la piel

LA PIEL Nombre : Evelyn Gaete Campos Instituto : Luz Coffiure Profesor(a): Elizabeth Avilés Garrido ÍNDICE Pág. INTR

Views 243 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PIEL

Nombre : Evelyn Gaete Campos Instituto : Luz Coffiure Profesor(a): Elizabeth Avilés Garrido

ÍNDICE

Pág. INTRODUCCIÓN

2

LA PIEL

3

FUNCIONES – EPIDERMIS

4

ESTRATO ESPINOSO

6

ESTRATO LUCIDO

10

MELANOCITO

11

CÉLULAS DE LANGERHANS

14

CÉLULAS DE MERKEL

17

DERMIS

18

CAPA PAPILAR – CAPA RETICULAR - HIPODERMIS

19

PELO

20

GLÁNDULAS SEBÁCEAS

23

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

24

TIPOS DE CÉLULAS

25

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS

26

UÑAS

27

VASOS SANGUÍNEOS Y LINFÁTICOS

28

INERVACIÓN DE LA PIEL CONCLUSIÓN

30 32

INSTRODUCCION El cuerpo de todos los seres pluricelulares está recubierto de piel, la cual constituye el recubrimiento más externo del cuerpo y limita con el medio exterior. En el set humano es considerado un órgano más extenso del cuerpo y es un órgano esencial y selectivo. Se une, sin fisuras, con las membranas mucosas de los distintos canales en los distintos orificios corporales. Es la cubierta vital y extra seca, indispensable y mediadora entre la parte interna y externa del cuerpo humano. Es un tejido colectivo de soporte y sostén, en un órgano sensorial y reflejo del estado de salud.

LA PIEL Es considerada el órgano más grande del cuerpo ya que representa el 16 % del peso corporal. La piel consta de dos capas principales: el epitelio superficial llamado epidermis y una capa de tejido conectivo subyacente que es la dermis.

Por debajo de la dermis se encuentra la hipodermis, que puede contener cantidades variables del tejido adiposo. La hipodermis no forma parte de la piel pero constituye la fascia superficial que cubre a todo el cuerpo. La piel se caracteriza por tener un doble origen embrionario, la epidermis procede del ectodermo y la dermis del mesodermo. Entre los derivados epidérmicos o anexos de la piel podemos citar: el pelo, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, uñas y glándulas mamarias (se estudiarían en el capítulo correspondiente al aparato genital femenino). A lo largo del cuerpo existen variaciones en lo que respecta al grosor de la piel, pero donde la piel difiere, desde el punto de vista macroscópico e histológico es en las palmas de las manos y las plantas de los pies, tomando el nombre de piel gruesa, para diferenciarla de la piel del resto del cuerpo que es más delgada. Al observar una piel gruesa con una lupa, se notan surcos profundos que dan lugar a patrones con diferentes variaciones, de tal manera que en las almohadillas de los dedos se forman crestas y surcos que constituyen un patrón característico denominado huella digital o dermatoglifo. FUNCIONES

Entre las principales funciones de la piel están: 1. Participa en la homeostasis al regular la temperatura corporal y la perdida de agua. 2. Protege contra la pérdida de agua por evaporación y contra rozamientos (por medio de la capa córnea. 3. Excreción de diversas sustancias, por medio de glándulas sudorìparas ecrinas y apocrinas y de las glándulas sebáceas. 4. Función sensorial, recepción de mensajes del medio ambiente. 5. Acción protectora contra rayos ultravioleta, por medio de la melanina 6. Síntesis de vitamina D, a partir de moléculas precursoras y por exposición a la luz ultravioleta. 7. Como defensa, siendo considerado un órgano inmune, ya que en él se inicia la respuesta inmune. EPIDERMIS La epidermis está conformada por un epitelio poliestratificado plano queratinizado y está constituida por las siguientes células: . Queratinocitos . Melanocitos . Célula de Langerhans. - Células de Merkel. Los queratinocitos son las células que predominan y que por un proceso de diferenciación celular dan lugar a una capa queratinizada. En una piel gruesa, es decir en una piel de palma de manos y planta de pies es posible encontrar cinco estratos o capas: . Estrato basal o germinativo . “ espinoso . “ granuloso . “ lúcido . “ córneo

En una piel delgada, la epidermis tiene un estrato córneo delgado y carece de estrato lúcido y estrato granuloso definidos (12-3). Además esta piel contiene folículos pilosos, músculos erectores del pelo, glándulas sebáceas y sudoríparas. Además la unión dermoepidérmica en una piel delgada es menos compleja que en una piel gruesa. Todos los estratos que estudiaremos a continuación reflejan un proceso de síntesis y degradación de las células epiteliales o queratinocitos que conforman la epidermis. Estrato basal, llamado también estrato germinativo. Está constituida por una sola fila de células que descansa sobre la lámina basal. Estas son de forma cuboidea o cilíndrica, presenta citoplasma basófilo (12-4). Posee escasas mitocondrias, complejo de Golgi pequeño, poco desarrollo de retículo endoplasmático granular, abundantes ribosomas libres. Además presenta un cito esqueleto de filamentos de queratina de 10 nm. de diámetro. Existen numerosos desmosomas, tanto entre células basales vecinas, como también con las células del estrato espino. En la zona basal hay hemidesmosomas que unen estas células con la lámina basal. En esta capa se producen muchas mitosis, lo cual origina nuevas células que van ascendiendo hacia la capa superior.

ESTRATO ESPINOSO Llamado también estrato mucoso de Malpighi. Estas células son poliédricas, se hallan dispuestas en varias capas, y se aplanan conforme avanzan hacia la superficie. Las células del estrato espinoso que están limitando con las células del estrato basal, son mitoticamente activas como estas, de tal manera que ambos estratos se encargan de la renovación epidermall. Estas células presentan los mismos organoides que las células del estrato basal. Los queratinocitos de este estrato pueden presentar numerosos haces de filamentos intermedios (tonofilamentos), que se proyectan en forma radial hacia el exterior desde la región perinuclear hasta llegar a proyecciones celulares notablemente interdigitadas, donde las células están unidas por desmosomas

Los antiguos histólogos observaron estas estructuras entre las células adyacentes y es por ello que le dieron el nombre de espinoso a este estrato celular. Las células mas superficiales del estrato espinoso contienen gránulos de secreción de 0.1 a 0.4 um de diámetro llamados gránulos de cubierta de membrana (gránulos laminados). Estos presentan una membrana limitante y laminillas que se disponen paralelamente muy fuertemente unidas. Están constituidas por vesículas discoides de naturaleza lipidica, aplanadas con sus superficies externas en aposición. También son llamados cuerpos laminares o cuerpos de Odland (gránulos de revestimiento de la membrana). Tanto en las células espinosas como gránulosas se sintetizan una mezcla heterogénea de glucoesfingolipidos, fosfolípidos y ceramidas, luego esta mezcla pasa al interior de los cuerpos laminares que se forman en el aparato de Golgi. El producto de estos gránulos actuaría como un cemento que mantiene juntas las escamas de queratina. Las células del estrato espinoso también producen y depositan la proteína involucrina en la superficie citoplasmática de su plasmalema. Algunos histólogos refieren que tanto el estrato basal como el espinoso, forman la capa de Malpighi

Estrato Granuloso, presenta de 3 a 5 capas de células aplanadas. Los queratinocitos contienen gránulos de queratohialina que no presentan membrana limitante y se tiñen intensamente con colorantes básicos. Estos gránulos contienen proteínas ricas en histidina y cistina.También contienen dos proteínas principales asociadas con los filamentos intermedios que son filagrina y tricohialina.

La aparición de los gránulos y la expresión de filagrina en los queratinocitos con frecuencia se utilizan como marcador clínico de la iniciación de la etapa final de la apoptosis. Conforme aumenta la cantidad de gránulos el contenido de estos se libera hacia el citoplasma del queratinocito. La filagrina y la tricohialina funcionan como promotoras de la aglomeración de los filamentos de queratina en tonofibrillas, lo que inicia la conversión de las células gránulosas en células cornificadas. Este proceso recibe el nombre de queratinización y ocurre en 2 a 6 horas, el tiempo que tardan las células en abandonar el estrato granuloso y entrar en el estrato córneo. La transformación de una célula granulosa en una célula cornificada también comprende la desintegración del núcleo y otros orgánulos y el engrosamiento de la membrana plasmática. Por ultimo las células se exfolian (descaman) con regularidad de la superficie del estrato córneo. Las células que van a descamarse acumulan fosfatasa ácida que se cree que participa en el proceso de exfoliación de estas células queratinizadas. En este estrato existen más gránulos de cubierta de membrana que las del estrato espinoso. El contenido lipidico de estos gránulos se deposita sobre las membranas plasmáticas y actúa como una barrera impermeable. Se forma una barrera epidérmica contra el agua que tiene la función de mantener la homeostasis corporal. La barrera se establece básicamente por dos factores en los queratinocitos en la diferenciación terminal: a) el depósito de proteínas insolubles sobre la superficie interna de la membrana plasmática y b) una capa de lípidos que se adhieren a la superficie externa de la membrana plasmática.. Por lo tanto la barrera epidérmica contra el agua está compuesta por dos elementos estructurales: La envoltura celular (CE) una capa de proteínas insolubles de 15 nm de espesor depositada sobre la superficie interna de la membrana plasmática que contribuye a las propiedades mecánicas de resistencia de la barrera. El espesor de la CE aumenta en los epitelios sometidos a gran tensión mecánica (labio, palma de la mano, planta de pie). La CE se forma por el establecimiento de enlaces cruzados entre proteinas pequeñas con prolina abundante y proteinas estructurales de mayor tamaño. Las proteinas estructurales comprenden cistatina, proteínas desmosomicas (desmoplaquina) elafina, envoplaquina, filagrina, involucrina, cinco cadenas diferentes de queratina y loricrina. La loricrina es la mayor proteína estructural y forma casi el 80% del total de la masa proteica de la CE. La envoltura lipídica, una capa de 5nm de espesor compuesto por lípidos adheridos a la superficie celular por enlaces de tipo ester. Los principales componentes lipidicos de la envoltura lipidica son ceramidas que pertenecen a la clase de esfingolipidos, colesterol y ácidos grasos. Sin embargo, el componente más importante es la capa monomolecular de acilglucosilceramida, que provee una cubierta como de “teflón” a la superficie celular. Las ceramidas también desempeñan un papel importante en la señalización celular y en parte inducen la diferenciación celular, desencadenan la apoptosis y reducen la proliferación celular. A medida que las células continúan desplazándose hacia la superficie libre, la barrera es mantenida constantemente por queratinocitos que entran en el proceso de diferenciación terminal

ESTRATO LÚCIDO Es delgado, no muy visible, tiene el aspecto de una línea homogénea, brillante y transparente, por lo cual recibe el nombre de estrato lucido. Las células que lo conforman están muertas y sus núcleos en proceso de desaparecer por cariólisis. Estas células presentan filamentos de queratina que se disponen en forma paralela con la superficie de la piel, y eleidina, que se forma por la licuefacción de la queratohialina Este estrato .solo se encuentra en piel gruesa. Estrato Corneo, está constituido por células muertas semejantes a escamas (que han perdido núcleos y organoides) que se van aplanando hacia la superficie de la epidermis. Estas células contienen numerosas filamentos de queratina embebidos en una matriz amorfa. Las células más cercanas a la superficie de la piel carecen de

desmosomas y se desprenden o descaman, en cambio las más profundas todavía poseen desmosomas. La queratina de la piel es llamada “queratina blanda”, con poco contenido de azufre, para diferenciarla de la “queratina dura”, presente en uñas y corteza de pelos. En el proceso de queratinización, existe un incremento de filamentos intermedios de queratina y de una sustancia amorfa que se acumula entre ellos, que va desde la base hacia la superficie de la epidermis. Además , en el estrato córneo, la estructura de los haces de filamentos es reforzada por la transformación de sus uniones sulfhidrilo (-SH-) en disulfuro (S-S). También se han identificado más de diez tipos de queratinas en el cuerpo humano, habiéndose encontrado cuatro en los queratinocitos. Las células del estrato basal sintetizan las queratinas: K5 (58kD) y Kl4 (50kD). En el estrato espinoso se forman K1 (67kd) y Kl0 (56kD), que son queratinas que forman haces más burdos. Al hacer estudios de las células epidérmicas en cultivo de tejidos se ha encontrado que su crecimiento y diferenciación está influenciada por diversas citocinas. Entre ellas están el factor de crecimiento epidérmico (EGF) y la interleucina - 1 alfa (IL-1 ) que actúan como estimulantes, en cambio el factor transformador del crecimiento (TGF) suprime la proliferación y diferenciación del queratinocito. MELANOCITOS Los melanocitos se encargan de producir el pigmento melánico. Los melanocitos son células epidérmicas localizadas entre las células del estrato basal. Estas células emiten prolongaciones que se sitúan entre los queratinocitos circundantes. No existen uniones desmosomicas entre las prolongaciones y cuerpos celulares de estas células y los queratinocitos. En cambio hay hemidesmosonas que fijan los cuerpos celulares a la lámina basal. Los melanocitos proceden del ectodermo de la cresta neural. La formación de melanina tiene lugar dentro de los melanosomas, gránulos que se hallan en el citoplasma de melanocitos. Estos gránulos contienen tirosinasa, que es una enzima sintetizada en el retículo endoplasmático rugoso y transportada hacia la zona del Golgi donde es empacada en vesículas que se fusionan con los premelanosomas, los cuales maduran hasta llegar a melanosoma ó gránulo de melanina.

Debido a la acción de la tirosinasa, la tirosina es transformada en 3-4 dihidroxifenilalanina (dopa), formando la dopa-quinona que luego de una serie de transformaciones da la melanina. Las vesículas que contienen la tirosinasa reciben el nombre de premelanosomas iniciándose en ellas la síntesis de melanina, que se presentan como gránulos elipsoides de 1 um de longitud y 0.4 um de ancho (12-8). Los melanosomas son transferida a los queratinocitos por secreción citocrina, en el cual los queratinocitos parecen fagocitar las puntas de los melanocitos que contiene los melanosomas, de esta manera un melanocito se relaciona con cierto número de queratinocitos con los que esta asociado y constituye con ellos una unidad epidermis – melanina.

El pigmento melánico adopta dos formas diferentes, una es la eumelanina que es un pigmento pardo – negruzco, en cambio la otra es la feomelanina que es un pigmento rojo amarillento. Cada uno de ellos esta determinado genéticamente. El número de melanocitos en la piel es variable en las diferentes regiones del cuerpo entre 800 y 2,300 por mm2 . Es importante saber que el número de melanocitos es aproximadamente igual en todas las razas. Las diferencias raciales de color no son atribuibles a cantidades diferentes de melanocitos sino a diferencias en la cantidad de melanina que estas células producen y transfieren. El color de la piel de una persona se debe a varios factores, de los cuales el más importante es el contenido de melanina. Otro factor es la presencia de caroteno, pigmento vegetal que se deposita en el estrato córneo y en las células de grasa de la dermis e hipodermis. También de la sangre que se observa a través de la dermis vascular subyacente y que le da un tinte rojizo a la piel.

CELULAS DE LANGERHANS Se localizan en toda la epidermis, pero predominan en el estrato espinoso. También se les llama células dendríticas, pues presentan prolongaciones que se van ramificando dicotomicamente y se introducen entre los queratinocitos sin estructuras desmosomicas entre ellas. Las células de Langerhans proceden de la médula ósea, colonizan el epitelio epidermal y los otros epitelios estratificados del cuerpo humano. El núcleo de estas células presenta invaginaciones irregulares, el aparato de Golgi está bastante desarrollado, con abundante retículo endoplasmático rugoso y escasas mitocondrias. Además contienen lisosomas y cuerpos multivesiculares. También presentan unas estructuras características que son los gránulos de Birbeck (gránulos vermiformes), que se encuentran limitados por membranas y tienen el aspecto de una raqueta de tenis. Además las células de Langerhans presentan actividad de varias enzimas hidrolíticas en su membrana celular por lo cual para visualizarlas se utiliza la reacción de ATPasa Las células de Langerhans son células presentadoras de antígenos que fomentan las reacciones. cutáneas de hipersensibilidad tardía. Dichas células fijan los fragmentos Fc. de las IgG e IgE y el componente C3 del complemento. Estás células captan antígenos cutáneos en los sitios donde se presenta una dermatitis alérgica de contacto y los presentan a los linfocitos, de forma que estos puedan iniciar una respuesta inmune. La utilización de procedimientos

inmunohistoquímicos ya sea por anticuerpos conjugados a enzimas. (Método de la peroxidasa -antiperoxidasa) streptavidin-biotina. Fosfatasa. y anticuerpos inmunofluorescentes han permitido identificar plenamente a las células de Langerhans y reconocer la presencia de una serie de antigenos de membrana. En la piel sana estas células se encuentran en un promedio de 800 por mm2 de superficie epidermal, pero este número puede aumentar en transtornos inflamatorios crónicos de la piel.

CELULAS DE MERKEL Se ubican en la capa basal de la epidermis, se parecen a melanocitos en microscopía óptica, abundan en la punta de los dedos de las manos. Presentan prolongaciones celulares que se extienden entre los queratinocitos suprayacentes), existiendo desmosomas entre ellos El núcleo está notablemente invaginado y el citoplasma contiene aparato de Golgi y un retículo endoplasmático liso prominente, además contiene filamentos intermedios de queratina que son diferentes de los filamentos que se encuentran entre los queratinocitos. También existen vesículas neuroendocrinas redondeadas en la base de la célula, cerca de las terminaciones nerviosas básales. Existen fibras nerviosas amielinicas que atraviesan la lámina basal y se acercan a las células de Merkel con las que forman complejos de células de Merkel y axones. Se piensa que este complejo tiene una función mecano receptora.

c.de langerhans

Melanocito Lamina

c. de basal

merkel

placa nerviosa Mielina

DERMIS Al examinar el espesor total de la dermis con el microscopio óptico, se reconocen dos capas con estructuras diferentes la superficial o capa papilar, que es laxa y la capa reticular, más profunda y más densa. El grosor de la dermis es variable de 0.6 mm en los párpados a 3 mm o más en las palmas de las manos y plantas de los pies. La unión dermoepidérmica es una zona importante por medio de la cual se mantienen unidas las dos capas. El contorno es bastante irregular y varia enormemente de unas regiones a otras. La superficie externa de la dermis muestra estructuras llamadas crestas primarias que estaban ocupados por engrosamiento de la epidermis llamadas antiguamente clavos interpapilares. Cada cresta primaria esta dividida por un surco secundario poco profundo que lo divide en dos crestas secundarias. A lo largo de cada cresta secundaria existe una fila de papilas dérmicas cónicas de 0.1 a 0.2mm de altura. En cambio en una piel delgada las papilas dérmicas son más cortas, más anchas y menos numerosas que en la piel gruesa. También se han identificado células dendríticas dermales, que serían precursoras de las células de Langerhans y además juegan un papel importante en la reparación de las heridas. CAPA PAPILAR

Como su nombre lo indica, es la zona donde se encuentran las crestas y papilas. Aparte está constituida por tejido conectivo laxo, donde se ubican fibras de colágeno, elásticas, reticulares. (colágeno tipo III). En está capa hay fibroblastos, mastocitos, macrófagos, etc. En la capa papilar hay muchas asas capilares que se ubican entre la epidermis y dermis. Al nivel de algunas papilas dérmicas se encuentran corpúsculos de Meissner, que son terminaciones nerviosas encapsuladas, que se encuentran en regiones de la piel sensibles a la estimulación táctil. También se encuentran los bulbos terminales de Krause, que se pensaba reaccionaban al frio, pero aún no ha podido dilucidarse su función. CAPA RETICULAR Es más gruesa que la capa papilar, está formada por tejido conectivo denso irregular de tal manera que hay fibras colágenas gruesas ( tipo I) densas que se hallan entrelazadas, además hay fibras reticulares y muchas fibras elásticas. Estás ultimas son las que proporcionan la elasticidad a la piel. La dirección predominante de todas las fibras es paralela a la superficie cutánea. El intersticio entre los haces de fibras está ocupado por una matriz amorfa rica en dermatánsulfato y otros glucosaminoglucanos. Además de fibroblastos, existen mastocitos, linfocitos, macrófagos y ocasionalmente células adiposas En está capa se encuentras glándulas sudoríparas sebáceas y folículos pilosos; existen los músculos erectores del pelo, que se insertan en los folículos pilosos, las contracciones de estos músculos hacen que está zona de la piel se hunda y de el típico aspecto de “carne de gallina”. Además hay músculos estriados que se localizan en la porción anterior del cuello y cuero cabelludo, son los músculos de la expresión facial, se originan en la fascia superficial, y se insertan en la dermis. A este nivel también se encuentran mecanorreceptores encapsulados, son los corpúsculos de Pacini y de Rufini, los primeros reaccionan a la presión y vibraciones y los segundos a las fuerzas tensionales. HIPODERMIS Es el tejido subcutáneo que se localiza por debajo de la capa reticular de la dermis. No es parte de la piel, sino que aparece como una extensión profunda de la dermis. Es un tejido conjuntivo conformado principalmente por células adiposas. La densidad y disposición de la capa subcutánea determina la movilidad de la piel. La hipodermis permite el aislamiento térmico del cuerpo. Donde las células adiposas tienden a acumularse y se forman almohadillas de grasa se le denomina panículo adiposo. En el abdomen, está capa puede alcanzar un espesor de 3 cm o más, en cambio en los párpados, pené y escroto la capa subcutánea esta libre de grasa.

La psoriasis es una enfermedad crónica, que se manifiesta periódicamente, cuyos síntomas pueden aumentar o disminuir sin una causa determinada. Esta enfermedad consiste en la presencia de lesiones en la piel causadas por un incremento de la proliferación de los queratinocitos y por ciclo de cambio celular acelerado, este cambio puede aumentar hasta en siete veces. Esto da como resultado acumulaciones de queratinocitos y de estrato córneo. Las lesiones se presentan en cualquier parte del cuerpo, pero son más frecuentes en el cuero cabelludo, los codos y las rodillas. El pénfigo, es una enfermedad autoinmune de la piel, consiste en la perdida de cohesión entre las capas celulares de la epidermis, lo que da por resultado la formación de vesículas llenas de liquido que se rompen fácilmente y dejan áreas denudadas. La sangre contiene anticuerpos dirigidos contra los antigenos de superficie de los queratinocitos. En la periferie de las lesiones puede demostrarse la presencia de depósitos de Ig G y su complemento. Las lesiones pueden extenderse sobre gran parte de la superficie de la piel. Su tratamiento se realiza con glucocorticoides.

PELO Los pelos son estructuras finas queratinizadas que se desarrollan a partir de invaginaciones de la epidermis. Se localizan en toda la superficie del cuerpo a excepción de las superficies laterales y palmares de las manos, las superficies laterales y plantares de los pies, los labios y las regiones que rodean los orificios urogenitales. Los pelos crecen de manera discontinua pues se intercalan fases de reposo y de crecimiento. La duración de estas fases es variable de región a región. Por ejemplo en el cuero cabelludo humano la fase de crecimiento es muy larga y dura varios años, mientras la fase de reposo dura 3 meses. En diversas regiones del cuerpo, como la cara y región púbica, el crecimiento del pelo esta fuertemente influenciado por las hormonas sexuales. Los pelos se originan de invaginaciones de la epidermis llamadas folículos pilosos. Cuando el folículo está en crecimiento presenta una expansión en su base llamado bulbo La base del bulbo presenta una invaginación, que está ocupada por una porción de tejido conectivo laxo vascularizado denominada papila. Esta presenta células que posee propiedades inductivas que influyen en la actividad del folículo piloso, además a través de él se realiza la nutrición para el crecimiento normal del pelo. El bulbo piloso está constituido por una matriz, que esta conformada por células que representan la capa germinativa del folículo. En esta capa hay melanocitos y también. células productoras de queratina del pelo Un folículo piloso presenta una vaína radicular externa y una vaína radicular interna, la primera consiste en una invaginación epidérmica y en cambio la vaína radicular interna se forma a partir de las células de la matriz Tanto el pelo como la vaína radicular interna presentan 3 capas; el pelo presenta una medula, corteza y cutícula. La médula está constituido por células grandes vacuolizadas y débilmente queratinizadas. La corteza, formada por células más queratinizada. La cutícula, son células intensamente queratinizadas, a manera de escamas. La vaína radicular interna, presenta una cutícula, una capa de Huxley y una capa de Henle . La cutícula, se aplica contra la cutícula del pelo, y es muy parecida a esta en su estructura. Cuando se arranca un pelo, se arranca también la vaína radicular interna. Capa de Huxley, presenta varias hileras de células alargadas, cuyo citoplasma contiene gránulos de tricohialina. Capa de Henle, consta de una sola capa de células claras, aplanadas que contienen fibrillas hialinas. En el folículo piloso también existe una zona queratógena, que es la región donde tiene lugar la transición de células a queratina dura. Los pelos crecen por una proliferación continua de las células de la matriz y su transformación constante en queratina dura. Cuando el pelo sale del folículo está totalmente queratinizado, compuesto por queratina dura. La vaína radicular interna está constituida por queratina blanda

y desaparece a la altura donde las glándulas sebáceas vierten sus secreciones en el folículo. El folículo esta rodeado por una vaína de tejido conectivo muy evidente y que además presenta una banda homogénea, que es la membrana vítrea que corresponde a la lámina basal que hay bajo la epidermis. También está el músculo liso denominado músculo erector del pelo, que se inserta por un extremo a la vaína de tejido conectivo del folículo y por el otro a la capa papilar de la dermis.

GLÁNDULAS SEBÁCEAS Las glándulas sebáceas están conectadas con los folículos pilosos, por lo general hay varias glándulas por folículos. También hay glándulas que no están relacionadas con folículos, en estos sus conductos desembocan directamente en la superficie libre de la piel, por ejemplo: en labios menores y las glándulas tarsales (de meibomio), de los párpados y pezones. Faltan por completo en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Las glándulas sebáceas secretan una sustancia oleosa llamada sebo. Son glándulas alveolares que sintetizan lípidos. Estas glándulas desembocan en un conducto corto y amplio, que a su vez lo hace en el cuello de un folículo piloso. El epitelio de los alvéolos glandulares consta de una lámina basal delgada, conformada por una hilera de células cúbicas pequeñas que se continúa con las células básales de la epidermis en el cuello del folículo piloso. Estás células se hallan unidas por desmosomas. En el centro del alvéolo las células son más grandes y el citoplasma esta lleno de gotitas de grasa que contienen triglicéridos, ácidos grasos libres, colesterol y fosfolípidos (estos dos últimos en poca cantidad).

Estas glándulas poseen una secreción holocrina, esto quiere decir que al producir el sebo, se están eliminando células completas con su contenido. Las células que son eliminadas en el proceso de secreción son sustituidas por proliferación de las células basales y de las células cercanas a la pared del conducto excretor. La actividad de estas glándulas esta influenciada por las hormonas sexuales. Las funciones específicas que cumple el sebo aun no se han dilucidado por completo, pero se piensa que cumple funciones bacteriostáticas y como feromomas. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Se reconocen 2 tipos de glándulas: las glándulas sudoríparas ecrinas y las glándulas sudoríparas apocrinas. Glándulas sudoríparas ecrinas Se localizan en toda la superficie corporal con excepción de los bordes de los labios, el lecho ungueal, y el glande del pene. La glándula sudorípara es una glándula tubulosa enrollada, constituida por un elemento secretor o adenómero, localizado en la dermis reticular o en la parte superior de la hipodermis. La porción excretora o conducto asciende a la epidermis en un trayecto algo sinuoso alcanza la epidermis y se enrolla en espiral a través de ella para llegar a la superficie libre, donde desembocan a través del poro sudoríparo. La porción secretora de la glándula está conformada por un epitelio cilíndrico o cúbico simple, sostenido por una lámina basal bien definida.

TIPOS DE CELULAS En el epitelio hay 3 tipos celulares: Las células principales (claras) Son serosas y de altura variable, presentan abundante glucógeno y numerosas mitocondrias. También está el retículo endoplásmatico liso y un complejo de Golgi poco desarrollado estas células son las productoras del sudor. Células oscuras Se caracterizan por presentar escaso retículo endoplásmatico granular y numerosos gránulos de secreción, el aparato de Golgi está bastante desarrollado y las mitocondrias son alargadas. Producen una glucoproteína mucoide y presentan la forma de una pirámide invertida con su extremo ancho junto a la luz y con su extremo opuesto delgado que no llega alcanzar la lámina basal. Celulas mioepiteliales Se ubican entre las células epiteliales y la lámina basal. Su citoplasma presenta numerosas filamentos de actina, por lo cual presentan capacidad contráctil, su contracción favorece la salida de la secreción. Conducto excretor El conducto excretor es delgado y está revestido por una doble capa de células cúbicas que se tiñen de un color más oscuro que las células secretoras. Las células de la capa basal presentan grandes núcleos y numerosas mitocondrias. Las células que forman la capa interna de la pared del conducto, presentan un borde acídofilo intensamente teñido por la concentración de tonofilamentos. Estos conductos siguen un trayecto helicoidal y en el punto en el que se une a la epidermis pierden su pared propia para transformarse en un conducto especializado que atraviesa el epitelio.

Cuando la secreción pasa a través del conducto, la mayor parte de iones de potasio, sodio y cloruros, se resorben por las células del conducto conforme la secreción pasa por su luz.

En el aspecto funcional las glándulas sudoríparas desempeñan un papel importante en la termorregulación al formar una película húmeda sobre la superficie de la piel para que esta se enfríe por evaporación.

GLANDULAS SUDORÍPARAS APOCRINAS Son glándulas que se localizan en la axila, areola del pezón, monte de venus y región anal. Se localizan en la dermis profunda y en la hipodermis, son más grandes que las glándulas sudoríparas ecrinas, pueden medir hasta 3 nm. de diámetro. A diferencia de estos las glándulas sudoríparas apocrinas presentan conductos que se abren en los conductos de los folículos pilosos. La porción de la glándula está tapizada por células que pueden ser cúbicas o escamosas si la glándula está distendida por las secreciones. La secreción está constituida por un líquido viscoso e inodoro en el momento de segregarse, pero que en contacto con las bacterias de la piel adquiere un olor característico.

La porción secretora presenta células mioepiteliales que ayuda a exprimir el producto de la secreción hacia el conducto de la glándula. La secreción de estas glándulas esta también influenciada igual que las glándulas sebáceas por las hormonas sexuales. En la mujer hay un aumento de las células y de la luz de las glándulas sudoríparas apocrinas de la axila durante la fase premenstrual del ciclo y disminuyen durante la menstruación. Son consideradas glándulas sudoríparas apocrinas modificadas, las glándulas ceruminosas del conducto auditivo externo y las glándulas de moll en los párpados. Se les llamó glándulas apocrinas, porque se pensaba que las células secretoras perdían parte de su citoplasma, pero las pruebas de microscopia electrónica, indican que esto no es cierto y que el tipo de secreción seria merocrina.

UÑAS Son placas córneas que se localizan en la cara dorsal de las falanges terminales de los dedos de las manos y pies. Las uñas son llamadas también placas ungueales y descansan sobre el lecho ungueal. El lecho ungueal consta de las capas más profundas de la epidermis y de la dermis subyacente. La parte proximal de la uña es llamada raíz ungueal, se halla cubierta por un pliegue de epidermis y cubre las células de la matriz que es la zona germinativa. Tanto la raíz como la matriz se encuentran por debajo de un pliegue de piel denominado pliegue ungueal proximal. el estrato corneo del pliegue ungueal proximal forma el eponiquio (cutícula). Hacia el lado lateral, la piel se vuelve hacia dentro en forma de pliegues ungueales laterales que forman surcos ungueales , su epidermis pierde su estrato córneo y se continúa por debajo de la placa ungueal como lecho ungueal. De esta manera la epidermis consta de un estrato basal y un estrato espinoso y la uña remplaza el estrato corneo.

La uña crece a partir de la matriz ungueal y se desplaza por encima de la epidermis del lecho ungueal. La parte anterior de la matriz ungueal puede verse a través de la uña en forma de una media luna blanca opaca, llamada lúnula. La epidermis del lecho ungueal se continúa en la parte distal con la epidermis de la punta del dedo, bajo el borde libre de la uña. En la línea de unión, el estrato córneo de la epidermis está engrosado, conociéndose esto con el nombre de hiponiquio.

La queratina de la uña es dura y no descama como la queratina de la piel. Se compone de filamentos intermedios de queratina que se hallan densamente agrupados, incluidos en una matriz de queratina amorfa de alto contenido de azufre. La uña de los dedos de las manos crecen más rápidamente que la uña de los dedos de los pies, a una velocidad de 0.5 mm semanales. VASOS SANGUÍNEOS Y LINFATICOS La piel se nutre a través de arterias grandes que provienen de la capa subcutánea. Existe una red cutánea y una red subpapilar arterial. En la red cutánea, los vasos arteriales forman una red horizontal entre dermis e hipodermis. De esta zona salen ramas que irrigan el tejido subcutáneo, y otra rama que va a la dermis donde existe otro plexo entre las capas reticular y papilar, es la red subpapilar. De este último plexo salen arterias pequeñas que van a las papilas, donde se dividen para constituir redes capilares que riegan las papilas, las glándulas sebáceas y las porciones intermedias de los folículos pilosos. En el retorno venoso, las venas forman una red inmediatamente por debajo de las papilas. Esta red se comunica a su vez con un segundo plexo que hay por debajo de ella, y por medio de éste con un tercer plexo en la unión de la dermis y la hipodermis. En este plexo desembocan la mayor parte de las venas procedentes de los lobulillos de grasa y las glándulas sudoríparas, y a partir de él las venas pasan a una red mas profunda de venas mayores en el tejido subcutáneo que llegan a las grandes venas que acompañan a las arterias. Al nivel de la dermis, se encuentran numerosas anastomosis arteriovenosas (glomus), que cumplen una importante función en la regulación de la temperatura. Son abundantes en las puntas de los dedos de manos y pies. Los linfáticos se inician en las papilas y se dirigen a un plexo linfático localizado por debajo de la unión dermoepidérmica. Este plexo también recibe linfa de los plexos que rodean las glándulas sebáceas, sudoríparas y los folículos pilosos.

INERVACIÓN DE LA PIEL La piel recibe estímulos del medio externo y por lo tanto tiene abundantes nervios sensitivos, estos nervios se originan en las ramas del nervio trigémino y de los nervios espinales y difieren en su calibre y en su grado de mielinización, por esta razón los estímulos sensitivos son conducidos a diferentes velocidades. En la hipodermis hay haces de nervios grandes que envían ramas a varios plexos en la zona reticular y papilar. Tanto en la piel como en la hipodermis hay muchas terminaciones de diferentes clases, también hay muchas fibras sensitivas que inervan folículos pilosos. Además de los nervios sensitivos hay fibras simpáticas eferentes que inervan los vasos sanguíneos, los músculos erectores del pelo y las células secretoras de las glándulas sudoríparas. La mayoría de las terminaciones de la epidermis y de la dermis papilar son terminaciones nerviosas libres. Las terminaciones de la epidermis finalizan en el estrato granuloso. Otras terminaciones nerviosas cutáneas están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo. Estás son: corpúsculos de Vater-Pacini, de Meissner, de Ruffini y de Krause

CONCLUSION Nuestra piel es la encargada de cubrir nuestro cuerpo, por sus múltiples funciones, es necesario cuidarla, ya que es un órgano que esta expuesto permanentemente a daños del medio externo, siento nuestra primera barrera inmunológica y sin ella nuestro cuerpo no sería viable. Además se encuentra ricamente inervada y posee receptores que nos comunican los cambios que se producen en el mundo exterior.