La Religiosa

LA RELIGIOSA La fuente que se analizará es la Religiosa, escrita por Denis Diderot en 1760, y publicada en 1796 después

Views 106 Downloads 2 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA RELIGIOSA La fuente que se analizará es la Religiosa, escrita por Denis Diderot en 1760, y publicada en 1796 después de su muerte. La novela trata de una joven, que debe ingresar a un convento de monjas por imposición de sus padres. La trama transcurre dentro de tres conventos, en los cuales permanece encerrada y se le aplican distintos tipos de violencia. Es la menor de tres hermanas y no posee dote necesaria para poder casarse, ya que sus padres gastaron la mayor parte de su dinero en la dote de sus hermanas, y además (esto es un dato de suma importancia), porque es desheredada por los mismos, pues su nacimiento, fue fruto de la infidelidad de la madre. El convento en esta novela cumple con la función de mantener limpio el linaje, la hija ilegitima es encerrada en este. A continuación pasaremos a realizar un análisis sobre los cuerpos que trabajaremos en la correspondiente fuente. Los cuerpos a abordar son: El de Susana, que es la protagonista de la novela; el de las madres superioras Monique, la mala, y la última; el cuerpo los padres de Susana, el Sr. Manouri. Pasaremos a delimitar los ejes vertebradores del presente trabajo: Cuerpos y Violencia. Para la elaboración de una definición de Cuerpo creemos pertinente tomar el aporte realizado por Michel de Certau, este expresa lo siguiente: “el cuerpo es algo mítico, porque este cuerpo es un discurso no experimental que autoriza y reglamenta unas prácticas. Lo que forma el cuerpo es una simbolización sociohistórica característica de cada grupo. Cada cuerpo tiene un marco de referencia dado por la sociedad, y provee un escenario de las acciones como son maneras de hablar, de mantenerse. Como sostiene de Certau cada sociedad tiene su

cuerpo, que se encuentra sometido a una administración social”. Siguiendo lo expuesto por Gail Kaern Paster en la obra the body, citada por Peter Burke, en el capítulo de Roy Porter, el papel clave que desempeñó la creencia que la carne era fundamentalmente un conjunto de humores encerrados en un conjunto cutáneo, en particular en el debate sobre las mujeres en su condición de recipientes con goteras”. El cuerpo de Susana es un cuerpo construido socialmente. De certau expresa: “Un tipo de cuerpo se define por medio de un sistema de opciones respecto a sus acciones. Pero también está definido, por un conjunto de selecciones y codificaciones relativas a registros aún más fundamentales, como los límites del cuerpo (¿Dónde termina?), las maneras de percibirlo y pensarlo, (¿A través de sus actividades exteriores, su superficie, y la apertura de su interior?), el desarrollo de los sentidos (¿El oído, el olfato, la vista?). De Certau: “Experiencia Occidental del cuerpo (…) el cristianismo ha desempeñado un papel decisivo. Este se ha instalado en la ausencia de un cuerpo, en la tumba vacía. Esta ausencia tiene una forma de acaecimiento con la pérdida del cuerpo de Jesús, que debía hacer las veces de todos los demás. Sin embargo, esta ausencia posee una forma más global con el alejamiento que separó al Cristianismo de su origen étnico y de la realidad biológica, familiar y hereditaria del cuerpo judío. El discurso evangélico, o Logos, se instauró a partir de esta pérdida y a diferencia del habla semítica antigua, debe hacerse cargo de la producción de cuerpos eclesiales doctrinales, o sacramentales, que sirven como sustitutos del cuerpo faltante”. Estas son las definiciones de cuerpo a trabajar, que consideramos adecuados a la fuente seleccionada. Siguiendo con el abordaje del cuerpo, tendremos en cuenta, lo expuesto por Aline Rousselle en su obra Porneia (significa el deseo del

cuerpo del otro) publicada en 1983, aparece en esta mencionado el dominio del cuerpo a la prohibición sensorial. A continuación, expondremos distintas definiciones de violencia que estimamos adecuadas para el análisis de la fuente. Para esto, tomaremos lo expuesto por Arlette Farge, la misma expresa que “El espacio público y el privado adquieren poco a poco, (tratado de Civilidad, aprendizaje de lectura, adiestramiento del cuerpo, sociabilidad, reglamentos escolares, reglamentos deportivos, asociaciones). Una violencia controlada mediante la cual, el proceso de civilización permita a numerosos espacios sociales experimentar una relativa serenidad. Estimamos conveniente tener en cuenta para este trabajo, algunos de las definiciones que hemos visto a lo largo del curso. Michaud: “Hay violencia cuando en una situación de interacción, uno o varios actores, actúan de forma directa o indirecta, masiva o dispersa, dirigiendo su ataque contra uno o varios interlocutores en grado variable, sea en su integridad física, moral, en sus posesiones o en sus participaciones simbólicas o culturales”. Consideramos que esta definición se ajusta en gran medida a lo que leímos en nuestra fuente. Ya que Susana es en primera instancia despreciada por sus padres, como nos cuenta al comienzo de la obra, pero también es maltratada en el convento por sus compañeras y por la autoridad del lugar, que era en este caso la madre superiora. Y a nivel material, es prácticamente desheredada por sus padres, al no dejarle una dote para que pudiera con la misma, unirse en matrimonio. Dentro de la teoría del conflicto, tenemos la postura de Dahrendorf, este expresa que toda violencia se apoya sobre la coacción de unos individuos sobre otros individuos (oprimidos y opresores), coerción estructural en todas las sociedades. Cuando los mecanismos fallan es que se produce el conflicto, la violencia. Según Habermas citado por este autor, define dos tipos de violencia, la social y la política. La primera, se da entre grupos sociales iguales,

entre Instituciones, etnias, es horizontal. La segunda, entre gobernadores y gobernados, es una violencia de tipo vertical. Esta violencia política se manifiesta a través de motines, huelgas, rebeliones, revoluciones. Las formas de ejercicio de esta violencia política, luchas armadas, huelgas de hambre, y en nuestro caso particular es el ayuno. Galtung, su explicación del origen de la violencia, no usa la palabra violencia, sino agresión: pulsión hacia el cambio, incluso contra la voluntad del otro, (puede ser violencia positiva porque guía a un cambio), idea de frustración, el origen de la agresión es la frustración. Esta definición también la podemos rastrear en nuestra fuente, ya que Susana se verá obligada a recibir el estado religioso por imposición de sus padres y de las autoridades religiosas, y esto va a generar en la misma un sentimiento de rechazo ante tal situación, pero también de frustración pues quería vivir libremente, hacer uso de su libertad, quizá casarse y tener hijos, si bien no es su principal deseo, expresa que esto último lo prefiere antes de ser religiosa. A continuación tomaremos la definición de Aróstegui con respecto a la violencia. Entendemos pertinente tomar en consideración la segunda parte de la definición mencionada, en donde al autor explica que se entiende por violencia toda resolución o intento de resolución de un conflicto entre las partes enfrentadas por medios no consensuados. Lo que comporta esencialmente una imposición, que puede efectuarse o no con presencia de fuerza física. Implica además una situación social con un mínimo de dos actores y donde descartamos el uso estructural de la fuerza física. La clave en este caso está en la imposición coercitiva de una de las partes en conflicto. También aquí podemos observar que esta definición, la encontramos presente en nuestra obra, porque nos encontramos con una tensión,

un conflicto entre dos partes: por un lado, los padres de Susana quienes quieren encerrarla en un convento, y que se haga religiosa, y por otro, el deseo de Susana, el de una joven de 16 años que quería ser querida como sus hermanas, y tener la misma dote para poder ser como sus hermanas. ¿LA CELDA ES UN CUERPO APARTE O EL CONVENTO LA UTILIZA PARA EJERCER LA VIOLENCIA? De acuerdo a lo que se encuentra expuesto en la novela, entendemos que la celda se utilizó como una forma de ejercicio de la violencia, ya que en varias oportunidades se recluyó a la protagonista en la misma, privándosele de alimento, y de una cama donde poder descansar, y de concurrir a los oficios religiosos. ¿Por qué elegimos estos cuerpos y no otros? Seleccionamos estos cuerpos, porque entendemos que de la interacción de estos con el de Susana es donde podemos detectar el ejercicio de la violencia. Con relación al cuerpo de la protagonista de la Novela, podemos expresar lo siguiente: El cuerpo de Susana no es un cuerpo dócil, a pesar de que ella no reacciona con violencia ante los maltratos físicos recibidos, igualmente podemos decir que es un cuerpo que reacciona, que lucha, que se impone ante las adversidades que se le presentan. A pesar de ser sometida a castigos muy severos, a tal punto de que se le negara el alimento, veremos a lo largo de la obra, que este cuerpo va a luchar por sobrevivir, va a ingeniárselas para estar en contacto con el mundo exterior y lograr la libertad. Susana es naturaleza, esto lo relacionamos con la definición de cuerpo de Gail Kaern Paster en la obra the body, citada por Peter Burke, “el papel clave que desempeñó la creencia que la carne era fundamentalmente un conjunto de humores encerrados en un conjunto cutáneo, en particular en el debate sobre las mujeres en su condición de recipientes con goteras”.

Es por esto que ella va a escribir cartas a un varón ilustrado, pues en su condición de mujer sola, no iba a poder lograr su libertad. El liberador es un varón ilustrado. El cuerpo de Susana desde pequeña recibía la violencia, pues ella quería ser amada pero en cambio recibía el desamor de sus padres, quienes le manifestaban su rechazo, prefiriendo a sus hermanas en todo. Llegando este rechazo a tal punto, de que la misma se va encontrar desprovista de todo apoyo económico (la dote), por lo que su única opción va a ser permanecer encerrada en el convento, o la mendicidad, como se le manifestó a Susana en distintas oportunidades a lo largo de la obra. El cuerpo de Susana es un cuerpo construido, según lo expuesto por Georges Vigarello en la entrevista a Michel de Certeau. “El cuerpo es una simbolización sociohistórica de cada grupo”. Con relación al cuerpo del padre de Susana, encontramos que el mismo, es un cuerpo violento ya que desconfía, sobre el nacimiento de Susana, y no la trata como a sus otras hijas, sino que se muestra frío, distante con ésta, y cuando ella quiere lograr su libertad, le manifiesta su rechazo, e incluso le niega la posibilidad de hablar con su madre. Este rechazo se manifiesta cuando la protagonista vuelve por un tiempo a su hogar, los padres no le dirigen la palabra, y la mantienen encerrada en su habitación, su único contacto con el exterior es a través de la sirvienta quién le trae el alimento, y le informa acerca de sus padres. También nos encontramos con el cuerpo de la Madre de Susana, este es cuerpo mayor, un cuerpo que había cometido una falta, de la cual, resultó el nacimiento de su hija, por lo que ésta sería una hija extramatrimonial, ilegítima. Se puede considerar a Susana como una extensión del cuerpo de la madre, de este cuerpo que había cometido esta falta. Ya que encontramos en la obra, alusiones de la madre hacia Susana, con relación a que el oficio de religiosa, la limpiaría a ella por su falta

cometida, y le aseguraría una vida más pura en la tierra, y también en el cielo. Era una forma de limpiar su conciencia por su falta cometida, de limpiar su cuerpo, que había pecado, que había traicionado a su esposo y a la fe, por lo que el cuerpo de su hija como ya se mencionó le aseguraría poder salvarse de la perdición de su alma. Con relación al cuerpo de Susana podemos expresar que la protagonista, en el caso de esta novela, es un cuerpo que es privado de su libertad, que es encerrado, que es castigado de diferentes maneras, pero la más cruel de todas según lo expone la protagonista, es ser obligada a tomar los Votos de Religión en contra de su voluntad, ya que ésta expresa que no posee vocación alguna que la impulse a ser religiosa. En distintas partes de la novela, este cuerpo , va a manifestar su rechazo hacia los votos de castidad : “ hacer Voto de Castidad equivale a prometer a Dios la infracción constante de la más sabia y más importante de sus leyes; hacer Voto de Obediencia es renunciar a la prerrogativa inalienable del hombre: La Libertad… La Vida Claustral es propia de un fanático o de un hipócrita”. En el caso de la Religiosa, según lo que se ha podido rastrear, el cuerpo de Susana, (de acuerdo a las convenciones sociales del momento histórico donde se inscribe la obra), debería ser el cuerpo de una persona religiosa, que exprese piedad, religiosidad, fervor, mansedumbre, fe. Es importante mencionar, que este cuerpo religioso deberá ir acompañado de una gestualidad propia como son: las plegarias, el rezo. Y de toda una vestimenta que acompañe a ese cuerpo, el velo, los hábitos. Mediante todo lo anterior, se reflejará el sometimiento a Dios y a las autoridades eclesiásticas y por ende también a las disposiciones emanadas de la sociedad. Pero como puede apreciarse a lo largo de esta obra Susana no va a estar dispuesta a renunciar a su libertad, a recibir los votos religiosos. A pesar de que era una de las que mejor desempeñaba las

actividades en el Convento, jamás se sintió dichosa en el. No obstante todos los esfuerzos realizados por su familia, sobre todo su madre en convencerla de que ser religiosa evitaría un futuro lleno de penurias y miseria, y del resto de las autoridades del Convento, ningún argumento pudo convencer a Susana de tomar tal decisión. El cuerpo de Susana no es un cuerpo dócil, a pesar de que ella no reacciona con violencia ante los maltratos físicos recibidos, sino que es un cuerpo que reacciona, que lucha, que se impone ante las adversidades que se le presentan. A pesar de ser sometida a castigos muy severos, a tal punto de que se le negara el alimento, veremos a lo largo de la obra, que este cuerpo va a luchar por sobrevivir, va a ingeniárselas para estar en contacto con el mundo exterior y lograr la libertad. Por lo que podemos concluir en esta breve aproximación al análisis de la Religiosa, que el cuerpo será objeto de castigos físicos, pero también de sanción por parte de su sociedad, ya que Susana será rechazada por algunas personas por ser considerada su actitud de no recibir los votos, como un acto de herejía, tachándosela incluso de Poseída por demonios, de asesina, de pervertida, etc. A pesar de lo mencionado cabe destacar que este cuerpo, encerrado, privado de su libertad, va a luchar en todo momento, por defender sus ideales de libertad, auque algunas veces añoraba morir antes que seguir encerrada en el convento, en el que era tratada como una convicta, cuyo delito había sido no poseer la vocación de religiosa; algo que ni sus compañeras ,ni las autoridades eclesiásticas, ni su familia, le pueden perdonar. Como puede apreciarse, este cuerpo al haber manifestado su rechazo ante los designios de sus padres, ante las convenciones sociales que se le impone que acate sin cuestionamiento alguno, es sumamente castigado, maltratado, por haber despreciado el oficio religioso que según lo que se puede percibir era una vocación de gran estima aún en el Siglo XVIII. Sin embargo, de la lectura de la novela se

desprende que el autor Diderot va a poner en cuestión dicha vocación a través del personaje protagónico, Susana, y a través de la misma esta manifiesta su oposición no a Dios, sino a la Iglesia católica como institución que imponía duras penas y castigos a sus novicias. Con respecto a la violencia podemos expresar que la misma se manifiesta al obligarla a recibir el estado religioso, pues ella no quiere la vida religiosa, no quiere estar encerrada, aquí podemos observar por parte de Diderot, una critica a la Iglesia Católica como institución. Susana, si bien cree en Dios, le reza, se encomienda a él, pero va a sentir rechazo por el estado religioso. Pudimos percibir a lo largo de la obra, distintas formas de violencia, de tipo familiar, en su hogar, al no tratarla como a sus hermanas, al no demostrarle afecto, y en el convento, mediante el encierro forzoso de Susana, esto es una forma de violencia, al ser obligada a recibir el estado religioso, por no querer permanecer allí. Esta violencia se manifestará veremos en la obra, a través de interrogatorios, de maltrato físico, y psicológico.