La Propiedad Intelectual Y La Propiedad Industrial

Cristina Pérez Ortega MF1443. Realiza a valorar por el tutor nº 11. Tema 3. Apartado 2.4. "Seleccionar materiales audiov

Views 388 Downloads 6 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cristina Pérez Ortega MF1443. Realiza a valorar por el tutor nº 11. Tema 3. Apartado 2.4. "Seleccionar materiales audiovisuales respetando la propiedad intelectual" A la hora de elaborar una presentación multimedia para una sesión formativa utilizamos con bastante frecuencia recursos localizados a través de ciertas páginas de Internet. Alguno son de libre distribución y otros tienen implícitos sus propios derechos de autor. Indique qué consideraciones debería tener en cuenta si utilizase en una presentación multimedia un organigrama elegido de una página de internet, una cita literal de un reconocido escritor y dos vídeos promocionales de una conocida marca de componentes electrónicos. LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Según la OMPI, la propiedad intelectual se relaciona con las creaciones de la mente. Para proteger estas creaciones se reconocen dos categorías: DERECHOS DE AUTOR Los derechos de los autores de obras literarias y artísticas (por ejemplo, libros y demás obras escritas, composiciones musicales, pinturas, esculturas, programas de ordenador y películas cinematográficas) están protegidos por el derecho de autor por un plazo mínimo de 50 años después de la muerte del autor. También están protegidos por el derecho de autor y los derechos con él relacionados (denominados a veces derechos "conexos") los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes (por ejemplo, actores, cantantes y músicos), los productores de fonogramas (grabaciones de sonido) y los organismos de radiodifusión. El principal objetivo social de la protección del derecho de autor y los derechos conexos es fomentar y recompensar la labor creativa. PROPIEDAD INDUSTRIAL Conviene dividir la propiedad industrial en dos esferas principales: •

Una de ellas se caracteriza por la protección de signos distintivos, en particular marcas de fábrica o de comercio (que distinguen los bienes o servicios de una empresa de los de otras empresas) e indicaciones geográficas (que identifican un producto como originario de un lugar cuando una determinada característica del producto es imputable fundamentalmente a su origen geográfico). La protección de esos signos distintivos tiene por finalidad estimular y garantizar una competencia leal y proteger a los consumidores, haciendo que puedan elegir con conocimiento de causa entre diversos productos o servicios. La protección puede durar indefinidamente, siempre que el signo en cuestión siga siendo distintivo.



Otros tipos de propiedad industrial se protegen fundamentalmente para estimular la innovación, la invención y la creación de tecnología. A esta categoría pertenecen las invenciones (protegidas por patentes), los dibujos y modelos industriales y los secretos comerciales.

El objetivo social es proteger los resultados de las inversiones en el desarrollo de nueva tecnología, con el fin de que haya incentivos y medios para financiar las actividades de investigación y desarrollo. Un régimen de propiedad intelectual efectivo debe también facilitar la transferencia de tecnología en forma de inversiones extranjeras directas, empresas conjuntas y concesión de licencias. La protección suele prestarse por un plazo determinado (habitualmente 20 años en el caso de las patentes). Si bien los objetivos sociales fundamentales de la protección de la propiedad intelectual son los indicados supra, cabe también señalar que los derechos exclusivos conferidos están por lo general sujetos a una serie de limitaciones y excepciones encaminadas a establecer el equilibrio requerido entre los legítimos intereses de los titulares de los derechos y de los usuarios. Podemos diferenciar dos distintas maneras de reconocer los derechos de autor: Recursos con Copyright © o ® Si el recurso (web, documento, video, etc.) tiene copyright, no puedes reutilizar de ningún modo el contenido. Únicamente realizar citas como acabo de indicar y atendiendo a los límites que establece la Ley de Propiedad Intelectual en su Artículo 32. Recursos con licencia Creative Commons Si la web o documento tiene una licencia CREATIVE COMMONS, tienes que detenerte en comprobar exactamente de qué clase es. Algunas te permiten reutilizar el contenido de forma libre, otras por ejemplo te obligan a citar la obra original o a no modificarla. Puedes encontrar más información en http://es.creativecommons.org/blog/licencias/. Explicado esto, a continuación indicamos como se debería hacer referencia a los siguientes contenidos si los incluimos en nuestra pagina. ORGANIGRAMA Al tratarse de una imagen, se debe mencionar al autor, y en muchos caso, no se pueda modificar la imagen , aunque eso depende del tipo de liciencia Podemos acceder a bases de datos de imágenes que si permiten edición como Flickr . Tiene una sección para buscar imágenes con licencia Creative Commons y Google, desde hace poco tiempo, permite buscar imágenes con permisos de reproducción a través de la opción HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA/DERECHOS DE USO. Ante todo, tendremos que tener en cuenta que si nuestra actividad educativa tiene una finalidad comercial (por ser un centro de formación privado, por ejemplo), tendremos que prestar atención a este hecho, pues no todas las licencias Creative Commons permiten la reutilización con fines comerciales.

CITA LITERAL

 Cita textual corta: si contiene menos de 40 palabras se incorpora al texto entre comillas, sin cursiva y al final de la cita se incluye el apellido(s) del autor, año y la página/s entre paréntesis donde está localizada la cita. Si se cita el autor y año en la oración que introduce la cita, al final de la cita solo se incluye el número o intervalo de páginas entre paréntesis.

Ejemplo 1: «Ya nadie duda que la ciudad y el transporte, a lo largo de su evolución, se entrecruzan y se influyen» (Miralles-Guasch, 2002, p. 11). Ejemplo 2: Según Miralles-Guasch (2002) «Ya nadie duda que la ciudad y el transporte, a lo largo de su evolución, se entrecruzan y se influyen» (p. 11).  Cita textual larga: si la cita ocupa más de 40 palabras se coloca en párrafo independiente, sin comillas, sin cursiva, y sin sangría de primera línea (a no ser que la cita contenga varios párrafos, en cuyo caso sí se aplica a cada principio de párrafo) y después del punto y final se cita el autor, año y número de página entre paréntesis. Este párrafo independiente debe ir sangrado por la izquierda. Al igual que en las citas textuales cortas, si se cita el autor y año en la oración que introduce la cita, al final de la cita solo se incluye el número de la página entre paréntesis.

Ejemplo : Hernández Ramos (2014), concluyó: La mayor parte de los incendios forestales hoy día en las dos provincias estudiadas son de origen antrópico. No obstante, la importancia de los incendios no radica en su origen, sino en su durabilidad. El marco legal que regula la gestión y prevención de los riesgos forestales puede y debe mejorar. Existen leyes polémicas como el Plan de Acción Territorial Forestal, que dejan más sombras que luces. La Estrategia Territorial de la Comunidad Valencia es un ejemplo de inutilidad frente a este riesgo. Otros planes, como el Plan Especial frente al Riesgo de Incendios Forestales, es, quizás, de entre todos, el más firme en el riesgo estudiado.(p. 161)

VIDEO PROMOCIONAL Con los recursos en formato de video y ubicados en servicios como Youtube o Vimeo, deberemos actuar de forma similar. Para respetar la autoría debemos enlazarlos o incrustarlos, nunca descargarlos y subirlos en tu canal, y menos añadirles una marca de agua propia. Además es recomendable añadir una reseña textual sobre el autor, en caso de que no se identifique en el video.