectura, el analista no se ocupa del enunciado en exclusividad. Pero en la prensa gráfica se observa que un mismo tema puede tratarse con dispositivos de enunciación muy diferentes. Por ejemplo, las revistas femeninas de alta gama comparten el mismo nivel sociodemográfico de consumo pero muestran dispositivos de enunciación muy diferentes entre sí y eso les posibilita mayor o menos captación de consumidores. Por eso, el análisis de los dispositivos de enunciación resulta insoslayable a la hora de realizar estudios de lectorado (audiencia para la gráfica). El concepto de contrato de lectura implica que el discurso de un soporte de prensa es un espacio imaginario en el que se proponen múltiples recorridos al lector. Es un paisaje en el cual el lector elige su propio recorrido con mayor o menor libertad, por zonas señalizadas o por donde puede perderse (Cfr. Seis paseos por los bosques…, de Eco). Un discurso es un espacio habitado, rebosante de actores, de escenarios, de objetos, y ‘leer’ es poner en movimiento ese universo, aceptando o rechazando, yendo más a la derecha o a la izquierda, dedicando más o menos esfuerzo, escuchando con un oído o con dos. En Fragmentos de un tejido, pág. 181 “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación” Verón plantea acá un abordaje al análisis de los textos de la prensa gráfica desde la teoría de la discursividad social. Para ello revisa su marco conceptual, desarrollado sobre todo en La semiosis social. La teoría de los discursos sociales aborda la prensa gráfica desde su forma dominante específica, la materialidad de la escritura, considerando los objetos que le son propios: los discursos. La prensa es un objeto complejo que exige abordarlo en su complejidad y en el entendimiento de que los macrofuncionamientos discursivos sobredimensionan los microfuncionamientos lingüísticos. Por eso es fundamental considerar los macroconceptos: las condiciones productivas del discurso, su arraigo en la sociedad y en la historia. Los lugares de manifestación de estos macrofuncionamientos de la prensa, en la sociedad industrial, son los medios. Medios:

a)Un dispositivo tecnológico particular (imagen y sonido, por ejemplo) b)La conjunción de un soporte y de prácticas de utilización (producción-reconocimiento) Los medios son un concepto sociológico (cumplen la función de (re)construir lo real social y hacerlo circular en forma masiva) y no un concepto técnológico. Ej. La televisión es un medio y el video casero no aunque comparten dispositivos tecnológicos afines. EL ANÁLISIS EN PRODUCCIÓN: TIPOS, GÉNEROS, ESTRATEGIAS El sistema productivo es la articulación entre la producción y el reconocimiento de los discursos sociales. Para el análisis de la prensa gráfica y desde un enfoque empírico centrado en medios inmersos en sociedades industriales y posindustriales con gobiernos democráticos, distingue las nociones de tipos, géneros y estrategias. Asocia además estas tres nociones con estructuras organizacionales complejas y con relaciones sociales cristalizadas en ofertas/expectativas que son los correlatos de las estructuras institucionales (Roles redaccionales, porterías, valores noticias, framing, líneas editoriales y estilos periodísticos). TIPO DISCURSIVO: DISCURSO DE LA INFORMACIÓN •El discurso de la información tiene por objeto la actualidad •Está estrechamente relacionado con a)la red tecnológica de medios, b)b) el sistema de normas que rige la práctica periodística (rutinas y criterios de calidad, ética, leyes etc.), c)c) las modalidades de construcción de un único destinatario geénerico: el ciudadanohabitante, (asociado con el ciudadano país y mundo) comprometido en rutinas diversas de apropiación del tiempo y del espacio de lo cotidiano. El destinatario genérico, ciudadano-habitante, es próximo al prodestinatario. Carece de para destinatario y de contradestinatario (salvo cuando se inscribe el discurso político pero sólo en los fragmentos dónde se produce esta incrustación GÉNEROS •Esta noción está contaminada por el uso literario. •Se puede llamar género L a una cierta disposición de la materia lingüística: entrevista, investigación, mesa redonda, etc. •Se puede llamar género P a los que denominan productos y mantienen una relación mucho más estrecha con los discursos : periódico de información, revista femenina, magacine de divulgación científica, programa de variedades, etc. •Los géneros P están ligados a la competencia entre medios: compiten entre sí sólo los que responden al mismo género: Ej. Diario de información. ESTRATEGIAS Las estrategias discursivas se definen como variaciones en el mismo tipo de discurso o de género P.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

TERCERA PARTE. Enunciación: de la producción al conocimiento 8. Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica. 1984 (pág. 171-192) 9. Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales. Producción, recepción, regulación. 1988 (pág. 193-211) En: Fragmentos de un tejido Barcelona: GEDISA, 2004