Ensayo Sobre La Politica Educativa en Mexico

   Ensayo sobre politicas educativas en mexico 9 dic. 2010 4416 palabras 18 páginas “SISTEMA EDUCATIVO EN MEXICO” El

Views 227 Downloads 5 File size 370KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

  

Ensayo sobre politicas educativas en mexico 9 dic. 2010 4416 palabras 18 páginas “SISTEMA EDUCATIVO EN MEXICO” El sistema educativo en México es el conjunto de normas, leyes, recursos, tecnologías, instituciones y cualquier servicio dedicado a la educación. Todo esto siguiendo lo que marca el artículo tercero de la constitución política de México. Entre las funciones que marca el artículo tercero es difundir la educación, la cultura y supervisar las funciones educativas de distintos sectores, vigilando que estas sigan los principios básicos de la educación en México, que son laica, gratuita y obligatoria. Para supervisar y hacer que la ley se respete y ejecutar las normas de educación en nuestro país, se creó la secretaria de educación pública (SEP), que está a su vez se divide en subsecretarias, una oficialía mayor, una contraloría, una coordinación para la descentralización educativa, cinco consejos, dos comisiones, treinta y siete direcciones generales, treinta y un representantes federales, tres unidades y seis organismos desconcentrados. De forma breve este es el esquema o forma en la que se divide la (SEP) para fines prácticos y poder ejecutar debidamente los recursos, planes y programas educativos. Existen organismos descentralizados con patrimonio propio y organismos autónomos sectorizados administrativamente, ejemplo de estos organismos son la (UNAM), la (UAM) y El Colegio Nacional. En México existen dos formas de educación la formal e informal, que sería escolarizado o abierto. Comprende el nivel básico y superior. En el nivel básico se encuentran, tres años de preescolar, para niños y niñas a partir de los cuatro años de edad, le sigue la primaria con seis grados, para una población entre los seis y los catorce años de edad, y por último en el nivel básico se encuentra la secundaria en sus distintas modalidades, (general, técnica, para trabajadores y telesecundaria), que esta va dirigida a los egresados de primaria y comprende un periodo de tres años. En el nivel medio superior se encuentra la educación profesional terminal y el bachillerato propedéutico, ambos comprenden generalmente tres años y se ofrece a egresados de secundaria. En el nivel superior se encuentra carreras profesionales y se tiene generalmente tres tipos: universitaria, tecnológica y normal. Los egresados del nivel superior pueden seguir sus estudios con especialidades, posgrados, doctorados y el tiempo varía de acuerdo a la carrera o incluso el plantel que se elija para ello. También existen formas de educación para adultos, personas con discapacidad. Así como programas de alfabetización en zonas rurales y capacitación para y en el trabajo. Pero todo esto no sería posible si no existiera un pasado en la educación, es decir la actual educación está formada por el presente pero también por el pasado, toda la historia en la

educación ha aportado su granito de arena para consolidar la educación como se conoce hoy. Desde tiempos remotos, mucho antes de la conquista nuestros antepasados enseñaban a las nuevas generaciones, los oficios de médico y gurrero. Durante la conquista la finalidad de la educación era la castellanización y la evangelización, misma que era impartida principalmente por monjes. Durante los siglos XVII y XVIII el sistema educativo de la nueva España separo intencionalmente la educación de criollos e indígenas, siéndome está muy distinta en sus contenidos y calidad, desde luego que la de los indígenas era limitada y discriminatoria, siendo todo lo contrario la de los criollos. Durante el siglo XIX se empieza a conformar nuestra independencia nacional y con ello la necesidad de unificar la educación en el territorio nacional, también surge la necesidad de crear en los niños el patriotismo y un espíritu democrático. Este sentimiento condujo a la celebración de un Congreso Nacional de Instrucción. Como resultado de este Congreso surgen la una ley en distintos distritos federales, que hace a la primaria obligatoria y condiciona su gratuidad y laicidad en las escuelas oficiales. Son varios los nombres que se pueden mencionar que contribuyeron en pro de la educación, pero lo importante no es quien, sino cuáles son sus aportaciones; fueron grandes, desde crear escuelas, impulsar la creación de múltiples espacios dedicados a la educación, se crean planes educativos no llegaron a todo el territorio sin embargo; fue punta de lanza para los próximos proyectos, también durante esta época (1917-1920) se crearon artículos muy importantes para la nación y para la educación misma. En el periodo de (1921-1940), surgen verdaderos cambios en el ámbito educativo, se crean bibliotecas, se implementa un plan sexenal, se establece la escuela rural mexicana, se impulsan las bellas artes. Durante este mismo lapso se fundan distintas casas de estudio, entre ellas se encuentra, Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto de Antropología e Historia y El Colegio de México. Durante la administración de Torres Bodet (1944), siendo secretario de educación, se intensifico el que hacer educativo en México. Negocio la instalación de un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Bodet en su segundo periodo como secretario de educación, crea un plan de once años para la educación. Surgen los libros de texto gratuito, redacción del artículo tercero, surge el programa de alfabetización. Otro periodo no menos importante en la historia de la educación fue, (1964-1976) se caracterizo por una nueva filosofía que decía, (aprender haciendo y enseñar produciendo). Se inicio la educación de forma experimental, se enseña nivel primaria y secundaria a través de la radio y la televisión; en este mismo tiempo surge la ley Federal de Educación, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (CONACYT), el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), se crea el Colegio de Bachilleres solo por mencionar algunos. La llamada época de oro de la educación es a partir del año 1987 y algunos años siguientes, durante este lapso se declaró prioritaria la educación preescolar, surge el programa, primaria para todos, nace el Instituto de Educación para Adultos, (INEA), se crea el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Para ayudar y fomentar la educación se creaban anualmente más de ochenta millones de libros de texto. A lo largo de la historia, diversas personalidades han aportado o sugerido un modelo para el sistema educativo en México, tales aportaciones proponen mayor presupuesto destinado para la educación, otro sugiere la desaparición del sindicato, que el maestro solo sea un ejecutor de designios, crear una comisión no gubernamental, entre otras propuestas, pero

todas ellas al ser examinadas con detenimiento presentan alguna falla o detalle que al parecer no se había contemplado, de cualquier forma la educación en nuestros país ha sido criticada, apoyada y modificada en distintas ocasiones, ya que a lo largo de la historia se han presentado situaciones en las cuales el sistema educativo no siempre ha actuado respetando sus propios principios, ya que la educación en varias ocasiones se ha utilizada para discriminar, oprimir, marginar e incluso intimidar, cuando sus principios dictan lo contrario. A finales de los años sesenta y principios de los setenta, un grupo de científicos sociales, iniciaron un fuerte debate sobre la educación, entre sus observaciones, destacan sus críticas ya que perciben la educación como una fábrica que prepara mano de obra y consideran que la escuela a contribuido a la desigualdad social a la discriminación de género y a favorecido al enriquecimiento de la clase dominante. Se sugiere pues que la educación, debe preparar miembros activos de una sociedad, capases de producir, elegir, respetar y vivir en democracia. Por todo ello se aprecia una gran divergencia entre lo que es y lo que debería de ser. Existen distintos ángulos de ver la educación, uno de ellos es el enfoque cultural que supone que la misión del SEM es producir y reproducir la cultura, se considera que la familia es un factor fundamental en la educación del menor ya que según este enfoque en hogares de clase social alta la calidad académica y cultural también será de la misma forma (alta), por el contraria una familia de bajos recursos, no aprovecha de la misma manera los recursos académicos que están a su alcance; sin embargo cabe señalar y dejarlo muy claro que el desempeño académico se marca mucho mas por el interés personal y el desempeño de cata individuo que por atrás razones. Sin olvidar que las escuelas urbanas se encuentran mejor equipadas que las de zonas rurales y esto de alguna forma interfiere en el aprovechamiento, es en este punto donde es necesario hablar de equidad, entendida desde el punto de dar a cada región según sus necesidades y no distribuir de forma igualitaria ya que no todas las escuelas presentan las mismas necesidades, mencionando esto por la razón siguiente, en ocasiones se pretende llegar con reformas o cambios radicales a distintos puntos de nuestro país, hablando en territorio educativo, sin que estos estén preparados para ello, generando disgusto e inconformidad e incluso rebelión, es por tal razón, tanto la ayuda como las reformas deben de ser adecuadas a la región, siempre respetando su cultura, sus condiciones y su desarrollo, no olvidando claro está, que pertenecen a una sociedad que cambia y crese. La finalidad es buscar una forma práctica y paciente de implementar las nuevas tecnologías al mismo tiempo que fomentar la propia cultura e intereses de cada sociedad. Esto debido a que muchas de estas pequeñas sociedades, han sido olvidadas durante mucho tiempo y no es lógico ni saludable que de un solo golpe cambien la percepción o forma de vida de una sociedad, ya que esto generaría diversos conflictos. Debido a que la tarea en el are en cuanto a educación se refiere no es fácil, surge la necesidad de analizarla detenidamente, para ello se divide en cinco estrategias para el análisis. La primera es la “orientación” que sirve para discutir los propósitos y fines de la educación, debido a que existen paradojas en la misma, puesto que existen practicas de autoritarismo dentro de la educación, pero en su fin se persigue la preparación de ciudadanos para vivir en democracia, el análisis de esta paradoja se sustenta en una construcción analítica que en literatura especializada se le conoce como el curriculum oculto. En esencia esta es una derivación de ciertas prácticas institucionales, que son muy efectivas para la reproducción de conductas y la formación de individuos con rasgos específicos que son encaminados de forma inconsciente para fines políticos o sociales. Con

esto se entiende que el ejemplo marca de forma más fuerte que la teoría, desafortunadamente cuantos son los maestros que proponen armonía, respeto, ética, responsabilidad, honestidad, pero en su vida personal son todo lo contrario a lo que pregonan en las aulas, el ejemplo desafortunadamente es más fuerte para los jóvenes que cualquier tipo de teoría. La segunda estrategia se refiere a los análisis de los contenidos, esta formada por dos polos que a su vez lo conforman, el material, los contenidos, la forma en que esta sea impartida por los profesores y la relación entre alumno y maestro; el polo número dos, lo forma los métodos establecidos que no toman en cuenta la memoria de los alumnos ni de los maestros; la cobertura es la tercer estrategia analítica, esta se encarga de acomodar los recursos donde se necesiten, por su parte los recursos son la cuarta estrategia, tanto financieros como intelectuales, y por último la quinta estrategia es la organización, misma que supervisa los arreglos institucionales del sistema educativo. Dentro de la educación en México existen temas un tanto complejos, uno de ellos seria la filosofía política del sistema educativo en México, pero que es lo que lo hace complejo, creo que desde un punto de vista crítico serian las contradicciones que se tienen en la educación y los cambios y conflictos que se han generado lo largo de la historia. Por una parte propone una educación amplia y suficiente para todos los mexicanos, pero en la realidad no se puede hacer efectiva. En los textos constitucionales, la misión de la escuela es educar al pueblo, no solo proporcionarle habilidades y destrezas y reproducir el conocimiento, sino educar en el sentido profundo para crear una persona culta, apta para vivir en sociedad y ser productiva. La constitución en su artículo tercero, dicta que la educación en México debe ser laica y debe buscar el desarrollo personal, inculcar el amor asía la patria, debe ser democrática y fomentar el progreso científico. De la misma forma la constitución mexicana dicta que la educación en México, acrecentará la cultura, contribuirá en una mejor convivencia en la familia, reproducirá ideas de fraternidad e igualdad de clases sociales, ira en contra de la ignorancia, la servidumbre y cualquier discriminación o favoritismo pues la educación y la ley deberán aplicarse a todos por igual. Pero la realidad es muy distinta a lo que se encuentra escrito en la constitución. Todo esto aunado a grandes conflictos que a lo largo de la historia se ha tenido que enfrentar la educación. Forman su filosofía, sus principios pero también sus desaciertos. Retomando el tema antes mencionado sobre lo que es y cómo se aplica el curriculum oculto, se entiende pues que esta es una práctica por la cual las normas constitucionales, leyes y fines políticos, encuentran un camino seguro para llegar a las aulas y por tanto a los niños y jóvenes de nuestro país. Las aulas de las escuelas son más o menos homogéneas en todo el territorio nacional, se imparten los mismos contenidos generales con acepción de algunas modificaciones que cada estado le realice, pero en general todos aprenden lo mismo, sin olvidar que el maestro tiene una gran influencia en lo aprendido ya que depende de él y la forma que se utilice para transmitir los conocimientos, así mismo serán los resultados obtenidos. La educación esta bañada por diversas vertientes, entre ellos se encuentra la familia, la sociedad, los maestros, los gobiernos y los fines de cada individuo entre otros. Existen antinomias en el sistema educativo, la educación como ya se ha mencionado tiene fines claros, positivos y enriquecedores para el individuo, pero en la práctica diaria, varias de las veces sigue fines de una minoría y orientada asía una corriente deseada, olvidando la libertad, la democracia y el crecimiento individual del estudiante. Se ha enfatizado en los niños el deseo de competencia y rivalidad, la necesidad de agradar y merecer reconocimientos de los demás en lugar de buscar el conocimiento por el simple hecho de

saber. Otra de las contradicciones que presenta la educación en México son; los tiempos no aprovechados, existe una gran tendencia a perder el tiempo que debería ser aprovechado en el aula, se le brinda demasiada atención a aspectos extracurriculares, aunado a ello, el poco interés y responsabilidad de algunos profesores. Desafortunadamente, los niños son presa fácil de los ejemplos y en lugar de que el curriculum oculto fomentara en los menores el interés por el estudio, la responsabilidad, el respeto y que sucede los profesores se comportan con principios totalmente diferentes a lo que debería de ser. Esto lamentablemente reproduce conductas en los menores de las cuales no es posible enorgullecerse. Por la dinámica histórica del SEM, por el contexto político, por la deficiencia estructural, por la determinación de los maestros y muchas cosas más la escuela mexicana no produce ni reproduce valores que enaltezcan al trabajo, la diligencia y la responsabilidad. Los estudios superiores no se quedan fuera de lo que se conoce como curriculum oculto, en este sentido la finalidad en este nivel es crear profesionales dispuestos a servir y trabajar siguiendo normas y reglas de superiores, esta toaría se apoya en el conductismo, de forma no precisa ni diáfana. Creando un sentido de individualismo y constante lucha, de aquí que surge el comentario, “El titulo significa que se ha transcurrido por años de estudio, pero no garantiza que se tengan los conocimientos.” El curriculum se orienta asía el mercado y no a satisfacer las necesidades sociales o a que las personas crezcan intelectualmente. De todo lo anterior surge la necesidad de una ética profesional por parte de todos los encargados de la educación en México, en este sentido entrarían no solo a los que ejecutan los planes y programas sino a quien los crea y quienes distribuyen los recursos destinados para la educación. Pero esto implicaría que dejaran de pensar en sus fines y conveniencias, poniendo en primer plano el bienestar de la sociedad, algo difícil pero necesario. Durante la historia se ha destinado gran cantidad de recursos para la educación. Algunas veces suficiente pero mal distribuido, otras más insuficiente, pero siempre se ha tratado de que la educación en México avance, pero entonces que ha sucedido, por que se sigue en donde estamos, desafortunadamente los intereses personales siempre han surgido y cuartado los fines primarios para los que se supone se destina tanto el recurso como los planes y programas. Malamente se puede ver que la clase baja siempre ha tenido menores posibilidades y menor calidad, en cuanto a la educación se refiere, mientras que la clase alta se encuentra gozando de la tecnología, los avances y logros de la educación; hasta cierto punto claro, ya que no son grandes triunfos los que se pueden presumir. La historia marca, como durante los distintos periodos de gobierno, se han cambiado los fines, los intereses, las cifras destinadas a la educación, mismas cifras que se ven afectadas según la economía del país y las intenciones y prioridades de los gobernantes. Se les incremento el salario a los maestros, se destino más recurso a la clase baja, en general se destino tiempo, dinero y atención a la educación; sin embargo a sido insuficiente. Debido a que los gobernantes en su afán por conseguir los puestos prometían cosas que jamás podrían cumplir. Creando descontento e insatisfacción, dedicando el recurso a otros fines y no a la educación. La historia de nuestro país, refiriéndonos a economía no ha sido muy estable, sino todo lo contrario lo que ha originado altas y bajas en la educación, debido a que esta área depende directamente de los recursos que el gobierno destine para ello, se muestra como durante periodos difíciles, que iniciaron en 1977 y duraron durante muchos años e incluso aun no se cuanta con una economía estable, se marco la decadencia en la educación, durante este periodo se les retraso el pago a los maestros lo que genero la necesidad de crear un

sindicato de trabajadores de la educación, ya que era necesario sentirse protegidos de alguna forma. Durante el periodo de gobierno del presidente López Portillo, México se convirtió en un gran exportador de petróleo con ello la economía del país, presentaba avances y prometía cambios y momentos mejores, pero debido al despilfarro y mala administración del recuro, México sufrió una decadencia económica peor que la que tenia ya que se encontraba sumamente endeudado con otras naciones, generando con todo esto una mala educación y un deterioro en los logras que ya se avían conseguido. México pasó por momentos sumamente difíciles en la economía lo que afecto directamente a la clase baja y asalariados; de igual forma el sector educativo se encontraba en problemas y debido a la pobreza crónica del SEM, que ha persistido la educación es de baja calidad. Existen opiniones diversas sobre la educación y el cómo debe esta de administrarse, Guevara Niebla, afirma que las prioridades deben de estar en la educación básica y en hacer un mejor uso de los recursos públicos. Es momento de tocar el tema de la educación privada y la educación superior, existen opiniones en contra de las escuelas privadas ya que sugieren que incrementan la desigualdad, las diferencias de clase y la marginación asía la clase baja. Pero existe la versión de que estas escuelas surgieron a raíz de la necesidad de cubrir todos los lugares y la demanda que se tenía por la educación. Ya sea en zonas rurales o urbanas. Se crearon escuelas tanto públicas como privadas de nivel superior que ofrezcan la posibilidad a todos de una educación de calidad y según sus intereses y posibilidades, se implementaron planes de becas para que nadie quedara fuera de la escuela por falta de recursos, pero desafortunadamente surge el problema que ya es viejo en nuestro país y es que los bienes y ayudas no se distribuyen de forma equitativa ni democrática sino mas bien siempre contemplando los fines de algunos cuantos. Pero surge otro problema, los pocos conocimientos intelectuales y culturales que se tienen en la clase baja, presentan una desventaja, pues es difícil que un joven de bajos recursos económicos e intelectuales pueda competir con uno que si posea estas herramientas, esto no significa que se imposible pero si mas difícil, de ahí la necesidad de educar debidamente desde la primaria e incluso preescolar para que los jóvenes lleguen a esta etapa con los conocimientos necesarios para poder continuar debidamente sus estudios. En nuestro país se tiene un bajo interés por parte de los profesores así la educación, existen escuelas tanto públicas como privadas que gozan de recursos suficientes e incluso de sobra, pero existen otras que no cuentan ni con butacas suficientes, de igual manera existen maestros entregados a su profesión pero otros que solo ven una forma de vida, y a medias ya que los sueldos de los maestros no son lo mejor que se puede tener en cuanto a pagos se refiere, tal vez, mejores sueldos darían la posibilidad de que existieran más y mejores personas interesadas en la educación. Existen de todo buenos y malos maestros, lo que jamás se debe olvidar es que el maestro es el eje sobre el cual gira la educación. Las mejores instalaciones, los mejores programas, en fin todo lo que se pueda pedir en educación son insuficientes sin la mano decidida y preparada de un buen profesor. Pero si a esto le sumamos, contenidos muertos, insuficientes, rutinarios, problemas burocráticos por puestos mejores y un conflicto eterno entre la SEP y el sindicato; genera muy pocas esperanzas sobre el tema de la educación. Para intentar tratar estos problemas de poco interés en los maestros se crearon programas en los cuales se premia a la calidad educativa y el desempeño del profesor, todo esto mediante evaluaciones de sus trabajos y resultados, pero como la cultura del mexicano no se encuentra preparada para aceptar que se premie a alguien ajeno a nuestro trabajo, surgieron

problemas sindicales y de competencia desleal entre colegas del gremio. La lucha por cubrir las demandas educativas asido grande, se ha hecho uso de los recursos que se tienen al alcance, tanto humanos como tecnológicos, tal es el caso de las telesecundarias y los programas de educación por radio y televisión. Que como casi siempre todas las propuestas y programas, tienen su lado no muy bueno, dichos programas que se trasmiten por estos medios, generalmente son aburridos y en horarios inadecuados. Son muchos los factores que se deben cuidar para que las propuestas sean llagadas acabo pero sobre todo paraqué sean benéficas, bien aceptadas y aprovechadas por la educación. En nuestro país se tiene la costumbre y mal hábito de no darle seguimiento a lo que se emprende y con esto fracasar o no llegar a la meta esperada, esto sucede en los proyectos académicos pero también en la infraestructura dedicada a la educación; todo esto genera descontento en la sociedad ya que los planes o proyectos no se consolidan y se lo hacen no se les da el seguimiento necesario con ello se pierde dinero tiempo y se genera malestar y perdida de la confianza en la sociedad. En definitiva no solo se demanda mas educación sino mejores y más escuelas, maestros y recursos bien distribuidos y canalizados. Mayor alcance y mayor calidad. Por si fuera poco la educación presenta un grave problema más, la inequidad, que genera descontento y desigualdad social, el sistema educativo mexicano no presta los mismos servicios y atenciones a toda la república, existen zonas como el norte del país donde la educación tiene un excelente nivel tanto académico como en infraestructura, y desafortunadamente existen lugares como el sureste de nuestro país en la que se tiene una educación deplorable, insuficiente en todo, maestros, materiales, escuelas, etc. Para poder hablar de equidad en la educación mexicana es necesario realizar diversos cambios al sistema y contemplar todos los rincones de nuestro país y no solo unos cuantos, desgraciadamente siempre el más pobre es el más marginado y el que tiene se le da más. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se presentan temas relacionados con la educación, iniciaremos con su estructura burocrática, sus aportaciones y problemas, de ahí partiremos asía un breve recorrido por la interminable pero importante historia de la educación en México, desde nuestros antepasados y la importancia que se le daba a la educación en ese momento, después tocando puntos como los recursos económicos ya que la economía afecta de forma directa los avances de la educación en nuestro país, también conoceremos sobre la equidad en la educación, los avances, las necesidades, los artículos que hablan e importan a la educación por ejemplo el artículo tercero de nuestra constitución política en el que se afirma que la educación en México es laica, gratuita y obligatoria, del mismo modo trataremos las antinomias (contradicciones) que se tienen tanto en el articulo mismo como en la práctica diaria, se conocerá de los fines meramente burocráticos que se persiguen en el sindicato y de los contenidos de lo que se conoce como el curriculum oculto, en fin se conocerá sobre cómo y cuál ha sido el ardua camino de la educación en nuestro país para hoy tenerla y consolidarse como lo que es. CONCLUSION

En este trabajo se ha mostrado la historia de la educación en México, de forma muy breve y

sintetizada, pero tocando los temas de mayor relevancia, desafortunadamente nos encontramos con la situación de que en México aún falta mucho por hacer en materia educativa, pero esto no será posible si no se hace a un lado los intereses personales y se reestructura desde lo más profundo el sistema educativo, es necesario iniciar la vida educativa con una mejor calidad desde preescolar ya que en los primeros años se encuentran las bases para generar personas de bien e interesadas por los conocimientos y por el bienestar de la sociedad y no solo por los intereses propios, solo de esta manera algún día llegar personas al poder sobre la educación con una visión distinta a la que se tiene hoy. “La escuela no solo reproduce conocimientos, sino crea personas comprometidas con la patria y consigo mismas, genera un sentido de igualdad, respeto y democracia, para poder vivir en sociedad