La Pedagogia Social y Educacion Social en Colombia

LA PEDAGOGIA SOCIAL Y EDUCACION SOCIAL EN COLOMBIA: CORRESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL, ACADEMICA Y PROFESIONAL NECESARIA

Views 15 Downloads 0 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PEDAGOGIA SOCIAL Y EDUCACION SOCIAL EN COLOMBIA: CORRESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL, ACADEMICA Y PROFESIONAL NECESARIA PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL.

PRESENTADO A: JEFFREY RICARDO JIMENEZ SILVA

PRESENTADO POR: LINA MARIA ICOPO POLO YURY LISET ARGUELLO RAMOS

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR UNIHUILA MATERIA DE FILOSOFIA Y PEDAGOGIA SOCIAL PEDAGOGIA INFANTIL SEMESTRE III AGRADO HUILA 2019

ENSAYO: LA PEDAGOGIA SOCIAL Y EDUCACION SOCIAL EN COLOMBIA: CORRESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL, ACADEMICA Y PROFESIONAL NECESARIA PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL.

De acuerdo al artículo se puede evidenciar que este se solidifica a la idea de profesionalizar la Educación Social como importante alternativa para responder a los retos, dinámicas y necesidades actuales del contexto colombiano. Para desarrollar dicha idea, primero se realiza una delimitación teórica y/o conceptual de la Educación Social como objeto de estudio de la Pedagogía Social; luego, se abordan las potencialidades y limitantes por los que esta atraviesa en el camino hacia su institucionalización. Seguidamente, se presentan los diferentes ámbitos de intervención y principales organismos intersectoriales y legislativos vinculados; y por último, se comparte la propuesta que se consideraba más pertinente como programa académico de Educación Social con énfasis y el conjunto de licenciaturas de campos socioeducativos aprobadas por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2016. En definitiva, resulta imprescindible ahondar esfuerzos y corresponsabilidad para que las propuestas de este tipo no solo se queden en el papel, sino que se solventen en la realidad, y se continúen impulsando iniciativas que fomenten la Educación Social como elemento transformador desde la acción socioeducativa. Para continuar hay que se reconocer la deserción escolar como una problemática que cada vez está en aumento especialmente en aquellas áreas rurales del estado colombiano donde la extrema pobreza domina y no permite dar importancia al primer acercamiento escolar de los niños pues prevalece un total desinterés por la inserción al estudio lo que se asocia como causa de factores socioculturales, económicos, familiares, pedagógico y personal. Así mismo, la existencia de factores que inciden negativamente en la calidad, en la cobertura en el nivel de básica primaria en Colombia ha ido aumentando, pero no es total garantía de la calidad educativa que los niños en estos grados reciben. Hay algunos aspectos que obstaculizan las metas educativas propuestas para terminar satisfactoriamente el ciclo escolar tales como: el uso de la lengua materna como medio de comunicación y aprendizaje en el aula. De la misma manera, se refiere la gran importancia que tiene este grado en la educación ya que en este grado es donde logran desarrollan habilidades y destrezas en diferentes actividades que realizan dentro del aula según Rodríguez (2007) complementa sobre la importancia de primer grado ya que es la entrada del niño a la escuela constituyéndose en un momento fundamental de su vida, iniciando el proceso de desarrollo de habilidades dentro de su aprendizaje sistemático de las ciencias, comenzando una actividad seria y responsable: el estudio, que durante toda la vida escolar va a constituir la actividad fundamental. Según Itzel (1999) expone que el periodo escolar del grado primero y los demás grados de escolaridad van más allá de la adquisición del conocimiento de algunas asignaturas es donde se ayuda a la adaptabilidad del niño en su formación integral

porque la educación primaria y secundaria es importante en la vida de las personas, es decir que se forman para toda la vida, los hábitos, las habilidades y actitudes, lo cual es fundamental, pues les difunden y fomentan en los niños valores como la responsabilidad, el respeto al trabajo, a los demás y sobre todo, a sí mismos el ambiente familiar. Por otra parte, la deserción escolar es aquella situación donde un estudiante no puede culminar exitosamente el año escolar aludiendo a lo reconocido en una investigación por Ander (2008) las niñas son las que resultan más afectadas por el problema, de deserción escolar principalmente las mujeres mayas no pueden finalizar la escuela primaria debido a la pobreza, la carga de trabajo doméstico y las barreras culturales. Por otro lado Cárdenas (2005) argumenta que la deserción escolar es un problema educativo que afecta a los jóvenes y niños que asisten a la escuela, interrumpiendo sus estudios y dejan de asistir a las aulas escolares para completar su desarrollo y preparación académica, trayendo como consecuencias el fracaso escolar. Así mismo Rojas (2008) afirma que la deserción escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de los estudiantes desertores como también a la sociedad. Las causas más comunes de la deserción escolar en estudiantes de primer grado de primaria en las escuelas de Colombia están asociados a lo anteriormente expuesto por lo que los docentes deben establecer e implementar estrategias que reduzcan este fenómeno, comprender desde la magnitud de la inequidad educativa cual es el resultado de la suma de varios factores como son la pobreza, el género, el idiota, la preferencia religiosa, la pertenecía étnica, las discapacidades, la interacción entre estos factores aumenta el problema con respecto a esta situación; se conoce la existencia de muchos niños y jóvenes que su aprendizaje se ve obstaculizado, “ya sea porque están excluidos de la educación o porque reciben una de menor calidad que redunda en inferiores resultados de aprendizaje’’ Biesta, G, 2014. En otras palabras, El docente tiene la capacidad de despertar en el niño creatividad, motivar para que pueda desarrollar sus habilidades intelectuales y destrezas así mismo la autonomía, iniciativa y liderazgo que ayudan al niño (a) a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones. De esta manera, se resalta que las competencias básicas del docente como profesional de educación es valorar la visión, el saber y los talentos de sus niños para tener la plena seguridad de que conoce en forma próxima y personal del niño, y mejorar su cumplimiento como profesional. Supone tener disposición y habilidad para identificar la visión de los niños, esta empatía es pieza fundamental para crear vínculos de confianza, seguridad en los alumnos e innovar estrategias de aprendizajes que impacte de forma positiva en el rendimiento académico. (Pedro Rosario, 2003). Concretamente, es fundamental para la ejecución, aplicación de las políticas públicas en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación con el fin de buscar que reduzcan las barreras al aprendizaje y proporcionen fuertes apoyos de aprendizaje para alcanzar las necesidades de todos los aprendices. También ayudarán a los educadores a evaluar desde esta perspectiva las metas de los currículos, los medios, los materiales, los métodos y las formas de evaluar que existen o pudieran desarrollarse bajo la normatividad vigente. La complejidad educativa, formativa y socioeducativa actual en Colombia, y en el mundo, suponen una apertura académica y comunitaria a los nuevos retos sociales dentro de las

lógicas que la política pública vislumbra para un país con infinidad de retos que apuntan a la transformación social. Del Pozo, F. J. (2013). Actualmente, dentro de los cambios emergentes que el Estado asume y representa para la comunidad latinoamericana en el mundo, la Educación se convierte en una necesidad, una respuesta y un fundamento esencial en las dinámicas de construcción y reconstrucción de ciudadanía, igualdad, paz, equidad y bienestar social en una sociedad de conflicto que aspira al cercano y esperado postconflicto (Gobierno de Colombia, 2015), entre otras necesidades y fenómenos de progreso social. Para ello, Colombia se encuentra con el gran reto –como otros países latinoamericanos–, de fortalecer académicamente la Pedagogía social; así como de la profesionalización de la respuesta socioeducativa, que pasa por el desarrollo de las carreras de perfil socioeducativo desde el fundamento pedagógico y no principalmente asistencial, socio-jurídico o psicológico. En la medida en que se consoliden e impulsen lineamientos y normativas educativas que apoyen las carreras académicas, tanto de pregrado como postgrado, relacionados con este campo disciplinar; será posible construir sociedades más democráticas comprometidas con la transformación de la realidad actual y una construcción de cultura de Paz en un futuro incierto, pero esperanzador. De esta manera, las licenciaturas de los diversos campos de la Educación social como profesión, posibilitarán la formación de educadores sociales (comunitarios, de adultos, rurales, etnoeducadores, etc.) capaces de mejorar la calidad de vida en toda su diversidad, favorecer el desarrollo integral de los diferentes nichos poblacionales, lograr un equilibrio para gestar un entorno incluyente y equitativo, desde un marco de derechos y deberes de los niños y niñas de Colombia. Si bien la Educación Social y la Pedagogía Social se han venido asentando e impulsando progresivamente en Colombia, es necesario que los agentes corresponsables como el Estado, la Academia y los miembros de la Sociedad se comprometan con el lento pero fructífero proceso hacia una mayor profesionalización e institucionalización de la misma como área de estudio y carrera profesional. Desde esta perspectiva, Hurtado (2010, p. 133) afirma que: «En nuestras manos está crear líneas de investigación en Colombia con la educación social, jalonada desde la pedagogía social o aportar a que se creen licenciaturas».

BIBLIOGRAFIA

Del Pozo Serrano, F. J., & Astorga Acevedo, C. M. (2018). La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación, 16(24), 167-191. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.477 https://construcciondelmarcoteorio.blogspot.com/2018/ Cárdenas, S. (2005). Deserción Escolar. Esperanza para la familia, A.C. Monterrey. Recuperado de:http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55796.pdf