LA POLITICA SOCIAL EN MEXICO (III)

POLÍTICA ANALÍTICA Por Juan Fernando Perdomo* LA POLÍTICA SOCIAL EN MEXICO (III y última parte) Cuando afirma el Presid

Views 82 Downloads 3 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLÍTICA ANALÍTICA Por Juan Fernando Perdomo*

LA POLÍTICA SOCIAL EN MEXICO (III y última parte) Cuando afirma el Presidente de la Republica, que el problema del desempleo es el gran reto, una vez más coincidimos; en efecto la generación de empleos productivos y justamente remunerados es el mejor antídoto contra la pobreza ancestral de millones de mexicanos, pero, sin referirnos a la pérdida persistente de fuentes de empleo formal acumulado en el periodo de gestión del informe que ahora se debate, bastaría con invocar las cifras de los anexos estadísticos del mismo, para advertir una enorme contradicción con esta voluntad política, ya que en ellos se reporta también un decrecimiento pronunciado en el Programa de Empleo Temporal, que ha pasado de la generación de cerca de un millón de empleos en el año 2001, a 377 mil en el año de este informe, equivalentes a solo el 35.8% de los empleos creados un año antes. El Programa de Empleo Temporal, constituye un paliativo para muchos trabajadores del medio rural, cuando su actividad preponderante concluía o disminuía significativamente, por factores climáticos o por adversidades agrícolas, esa alternativa esta siendo estrangulada por los recortes presupuéstales y la falta de oportunidad en el ejercicio de los recursos, ya que la política hacendaria eliminó al presupuesto del ramo 26, desde hace 3 años sus condiciones de flexibilidad y respuesta inmediata. Por otra parte cabe recordar que, más de un millón de jóvenes incorporan anualmente su demanda de empleo, ingreso y vivienda, al rezago preexistente, y no será la política de auto gestión la que resuelva por si sola esta situación, se requiere de un impulso amplio y sostenido en favor de la reactivación económica en sectores que han demostrado su capacidad para generar masivamente oferta de empleos formales y eventuales, como es el caso del sector de la construcción, de los servicios turísticos la micro, pequeña y mediana industria; pero dicha reactivación no ocurrirá si no se recuperan políticas de fomento y fórmulas efectivas de acceso al crédito, así como un gran movimiento de capacitación y adiestramiento. No es la tarea exclusiva del gobierno, pero como gobierno es el primer responsable de concretar las condiciones necesarias para la construcción de un pacto económico y social que concite a las fuerzas productivas, sociales, políticas, académicas y financieras, que deban converger en la ampliación de la planta productiva y del empleo. Coincidimos también en la prioridad que los servicios de educación y salud merecen, como los dos pilares fundamentales del desarrollo humano y social, el Presidente de la República reporta en

1

estos rubros la expansión de cobertura del sector salud, así como de la matricula y cobertura educativa, pero la sociedad advierte, que frente a estas cifras frías y estadísticas, se acrecienta el deterioro en la calidad de estos servicios, la falta de mantenimiento en sus infraestructuras, en el suministro de medicamentos, equipos e implementos, en la dotación de mobiliario escolar y materiales didácticos, en la ausencia de un programa largamente demandado de capacitación, superación y desarrollo del magisterio. La educación y la salud son así, dos sistemas de gran cobertura, que se encuentran en riesgo de perder el prestigio social que por décadas han sostenido, por la falta del apoyo necesario para mantener un orden de competitividad y de calidad. No es ni ha sido, en esta exposición, el propósito de nuestras aportaciones el cuestionamiento o la adhesión gratuitas, sino el posicionamiento razonado en un tema crucial para millones de mexicanos. El Titular del Ejecutivo hizo un reconocimiento a la exigencia social de una mejor gestión de gobierno, expresó que necesita el apoyo del congreso en un esquema de responsabilidad compartida, señaló que las reformas postergadas requieren de acuerdos y consensos. Es verdad que la gran mayoría de las necesidades y demandas sociales, exigen de fuentes más amplias de ingresos, así como de una mayor transparencia y equilibrio en el gasto público. Sobre el particular, el Primer Mandatario señaló también, que a finales del año se habrán acumulado ahorros cercanos a los 27 mil millones de pesos, para invertir más en salud, educación y seguridad, compromiso que, seguramente, estará presente en los debates del presupuesto de egresos que la Cámara de diputados deberá aprobar para el ejercicio del 2004. Ya hay partidos políticos que, por su parte, han propuesto que una reducción de las jornadas electorales y el excesivo gasto que se destina a partidos políticos, podría liberar recursos extraordinarios a favor de estos rubros. Por ello, todo lo que conlleve a fortalecer a nuestras instituciones sociales, todo lo que represente un esfuerzo a favor de los que menos tienen, deberá tener el apoyo de todas las fracciones parlamentarias en el Congreso, en el consenso con las demás fuerzas políticas y en apoyo en la gestión del Presidente de la República, como deberá tener también el disenso franco y abierto, en lo que obstaculice y obstruya la atención prioritaria que merece y merecerán los sectores más vulnerables y desprotegidos de nuestra sociedad. Para finalizar sólo quisiera reiterar algo que he insistido en aportaciones anteriores: México requiere de crecimiento para desarrollarse. Este crecimiento debe, fundamentalmente, ser factor de

2

desarrollo y bienestar para las personas y sus comunidades. De otra manera no tendría sentido el esfuerzo que todos realizamos cada día. (Agradezco al Diputado Luis Maldonado sus textos y comentarios) *Juan Fernando Perdomo es egresado del TEC DE MONTERREY. Servidor público, empresario y político ( [email protected] )

3