La Piel Roja

La piel roja La piel roja en los gallos es muestra de que el animal este en excelente condiciones, bien alimentado, sano

Views 188 Downloads 146 File size 166KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La piel roja La piel roja en los gallos es muestra de que el animal este en excelente condiciones, bien alimentado, sano y que tiene una buena circulación en la sangre. Los masajes con con lociones de fricción ayudan a que la piel se torne de ese color. Pero si el animal esta mal cuidado y mal alimentado esto no se lograra. Cuando la piel se torna de color morada o violeta es síntoma de mala circulación en el gallo de pelea. Tenemos que chequear el color de la piel antes de llevarlo a combatir, porque cuando el gallo esta en combate su corazón late el doble de lo normal y si tiene una mala circulación esto puede terminar afectando su desempeño o inclusive un paro cardiaco.

La frotación El uso de frotaciones, ayuda a complementar los ejercicios en los gallo en preparación. La idea principal es ayudar a recuperar, desintoxicar los músculos y refrescar las fibras musculares que generan los movimientos. Ayuda a relajar y soltar, reduciendo el dolor y agotamiento muscular, mediante masajes, que a la vez facilitan que penetre la frotación en los tejidos musculares a través de la piel. Una función secundaria que puede cumplir la frotación, es producir engrosamiento elástico de la piel a través del ligero curtido, ayudando a incrementar la resistencia frente a las ofensas del adversario durante la pelea. Finalmente, la frotación ayuda a dar ese color rojo a la piel de los gallos que tanto deseamos, producido después de la tuza que denota buena atención y cuidado. La aplicación de limón agrio y soleado, también logra un efecto bronceador.

Tipos de frotación Después de cada ejercicio durante la preparación del gallo y antes de la pelea, es conveniente frotarlo con un masaje en piernas, vientre, pecho, alas, también en el cuello, si está tuzado; en general espacios no cubiertos con plumas. Para una adecuada presentación del color de las plumas, es mejor que la frotación no tiña por quedar expuestas al proceso de frotación. Existen frotaciones comerciales con las que se logran los mismos resultados aunque su costo es mayor.

Como preparar fricción casera para frotar y poner roja la piel de sus gallos:

Ingredientes: 1. Dos litros de trago de cana o alcohol

2. 3. 4. 5. 6.

Medio litro de vinagre blanco o vinagre de farmacia Una libra de tabaco Tres dientes de ajo Raíz de anamú o jengibre Tres pastillas de alcanfor

¿En que ayudaran ingrediente?

estos

Trago de caña o alcohol es el solvente que extrae y disuelve los elementos necesarios del sustrato vegetal, para ir macerando y madurar la frotación. Desinfecta, refresca.

Vinagre blanco o vinagre de farmacia colabora evitando que sus gallos puedan contraer tiña

Tabaco excelente para eliminar los piojillos y polillas que puedan aparecer para comerse la plumas de sus aves.

Ajo Ayuda contra el reumatismo, artritis, hongos, reduce la presión sanguínea, desinflama, antiséptico, disuelve grasas acumuladas, etc.

Anamu o Jengibre ayudara a endurecer la piel y a evitar futuras enfermedades de la misma.

Alcanfor adecuado como calmante de los nervios. Combate el reumatismo. Además refresca la piel.

Preparación: Vierte todos los ingredientes en una jarra, tapa y guarda durante un mes en un lugar fresco y donde no reciba los rayos del sol. Pasado el mes destapa y cuela en un paño. Luego hecha el contenido en un atomizador, chisguete, espray, o rociador y ya esta listo para aplicar a tus gallos. Con los desperdicios que te sobren, puede volver a vestirlos en la jarra con alcohol, vinagre y trago de caña durante un mes mas.

Cómo se aplica la frotación casera Con un chisguete aplicador de plástico que evita el desperdicio, rociar en las zonas musculadas de piernas, vientre, pechuga y cuello descubiertas y frotar con las manos suavemente, después de los ejercicios de preparación y antes de la pelea. Esta fricion también ayudara a alejar los mosquitos.

Escrito por Abiatal de la Rosa Mota