La patria es el otro

LA PATRIA ES EL OTRO Pensamiento y acción de Cristina Fernández de Kirchner desde sus discursos (2007-2015) EDICIÓN A CA

Views 488 Downloads 103 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA PATRIA ES EL OTRO Pensamiento y acción de Cristina Fernández de Kirchner desde sus discursos (2007-2015) EDICIÓN A CARGO DE CARLOS SANTOS SÁEZ

LA PATRIA ES EL OTRO Pensamiento y acción de Cristina Fernández de Kirchner desde sus discursos (2007-2015)

EDICIÓN A CARGO DE CARLOS SANTOS SÁEZ

© 2019, Carlos Santos Sáez e-mail: [email protected] Diseño de interior y tapa: Dumas Bookmakers Primera edición: junio de 2019

Sáez, Carlos Santos La patria es el otro : pensamiento y acción de Cristina Fernández de Kirchner desde sus discursos : 2007-2015 / Carlos Santos Sáez ; compilado por Carlos Santos Sáez. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Carlos Santos Sáez, 2019. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-86-0715-3 1. Historia Política Argentina. I. Título. CDD 320.0982

“Habrá, pese a todo, que insistir con la frase: La patria es el otro. Porque es nueva. Porque nunca se propuso en este país. Pero no será aconsejable olvidar que ellos, el poder, el establishment, los monopolios, jamás pensarán que la patria son los otros. Sino que pensarán lo que siempre pensaron: que son ellos, solamente y nadie más que ellos.” José Pablo Feinmann

“La patria es el otro porque excede toda institución, toda ideología, todo interés. Es desinteresada. No se mueve por otro objetivo que no sea el bien del otro. Por eso no es un acuerdo o un pacto entre las partes, es un don, algo que se da sin buscar un rédito, porque la carencia de cualquiera es la obligación de cualquiera. Cualquiera es la obligación de cualquiera.” Darío Sztajnszrajber

Cristina Fernández siente, piensa y hace

La lectura de este libro, conformado por algunos tramos de los discursos pronunciados por Cristina Fernández durante sus dos presidencias, ayuda a encontrar ejes y cuestiones que marcaron su gestión, y a revisar los hechos que singularizaron la historia argentina entre los años 2007 y 2015. El corpus fundacional del trabajo constaba de más de 5000 páginas, y contenía todas sus disertaciones como presidenta, desde la presentación de su candidatura en 2007, hasta su despedida, en la noche de diciembre de 2015, cuando se convierte en calabaza. Existió una primera intención, todavía no desechada, de publicar los discursos completos en varios volúmenes. Pero apareció con fuerza la necesidad de comunicar, en pocas páginas, eso que necesitamos compartir entre amigos y revelar en voz alta entre compañeros. Por esa razón, quizá no estén aquí sus mejores piezas oratorias, ni siquiera las más trascendentes, sino la voz de Cristina que nos hace bien, la que nos devuelve la esperanza. Elegimos y editamos, titulamos y subtitulamos, para que la intensidad de su oralidad pudiera ser leída. Aquí hay más palabras liberadoras que palabras encantadoras, palabras como espejos de acciones, pensamientos y sentimientos. Cristina Fernández piensa como una presidenta de acción, y actúa como una presidenta de pensamiento. Proyecta futuros con memoria, sin 7

sacrificar jamás el presente para salvar un mañana incierto. Siente y piensa. “Siente el pensamiento, piensa el sentimiento…”, como decía Miguel de Unamuno. Sabe que nada puede estar bien en un sistema político donde los discursos contradicen a los acontecimientos. Sobre 7 ejes elabora casi todas sus alocuciones: igualdad, empoderamiento popular, redistribución del ingreso, reivindicación de la política, memoria, justicia y soberanía. Su oratoria se apoya en referencias literarias, históricas y periodísticas, cita libros, autores y notas de diarios. Habla sin papeles, con humor y emoción. Pocas veces arenga, su elocuencia puede ser reflexiva y conversacional en algunas ocasiones, o desafiante en otras, cuando confronta con agudeza, ironía o vehemencia. Para hablar de economía habla de política y de cultura, presentando siempre precisiones estadísticas e informaciones fidedignas. Construye su exposición sobre saltos temporales y espaciales, sin perder nunca la ilación de su informe. Va desde la referencia a un pasado lejano a la proyección hacia un futuro posible, desde una observación sobre estrategia internacional a un detalle partidario local, desde un hecho histórico a una anécdota personal, para volver siempre a la esencia de su acción política desde alguno de los siete ejes. Cristina Fernández sabe decir porque sabe hacer. Nunca se ufana de saberlo todo. Duda y se contradice, pero sus dudas y contradicciones no crean confusión, la localizan e intentan deshacerla. Predica empecinadamente sobre 6 cuestiones durante toda su gestión: Malvinas, jubilaciones, educación, ciencia, integración regional y desendeudamiento. Se autodenomina una “presidenta malvinera”, piensa que los aumentos de las jubilaciones son “una caricia para el alma”, está segura de que la educación es la única posibilidad de “igualdad de oportunidades”, se emociona con el lanzamiento de un satélite argentino, se abraza con Sudamérica, y lucha contra los fondos buitres. Su relato nunca elude los conflictos que se agitaron en sus gobiernos: la crisis con el sector agropecuario por la suba de retenciones a la renta extraordinaria en la llamada “resolución 125”, la pelea con el grupo de multimedios Clarín, la relación con los sindicatos, la tragedia ferroviaria de Plaza Once, las dificultades con el “partido” Judicial y el suicidio del fiscal Nisman. 8

Luego de la muerte de Néstor Kirchner habló muchas veces de Él, sin nombrarlo, con el dolor de ser su viuda, pero aclarando siempre que lo recordaba, extrañaba y admiraba como compañera de militancia. Cuando Cristina Fernández dice “Patria” en cada uno de sus discursos, lo dice desde los siete ejes de su acción política y desde las seis cuestiones que ocuparon su gobierno. Dice y hace patria. Dice patria porque “…la patria es el otro…”, porque necesitamos de los otros para ser. Dice “…la patria es el otro…”, porque solo cuando vemos a los otros podemos ver que no somos los únicos, porque los otros nos completan, porque la patria no es correcta ni definitiva, es de todos, y se va haciendo entre nuestras incompatibilidades y contradicciones. Dice “…la patria es el otro…”, porque hacen falta los otros para imaginar una patria posible. Porque, como escribió José Pablo Feinman, “La patria es una urdimbre de otredades que se requieren las unas a las otras.”. Carlos Santos Sáez

9

100 hechos 2003 - 2015

1. Desendeudamiento de la Argentina. Se renegoció la deuda externa y se produjo una quita histórica de casi el 70% del capital. Al finalizar Cristina Fernández su mandato, la deuda pública nacional ascendía aproximadamente a U$221 700 millones, lo que equivalía al 43% del PIB y el 13% en deuda externa. En 2002, era del 166% del PIB y 96% de la deuda, respectivamente. 2. Memoria, verdad y justicia. El parlamento anula las leyes de “obediencia debida” y “punto final”, y el indulto a los genocidas. Se reabren los juicios a los militares responsables de crímenes de lesa humanidad. Fueron condenados, de manera efectiva, 733 imputados por crímenes imprescriptibles y se impulsó el juicio a civiles responsables y cómplices. Jorge Rafael Videla muere en 2013, a los 87 años, en la cárcel de Marcos Paz, donde cumplía la pena de cadena perpetua. 3. Nacionalización de los fondos de los jubilados y pensionados (AFJP). 4. La jubilación mínima sube 1. 500%, y aumentan y mejoran las prestaciones sanitarias y sociales para la tercera edad. 5. Más de dos millones de amas de casa obtienen el derecho a la jubilación.

11

6. Por ley, se fija un doble aumento anual a jubilados y pensionados. 7. En 2015 la Argentina tiene las jubilaciones mejor pagadas de toda la región. 8. PROCREAR (créditos para construcción de viviendas) 9. Asignación Universal por Hijo (AUH) por trabajador, registrado o no, o incluso desocupado. 10. Paritarias libres. Los trabajadores discuten sueldos y derechos. Crece la tasa de afiliación a los gremios. Mejoran los salarios reales y las condiciones de trabajo. 11. Leyes educativas. La Ley de financiamiento permite un aumento progresivo de la inversión total en educación, ciencia y tecnología hasta superar la meta del 6% del PBI. 12. Programa Conectar Igualdad. 5 millones de netbooks a estudiantes secundarios para reducir la brecha digital. 13. Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. 14. Los científicos vuelven al país gracias a un plan de fomento estatal. 15. 2.677 km de autopistas. 16. 5.486 km de nuevas rutas. 17. 856.143 soluciones habitacionales (construcción de nuevas viviendas, reparación y ampliación). 18. 10 nuevas Universidades Nacionales 19. 2.250 escuelas. 20. Tecnópolis. 21. Centro Cultural Kirchner. 22. ARSAT 1.

12

23. ARSAT 2. (Dos satélites de comunicaciones puestos en órbita, diseñados y construidos en el país por científicos argentinos.) 24. Impulso a la industria local, sustitución de importaciones, exportación de productos con valor agregado, creación de miles de puestos de trabajo y redistribución del ingreso, permiten recuperar y expandir el mercado interno. 25. En 2010, por primera vez en la historia argentina, del total exportado, las manufacturas de origen industrial (34%), superan a las manufacturas de origen agropecuario (32%). 26. Subsidios a los servicios públicos, aumento del empleo, salarios más altos y políticas fiscales progresivas para mejorar la distribución del ingreso. 27. Lucha contra la pobreza. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la situación de la pobreza se redujo de 21% en 2006, a 11,3% en 2009 (la segunda más baja de América Latina, detrás de Uruguay), en tanto que la cantidad de indigentes bajó en ese lapso de 7,2 a 3,8 por ciento. 28. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Conocida como la Ley de medios, de carácter antimonopólico. 29. Derogación de la ley que permitía enjuiciar por injurias y calumnias a periodistas. No hubo ningún juicio del Estado contra periodistas. Estas medidas permitieron que se ejerciera una libertad irrestricta de expresión. 30. Sistema de Televisión Abierto Digital con más de 20 canales libres y gratuitos provistos por la plataforma satelital de la empresa estatal ARSAT. 31. Ley de Reforma Política, se puede votar a partir de los 16 años. 32. Regulación de la publicidad electoral para garantizar pluralidad. Techo al aporte privado al financiamiento de las campañas. 33. Limite a la extranjerización de tierras. Tope a la compra de propiedades por parte de extranjeros, para fortalecer la defensa nacional, y proteger la soberanía, la integridad territorial y los recursos naturales estratégicos. 13

34. Ley de Matrimonio Igualitario. 35. Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. 36. Nueva Ley de Migraciones. Plan Patria Grande. Para regularizar la situación de millones de inmigrantes latinoamericanos, darle reconocimiento legal al trabajo doméstico y garantizar el salario mínimo, la cobertura sanitaria y la previsional. 37. Bajan las tasas de mortalidad infantil. 38. Se amplía el Calendario de Vacunación Obligatoria. 39. Ley de Medicamentos Genéricos. 40. Ley de Educación Sexual y Procreación Responsable. 41. Distribución gratuita de medicamentos por el Sistema Público de Salud para el tratamiento del HIV y la diabetes, entre otras patologías. 42. Ley de Soberanía Hidrocarburífera, que declara de interés público lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos, propuone crear el Consejo Federal de Hidrocarburos y declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF S.A. y de Repsol YPF Gas S.A., en manos de capitales extranjeros. 43. Recuperación de Aerolíneas Argentinas. 44. Recuperación del servicio de agua y cloacas. 45. Recuperación del correo. 46. Recuperación de los ferrocarriles. 47. Reestatización de la fábrica de aviones de Córdoba. 48. Rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) concretado en la reunión de mandatarios del continente celebrada en la ciudad de Mar del Plata. 49. Demanda histórica de soberanía sobre las Islas Malvinas.

14

50. Impulso de los procesos de integración regional. 51. Reformulación del rol del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). 52. Constitución de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) 53. Constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 54. Construcción de la Represa Binacional de Yacyretá 55. Central nuclear de Atucha 2. 56. Aumento de las indemnizaciones por riesgos del trabajo. 57. Nueva ley de glaciares. 58. Fútbol para Todos. Se transmiten por televisión abierta los partidos del torneo de primera división de la AFA. 59. Museo Casa Rosada. 60. Museo del Libro y de la Lengua. 61. Centro Cultural Julio Le Parc, en la provincia de Mendoza. 62. Museo de Bellas Artes en la provincia de San Juan. 63. Centro Cultural del Bicentenario en Santiago del Estero. 64. Centro de Convenciones en Santiago del Estero. 65. Casa de las Culturas en Resistencia. 66. Centro del Conocimiento en Posadas. 67. Ley de derechos de autor de doblaje. 68. INCAA tv. 69. Canal Encuentro. 70. Paka-Paka.

15

71. Según el informe anual que presenta la ONU con respecto al “Desarrollo Humano” del año 2015, Argentina se había convertido en la segunda nación iberoamericana con el índice de desarrollo humano más alto, quedando solo detrás de España y sacando ventaja de Chile y Portugal. 72. Durante 2015, y por primera vez en la historia, el Banco Mundial dijo que Argentina era una economía de alto ingreso. Tenía una renta per cápita que superaba los 16 mil dólares americanos en paridad de poder adquisitivo (PPA), siendo la segunda más alta de Latinoamérica, luego de Chile. 73. Creación del Ministerio de Industria, que se encargaría de la moratoria tributaria y reducción de retenciones para el agro, blanqueo, desarrollo del trabajo para las PYMES, así como la repatriación de los capitales y créditos públicos que estimulan la producción y consumo otorgando 13.200 millones de pesos, lo que se traduce en 4400 millones de dólares. Este dinero se otorgó a través de la banca privada y tenía un bajo interés. 74. Creación de más de 200 mil nuevas empresas en los diferentes sectores de industria, comercio y servicios. 75. Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinES) que permite que personas adultas terminen sus estudios. 76. Entre el 2001 y 2010 la matricula estudiantil se elevó hasta el 17,2% en el nivel inicial, la tasa de matrícula escolar en el nivel primario subió hasta el 99% y en el nivel secundario hasta el 82,2%. 77. En el año 2011se hizo el primer digestivo jurídico del país. Esto quiere decir que de 32.204 leyes que formaban parte del sistema legislativo, siguieron funcionando solo 3.124. Para lograrlo primero hubo que analizar todas las leyes y legislaciones nacionales que se habían dictado desde el año 1853 para poder depurar y establecer las leyes o decretos que aún tuvieran vigencia. En este proyecto se embarcaron más de 200 profesionales que comenzaron a trabajar desde el año 2005, todos contratados para hacer el primer proceso de depuración y ordenamiento jurídico que se ha visto en Latinoamérica. 16

78. Para mediados del año 2015, se comenzó a utilizar el Código Civil y Comercial de la Nación, lo que daba por terminada una tradición de 144 años de uso del Código Civil que fue escrito por Dalmacio Vélez Sarsfield, al igual que se acabó con los 152 años de uso del Código de Comercio que fue escrito por Eduardo Acevedo y Vélez Sarsfield y así reunir todas las bases de ordenamiento jurídico en cuanto a materia civil y comercial de Argentina. 79. Ley de Identidad de Género, donde se estipular que el Estado reconoce el derecho de cada persona para elegir su propia identidad, teniendo como base que esta es una “vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo”. 80. Reemplazo en todo el país de las lámparas incandescentes por unas que consumen menos electricidad, teniendo como resultado un descenso en el consumo de energía. 81. Plan Energético Nacional 2007-2019. 82. Central Guillermo Brown. 83. Central termoeléctrica de Río Turbio. 84. Gasoducto del Noreste que llevaría gas hasta las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, hasta el norte de Salta y norte de Santa Fe, que eran las únicas zonas de la república que no contaban  con servicio de gas. 85. Parque eólico Valle Hermoso con 40 aerogeneradores. 86. Parque Loma Blanca IV, en Rawson, uno de los parques más importantes de energía eólica se refiere en toda Suramérica. 87. Parque Eólico El Tordillo. 88. Ley Gaucho Rivero, que prohíbe la estadía, amarre y abastecimiento de barcos que porten la bandera británica de las Islas Malvinas, la bandera del Reino Unidos y de otras colonias británicas en los puertos argentinos. 17

89. Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA) propulsó un programa integral para lograr el acceso de agua potable y saneamiento de las mismas a toda la población de la Ciudad de Buenos Aires, así como 17 municipios del primer cordón del conurbano bonaerense. Por acciones del plan, la cobertura del agua potable se incrementó a un 82% de la población total, así como la cobertura de cloacas subió hasta alcanzar el 54,4% de la población. 90. Incorporación de tres nuevas vacunas para los niños; estas fueron rotavirus, varicela y meningococo y contra el virus del papiloma humano. Estas se aplicaron a más de 1,5 millones de niños entre los 0 y 2 años de edad. 91. Ley de Obesidad y Trastornos Alimentarios con el fin de que las obras sociales y empresas de medicina incluyeran dentro del Programa Médico Obligatorio (PMO) un espacio para la atención, prevención y tratamiento de estos trastornos. 92. Programa Nacional de Control de Tabaco, que prohibió la venta de cigarrillos a menores de edad. 93. Ley de Reproducción Médicamente Asistida donde se garantiza el acceso gratuito a diferentes tratamientos médicos que se necesitan para la fecundación e implantación de embriones. 94. Inauguraron del Hospital Néstor Kirchner-El Cruce, uno de los mejores cuatro de América Latina. 95. Se creó el Centro Integral de Género en las fuerzas de seguridad de Argentina, que dejaba entrar a oficiales transexuales y transgénero como parte de las fuerzas de seguridad. Se instruyó a los oficiales para respetar la identidad de género tanto de los agentes como de los ciudadanos. 96. Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, se creó la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas damnificadas por el Delito de Trata y la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual (OM).

18

97. Se eliminó la posibilidad de que un violador no sea condenado si su víctima acepta casarse, una figura que tenía como nombre “avenimiento”. 98. Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT), se fiscalizaron alrededor de 1.4 millones de establecimientos, lo que permitió inspeccionar a más de cuatro millones de trabajadores, esto durante los años 2003 a 2014. 99. La cobertura del seguro de los empleados subió al 100% mientras que el 88% de los trabajadores tenían acceso a seguro; con esta cifra se alcanza el record en la historia del país con casi 9 millones de trabajadores amparados por el sistema. 100. La pobreza fue en 2015 del 19,7% y la indigencia bajó al 4,5%, según datos de CIFRA, instituto que depende de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), exactamente 30 puntos menos que en 2003.

19

Índice Cristina Fernández siente, piensa y hace, por Carlos Santos Sáez | 7

2007. POLÍTICA Y AUTOESTIMA ARGENTINA | 33 19 de Julio. Las tres construcciones | 35 Sistema de decisión del estado democrático constitucional Modelo económico de acumulación con inclusión social Recuperación de la autoestima argentina 10 de diciembre. La política mejora la vida | 39 He pertenecido 12 años a este Parlamento Estamos reconstruyendo el sistema de decisión de todos los poderes Una Corte Suprema de Justicia honorable Los argentinos nos debemos un relato diferente de nosotros mismos Debemos superar el tabú histórico La educación como eje de transformación. Nuestra casa, el MERCOSUR Uruguay y las pasteras Ingrid Betancourt Un mundo unilateral es un mundo más injusto El ejemplo de Eva 17 de diciembre. Ser de América del Sur | 47 La política no es sucia

2008. REDISTRIBUCIÓN Y TRAICIÓN | 49 1 de marzo. El acuerdo del Bicentenario | 51 ¿De dónde venimos? ¿Cómo estamos y hacia dónde vamos? Integración regional Inversión pública Expansión de la generación de energía Red ferroviaria 21

Poleas de crecimiento Terminar el ciclo escolar Hablando de transparencia Ciencia y tecnología Ley de Educación Superior Salud y desarrollo social Núcleos duros de pobreza Impunidad, seguridad y justicia 25 de marzo. Paro patronal agropecuario: los piquetes de la abundancia | 63 ¿Qué país queremos? 27 de marzo. Paro patronal agropecuario: los intereses de todos | 66 "Videla volvé" ¿Qué pasó? Decir la verdad El Grito de Alcorta Cambalache 1º de abril. Paro patronal agropecuario: por la convivencia y el diálogo | 72 He visto el rostro de un pasado que quiere volver En defensa propia 9 de junio. Paro patronal agropecuario: redistribución | 74 No es crisis, es la reacción de un sector ¿Un gesto de estadista? 17 de junio. Paro patronal agropecuario: la democracia se defiende con más democracia | 75 Siempre fueron los jóvenes los que pusieron la sangre 18 de junio. Paro patronal agropecuario: aprender a mirar más allá de lo que nos muestran | 79 17 de julio. Paro patronal agropecuario: traición | 81 21 de octubre. En defensa de los jubilados y del futuro | 81 ¿Hacerse de una caja? Cambio estructural Tomar resguardos culturales y comunicacionales

22

2009. IDEAS ARGENTINAS Y CRISIS MUNDIAL | 87 1 de marzo. Un pensamiento alternativo frente a un mundo de incertidumbre | 89 Reformular a los organismos multilaterales de crédito ¿Cómo nos encuentra esta crisis sin precedentes? Creían que el dinero se reproducía a sí mismo Es bueno desmitificar Un aumento para los jubilados, una caricia en el alma Educación: el gran eje de la movilidad social Multiplicar peces y panes La 125 Estas ideas merecen crédito 27 de agosto. Ley de medios: información pública y libertad de prensa | 103 Un organismo plural Superpoderes y suprapoder Esta ley va a poner a prueba a la democracia

2010. LA IGUALDAD Y EL DOLOR | 107 1 de marzo. La Argentina real contra la Argentina virtual y mediática | 109 No fue magia No necesito aplausos, necesito cooperación El aire es gratis Proteger la oferta nacional Nos salvó el mercado interno No es odio, es demanda de verdad y justicia. Argentina en el mundo No hay Corte más independiente del Gobierno que esta Corte Default Fondo del Bicentenario Me reivindico militante por sobre todas las cosas ¿Cómo se enfría la economía? No renuncien a sus ideas

23

6 de abril. Igualdad contra viento y marea |132 La igualdad necesita de un fuerte contenido económico Estamos ante un nuevo mundo 18 de mayo. Por un mundo más justo |134 Trato discriminatorio al inmigrante La soberanía de las Islas Malvinas Doble estándar 25 de mayo. La vida está hecha de pequeñas batallas | 138 21 de julio. Matrimonio igualitario: por una sociedad abierta, plural y diversa| 139 24 de septiembre. Argentina: conejillo de indias de las políticas de los años 90 |140 Uso racional de las reservas Reingeniería Cambio climático Construcción de la paz Nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas 1 de noviembre. Tras la muerte de Néstor Kirchner. El dolor más grande | 147 20 de noviembre. Ver con el cristal de la patria | 149 Aquí pelearon mujeres 26 de noviembre. Un hombre maravilloso, único e irrepetible | 151

2011. EL PUEBLO Y LA SINTONÍA FINA | 155 1 de marzo. Reconstruir la capacidad de debate | 157 Manufacturas industriales Recaudación impositiva Evasión ¿Cómo prestan los bancos? ¿En dónde está el gran desafío? Tipo de cambio: flotación administrada Hemos creado el Ministerio de Agricultura y Ganadería Plan Energético "Prefiero gobiernos que abran escuelas y no que abran cárceles" 24

Aerolíneas Argentinas: una empresa emblemática Jornadas memorables Por un 2020 sin desempleo Asignación Universal por Hijo ¿Mano dura o garantistas? Centralizar los controles de identidad Trata de personas ¿Alguien puede hablar de eternidad? El año de menor producción legislativa La Casa de Gobierno no la manejan las corporaciones No tengan miedo 10 de junio. Hace 10 años lanzábamos piedras, hoy lanzamos satélites | 175 5 de julio. Contra la trata de personas. Rubro 59, hipocresía y doble moral | 177 Por ser mujeres sufrimos discriminación 14 de julio. Inauguración de Tecnópolis. Entrar al futuro es entrar a la vida | 178 Un diario que yo no leo porque miente mucho Terca la mula ¡Qué lindo, qué lindo! 15 de agosto. La autonomía de la política | 181 28 de septiembre. Más patria para todos | 182 Hemos recuperado la voluntad 23 de octubre. Tras ser reelecta. La voluntad unida a la convicción | 185 Hoy es una noche rara para mí Un país lo construye su pueblo Que no nos distraigan con enfrentamientos inútiles 10 de diciembre. Un proyecto colectivo, nacional, popular y democrático | 188 Ana Teresa Diego Las tres distribuciones No soy la Presidenta de las corporaciones América del Sur, codo a codo Vienen tiempos de sintonía fina Guíense por la mirada de la gente 25

2012. GESTIÓN Y VERDAD | 195 25 de enero. El reino del revés | 197 No podemos volver a las épocas del Virreinato Las avivadas que distorsionan la política Mi enfermedad 7 de febrero. Informe Rattenbach. Democracia y soberanía | 205 “¡Ya ganamos!” Una causa regional 1 de marzo. No se dejen manejar la agenda | 209 Corralito Inclusión social sin precedentes La gestión es cambio permanente El pan de los argentinos Trenes: tragedia y bochorno Baltasar Garzón y los derechos humanos Para Videla los Kirchner fueron lo peor YPF Aerolíneas Argentinas Carta Orgánica del Banco Central Agenda propia 2 de abril. Una Presidenta malvinera | 228 Memoria, verdad y justicia Antígona No queremos tambores de guerra La dignidad de la condición humana 16 de abril. Expropiación de YPF. La recuperación de la soberanía hidrocarburífera | 232 Desde que se desnacionalizó YPF La inversión de Repsol y su recupero Los recursos del Estado pueden ser administrados correctamente No hay Nación sin provincias ni hay provincias sin Nación Una política de Estado Una empresa nacional, profundamente federal El primer petróleo argentino 26

Del petróleo y de la yerba también Fue una Guerra de Secesión al revés 12 de junio. Aprender a bajar de la cama de un lado distinto | 242 26 de junio. Esta Presidenta no es operable | 243 26 de julio. Eva: la intuición de la sensibilidad | 245 No la atamos con alambre José Luis Sampedro Cadena nacional del miedo y el desánimo El Estado no es “mongo” El discreto encanto de la burguesía La inteligencia del corazón 25 de septiembre. Paz, derechos humanos, igualdad y verdad | 251 Palestina Administración financiera de capitales sin regulación Guerra comercial Los muertos no pagan sus deudas No seremos economistas pero no somos tontos Somos un mal ejemplo Oídos propicios para los cantos de sirena La cuestión colonial de Malvinas AMIA No puede haber paz en un mundo donde no se diga la verdad 31 de julio. “…siento que he arado en el mar…” | 264 Los ricos no quieren socios, quieren esclavos No es deuda, es apropiación de recursos Florecieron mil flores La unidad de la región Una lucha por ocupar los espacios 15 de junio. No queremos más muertes, no queremos más guerras | 268 Una historia que se quiere negar Parte de la plataforma del continente suramericano Reanudar las negociaciones Las guerras no se festejan 27

En pocos países del mundo hay tanta libertad Una cuestión global

2013. SIRENAS Y BUITRES | 279 9 de enero. ¡Patria sí, colonia no! | 281 Ulises, las sirenas y los buitres Los dos mayores períodos de endeudamiento de la historia argentina Honrar las deudas Aves que comienzan a volar sobre los muertos En pelotas como nuestros paisanos los indios De una sola pieza 8 de febrero. Contra el terrorismo internacional, por memoria, verdad y justicia | 285 El diálogo como un instrumento universal La causa 1 de marzo. La década ganada | 296 Desarrollo y crecimiento ¿El sector público administra mal y los privados administran bien? Viviendas populares PAMI Argentina trabaja Reindustrializar la Argentina Cuatro elementos de nuestras vidas cotidianas Parques industriales y polo electrónico Educación Ciencia y tecnología El paradigma liberal Remediar Agua potable Obras en ejecución y grandes hitos Historias de endeudamientos y desendeudamientos Pusilánimes vegetativos que están haciendo la plancha El centímetro de la ética No queremos volver al pasado 28

2014. PATRIA Y ANTIPATRIA | 329 1 de marzo. Una nueva forma de hacer política | 331 Agroalimentos Trabajo legal y registrado Argentinos que nunca habían tenido vacaciones Movilidad social Entre fantasmas no nos vamos a pisar las sábanas ¿Cómo reparte el trabajo el mundo? La segunda reserva mundial de gases no convencionales Gestión sanitaria Somos hijos de la educación pública y gratuita La abuela de las corridas cambiarias Fuego con el parquet, malvones en el bidet Fondo de Garantía de Sustentabilidad Una toga romana Golpe suave en la República Bolivariana de Venezuela Recuperar la administración de YPF Fin de ciclo El Estado reparador de desigualdades 16 de Julio. Una nueva organización global | 357 Reestructuración de la deuda argentina Imponer un sobre-endeudamiento en una Argentina muy rica 29 de Julio. La cándida Eréndira y su abuela desalmada | 365 Leer derechos y obligaciones 9 de Septiembre. Universalización del sistema previsional argentino | 373 23 de Septiembre. El virus del neoliberalismo | 374 Voluntad de pago Creen que quitando derechos a los trabajadores van a desarrollar la economía Ánimo depredatorio La sentencia de Griesa El extraño caso de la Argentina 24 de Septiembre. No seguir alimentando el monstruo | 386 24 de Septiembre. Por una verdadera democracia global | 390 29

¿Quiénes son estos fondos buitres? Los que ayer eran malos 7 de Octubre. Un producto cultural auténticamente argentino, hijo de la democracia | 401 Un final para una historia de frustraciones Un paradigma no discriminatorio Nuevos valores Formas de contratación Seguridad y certidumbre para todos La responsabilidad del Estado Nuevas relaciones de familia La voluntad de tener hijos Identidad de las personas Celeridad en los juicios 16 de Octubre. Las alas de los argentinos | 415 13 de Diciembre. La patria es algo más que una campaña de marketing | 417 Necesitamos hombres y mujeres identificados con proyectos colectivos 13 de Diciembre. La patria sigue siendo siempre el otro | 423 ¡Qué hermosa noche después de la lluvia!

2015. EMPODERAMIENTO Y MEMORIA | 427 1 de marzo. Un país cómodo para la gente, incómodo para los dirigentes | 429 Compatriotas: hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina Consumo interno y generación de empleo La inmensa mayoría no sabe odiar, quiere amar a su prójimo 48 leyes y ninguna vergüenza Norma Pla y las lágrimas de cocodrilo del ministro Cuando la justicia y la equidad articula con la economía Reconocimientos internacionales No fue magia Valor agregado Proyecciones para el 2015 30

Ahora 12 y precios cuidados No hay que distraerse nunca Empiezan las clases La evolución de la población estudiantil Al gran pueblo argentino salud pública El cirujano que leía La Nación Abrir el campo de la ciencia a los procesos productivos Abrir la cabeza Es política de Estado Nos juntamos en el fondo del garaje del ministro e hicimos un satélite Con los fierros viejos, vamos a construir nuevos sueños ¿Con cuál Nisman me quedo? El país que viene 11 de Abril. Las lecciones de la historia | 480 Colombia en paz Cuba está aquí Venezuela: ¿una amenaza para la mayor potencia del mundo? Argentina: ¿una amenaza para el Reino Unido? A mí sí me gusta la historia Populistas de América del Sur Sinceridad 19 de Mayo. Tener memoria para tener vida | 486 Una victoria de la patria sobre la antipatria 16 de Julio. Descolonización | 488 Tiempos de inclusión 28 de Septiembre. Por una sociedad justa y equitativa | 491 Cuando la política retoma el comando de la economía El mundo no está nada bien Igualdad de género Certezas y seguridad para un mundo envuelto en conflictos Causa AMIA Las finanzas no pueden seguir manejando la política 30 de setiembre. Que nadie nos robe el futuro | 501 Cosas que hemos hecho en 12 años Declarar de interés nacional el desarrollo de la industria satelital 31

14 de Octubre. No fue magia |507 Joseph Stiglitz Instituto Nacional del Cáncer La Cuyana Dra. Andrea Gamarnik Nadie vota en contra de sí mismo 6 de Noviembre. Ciencia y tecnología al servicio del país | 511 El curro de los derechos humanos Enfermaron la mente de muchos argentinos Algunos confunden gobernabilidad con acuerdo de cúpulas ¿Es económico el problema del país? Nunca pedí el voto, siempre pedí la reflexión 10 de Diciembre. El constructor de una nueva Argentina | 516 Cuiden a la Argentina 10 de Diciembre. A las doce me convierto en calabaza | 519 Presidente cautelar En libertad condicional Podemos mirar a los ojos

32

2007 Política y autoestima argentina

“Recuperar la autoestima argentina es vencer a la cultura del fracaso. No creernos los peores, ni pensar que todo va a salir mal. No darle prestigio intelectual al fracaso, ni solazarse en que todo es negativo, en que nada puede durar. No querer que el otro fracase, ni regocijarse en el fracaso ajeno. Esto no significa ser tontos voluntaristas, eso significa reconocernos y proyectarnos, desde nuestra identidad, con la autoestima y la cultura del trabajo como ejes.”

Mientras una crisis crediticia inédita castiga a los EEUU, en la Argentina de Néstor Kirchner baja la desocupación y crece la economía. Lula inicia su segundo periodo en Brasil. En Nicaragua es presidente el ex comandante sandinista  Daniel Ortega. Hugo Chávez, adelanta la iniciación de su nuevo mandato en la República Bolivariana de Venezuela. Rafael Correa llega al poder en Ecuador. Evo Morales cumple su primer aniversario como Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Soplan vientos de pueblo en América Latina. En Buenos Aires cae nieve después de un siglo, y Soda (Stereo) después de una década. Hay floggers y emos en el Abasto. Los celulares con tapa y antena son el mañana. Cristina Fernández es la primera mujer electa para ocupar la presidencia de la Argentina.

19 de Julio. Lanzamiento de su candidatura presidencial en el Teatro Argentino de La Plata. LAS TRES CONSTRUCCIONES Sobre tres construcciones basales vamos a componer la Argentina del Bicentenario: el sistema de decisión del estado democrático constitucional, un modelo económico de acumulación con inclusión social, y la recuperación de la autoestima argentina.

Sistema de decisión del estado democrático constitucional Recuperar el sistema de toma de decisiones que fija la Constitución Nacional para los tres poderes del Estado no es una cuestión menor. Había una clara percepción en la sociedad desde hace ya varias décadas que quienes ocupaban el sillón de Rivadavia no podían o no querían representar el interés del conjunto. El pueblo intuía que, por presión de grupos económicos, quien ocupaba ese sillón no era realmente quién tomaba las decisiones. Esto llevó a un deterioro de la institución presidencial, insoportable para un sistema representativo y republicano. También el poder legislativo, por defección, por chantaje o por corrupción, en lugar de votar las leyes que merecíamos y necesitábamos los argentinos, votaba lo que pedía el Fondo Monetario, porque un ministro tenía la BANELCO o porque los militares habían salido a la calle. Ese poder dejó de representar los intereses populares, y contribuyó al deterioro de la confianza en el sistema representativo de la Argentina. El último componente, la Corte Suprema de Justicia, esa Corte que convalidó la depredación contra el Estado Nacional. Hemos reconstituido el sistema de decisión del estado democrático constitucional. El poder ejecutivo, que preside la República Argentina, toma las decisiones de acuerdo con sus convicciones y a lo que le prometió a la sociedad cuando se sometió al voto popular. El fallo reciente de la Corte Suprema de Justicia, que decreta la nulidad de los indultos, viene conjuntamente con las declaraciones de nulidad de las cámaras y 35

de inconstitucionalidad de la obediencia debida y del punto final, a cerrar un ciclo en la República Argentina. Debemos poner en vigencia ahora y para siempre la Constitución Nacional Argentina, que es de lo único de lo que no debemos apartarnos los argentinos. En la Argentina que viene, esta Construcción debe ser profundizada. Con un Poder Ejecutivo como brazo de gobernación y administración del estado, que deberá impulsar planificación estratégica a mediano y largo plazo; y un Poder Legislativo que deberá calificar el debate, despersonalizando la discusión, abandonando la competencia de agravios y proponiendo ideas y programas, y, fundamentalmente, aclarando desde dónde habla cada uno. La calidad institucional no solo es responsabilidad de un Gobierno, es responsabilidad también de la oposición y del sector privado. Esa calidad institucional queda expresada también en los empresarios, en los dirigentes sociales, y en las empresas periodísticas. Calidad institucional en todos los mostradores y a todas las puntas, no de un solo lado. Esto es lo que significa profundizar el estado democrático y constitucional. Una forma de gobierno es el instrumento para que la política pueda llegar a la sociedad, hacerse carne en la sociedad, y mejorar la calidad de vida.

Modelo económico de acumulación con inclusión social Los problemas de miseria, de inequidad, de desocupación, no se arreglan desde un Ministerio de Asuntos Sociales, que en todo caso puede servir para paliar la situación. La vida de los argentinos se arregla o se desarregla desde la economía. No es concepción dogmática, no es idea extravagante, es dato empírico de la realidad, experiencia trágica de todos los argentinos. Y este modelo de construcción económica y social que defino como un modelo de acumulación y de inclusión social, es la contracara de la economía de transferencia de recursos y riquezas que operó durante el modelo neoliberal de los años 90, cuando millones de argentinos se caían del aparato productivo. Han descendido drásticamente los índices de desocupación, nos desendeudamos, mejoramos salarios y jubilaciones, hemos podido desembarazarnos del Fondo Monetario Internacional. No hay misterios. Hemos roto los tabúes. Los argentinos parece que fuéramos expertos en plantearnos falsas contra36

dicciones que nos frustran y nos hacen fracasar: economía agrícola ganadera o economía industrial, mercado interno o exportación. Hemos demostrado que podemos tener una economía con récord de producción agrícola, y un proceso de reindustrialización, que ha permitido que descienda el índice de desocupación y aumenten las exportaciones, y al mismo tiempo que mejore la calidad de vida. Los indicadores sociales así lo demuestran. La gente ha vuelto a consumir. Un modelo de perfil industrialista, pero con matriz de acumulación diversificada. Todavía nos falta, todavía hay franjas de inequidad y pobreza. Hasta hace muy poco tiempo la teoría de la dependencia establecía que quienes producíamos comodities íbamos a estar siempre dependiendo de los que producían valor agregado. Se han revertido los términos del intercambio porque lo que tenemos que aprender, quienes tenemos responsabilidades institucionales, quienes aspiramos a conducir la vida de los argentinos, es a no tener las cabezas cerradas, a entender que nada es inmutable, sólo la muerte es inmutable. Las cosas cambian y hay que tener la inteligencia de aprender con los cambios y saltar para arriba y para adelante. Esta es la responsabilidad que tenemos quienes solicitamos el voto popular. Las elecciones a presidente no pueden ser más una ruleta rusa, donde si gana uno vamos para allá y si gana el otro, vamos para el otro lado. Esto no lo tolera más ni el país, ni la sociedad, ni la historia. Necesitamos no jugar más a la ruleta rusa, necesitamos darle un rumbo perseverante y ahondar nuestros esfuerzos y nuestro. En esa institucionalidad hay roles que cumplir: el Estado abordando la planificación estratégica en materia de infraestructura logística y social en Educación. Durante mucho tiempo discutimos acerca del financiamiento de la educación, que no podíamos mejorarla porque no había plata. Este Modelo de Acumulación ha hecho crecer el presupuesto educativo a cifras nunca vistas, comprometiéndonos que al 2010, en el Año del Bicentenario, vamos a tener 6 % del Producto Bruto Interno, destinados a educación. Creo que vamos a llegar antes, pero entonces, argentinos, ya no vamos a tener más excusas. Vamos a mejorar la calidad de la educación, vamos a darle innovación tecnológica a todo lo que estamos haciendo. El rol de la educación en la preparación de ciudadanos y ciudadanas para el mundo que viene es vital. Vamos a proponer un acuerdo en 37

esta institucionalización del modelo: el diálogo social en la Argentina, en el cual tenemos una rica historia trabajadores y empresarios, con el Estado que garantiza las condiciones macroeconómicas de no endeudamiento, de superávit fiscal primario, de superávit comercial, de tipo de cambio competitivo, de reservas suficientes para evitar cualquier cimbronazo. Esas condiciones macroeconómicas no pueden ser solamente de un gobierno o del presidente de turno, tienen que ser patrimonio de todos los argentinos, y tiene que ser institucionalizadas. Acordar metas a mediano y largo plazo. No solamente discutir precios o salarios, fijar el modelo en el que vamos a trabajar o producir porque es lo que más le conviene al país. Este acuerdo institucionalizado es lo que va a garantizar seguir en una misma dirección, evitando esos cimbronazos de un lado al otro que nuestro país tuvo durante las últimas décadas y que nos dejaron al borde de la extinción social. No quiero empresarios buenos y sensibles, quiero empresarios inteligentes y que sepan contar (que sea en ese orden), primero inteligentes, porque algunos solamente saben contar, y entonces se aferran a proyectos casinos, a burbujas, que tienen poca sustentabilidad en el tiempo, y que finalmente hacen que el conjunto se desplome. Es por eso que esta 2ª construcción de este modelo económico de acumulación con inclusión social, es la única manera en que concebimos al crecimiento. Ya conocimos el crecimiento de la década de los 90, donde crecía la economía, la gente se caía y el país desaparecía. Algunos creyeron que habían desaparecido los sindicatos y se alegraban. No se habían dado cuenta de que en realidad lo que había desaparecido era el trabajo en la República Argentina, y cuando se dieron cuenta era demasiado tarde, como en ese poema de Bertold Brecht.

Recuperación de la autoestima argentina Recuperar la autoestima argentina es vencer a la cultura del fracaso. No creernos los peores, ni pensar que todo va a salir mal. No darle prestigio intelectual al fracaso, ni solazarse en que todo es negativo, en que nada puede durar. No querer que el otro fracase, ni regocijarse en el fracaso ajeno. Esto no significa ser tontos voluntaristas, eso significa reconocernos y proyectarnos, desde nuestra identidad, con la autoestima y la cultura del trabajo como ejes. 38

Recuerdo esa Argentina de 2003, miles de argentinos sin trabajo, cortando puentes y calles. ¿Cuántas veces le decían a Ud. Presidente que había que proceder con mano dura? Ud. apostó por una Argentina sin palos, apostó por la canalización democrática de la conflictividad social, por los derechos humanos. Hemos sufrido demasiado los argentinos, apostemos una vez más por la vida.

10 de diciembre. Asunción del mando en el Congreso de la Nación LA POLÍTICA MEJORA LA VIDA Este es un escenario diferente al del 25 de mayo de 2003. El presidente, que está sentado a mi izquierda, junto a todos los argentinos, cambió en estos cuatro años y medio el escenario que teníamos. Lo hizo en nombre de sus convicciones, que son las mías y las de muchísimos argentinos que siempre creímos en el país, en el pueblo y en la nación, palabras que tal vez en tiempos de globalización no suenen bien, pero a poco de conocer a los países con más desarrollo económico y social, e indagar en las claves de su crecimiento y desarrollo, uno puede encontrar en la defensa irrestricta de sus propios intereses, como estados y sociedades, la clave de ese avance y ese desarrollo. Por eso, pueblo y nación en tiempos de globalización siguen más vigentes que nunca. Puede tal vez parecer una paradoja, pero la diferencia de 22,25 puntos porcentuales que nuestra fuerza obtuvo con la que salió en segundo término, son casi los mismos 22,24 puntos que usted, presidente, obtuvo por todo concepto en las elecciones de 2003. Usted, sentado en este mismo lugar, con más desocupados que votos, se propuso dar término a dos mandatos constitucionales: el que había sido iniciado el 10 de diciembre de 1999 por imperio de la voluntad popular y el que se había iniciado un 2 de enero por voluntad de esta misma Asamblea Legislativa, luego de los trágicos sucesos del 2001. Ninguno de los dos mandatos constitucionales pudo cumplir los tiempos de la Constitución y 39

usted pudo junto a todos los argentinos, revertir aquella sensación de frustración, que millones de argentinos sentíamos en esos días. Lo hizo en nombre de un proyecto político. Usted nunca fue un posmoderno; en tiempos de la posmodernidad, usted es un presidente de la modernidad y me parece que yo también. Creemos en los proyectos políticos y en las ideas, creemos que es posible superar las individualidades. Una idea, una propuesta, lleva mucho más que dos minutos de televisión o cinco centímetros en las columnas de los diarios. Las ideas y los proyectos son lo que triunfaron este 28 de Octubre. No me engaño, nunca he creído en los triunfos individuales, creo en las construcciones colectivas. Este último 28 de octubre se ratificó una construcción política, social y económica diferente, lo hicimos entre todos los argentinos.

He pertenecido 12 años a este Parlamento He estado sentada en esas bancas como ustedes y con ustedes, como diputada y como senadora. Recuerdo madrugadas, fines de semanas enteros aquí mientras se sancionaba el ajuste permanente; "lo pide el Fondo si no se acaba todo" era la frase que más escuchábamos en aquellos días. De la política del ajuste permanente que caracterizó la década de los ´90, pasamos al otro Parlamento, al que aplaudía el default. De la hazaña del ajuste a la hazaña de no pagar. Amigos y amigas senadores y diputados de todas las bancadas, hemos logrado recuperar el equilibrio, el rol constitucional que nos asigna nuestra Carta Magna, volver a ser unos los representantes del oficialismo, los otros los representantes de la oposición; cada uno cumpliendo el mandato popular que le ha conferido la ciudadanía, pero volviendo a tener la libertad que tal vez, desde el advenimiento de la democracia no habíamos tenido. En los años ´80 el poder militar, o el partido militar, le arrancó a este mismo Parlamento, las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, y luego en las postrimerías del siglo XX el poder económico característico de los ´90 y de la globalización, le hizo legislar el saqueo a la Nación. Hemos recorrido un largo camino en estos años de democracia y espero profundizar este rol del Congreso, donde podamos debatir sin adjetivaciones, sin agravios, con propuestas alternativas y viables, con memoria histórica de dónde viene cada uno, qué hizo y qué 40

representó, que es lo que nos da legitimidad para poder plantear una propuesta.

Estamos reconstruyendo el sistema de decisión de todos los poderes Tengo grandes esperanzas, El Presidente que está a mi izquierda lo hizo en la Casa Rosada, volvió a significar a la política como el instrumento válido para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y para torcer un destino que parecía incierto, que parecía casi maldito. Curiosamente fue desde la política donde por primera vez en la República Argentina se empezó a gobernar sin déficit fiscal. Fue desde la política donde por primera vez se comenzó un proceso de desendeudamiento del país. Fue desde la política donde decidimos cancelar nuestras deudas con el Fondo Monetario Internacional, para tener un modelo de acumulación con autonomía razonable en un mundo globalizado. Fue desde la política y desde la Casa Rosada donde pudimos evidenciar que los argentinos podíamos, porque empezábamos a creer en nosotros mismos.

Una Corte Suprema de Justicia honorable Desde los poderes ejecutivo y legislativo, saldamos una deuda con los argentinos: una Corte Suprema de Justicia honorable. Falta todavía que abordemos el resto del poder judicial, con una reforma que necesariamente deberemos darle, para que la sociedad vuelva a sentir a la justicia como un valor reparador y equilibrador, imprescindible en la reconstrucción de la seguridad para todos los ciudadanos. Quiero que discutamos estos temas. En el año 2005 aprobamos la iniciativa de reforma del Consejo de la Magistratura, en vigencia hace ya más de un año. Recuerdo los argumentos de muchos opositores y de los medios de comunicación, que no son lo mismo pero a veces se parecen bastante. Aquellas profecías que se desgranaron en radio, en televisión, en río de tinta acerca de que íbamos a manipular la justicia, o perseguir a los jueces probos, resultó desestimada, no por otros discursos, sino por la realidad, por la práctica concreta de un nuevo Consejo de la Magistratura, que por primera vez es presidido por un académico que precisamente no es de nuestro partido. Además, a iniciativa de una consejera oficialista, y con la 41

aprobación de todos sus miembros, por primera vez los argentinos vamos a conocer las declaraciones juradas de los hombres y mujeres que deciden sobre nuestra vida, libertad y patrimonio. No es una cuestión menor, también espero que podamos colocar a todos los argentinos en pie de igualdad tributaria, que no haya ningún argentino que no pague impuestos. Muchas veces sorprenden algunas declaraciones de los que deben aplicar la ley y la constitución, los que deben dar garantía de igualdad, porque si algo debe caracterizar el ejercicio de la democracia es la igualdad ante la ley, no solamente la libertad, la libertad y la igualdad, la una sin la otra no funcionan. Cuando se escuchan algunas declaraciones en cuanto a que esto no es posible, se comprende la desazón que envuelve a los ciudadanos y a las ciudadanas de a pie. En esta tarea de reconstruir institucionalidad, los tres poderes del Estado, ejecutivo, legislativo y judicial, hemos finalmente derribado el muro de la impunidad, y decretado la anulación de las leyes de Obediencia Debida, Punto Final e Indultos, aportando a la construcción del sistema democrático. Espero que en estos cuatro años de mi mandato, estos juicios que han demorado más de treinta años en ser iniciados, puedan ser terminados. Tenemos la obligación desde el ejecutivo, desde el parlamento, desde la propia Corte Suprema de Justicia y los Tribunales, de adoptar y diseñar los instrumentos que, garantizando todos los derechos que otros argentinos no tuvieron, permitan finalmente enjuiciar y castigar a quienes fueron responsables del mayor genocidio de nuestra historia. Se lo debemos a quienes fueron las víctimas, a sus familiares, a las Abuelas, a las Madres, se lo debemos a los sobrevivientes que no pueden seguir estando sometidos a la tortura del relato permanente de la tragedia. Y se lo debemos también a las Fuerzas Armadas, para que de una vez y para siempre, hacia el Bicentenario, se pueda separar la paja del trigo, y los argentinos podamos todos volver a mirarnos a la cara.

Los argentinos nos debemos un relato diferente de nosotros mismos

No solo las instituciones del Estado en sus tres poderes deben abordar la reconstrucción de nuestro país, también otros estamentos de la sociedad, empresarios, dirigentes, medios de comunicación, deben saber que el hecho de no integrar el espacio público guber42

namental, no los exime de la tarea y la responsabilidad que a cada les corresponde. Los argentinos nos debemos un relato diferente de nosotros mismos los argentinos, no de autocomplacencia, no de ocultamiento, pero sí de reconocimiento por los logros obtenidos. Marcar lo que falta, y reconocer lo que se ha logrado. La sociedad es parte importante. No se puede cambiar un país únicamente con un buen gobierno en sus tres poderes. Para cambiar un país hace falta un buen gobierno y una buena sociedad, donde cada uno de los ciudadanos sepa que todos los días cuando toma decisiones, está también construyendo el modelo de sociedad en la que quiere vivir. Debemos interpelarnos cada uno de nosotros, más allá de los lugares que ocupemos como ciudadanos, qué hacemos todos los días para ser un poco mejores y vivir en un país mejor. Esto no significa diluir responsabilidades, sino simplemente que cada uno se haga cargo de la que le corresponde en la construcción de una sociedad diferente. Instituciones y sociedad solo se reconocen cuando pueden lograr objetivos de mejorar la calidad de vida de la gente. Este nuevo modelo económico de matriz diversificada, de acumulación con inclusión social, es la clave para los tiempos que vienen; un modelo que reconoce en el trabajo, la producción, la industria, la exportación y el campo, la fuerza motriz que permite a los argentinos recuperar el trabajo y la esperanza de una vida mejor.

Debemos superar el tabú histórico

Siempre hubo entre los argentinos una controversia, sobre si el modelo era la industria, o el modelo era el campo. Podemos demostrar que en un modelo de acumulación, campo e industria tienen sinergia. Aquí hay roles importantes que cumplir, el acuerdo al que hemos hecho mención permanente durante toda nuestra campaña, y que no es un acuerdo de precios y salarios. Yo no he venido a ser Presidenta de la República para convertirme en gendarme de la rentabilidad de los empresarios; que se olviden. Tampoco he venido a ser Presidenta para convertirme en parte de alguna interna sindical o política. El acuerdo del que hablo es el acuerdo de las grandes metas, de los grandes objetivos, cuantificables, verificables y luego iremos por sector y por actividad analizando cuál es más competitivo, cuál nos puede dar mejor ventaja, dónde se necesita inversión, dónde innovación tecnológica. No es casual la decisión de haber ele43

vado a rango de ministerio a la investigación y la tecnología. Allí está una de las claves para que la competitividad no solamente sea por el tipo de cambio, sino también por la innovación y la investigación. Esto lleva tiempo, esfuerzo, perseverar en los objetivos. Se trata de poder sentar las bases de acumulación para que luego las elecciones democráticas que marca la Constitución no signifiquen que cada cuatro años los argentinos cambiamos de modelo económico y en una política pendular terminamos frustrando todo. Nadie puede vivir cada cuatro años cambiando absolutamente todo. Siempre hay que cambiar las cosas que se han hecho mal o hacer las que no se han podido hacer, pero rescatando y profundizando las que se hicieron bien. Este tipo de discusión, este tipo de debate es el que nos debemos.

La educación como eje de transformación

El Presidente que está a mi izquierda y yo somos hijos de la escuela pública y de la universidad pública y gratuita. No es casualidad, no somos hijos de personas con mucho dinero, somos hijos de trabajadores, producto de la educación pública. Creemos profundamente en la transformación, en el hacer y en el trabajar, y hemos fructificado uniéndonos a hombres y mujeres de distinta pertenencia partidaria con un solo objetivo: cumplir con el mandato popular. No nos votan para que nos peleemos entre nosotros. Nos votan para que trabajemos por ellos, los ciudadanos y las ciudadanas. Esto creo, es lo que también tenemos que hacer para mejorar la movilidad social ascendente que ha caracterizado a este país dándonos una poderosa clase media, y que permite que hijos de trabajadores estudien en la educación pública y lleguen a la primera magistratura del país. Ese es el país que tenemos que reconstruir los argentinos, reconociéndonos en nuevos instrumentos y en nuevas políticas, porque vivimos también en un mundo diferente y de esto finalmente es de lo que quiero hablar, de nuestra inserción en el mundo.

Nuestra casa, el MERCOSUR

Ayer, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno tuve la fotografía que creo que es la fotografía de nuestra historia, de nuestros orígenes, de nuestros intereses. Allí, el Presidente del Brasil (Lula) que hoy nos acompaña, el Presidente de Ecuador (Correa) , el Pre44

sidente de Paraguay (Lugo), el Presidente de Bolivia (Evo), el Presidente de Venezuela (Chávez) junto a nuestro Presidente (Néstor) firmaban el Acta Fundacional de lo que espero sea un instrumento para la transformación económica y social de nuestros pueblos. Esta es nuestra casa, el MERCOSUR, nuestro espacio, al que esperamos que se incorpore a la brevedad Venezuela para cerrar la ecuación energética de América latina, porque alimentos y energía serán la clave de un futuro que ya está aquí en la puerta, que no es tan lejano.

Uruguay y las pasteras

Quiero también agradecer la presencia del Presidente de la República Oriental del Uruguay, el doctor Tabaré Vázquez. Quiero decirle con toda la sinceridad que no va a tener de esta Presidenta un solo gesto que profundice las diferencias que tenemos, pero también con la misma sinceridad quiero decirle que esta situación que hoy atravesamos no nos es imputable. Porque más allá de medidas que muchas veces podemos no compartir, lo cierto es que nosotros nos hemos presentado en la Corte Internacional de La Haya porque se ha violado el Tratado del Río Uruguay al instalar las pasteras. Este y no otro es el conflicto; resituar el conflicto requiere también un ejercicio de sinceridad por parte de todos nosotros que no significa ahondar la diferencia; simplemente saber cuál es la diferencia para darle gobernabilidad a esa conflictividad, hasta tanto resuelva, como corresponde a los Estados de derecho, el Tribunal Jurídico Internacional que ambos pactamos en el caso de controversias. Esta es la situación, pero sepan compatriotas del Uruguay, que los argentinos lo sentimos siempre nuestros hermanos. Que de esto no haya ninguna duda.

Ingrid Betancourt

Quiero también hacerme eco del llamado al Presidente de la República Argentina por parte del señor Presidente de la República de Francia, Nicolás Sarkozy, para que colaboremos en la negociación o en lo que podamos hacer en cuanto a lograr la liberación de la ciudadana franco-colombiana Ingrid Betancourt cuya madre hoy también nos acompaña aquí. Quiero comprometer el esfuerzo de nuestra diplomacia, el esfuerzo de nuestro país y también solicitar a Dios ilumine al señor Presidente de la hermana y querida República 45

de Colombia para poder alumbrar a una solución que exige el derecho humanitario internacional, sin que esto signifique inmiscuirnos de ningún modo en cuestiones internas de otro país. Pero creo que hay un derecho humanitario internacional que amerita que pongamos todo el esfuerzo para lograr una solución.

Un mundo unilateral es un mundo más injusto

Finalmente, queremos en este mundo global también fijar nuestra posición en cuanto a una necesidad imperiosa, la reconstrucción del multilateralismo. Un mundo unilateral es un mundo más inseguro, más injusto. Hemos vivido los argentinos dos veces, en 1992 y 1994, los ataques del terrorismo global. La lucha en la que estamos comprometidos contra ese terrorismo tampoco nos debe llevar a justificar que por temor al terrorismo global incurramos en la violación global de los derechos humanos. No creo en esa ecuación. No lo creo por convicción y no lo creo por estrategia política en la lucha contra el terrorismo. Creo que, por el contrario, es una estrategia que abona y es absolutamente funcional a los objetivos que ellos pretenden lograr. Por eso creo que es no solamente de gente sensible ante la condición humana, sino inteligente, adoptar metodologías que precisamente no conlleven ningún tipo de violación a los derechos humanos. Reafirmamos, una vez más, nuestro reclamo irrenunciable e indeclinable a la soberanía sobre nuestras Islas Malvinas. Le decimos al país ocupante, que en todos los foros internacionales luce como respetuoso, que hay una situación de enclave colonial, denunciada ante Naciones Unidas, y que es hora de volver a cumplir el mandato de esas mismas Naciones Unidas de las que todos formamos parte. La multilateralidad y la equidad permitirán vivir en un mundo más seguro.

El ejemplo de Eva

Convoco a todos los hombres y mujeres de mi país, a los que nos votaron y a los que no lo hicieron, porque hoy estamos representando los intereses de todos, quiero hacerlo desde mis convicciones. Sé que faltan muchas cosas, sé que tendremos que corregir otras. Estoy convencida de que lo vamos a poder hacer con el trabajo de todos. Tengo la fuerza y el ejemplo de otras mujeres para poder hacerlo. El ejemplo de Eva. El ejemplo de unas mujeres con pañuelo 46

blanco que se atrevieron cuando nadie se atrevía, Madres y Abuelas de la Patria.

17 de diciembre. Acto de asunción como presidenta pro tempore del MERCOSUR. SER DE AMÉRICA DEL SUR Leía antes de venir aquí, en letras de molde, que esta iba a ser una reunión de defunción del MERCOSUR. Lo escribían los que nunca creyeron en el MERCOSUR, los que en cada uno de nuestros países, tampoco creen en sí mismos, en la potencia del pueblo, en la identidad cultural, en la pertenencia histórica. Este MERCOSUR ha sobrevivido a la década del neoliberalismo en la región, donde nos hicieron creer que el Estado ya no servía, que el mercado era el mejor asignador de recursos, el único que podía a derramar riqueza sobre todos. El MERCOSUR no solamente goza de buena salud sino que además, tiene excelentes anticuerpos. Debemos profundizar ahora, en un tiempo diferente para nuestra región, que ha vuelto a reencontrarse en su identidad, con gobiernos que han hecho de la democracia y la inclusión social dos ejes irrenunciables de la actividad política. Nuestro desafío será lograr un código aduanero que impida que los productos de cada país tengan que pagar aranceles en una y otra jurisdicción. Es una tarea que podemos llevar a cabo. También debemos afrontar el problema de la integración productiva, la reindustrialización, este segundo proceso de reindustrialización que está teniendo mi país y que es dable que sea extendido a todas las otras jurisdicciones, porque todos sabemos que la clave en la mejor calidad de vida para nuestros pueblos es agregar valor a nuestros productos para poder colocarlos mejor en el mundo, y de esta manera tener trabajo digno, que ha sido siempre el gran signo de la movilidad social ascendente. Necesitamos obras de infraestructura para que esta unidad sea percibida y disfrutada por nuestra sociedad, de modo tal que no solamente sean defensores de este espacio común los gobernantes sino también las sociedades. Es un gran desafío y tenemos que darlo. 47

La política no es sucia Algunos que hacen política desde adentro y desde afuera de nuestros países, son los que hacen operaciones sucias en la región. Pero la política es maravillosa, es un instrumento que ha servido para mejorar la calidad de vida de los pueblos. En nuestra historia de apenas de 200 años, ayudó a liberar a esta región, que nunca fue una región que colonizara, sino que fue colonizada. Nuestra región fue profundamente libertaria. Nuestros libertadores hacían política, muchos tuvieron que meterse a militares para lograr esa tarea libertaria. Vaya mi recuerdo a ese gran argentino que fue Manuel Belgrano, a José de San Martín, a Bolívar, a Artigas, a O´Higgins, a tantísimos latinoamericanos que con el instrumento maravilloso de la política, dieron su vida por la libertad y también por la igualdad, porque las dos cosas deben ir unidas. Libertad sin igualdad no sirve, igualdad sin libertad tampoco. Queremos igualdad en libertad. Y aquí, en América Latina, un continente tan inequitativo en la distribución de la riqueza, debemos dar la lucha por la igualdad. En esto no tenemos que ser ingenuos, amigos y amigas presidentes, creo que muchas veces vamos a sufrir, como lo estamos sufriendo en estos momentos, "interferencias", por llamarlo de algún modo generoso en términos diplomáticos o eufemísticamente, "interferencias" de los que solamente quieren países empleados y subordinados y no entienden la política de amistad que sí entendemos los pueblos de Latino América. En esto tenemos que ser muy serios, no recurrir al discurso panfletario por allí, pero sí al discurso firme, sincero y genuino de que no nos van a doblegar. Vamos a seguir luchando por la profundización de este MERCOSUR; vamos a seguir abogando por un mundo multipolar, la multipolaridad que da equilibrio en las relaciones internacionales. El unilateralismo ha creado sólo tragedia, dolor e inseguridad en el mundo contemporáneo. Tenemos que volver a reconstruir el equilibrio perdido, y en esto, el MERCOSUR, tiene que ser una punta de lanza. Me siento latinoamericana, hermana de mis hermanas latinoamericanas, una ciudadana. Me gusta llamarme ciudadana. Ser ciudadano nos da una categorización universal, la del respeto por las libertades, las igualdades y la defensa irrestricta de los derechos humanos, la del respeto por la condición humana. 48

2008 Redistribución y traición

“Cuando hay pérdidas quieren que la sociedad las absorba, en una suerte de socialización de vacas flacas, pero cuando las vacas vienen gordas, las vaquitas son solo para ellos y las penitas para los demás.” “Despojando ya de los discursos, de la bulla mediática, separando todo, lo que queda es esto: la reacción de alguien que se niega a contribuir en la redistribución del ingreso para los que menos tienen.”

Por la 125, 128 días de paro patronal agropecuario, los piquetes de la abundancia cortan las rutas. En el congreso se debate y se vota: ¡36 a 36! El histórico voto "no positivo" del vicepresidente Julio Cobos desempata. Néstor Kirchner es electo presidente del PJ. Chau AFJP. Las jubilaciones vuelven al Estado. El ministro de Economía Martín “125” Lousteau es reemplazado por Carlos Fernández. Al jefe de Gabinete Alberto Fernández lo sucede Sergio Massa.  Menéndez y Bussi son condenados a perpetua.  Diego Maradona es el nuevo técnico de la selección. Queen sin Freddy en Vélez, y Madonna en River. Se descubre la galaxia más lejana. Barack Obama es el primer presidente negro elegido en los Estados Unidos.  Se celebran los Juegos Olímpicos en Beijing, China. Empezamos a extrañar a Jorge Guinzburg. 

1 de marzo. 126° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación Argentina. EL ACUERDO DEL BICENTENARIO Dar cuenta del estado de la Nación, presupone tres ejercicios básicos. El primero, saber de dónde venimos; el segundo, cómo estamos y el tercero, hacia dónde vamos y cómo definimos sus instrumentos operativos.

¿De dónde venimos? Venimos de una sociedad desequilibrada, con fuertes crisis, de una Argentina volátil, de un pasado volátil. Desde 1900, uno de cada tres años había sido de recesión. En los últimos 24 años la Argentina tuvo 9 recesiones que le costaron el 38% de su Producto Bruto Interno. En ese mismo lapso Chile tuvo una sola recesión y Brasil tres, con una notable diferencia en la pérdida de Producto Bruto Interno en relación a nosotros.

¿Cómo estamos y hacia dónde vamos? Por primera vez en cien años tuvimos cinco años ininterrumpidos de crecimiento económico a tasas superiores al 4 y 5 por ciento. Si este año volvemos a crecer, habremos completado, desde 1810 a la fecha, el mayor período de crecimiento de toda nuestra historia. Lo hicimos con un modelo de acumulación de matriz diversificada con inclusión social, donde pudimos articular, por primera vez, a sectores que parecían antagónicos como la industria y el campo. Pero donde además logramos el comportamiento virtuoso del Estado que permitió: administración fiscal correcta, superávit fiscal primario, superávit comercial. El sesgo claramente exportador del modelo, constituye uno de los pilares básicos que es el de los superávit gemelos, con un tipo de cambio competitivo que ha permitido reposicionar a la Argentina en el mundo. Un claro proceso de desendeudamiento pasó de la renegociación de la deuda externa a la cancelación total y definitiva con el Fondo Monetario Inter51

nacional. Esto se tradujo en números sociales. Pudimos llegar, por primera vez en trece años, a una desocupación de un dígito, que el último trimestre medido fue del 7,5 frente a aquel 22 por ciento de desocupación que deshonraba la historia de los argentinos. Pudimos hacer una notable reducción de la pobreza y de la indigencia, pero seguimos con una pobreza de dos dígitos. Uno de nuestros objetivos será llegar a la pobreza de un dígito en el Bicentenario de nuestra independencia en 2016. Algunos creían que el acuerdo económico era un acuerdo de estabilización de precios y salarios como tantas veces hemos conocido y que finalmente han terminado siempre en recesión. Aquí no; aquí queremos hacer acuerdos sectoriales, ir actividad por actividad, agregando valor y construyendo las cadenas de valor, para que cada sector pueda generar más productividad, más trabajo para los argentinos y más saldos exportables. Este va a ser el siglo de los alimentos, la energía y el conocimiento. Argentina es un país que está en condiciones de producir alimentos para más de 500 millones de personas, pero al mismo tiempo, por el alto grado de competitividad que hemos adquirido, por la tecnología que hemos desarrollado en la producción de esos alimentos y por tener una población que no alcanza a los 40 millones, podemos sostener precios internos que permitan calidad de vida a nuestro pueblo y fuertes saldos exportables que deben ser incrementados en el valor agregado, porque si el valor de la soja, del trigo tiene un valor hoy muy calificado, dentro de un pollo o de un cerdo triplica y quintuplica el valor. A través de acuerdos sectoriales se cierra el círculo virtuoso del sostenimiento y crecimiento del mercado interno, calidad de vida para los argentinos, y aumento en la exportación. Este es el modelo que proponemos, de profunda racionalidad e inteligencia. Si podemos entender esta sinergia de los distintos sectores en este momento tan particular que vive la Argentina y el mundo, estamos ante la oportunidad histórica, de que este ciclo de crecimiento inédito de cinco años, pueda transformarse en un ciclo de crecimiento de 10, 15 y 20 años que sean los que nos permitan entonces alcanzar las metas de erradicación de la pobreza y la indigencia. La clave está en la economía. 52

Integración regional Nosotros tenemos que entender –y cuando hablo de nosotros hablo de nosotros y de nuestros socios principales, la República Federativa del Brasil con quien hoy tenemos un déficit comercial de 4.317 millones de dólares, que se ha incrementado en un 17 por ciento respecto del año pasado– cuál es la solución para abordarlo, lo hemos charlado con el presidente Lula y lo estamos haciendo permanentemente. Tenemos que lograr un equilibrio de balanza comercial razonable a través de mayor integración y de mayor grado de complementariedad entre todas las industrias, fundamentalmente, el sector automotriz es el que explica casi el 50 por ciento del déficit de la balanza comercial. Tengo muchas esperanzas y mucha confianza de que podamos abordar con mucha racionalidad la nueva discusión del nuevo plazo que vence ahora el 30 de junio del corriente año, porque la integración tiene que ser vivida por todos los sectores que la conforman de una manera equitativa para que se entienda que es beneficiosa para todas las partes y no solamente para una. Esta ha sido la clave de integración en la Unión Europea y sabemos que esta debe ser la clave de integración aquí, en América del Sur, en el MERCOSUR. Por eso también la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR para cerrar finalmente la ecuación energética que es el segundo capítulo, el de la infraestructura, en donde lo vamos a abordar, es clave. No es una cuestión de simpatías personales o amiguismos políticos. Es, simplemente, un ejercicio de racionalidad para integrar y cerrar definitivamente la ecuación energética en América del Sur.

Inversión pública En pocos días más presentaremos la planificación estatal para la inversión pública en todo el territorio de la República. El Decreto 1.824, del año 2004, creó la Subsecretaría de Planificación Territorial para la Inversión Pública. Tenía por objetivo recorrer el país con especialistas para reunir consensos básicos en torno a cada provincia, y saber cómo iba a intervenir el Estado de acuerdo a los intereses de cada región, en materia de desarrollo, servicios, turismo, zonas de producción, hábitat de cada uno de los habitantes. A través de consensos por primera vez en la República Argentina abordamos 53

la planificación estratégica del desarrollo de la inversión pública en cada una de las provincias. Esto es clave y forma también parte de lo que yo llamo el "Acuerdo del Bicentenario". AySA ha desarrollado su Plan Quinquenal para los años 20072011, con más de 5.700 millones de inversión, el objetivo es agua potable para el cien por ciento de los argentinos.

Expansión de la generación de energía Vamos a incorporar este año un 11% en materia de expansión de la generación de energía eléctrica, y el 8% en materia de gas, lo que permitirá afrontar sin riesgos la producción durante todo el año. En Olivos, durante la semana pasada, nos reunimos con los presidentes de Bolivia y del Brasil para la creación de un grupo coordinador integrado por los ministros de Energía –la próxima reunión tiene lugar en La Paz y será presidida por Evo Morales– no solamente para la administración y el uso racional, porque estamos absolutamente interconectados. Del mismo modo que Bolivia nos vende gas a nosotros y al Brasil, nosotros lo devolvemos en garrafas a Paraguay y a Bolivia. Brasil nos vende energía eléctrica, nosotros le damos gas a través de Uruguayana que ellos convierten en energía eléctrica. Le damos electricidad a la República Oriental del Uruguay, la República Oriental del Uruguay nos devuelve también energía y nosotros gas a Chile, porque, tal vez, no sé si por cuestiones electorales o por lo que fuere, no importan los motivos, lo importante son los resultados, quiso instalarse que el problema de la energía era una cosa que sucedía únicamente en la República Argentina, y esto no es así; el problema de la energía, es un problema del mundo y de la región, y nosotros estamos en el mundo y en la región. Por lo tanto, debemos abordar la cuestión con seriedad y con mucha tranquilidad además, porque esta preocupación no es producto de que se cayó el producto y tampoco tenemos energía. Leía el otro día en algunos diarios que algunos "expertos", así fueron calificados, pronosticaban que íbamos a tener problemas en el invierno, los mismos que pronosticaban que íbamos a tener problemas en el verano y en el invierno pasado. Curiosamente, ambos expertos fueron protagonistas de los cortes en los años ´80 cuando el crecimiento del país era negativo. No era que no teníamos ener54

gía porque crecíamos o no nos alcanzaba por el tipo de crecimiento que teníamos. No, crecíamos a tasas negativas, decrecíamos, y no teníamos energía. Los “expertos”, cuyas opiniones hoy se publican, eran los responsables institucionales y políticos en ese momento de darle energía a los argentinos y una buena economía. Ni lo uno ni lo otro, mala economía y nula energía. Sin embargo, pronostican, pontifican y, por supuesto, terminan generando comentarios que creo que no le hacen bien a nadie. El deber que tenemos, cada uno en el rol que le cabe, es el de informar y no el de asustar. La diferencia es notable entre informar y asustar. El acuerdo al que hemos llegado, curiosamente no fue publicado ni pude verlo en letra de molde en ninguna parte. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, anunciaba que había dado instrucciones a las empresas productoras de gas en Bolivia, tal cual lo había dicho en la reunión de Olivos, que el mantenimiento de pozos no se hiciera durante la etapa invernal que es normalmente donde más se demanda gas tanto en Brasil como en Argentina y como en Chile, sino que el mantenimiento lo hicieran fuera de la temporada crítica, con lo cual permitiría aumentar la producción de 39 a 41 o 42 millones. Esto no apareció publicado en letra de molde. Sí apareció publicado en letra de molde la palabra de algún titular de alguna compañía energética que dijo, con un criterio poco feliz para la integración y la solidaridad latinoamericana, "ni una molécula de gas para la Argentina". Esto sí fue publicado. No sé si será por pautas culturales de que siempre está todo mal, o alguna otra pauta de alguna importante empresa. Pero lo cierto es que la racionalidad y el acuerdo van a primar entre todos quienes tenemos altísimas responsabilidades en la dirección de los Estados que conforman la América del Sur. Confío plenamente en la responsabilidad de los presidentes de la República Federativa del Brasil, de la República de Bolivia, de la hermana República de Chile y del Uruguay, porque creo que más allá de la lógica representación de los intereses locales, hay una clara conciencia de que la integración es el único camino posible.

Red ferroviaria También en materia de infraestructura, ustedes han aprobado hace muy pocos días, el diseño de un nuevo sistema de operatividad 55

en materia de ferrocarriles, que va a significar una matriz diferente a lo que se ha tenido hasta ahora donde, por un lado, está la operación ferroviaria y, por el otro lado, lo que es la operación de infraestructura y construcción de infraestructura. Esto, junto a las importantes inversiones en materia de soterramiento de una línea ferroviaria, del reposicionamiento prácticamente de toda la línea del San Martín, más la electrificación del Roca. La importante inversión que estamos haciendo en todo lo que es red ferroviaria, aborda un problema que había sido dejado de lado en la agenda de los argentinos, con nuestro sistema de trenes casi clausurado.

Poleas de crecimiento El tema de la infraestructura significa, además, una de las poleas de crecimiento. Mucho se ha hablado de la inversión o el gasto público en la Argentina. Aún estamos muy por debajo en materia de inversión pública de lo que tienen los países desarrollados que están por arriba del 40 por ciento, en su gran mayoría, en la inversión pública como un instrumento fundamental para el movimiento y el crecimiento de la economía. Y creo que, en este sentido, la infraestructura económica, además de ser una formidable polea de crecimiento, es la que da sustentabilidad a la actividad privada a través de autopistas, puertos y rutas, y mejoras sociales, porque los que viven en las viviendas que se construyen, son los trabajadores que luego van a las fábricas, los que concurren a nuevas y mejores escuelas son los hijos de los que van luego a trabajar a comercios y talleres. Es un círculo virtuoso que se construye para lograr entre todos una mejor calidad de vida.

Terminar el ciclo escolar En unos días más, vamos a lanzar a través del Ministerio de Educación, un plan de finalización de la escuela primaria y secundaria. Hay, entre los argentinos menores a 40 años, 5 millones de argentinos que no han terminado el colegio secundario que, como todos ustedes saben, por ley del Congreso se ha tornado obligatorio y de los cuales medio millón tampoco han terminado la primaria. Si le sumamos a la población superior a los 40 años, estamos duplicando las cifras. No es para ponerse nerviosos, porque también tenemos el 56

más alto grado de alfabetización de toda Latinoamérica, con un 97 por ciento. Pero lo cierto es que tenemos que abordarlo y hacerlo a través de un plan que va a ser presentado, un plan flexible para acordar también con medios tecnológicos modernos, para acordar con sindicatos, empresas, organizaciones no gubernamentales, con módulos que permitan contemplar las diferentes situaciones de quienes no han podido terminar su escuela primaria y su escuela secundaria. Tenemos el problema de la escuela primaria regionalizado y focalizado en NOA y NEA, lo vamos a abordar con mucha fuerza en ese sector. Quiero lograr una mejor calidad de educación. Siendo hija de trabajadores, he llegado acá por la instrucción que recibí. Quiero que todos los argentinos vuelvan a tener esa oportunidad que alguna vez tuvimos nosotros. En estos días, hemos arribado a la primera gran paritaria nacional docente. El Estado ha acordado junto con los gremios del sector el salario testigo que establece la ley elevándolo casi en un 24 por ciento, superando los recursos que este propio Parlamento había asignado para ayudar al financiamiento de las provincias que no puedan hacerse cargo de ese salario testigo. También por primera vez el sector –y debo reconocerlo– se ha comprometido al cumplimiento de los 180 días de clases. Desde el año 2003 al año 2007, la anterior administración puso el acento muy fuerte en la educación. No solamente hizo lugar a demandas de los sectores políticos y gremiales en cuanto a una nueva ley de educación que sustituyera aquella que había sufrido tan duras críticas, sino que, además, se decidió asignarle una cantidad de recursos, a la construcción de infraestructura como nunca se había hecho. De las 700 escuelas, ya tenemos 450 terminadas y queremos llegar a mil. También la cantidad del 6% del PBI para cumplir en el 2010 en materia de educación. Acordamos también con el sector de educación de gestión privada, que todos aquellos que reciban subsidios del Estado, van a publicar en Internet su declaración jurada de cuánto reciben del Estado, cuáles son todos sus gastos, cómo impacta lo que reciben del Estado, cuánto gastan en salarios, de modo tal que cada padre pueda acceder, en un ejercicio de transparencia, a los costos, porque allí actúan como usuarios y consumidores. 57

Hablando de transparencia Cuando se habla de transparencia, de saber cuánto ganan y cómo lo ganan, por lo general vienen al Parlamento, para saber cuánto gana un legislador o cuántos asesores tiene, hay muchísimas organizaciones que se han dedicado históricamente a eso, o a investigar qué hacen en el Poder Ejecutivo. Es muy bueno que todos demos cuenta a los ciudadanos sobre qué hacemos con sus recursos, qué hacemos sus representantes en este Parlamento y en el Poder Ejecutivo. Pero también sería bueno, por la transparencia del mercado, que los usuarios y consumidores sepan cómo se componen las distintas cadenas de valor, porque tienen el derecho como usuarios y consumidores, a conocer la racionalidad del precio que están pagando. Porque la transparencia debe ser para todos, para el Estado y para el mercado, para lo público y para lo privado. Es lo que una sociedad democrática debe exigir. Queremos trabajar junto a empresarios y productores en las cadenas de valor, en cómo se van conformando los precios, para poder articular con racionalidad un proceso económico que está dando resultados, y que todos tenemos que ayudar a sostener.

Ciencia y tecnología Hemos creado el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y constituido un plan de inversiones para dotar a nuestros investigadores de los lugares físicos para poder desarrollar sus tareas. La repatriación de científicos, la mejora en la calidad de sus ingresos, un sistema nuevo de becas con una fuerte orientación para todas aquellas actividades en las cuales tenemos cierto grado de criticidad y necesitamos además incorporar nuevos profesionales, se va a seguir profundizando y esto está absolutamente vinculado con el proceso económico.

Ley de Educación Superior Debemos sancionar una nueva Ley de Educación Superior, un viejo compromiso que tienen las instituciones en la Argentina. Hace pocos días me tocó estar en la ciudad de Córdoba, en una de las universidades más prestigiosas, en la Casa de Trejo con su joven rectora, por primera vez también una mujer es rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, y le escuché decir algo que me pare58

ció importante, no solamente porque coincidí con lo que estaba diciendo, sino además porque tenía desde la propia universidad, la necesidad de reformular el concepto de la autonomía universitaria en la República Argentina. La autonomía que se obtuvo después de largas luchas en esa gloriosa reforma del ‘18 y que era la lucha contra el régimen por la libertad de pensamiento, por la libertad de cátedra, por la libertad de enseñar, a la que tenemos que seguir defendiendo a rajatabla, por nivel académico y porque además las universidades son las que generan el pensamiento crítico, el conocimiento, pero tenemos que articular lo académico con lo económico, como hacen las grandes sociedades desarrolladas en todo el mundo, porque si le ponemos conocimiento a este proceso productivo que estamos desarrollando, como de hecho lo estamos haciendo, lo vamos a multiplicar. No es casualidad que por primera vez en la historia de la humanidad, a fines del siglo XX, un hombre es el más rico del mundo no porque se quedó con algo del otro, no porque tiene el petróleo, el oro, las riquezas, sino porque tuvo ideas y conocimientos. Este cambio estructural en la manera de acumular riqueza es clave en el mundo del siglo XXI y yo tengo grandes esperanzas por la calificación de nuestros recursos humanos, por la calidad de nuestras universidades. Por alguna razón, en la República Argentina, un país de premios Nobel y de hombres y mujeres brillantes, siempre desvinculamos la cuestión académica, el conocimiento de lo económico, casi como si fuera pecado vincular el ejercicio intelectual con la economía, cuando en realidad es un círculo virtuoso. No solamente para lograr un mejor país, sino para devolverle al pueblo, que sostiene a la universidad pública y gratuita, que sostiene nuestra educación, devolverle generación de riquezas. Quienes tuvimos la suerte de asistir a una universidad, de haber obtenido un título sin haber pagado un solo peso por ello, debemos saber que estamos siendo sostenidos por muchos de los que tal vez ni siquiera terminen su escuela primaria. Es por ellos que todos los universitarios debemos hacer el gran esfuerzo de entender la necesidad de esta reformulación histórica que creo que el país y la historia nos demandan a todos.

59

Salud y desarrollo social Necesitamos un acuerdo sanitario, un sistema nacional integrado de salud donde lo público no compita con lo privado, sino que, por el contrario, se articule en materia de recursos humanos, de distribución regional, de capacitaciones regionales para ser más efectiva la prestación de la salud. Y en esto, la señora Ministra de Salud va a anunciar en los próximos días, dos planes que constituyen una primera etapa de esta articulación: un programa nacional de cardiopatías congénitas infantiles. En la Argentina nacen vivos por año 700 mil chicos; 7.000 de ellos, el 1 por ciento, tiene cardiopatías congénitas, de las cuales el 66 por ciento o sea 4.000, son operables, pero entre el subsector público y el subsector privado solamente pueden operar 3.000 con lo cual va quedando anualmente un rezago de 1.000 chicos, 1.000 pibes de menos de un año que está a la espera de poder ser operado con esperas de hasta 18 meses. El plan va a abordar esta problemática, esto puede impactar en reducir en un 6,34 por ciento la mortalidad en ese rango etario. También, en esta primera etapa se va a lanzar un plan de capacitación de recursos humanos, fundamentalmente en enfermería, que es un sector crítico, en forma conjunta entre el sector público y el sector privado. Y, conjuntamente con Desarrollo Social, que sigue adelante con los planes que viene desarrollando en familias, plan alimentario, plan de desarrollo local, van a abordar un problema clave.

Núcleos duros de pobreza Llega un momento en que el crecimiento económico no impacta en determinados sectores, a los que podemos denominar núcleos duros de la pobreza. Tenemos generaciones de chicos que nunca han visto trabajar a sus padres. Hagamos un ejercicio y pensemos en cuando éramos chicos; todos veíamos en algún momento del día entrar y salir a nuestro padre que iba y venía del trabajo o a nuestra madre, en mi caso trabajaban los dos y nosotros teníamos que ir al colegio a cumplir horarios, veíamos una vida de horarios, obligaciones y cumplimientos. Hay generaciones de argentinos que no han visto trabajar a sus padres. Se producen procesos de desocialización y en algunos casos con mayor profundidad, por ejemplo, en las zonas rurales. Por eso, se va a abordar en forma conjunta por el 60

Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social, el Plan de Abordaje Integral que, en una primera etapa, va a comprender a 216 localidades rurales y urbanas e involucrar en esto a más de medio millón de personas de altísimo riesgo social, riesgo social que no solamente lo han medido con el índice común de las NBI, sino cruzando otras variables. Hay poblaciones de entre 2.000 y 10.000 habitantes donde muchas veces ni siquiera se tiene la posibilidad de acceder a algunos de los servicios. Volveremos a articular a la escuela con la salud. También se presentará simultáneamente con ello el Plan de Sanidad Escolar, el PROSANE. Porque también se había perdido lo que durante mucho tiempo tuvimos que era el control de la salud y las revisaciones en el colegio. Articular salud y escuela va a permitirnos también abordar estos problemas.

Impunidad, seguridad y justicia Quiero hablar de la impunidad, de la seguridad y de la justicia en la República Argentina. Aquí ya no podemos hablar de acuerdos, aquí tenemos que hablar lisa y llanamente de cumplimiento de la ley. Los argentinos tenemos el derecho de demandar a la justicia, la finalización de los juzgamientos a quienes cometieron delitos de lesa humanidad durante la última dictadura. No es un tema de acuerdos. También quiero hablar del tema de la inseguridad, porque aunque parezcan desconectados lo uno con lo otro, creo que tienen una conexión. El deterioro de las instituciones de seguridad empezó durante la dictadura. Hoy cuando una madre o un padre o alguien dice "había zona liberada para vender paco o droga o para hacer aquel asalto o cometer aquel homicidio", no es distinta a otra “zona liberada” que había durante la dictadura para llevarse o secuestrar a alguien. No es distinto, hay una conexión. Unos, para delitos de lesa humanidad, otros para delitos comunes, pero ambos contribuyendo a crear inseguridad. ¿Cuál es entonces la salida? Sé que hubo algún proyecto para abordar en especial el tema del juzgamiento de los delitos de lesa humanidad. Pero sinceramente creo que estaríamos cayendo en una trampa mortal. Porque la solución debe ser sistémica, no podemos tener leyes para delincuentes de lesa humanidad y leyes para delincuentes comunes. Las leyes para delincuentes son para todos los delincuentes, para los de lesa humanidad y 61

para los comunes también. Porque esta es la clave de la democracia. La ley igual para todos. En estos días vamos a enviar al Parlamento argentino, en nuestro rol de colegisladores, como nos corresponde, podemos ser iniciadores desde el Poder Ejecutivo pero para que los trate el Poder Legislativo, instrumentos de oralidad en los recursos, de manera tal que el recurso ya no sea más traba en ningún juicio, ni en los de lesa humanidad ni en los para delincuentes comunes, y también que la interposición de recursos en instrucción no nos entrampe y no nos deje elevar a juicio de plenario las causas. De acuerdo con los números que tenemos, provistos por las organizaciones de derechos humanos y también por la CONADEP, de las 992 personas directamente involucradas en violación a los derechos humanos, solamente están en proceso unas 342, de las cuales solo una tercera parte, aproximadamente o un poco menos, está en cárceles comunes, otras están en institutos militares y otros están en arresto domiciliario, más allá de que, como todos ustedes saben, el Estado a través de los organismos competentes, ha demandado permanentemente a la Justicia de que sean internados en lugares comunes y no nos equivocábamos. Hemos aumentado los recursos de la justicia desde 2003 a la fecha en un 173 por ciento. Su planta de recursos humanos también en un 17%. Esta Corte prestigiosa y prestigiada, tiene instrumentos en sus manos, a través de leyes vigentes, para poder tener un mejor servicio de justicia. En el caso de los delitos de lesa humanidad, se me ocurre que el antecedente de la AMIA, cuando la Corte ordenó que un solo tribunal se ocupara de la causa, es un antecedente a tener en cuenta. Hay numerosas facultades que las leyes siguen conservando en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para controlar a todos sus juzgados inferiores, que deben ser ejercidas porque son el órgano supremo de ese poder. Y si tienen facultades para poder instruir al Poder Legislativo a que dicte una ley o al Poder Ejecutivo a que cumpla algo, ¡cómo no van a tener facultades dentro de su propio poder! Yo soy keynesiana, el sistema no tiene lagunas, se basta a sí mismo. Tomemos las facultades y que cada poder, con las facultades que le da la Constitución y las leyes vigentes, se haga cargo de la parte de responsabilidad que le compite en la administración de justicia a quienes son el órgano supremo de la 62

Justicia, en la parte legislativa a quienes, como ustedes, conforman este Poder, y en mi caso, a propender las políticas que mejoren la calidad de vida de los argentinos. Esos son los roles institucionales y constitucionales que cada uno de nosotros tenemos que tener. Argentinos y argentinas, tengo plena confianza, no solamente en el futuro, sino en el presente de la Argentina, porque vislumbro que la sociedad está cambiando, ha comenzado a avizorar que es posible construir un país mejor y que todos tenemos un grado de responsabilidad en esa construcción.

25 de marzo. Firma de convenios entre AySa y municipios bonaerenses. PARO PATRONAL AGROPECUARIO: LOS PIQUETES DE LA ABUNDANCIA Recién escuchaba muy atentamente las palabras del señor presidente de AySA, nuestra empresa de aguas, que atiende a la provincia de Buenos Aires, por lo menos a gran parte del conurbano bonaerense, y a la Capital Federal, y escuchaba hablar de transformación, de lo que significa una política inédita en materia de saneamiento durante las últimas décadas. Pero quiero permitirme hablar de la profunda transformación que ha tenido nuestro país. Las imágenes que me tocó ver este fin de semana largo, aquí en la República Argentina, casualmente en Semana Santa, siempre Semana Santa ha sido emblemática para los argentinos, y como si fuera una señal pegada, en esta oportunidad, a la memoria de una de las peores tragedias que tiene la historia Argentina, y que fue la del 24 de marzo de 1976. Una señal de la historia ¿casual? que el último de estos cinco días fuera el 24 de marzo. En estos días hemos visto la transformación que ha tenido la Argentina, desde el año 2003, a la fecha. Recuerdo esa Argentina de miles de argentinos en piquetes, cortando rutas porque les faltaba trabajo, porque hacía años que habían perdido su trabajo o, tal vez, en el 2001, porque se habían 63

apropiado de los depósitos de pequeños ahorristas de la clase media, Eran los piquetes de la miseria. Este último fin de semana largo nos tocó ver la contracara, los piquetes de la abundancia, los piquetes de los sectores de mayor rentabilidad. La Argentina ha cambiado muchísimo, desde aquella tragedia a esto que parece casi un paso de comedia. La historia ha cambiado y algunos sectores insisten con las mismas prácticas de siempre y parece que no están decididos ni a cambiar ni a entender. Aquellos argentinos, desesperados por la miseria, se lanzaron a las calles y fueron duramente denostados de algunos medios. Yo me acuerdo, años 2003 y 2004, como pedían al Gobierno que diera palos y pusiera orden en la República Argentina; infinidad de editoriales, de artículos pidiendo orden para los que no tenían trabajo. Hoy, afortunadamente, millones de argentinos han recuperado la dignidad de trabajar y curiosamente, reaparecen los piquetes, pero más violentos y protagonizados por el sector de mayor rentabilidad de los últimos cuatro años y medio o cinco. ¿Y por qué hago esta señalización tan exclusiva de fechas o de períodos? Porque alguien desprevenido que viera la imagen diría, "bueno, este es un sector que siempre fue rentable, que tuvo una altísima rentabilidad, de repente viene un Gobierno, el ‘gobierno malo' del presidente Kirchner o la "presidenta mala' Cristina Fernández de Kirchner que quiere apropiarse de una rentabilidad que venía de mucho tiempo en el sector". Pero es exactamente a la inversa, porque junto con aquellos desocupados, junto con aquellos ahorristas, también captados en sus depósitos, los productores del campo se debatían, también, entre el remate de sus campos y la falta de competitividad que la economía argentina, como tal, como sistema macroeconómico los había llevado al fondo del pozo. Eso sí, allá por 1991, cuando se instaura la convertibilidad, el uno a uno, se eliminaron las retenciones. No había retenciones en la República Argentina, eso sí casi nos quedamos sin productores con el uno a uno. Yo me acuerdo el surgimiento de los movimientos de mujeres en lucha porque remataban los campos, me acuerdo los primeros tiempos de nuestro propio Gobierno, cuando los dirigentes ruralistas, que hoy amenazan, no al Gobierno, sino a la sociedad con el desabastecimiento de comida, venían a pedir que por favor tuviéramos una política de recuperación en materia de créditos bancarios para que no 64

fueran rematados sus campos; política que realmente se llevó a cabo desde el Banco Nación, que siempre –bueno es reconocerlo– hizo el aguante a todos los productores. Hay una rara conducta, cuando hay pérdidas quieren que la sociedad las absorba, en una suerte de socialización de vacas flacas, pero cuando las vacas vienen gordas, las vaquitas son solo para ellos y las penitas para los demás. Yo quiero aportar reflexión y pensamiento y preguntarles a todos y cada uno de los que integran el sector, más allá de que algunos me dicen: "hay una fuerte carga ideológica". Bueno, uno puede ser peronista, antiperonista, no peronista, comunista, puede ser cualquier cosa, en política se puede ser cualquier cosa, pero en economía hay que tratar de ser lo más sensato y racional posible. Es a partir del gobierno que se inicia en el año 2003, donde realmente comienza a tener competitividad el sector.

¿Qué país queremos? ¿Queremos volver al país de unos poquitos o queremos este país más justo, con mayor equidad, con mayor distribución? Porque las retenciones, no son medidas fiscales, son profundas medidas redistributivas del ingreso. Escucho y leo muchas veces a periodistas que por allí tienen un marcado tinte progresista, encarar el tema de las retenciones desde una percepción únicamente fiscal. Pero a ver, ¿qué es la distribución del ingreso? ¿Cómo se hace, si no es sobre aquellos sectores que tienen rentas extraordinarias? ¿De qué ejercicio me están hablando en materia de distribución del ingreso? ¿A quién le vamos a pedir, a los países fronterizos? Algo que siempre se declama, algo que siempre se dice pero que muy pocas veces se cumple, ¿por qué?, porque hay que tocar intereses que muchas veces son muy poderosos y que cuestan. Los llamo a la reflexión y les digo que no me voy a someter a ninguna extorsión. Yo puedo entender los intereses del sector, pero quiero que sepan que soy Presidenta de todos, y que tengo que gobernar para los intereses de todos, para que los argentinos que vivimos en la Argentina, sigamos pagando precios argentinos por los alimentos. Somos todos nosotros los que con el esfuerzo sostenemos este modelo y permitimos que los sectores que tienen una mayor competitividad, puedan tener también una mayor rentabilidad. Quería, finalmente, dirigirme a todos los 65

argentinos y pedirles un esfuerzo muy grande de tolerancia, porque siempre las pujas distributivas y los enfrentamientos con sectores generan violencia, violencia que por cierto he visto mucho más en los sectores de alto poder adquisitivo que en aquellos que no tenían trabajo.

27 de marzo. Parque Norte, Ciudad de Buenos Aires PARO PATRONAL AGROPECUARIO: LOS INTERESES DE TODOS Racionalidad, sinceridad, sensibilidad y responsabilidad caracterizan a la condición humana. Escuchémonos, es importante no ocultar las ideas con los gritos, es importante poder escucharnos, es importante poder reflexionar. Vi escenas y carteles, escuché voces y discursos, observé caras que poco tenían que ver con una conflictividad sectorial. Escuché, también invocaciones, insultos, a mi condición de mujer, eso siempre nos pasa a todas las mujeres, se puede ser presidenta de un país, jardinera o médica, pero cuando tienen que criticarte y sos mujer lo hacen por el género, no por si sos buena presidenta o mala presidenta, buena jardinera o mala jardinera, es casi una capitis deminutio el género.

"Videla volvé" Vi en un diario un cartel fotografiado que decía: "Kirchner montonero", no fue eso lo que más me preocupó, han dicho otras cosas también del ex presidente. Debajo de eso decía: "Videla volvé". Me pregunto todavía quién será el que pudo escribir eso, será una mujer, un hombre, un viejo, un joven, quién puede en la Argentina querer que Videla vuelva. Vi también caras de conocidos defensores y defensoras de los genocidas, también, en esa Plaza de Mayo, que después supimos no fue espontánea, la cadena de emails había empezado por la mañana, mucho antes de que hablara, mientras se lanzaba un paro por tiempo indeterminado. Sin embargo, se tituló 66

que la reacción fue por el discurso duro de la Presidenta. Quiero que reflexionemos acerca de estas cosas por las responsabilidades que nos caben a todos: dirigentes institucionales, sociales, mediáticos, en la construcción de una Argentina pacífica y con inclusión social. La inclusión social es la garantía de la pacificación nacional.

¿Qué pasó? Qué fue exactamente lo que disparó esto que se presenta como un conflicto con un sector económico, que por algunas características que yo vi, por lo menos aquí en la Capital Federal, parece algo más que eso, parece un conflicto político, fundamentalmente de aquellos sectores que condenan nuestra política de derechos humanos y aquellos que han perdido las elecciones. Porque también vimos a dirigentes de partidos autodenominados revolucionarios, que piden la reforma agraria, allí compartiendo el reclamo, entre comillas, de lo que parece ser un despojo que este Gobierno le está haciendo a un sector económico. Parece ser que, por lo que dicen, fueron las retenciones que se fijaron, quiero explicar un poquito esto muy brevemente. Las retenciones no empezaron con este Gobierno, este Gobierno ha tomado la decisión estratégica de rebajar, por primera vez, las retenciones del trigo y del maíz y aumentar las de la soja. Porque necesitamos, además, los argentinos como decisión estratégica, que no se sojice nuestro campo, necesitamos más productores de trigo, de maíz, de leche, de carne. No solamente por una cuestión de diversidad, sino porque hace a la calidad de vida de los argentinos. Necesitamos controlar los precios internos. Para que el pollo, la carne, la leche, el pan no valgan a precio internacional y los argentinos puedan acceder a los bienes que se producen. Uno de los problemas que tenemos hoy en la República Argentina, es la altísima rentabilidad de la soja, que se exporta el 95 por ciento de lo producido, cada vez es menor la producción de trigo, de maíz y de carne. Desde el boom sojero, en la República Argentina, el crecimiento ocupacional, del sector rural creció solamente en un 1,5, mientras que el resto de la economía, afortunadamente, (industria, servicio, comercio) pudo hacer crecer la tasa de ocupación en un 17 por ciento. Por eso hoy tenemos un 7,5 por ciento de desocupación. No es una política antisoja, es una política esencialmente pro-Ar67

gentina, pro-pueblo, pro-campo también. No es una cuestión, como alguien quiere hacerlo aparecer, entre campo e industria, una parte importante de la planta industrial es de la agroindustria, todos son necesarios: el campo, la industria, el comercio, los servicios, pero todos tenemos que entender que todos tenemos que participar armónicamente de ese crecimiento porque es la única manera de erradicar definitivamente el hambre y la miseria, en la Argentina, como lo estamos haciendo.

Decir la verdad Este Gobierno no está en contra de los pequeños productores que trabajan con sus manos el campo. Les quieren hacer creer a los pequeños productores que queremos ir por ellos. Pero no piden por los pequeños productores, piden por la totalidad de la eliminación de las retenciones, los de los pooles sojeros también, los de los grandes productores también. Entonces, el primer ejercicio que debemos hacer todos, la Presidenta de la República y los dirigentes sectoriales, es decir la verdad. Este gobierno otorga compensaciones a tamberos, a productores trigueros, a invernadores, uno lo puede ver en internet, basta con ingresar a ONCCA, que es un organismo que integra la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, compensaciones para poder sostener el precio interno de la carne, de la leche, del pan. ¿Cómo vamos a estar en contra de abordar el problema del pequeño productor? Los grandes pooles son los que dicen que el estado se quiere llevar toda la ganancia. Hablemos con sinceridad, porque es la manera en la que nos vamos a entender.

El Grito de Alcorta Quiero rendir homenaje, desde aquí, al Grito de Alcorta. Nuestros abuelos y bisabuelos, llegaron a Esperanza, Santa Fe, corridos por el hambre o la política desde Europa. Venían a hacerse chacareros. Los arriendos que les cobraban, el alquiler de las tierras no los dejaban vivir, los esquilmaban y surgió así el Grito de Alcorta. Quiero también homenajear a Francisco Netri, el abogado napolitano que representaba los intereses de los chacareros contra el Gobierno conservador, asesinado en 1916 por un sicario de la aristocracia del campo. Este Gobierno popular siempre va a contemplar los intere68

ses de los pequeños productores. Pero, entonces ¿qué es lo que se está discutiendo en la República Argentina? Se está discutiendo la distribución del ingreso y un modelo de país. Las retenciones no solo son una medida antiinflacionaria para que los alimentos puedan estar accesibles para todos los argentinos, tienen también un fuerte impacto distributivo. Todo es costo argentino para ellos, pero todo lo que recaudan es en euros o en dólares. El peronismo nunca planteó la lucha de clases, el peronismo nunca planteó la guerra entre los pobres y los ricos, somos los creadores de la articulación entre el capital y el trabajo, y fíjense, por estas cosas que tiene la vida, que hasta hace unas semanas atrás, durante la campaña y durante mis primeros meses de gestión, los grandes titulares, en cuanto a la cuestión socio-económica, era qué iba a pasar con la presión gremial por los salarios. Parecía que los malos de la película iban a ser los trabajadores que iban a pedir salarios para que se derrumbara el crecimiento, la producción, la actividad económica. Nada de eso está pasando. Por el contrario, en un formidable aprendizaje histórico; los trabajadores argentinos y sus dirigentes sindicales, han comprendido que el país está por sobre todas las cosas. Pregunto yo: si los que son asalariados tienen este nivel de comprensión, de articulación con los intereses de los demás sectores, de los que aún no consiguieron trabajo o de los que aun teniendo trabajo informales ganan mucho menos, ¿cómo no podemos obtener el tema de la sensibilidad de los que más ganan? Y aquí viene la otra cuestión, la sensibilidad. Y bueno, alguien me podrá decir, como escuché en algún medio: "está bien, yo voy a seguir ganando plata, pero yo quería ganar más porque me correspondía más". Y es bueno, no se puede criticar a alguien por querer ganar. Me parece que lo importante es, entonces, que entendamos cómo funciona un país. Porque junto a la sensibilidad para entender cómo funciona un país, está la viabilidad de que ese país tiene como sociedad y como Nación. Hemos probado de todo los argentinos, hemos probado desde 1900 para adelante muchas fórmulas. La fórmula de "la Argentina del Centenario", agroexportadora únicamente la riqueza concentrada en unos pocos y el resto la "ñata contra el vidrio". Duró poco. Con el voto popular, sube al gobierno de Hipólito Yrigoyen. Luego, probaron, a partir de 1930, con los golpes militares. Luego, vinieron los gobiernos de signo popular que traicionaron el mandato y se convirtieron en los 69

gobiernos más liberales y seguidores del consenso de Washington. Luego, probaron con un partido popular, centenario y democrático, con un sector del progresismo, casi nos vamos todos al tacho. Han probado de todo en 100 años. Ahora llevamos 5 años de crecimiento sostenido y este año, si crecemos, argentinos y argentinas, va a ser el crecimiento más importante de los últimos 200 años, toda nuestra vida. ¿No les parece un buen motivo para discutir, para dialogar, para debatir? Pero el diálogo también tiene que ver con la responsabilidad. Dialogar con una pistola en la cabeza es muy difícil, sobre todo en democracia. No se dialoga tres horas antes de que hable la Presidenta de la República decretando un paro, un lockout patronal, contra el Gobierno, en definitiva, contra el pueblo al quitarle los alimentos o al hacer que estos suban producto de la escasez. ¿Cómo se dialoga? El otro día leía un interesante artículo –también hay interesantes artículos en los diarios, sobre todo cuando los periodistas escriben lo que ellos piensan realmente y no lo que por ahí se sugieren que escriban los dueños de los diarios– del periodista Zaiat que hablaba de la metodología, esencialmente, de este paro y se preguntaba qué pasa si el día de mañana los concesionarios de los peajes, por ejemplo, dicen "o me aumentan las tarifas tanto por ciento o no pasa ningún auto más". ¿Qué pasa si el día de mañana los empresarios de los distribuidores de los servicios de gas, por ejemplo, dicen "o me aumentan tanto las tarifas o no hay más gas para nadie"? ¿Qué pasa si los distribuidores de energía eléctrica me dicen "o me aumentan tanto las tarifas de energía eléctrica o no hay más energía..."? ¿Esta es la forma de negociar en la República Argentina? Creo en el diálogo. Pero sepan que, no por una cuestión de fuerza ni de orgullo, sino de responsabilidad institucional de una Presidenta de la República, no se puede negociar sin que hayan levantado las medidas de fuerza que extorsionan a la población. Es una cuestión no de respeto a la democracia. Mucho se ha hablado de la calidad institucional en la República Argentina, calidad que parece ser sólo se le demanda a cierto sector. He visto que algunos medios diferencian los piquetes por el color de piel. Así no se construye democracia. Así no se ejerce libertad de prensa. Se ejercee libertad de prensa cuando se trata a todos por igual, sin importar el color de piel o el apellido. 70

Cambalache Represento los intereses de los que me votaron y los que no me votaron. Dije en mi campaña que el eje era la inclusión social, que íbamos a trabajar por la distribución del ingreso. Me preguntaron acerca de las retenciones y dije que no se podían modificar, porque no solamente eran redistributivas, sino porque además ayudaban a sostener los precios de los alimentos de los argentinos. Sin embargo, hubo otra fuerza política a la que escuché criticar en estos días, que ganó aquí en la Ciudad de Buenos Aires, una importante elección, 60 % de los votos, absoluta legitimidad política y social. En la campaña, cuando le preguntaban si iban a aumentar los impuestos, lo negaron terminantemente. Luego aumentaron los impuestos inmobiliarios de los sectores más pudientes, con lo cual estoy de acuerdo, yo soy vecina también de la Ciudad de Buenos Aires. Estoy de acuerdo con que cuando uno vive en un barrio con servicios y en lugares que denotan un alto poder adquisitivo, uno tenga que pagar más impuestos, está muy bien que sea así. Ahora, lo que no se entiende, son los gritos de algunas paquetas señoras, vecinas de donde yo vivo, que protestan con tanto entusiasmo contra retenciones que se distribuyen entre el pueblo, y aplauden tanto a los que en definitiva les aumentan los impuestos a ellas. ¿De qué naturaleza es este conflicto para algunos sectores? De naturaleza política. Pero no política partidaria, política de modelo de país. Soy consciente de que una parte de esas cacerolas que el otro día estaban en la calle, son por nuestra política de derechos humanos. Había en la plaza defensores y defensoras de los genocidas junto a dirigentes autodenominados revolucionarios que proclaman la reforma agraria. En fin, se podía ver de todo. Lamenté que Enrique Santos Discépolo no estuviera vivo, hubiera superado Cambalache. En la puerta de Olivos algunos gritaban: "¡No queremos a Cuba, no queremos a Evo Morales, no queremos a Chávez!". ¿Qué tiene que ver esto con los intereses de los pequeños productores rurales? Nada. La cuestión es el modelo de país. Quiero convocar al diálogo al sector que corta caminos, levanten el paro para dialogar.

71

1º de abril. Plaza de Mayo. PARO PATRONAL AGROPECUARIO: POR LA CONVIVENCIA Y EL DIÁLOGO Hace apenas dos días que se cumplieron cien días desde que juré como Presidenta de todos los argentinos y créanme, hermanos y hermanas, que nunca había visto en tan corto tiempo tantos ataques a un gobierno surgido del voto popular, nunca tantas ofensas, nunca tantos insultos. ¿Y por qué? Parece que solo he cometido un pecado: haber sido votada por la mayoría de los argentinos en elecciones libres, populares y democráticas. Tal vez, además de ser votada, tenga otro pecado: el pecado de ser mujer. De los dos pecados me siento orgullosa: ser mujer, y ser la primera que gobierna la República Argentina en nombre del voto popular. Tal vez muchos que hablan de institucionalidad y de cultura democrática deberían practicarla, pero practicarla en las acciones concretas en lugar de los discursos.

He visto el rostro de un pasado que quiere volver Hubo otro lockout patronal. Las mismas organizaciones que hoy se jactan de poder llevar adelante el desabastecimiento del pueblo, llamaron a un lockout patronal el 24 de febrero de 1976, un mes antes de la tragedia más terrible que hemos tenido los argentinos. Esta vez no han venido acompañados de tanques, esta vez han sido acompañados por algunos "generales" multimediáticos, que además de apoyar el lockout al pueblo, han hecho lockout a la información, tergiversando, mostrando una sola cara. Hoy pude ver mi caricatura en un diario, no me molesta, me divierten mucho las caricaturas, pero esta era una caricatura donde tenía una venda cruzada en la boca, en un mensaje cuasi mafioso. ¿Qué me quieren decir, qué es lo que no puedo hablar, qué es lo que no puedo contarle al pueblo argentino? Ese pasado que quiere volver no va a poder, porque ha cambiado la Argentina, ha cambiado el mundo y hemos cambiado 72

también todos nosotros, somos otro país, pese a quienes les pese. Un país más abierto y tolerante, a pesar de los que solo quieren agraviar.

En defensa propia En esta tarde de alegría han llegado aquí bajo una consigna, la del apoyo al gobierno nacional y popular, hombres y mujeres que han venido en defensa propia, de sus trabajos, de sus logros, de sus ilusiones, de sus conquistas, de sus esperanzas. Somos la plaza del reencuentro y la transformación. Muchas veces nos dividieron con enfrentamientos artificiales, que hoy intentan algunos burdamente repetir. Cuando uno escucha a algunos dirigentes que dicen pertenecer al campo popular y representar a los pequeños productores, digo yo, ¿se puede representar al pueblo y enorgullecerse de desabastecerlo? ¿Se puede pertenecer y representar a los pequeños productores que todos los días luchan contra los pools y las grandes concentraciones económicas? Hablemos claro, si hablamos con el corazón en la mano, vamos a poder construir un país sin falsos enfrentamientos. Invito a los argentinos a hacer un ejercicio de memoria. Cuántos sectores creyeron que aquel 24 de marzo iba a ser para mejor, conozco inclusive militantes de los organismos de derechos humanos con esta autocrítica. Hoy estamos en un momento histórico de la patria. Nunca en 100 años habíamos protagonizado esta recuperación económica, trabajadores con trabajo, empresarios con sus fábricas abiertas, comerciantes con sus comercios, estudiantes estudiando en las universidades públicas y en las universidades privadas. Si este año, argentinos y argentinas, volvemos a crecer vamos a ser el período más fructífero de nuestros 200 años. No desaprovechemos la oportunidad, que no nos arrebaten el presente y el futuro, sepamos defender con inteligencia, con democracia y con tolerancia, sin hacer caso a las provocaciones, las conquistas sociales, políticas y económicas que hemos logrado en estos 5 años. Argentinos y argentinas, muchos de nosotros venimos de historias diferentes, de experiencias diferentes, de lugares político sociales y hasta culturales diferentes, pero lo importante no es de dónde se viene sino hacia dónde vamos todos juntos argentinos. Esta es la clave, el país 73

que queremos. Y este país que ha vuelto a recuperar la fuerza del trabajo, que ha vuelto a recuperar sus fábricas, que ha vuelto a recuperar la autoestima nacional y que tiene una oportunidad histórica no la puede desaprovechar. Me siento orgullosa de poder mirar al mundo y que el mundo nos mire como ejemplo de plena vigencia de los derechos humanos. Sé que hay costos personales que pagar, sé que cuando uno elige el camino del pueblo, de una sociedad más justa y equitativa, las cosas se hacen siempre más difíciles. Pero tengo la convicción, la fuerza y el coraje para llevar adelante el mandato que me confirió el pueblo argentino.

9 de junio. Salón Blanco de la Casa de Gobierno. PARO PATRONAL AGROPECUARIO: REDISTRIBUCIÓN Cuidar los alimentos de los argentinos y redistribuir el ingreso fueron los dos objetivos. ¿Qué pasó en estos tres meses en los que vimos cortar rutas y derramar ríos de leche? ¿Cuál fue el error que cometió el Gobierno? Tal vez haya sido la ingenuidad política de no advertir qué pasaría, al tocar una parte de la renta extraordinaria de un sector para redistribuir el ingreso. ¿Realmente estamos decididos a abordar en la República Argentina el problema de la pobreza? Porque el problema de la pobreza sin redistribución del ingreso y sin tocar rentas extraordinarias, compatriotas, es imposible.

No es crisis, es la reacción de un sector Hace unos días un periodista me hablaba de crisis y yo lo corregía, en realidad no estábamos viviendo una crisis. Crisis los argentinos vivimos en los días terribles del 2001, 2002, del 2003, con millones de argentinos sin trabajo, con los fondos y ahorros confiscados, sin reservas en el Banco Central, endeudados, sin trabajo, sin industrias, los comercios cerrados, con esa Buenos Aires desierta del 2002, nadie en los restaurantes, sin autos en las calles. No vivi74

mos una crisis en estos 90 días. El consumo, las exportaciones y las ventas siguen creciendo. Mejora la calidad de vida. No hay crisis, en realidad vivimos la reacción de un sector, al que el Estado, en atribuciones legitimas que le confiere la Constitución, había afectado una parte de su renta extraordinaria para un ejercicio de redistribución. Despojando ya de los discursos, de la bulla mediática, separando todo, lo que queda es esto: la reacción de alguien que se niega a contribuir en la redistribución del ingreso para los que menos tienen.

¿Un gesto de estadista? El Estado no quiere cerrar las cuentas fiscales, quiere cerrar la cuenta social de todos los argentinos. He pensado mucho en estos días, acerca de algunos reclamos por un gesto de estadista, o un gesto patriótico. ¿Qué sería un gesto de estadista? Sería, tal vez, decirle a los sectores que más rentabilidad han tenido, en los últimos tiempos, está bien, como durante 90 días cortaron caminos, hicieron lockout patronal, no permitieron que otros argentinos trabajen, encarecieron productos, está bien, hay mucho lío, ¡quédense con todo! vamos a ver qué hacemos el resto. ¿Qué podría decirles después a todos los argentinos? “El campo están en orden. Feliz día de la Bandera.” Pero saben qué, creo sinceramente que los estadistas debemos gobernar con mucha responsabilidad institucional y social, teniendo en cuenta las urgencias de los que más necesitan para poder hacer sustentable una sociedad.

17 de junio. Conmemoración del 53º aniversario del bombardeo a la plaza de Mayo PARO PATRONAL AGROPECUARIO: LA DEMOCRACIA SE DEFIENDE CON MÁS DEMOCRACIA Conmemorando el 53 aniversario de los bombardeos a la Plaza de Mayo, inauguramos un monumento en la plaza que está al lado de la Casa Rosada, recordando no solamente hombres y mujeres que 75

perdieron la vida en esa trágica jornada, sino fundamentalmente una de las claves de la historia contemporánea de los argentinos. Ese día, aviones de la Marina bombardearon la Casa Rosada, esta Casa Rosada, donde un Gobierno constitucional, que presidía el general Perón, conducía los destinos de la República. Sería fácil únicamente pensar que fueron militares los que bombardearon la plaza, de hecho lo fueron, obviamente, conducían los aviones, pero nunca en la historia de nuestro país los golpes de Estado solamente han tenido protagonistas militares, eso no es cierto, es una reducción. Es tal vez encontrar un fantástico chivo emisario, las Fuerzas Armadas Argentinas, que permítanme decirlo, más allá de las responsabilidades que les han cabido, siempre han sido utilizadas como mascarón de proa para interrumpir procesos democráticos. Es algo que también debemos reconocer como verdad histórica, sin que ello implique eliminar responsabilidades, pero colocarlas sí en su contexto histórico, como un homenaje a la verdad. Y yo creo que de allí en más, se instaló en la Argentina la impotencia de aquellos sectores civiles, que incapaces de organizar un proyecto político que fuera convalidado por el voto popular, utilizaban a las Fuerzas Armadas para tomar el poder. El mejor homenaje que podemos hacer a esas vidas, como argentinos, es que finalmente se pueda reconstruir un sistema político donde todos puedan sentirse representados y expresados. Porque la clave está en presentar las ideas de cada uno, los modelos de país de cada uno ante la ciudadanía, y cuando ésta elige y vota, si ese voto no nos ha sido favorable, a mejorar la propuesta y esperar el próximo turno electoral, esa es la clave. Toda la vida he militado en el peronismo, siempre he creído en la justicia social, en la distribución del ingreso. Nos tocó ganar y perder elecciones como partido, pero siempre fuimos respetuosos de la voluntad popular. Quiero convocar a todos, a aquellos que tal vez no les guste este modelo que a partir del 25 de mayo del 2003 devolvió a los argentinos esperanza, trabajo, tal vez porque piensan que pueden hacerlo mejor o de otro modo, o tal vez porque piensan que es bueno que por ejemplo pueda haber pobres y ricos, y que tienen derecho a pensarlo y a sentirlo así, pero asumirse, cada uno en su espacio, con vocación participativa y democrática, a someterse a la ciudadanía.

76

Siempre fueron los jóvenes los que pusieron la sangre Escuchaba a quien me precedió en el uso de la palabra, su padre tenía 29 años cuando murió, 4º año de derecho, Policía Federal. Siempre fueron los jóvenes los que pusieron la sangre en nuestro país. En el `55 fueron jóvenes; en el `76 fueron jóvenes; en Malvinas fueron jóvenes; y fueron jóvenes también en los días de diciembre del 2001 los que murieron. Siempre son los jóvenes. Yo les pido en nombre de esos jóvenes, que no solamente mueren por una bala, sino por la miseria o por la droga, porque no han tenido las oportunidades que tuvimos quienes vivimos y nacimos en un país distinto. Ayer hizo 53 años, yo soy del 53. Nací en un país donde había trabajo, donde la gente aprendió a comer todos los días y cuatro veces, donde muchos tuvieron vacaciones por primera vez, donde muchos conocieron el mar porque empezaron a hacer turismo popular Perón y Eva Perón. Por esas cosas y en nombre de ellos, les pido a todos, que respetemos la democracia. Todos ustedes saben los días que corren. Quiero anunciarles que a esta medida de las retenciones móviles que tanto revuelo ha causado a un sector, que hace 90 días corta rutas, e impide que otros argentinos transiten libremente; quiero darle más contenido democrático y más institucionalidad aún. En el día de la fecha voy a enviar al Parlamento de la Nación un proyecto de ley, para que sea tratada la medida, más allá de su vigencia, porque es una facultad que, de acuerdo al código aduanero, le corresponde al Poder Ejecutivo. Pero yo digo que la democracia se defiende con más democracia y que las instituciones se defienden con más instituciones. También pido igualdad en el tratamiento ante la justicia. Porque usted, ex presidente Kirchner, tuvo un logro que fue fundamental en nuestra historia, logró cambiar una Corte Suprema de Justicia que era una vergüenza para los argentinos. Pero también debo decirle que aún nos falta mucho para lograr una Justicia que sea igual para todos. ¿Por qué digo esto? Me acordaba hace días de algún militante social que por pedir comida en un supermercado o cortar una calle, fue condenado y cumplió cárcel, dos años en Batán. Con los jueces de la Constitución y las leyes de la Constitución. También me acuerdo de vendedores ambulantes, o travestis en la puerta de la Legislatura porteña, un año de cárcel. Me gustaría la misma Jus77

ticia para un estanciero que corta la ruta o desabastece, o no deja pasar combustible. No quiero vivir en un país donde me digan qué puedo llevar y por dónde puedo pasar, quiero vivir en un país libre en serio, donde pueda transitar, y que si alguien no me deja haya un juez de la Constitución, un fiscal de la República, que garantice mis derechos. Siempre hemos estado y estaremos dispuestos al diálogo. No quiero una democracia corporativa, donde se crea que se puede manejar el país desde la Sociedad Rural, con cacerolas, cortes de ruta y bocinas, así no se gobierna un país. Por eso, con respeto y afecto, hoy vamos a dale más democracia a la democracia, más institución a las instituciones. En los 7 meses de gestión que llevo como presidenta de todos los argentinos no he firmado un solo decreto de necesidad y urgencia. Me hablaban de calidad institucional. Yo tengo compromiso con la calidad institucional. He querido, como una contribución muy fuerte a esa calidad institucional, no hacer uso de esa facultad que me confiere la Constitución. No he visto una sola línea sobre eso, porque en realidad, no les molestan las formas ni les importa la calidad institucional, me parece que a algunos lo que les molesta en el fondo son las políticas públicas populares. No hay una sola letra de molde que señale esta condición. Sí hablar horas acerca de otras cosas, He sido una militante política toda mi vida y la verdad que cuando comenzó la democracia, allá por 1983, con una nueva valorización que también hicimos nosotros, desde la juventud, que tal vez teníamos una visión de la democracia allá por los años 70 lábil, desdeñosa casi, tal vez porque corrían tiempos en el mundo y en el país de cambios y revoluciones, pero la historia nos enseñó a valorar a la democracia. ¿Saben por qué? Por todas las cosas que nos pasaron, por todo lo que perdimos y todas las vidas que se perdieron. Este aprendizaje de puesta en escena en el centro de la democracia nos significó, por lo menos en lo personal, un aprendizaje fuerte. Primero comenzamos a competir en internas en nuestro propio partido y empezamos perdiendo, dos veces antes de ganar. Será que tal vez para aprender a ganar primero hay que saber perder. Y me parece que tal vez esta suerte de pequeña historia personal de quien es hoy Primera Mandataria de los argentinos, ayude a que todos podamos reflexionar un poco sobre este país que queremos. En nombre de esa militancia, porque no puedo olvidar78

los, invitarlos mañana a esta Plaza de Mayo, que ya no es de los peronistas, hace mucho tiempo que dejó de ser de los peronistas, es de los argentinos. Esas mujeres de pañuelo blanco la convirtieron en la plaza de todos los argentinos. Quiero invitarlos a compartir a todos, no importa de qué partido, no importa de qué lugar, no importa de qué sector, lo importante no es de dónde se viene sino adónde se va, cuál es el país que queremos. Y aún cuando mañana tengamos opciones electorales diferentes, lo importante es tener en común ese hilo conductor de respeto a la democracia y a la voluntad popular, y por eso y en nombre de eso quiero agradecerles a ustedes, a la Comisión de Víctimas de los bombardeos del 16 de junio y a todos los argentinos y argentinas que hayan tenido un dolor inferido por la intolerancia de otro argentino. En nombre de todos y por todos ellos, perdón para todos los argentinos que han sufrido gestos de intolerancia.

18 de junio. Acto de Plaza de Mayo PARO PATRONAL AGROPECUARIO: APRENDER A MIRAR MÁS ALLÁ DE LO QUE NOS MUESTRAN Me conocieron como senadora, defendiendo la soberanía nacional de nuestros hielos continentales. Me conocieron los ex combatientes de Malvinas, cuando los acompañé en sus luchas para lograr la ley que reconociera sus derechos. Me vieron sentada en mi banca de diputada, junto a ese gran socialista, que fue Alfredo Bravo, reclamando la anulación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Me vieron los trabajadores y sus dirigentes sindicales negarme a votar en 1998 la Ley de Flexibilización Laboral y más tarde la Ley de la desvergüenza y de la Banelco. Me han visto en muchas batallas, dadas con convicción y pasión. Sabía que como Presidenta de la República iba a tener que dar otra gran batalla, lo supe cuando me comprometí, ante todos ustedes, a profundizar la transformación y el cambio, que ese hombre que está aquí junto a mí, mi compañero de toda la vida, comenzó el 25 de mayo del 79

año 2003. Sabía que la profundización de ese proceso venía por la redistribución del ingreso. Por eso, mis decisiones no fueron contra nadie, fueron para que todos los argentinos pudiéramos vivir mejor; para que los alimentos llegaran a todos. Creía que estaba ante la batalla por la redistribución del ingreso porque, quienes tenían que resignar una pequeña parte de su renta extraordinaria disputaban y discutían; creía que estaba ante esa batalla, la de la lucha de los intereses naturales en toda democracia donde hay conflicto social. Pero luego, cuando comenzaron a pasar los días y veía que desde una corporación, cuatro personas a las que nadie votó, se reunían, deliberaban, decidían y comunicaban al resto de los argentinos quién podía andar por las rutas del país y quién no, me di cuenta que estaba ante otra situación muy diferente. Estaba ante otro escenario, ya no era solo retenciones sí o retenciones no, se estaba socavando la construcción democrática. Estamos ante una gran oportunidad histórica, por primera vez el mundo necesita más de nosotros que nosotros de ellos. Seamos inteligentes, dejemos de mirarnos el ombligo, dejemos de lado esa costumbre de cierta dirigencia argentina, que cuando se frustra frente al voto popular se encierra sobre sí misma y no es capaz tender una idea mejor. Tenemos que aprender a mirar más allá de lo que nos muestran, aprender a escuchar más allá de lo que nos recitan, comenzar a pensar en base a nuestros intereses, para dejar de lado los cantos de sirena. Tenemos que decidir cómo queremos vivir y convivir, procesar democráticamente nuestras diferencias. Por eso les pido en nombre de la democracia, liberen las rutas y dejen que los argentinos volvamos a trabajar. Esta es la plaza del amor y los sueños, no vinimos a agraviar, vinimos a contar nuestra idea de país. A los que crean que pueden hacerlo mejor que nosotros, los invitamos a que se constituyan como partido político y en las próximas elecciones reclamen el voto del pueblo.

80

17 de julio. Rechazo de la resolución 125 en el Congreso PARO PATRONAL AGROPECUARIO: TRAICIÓN Gracias Chaco por esta noche tan chaqueña, impresionante de calor. Como siempre lo hemos hecho, nos miraremos a los ojos, hombres y mujeres del pueblo, y al mirarnos sabremos que nunca nos hemos traicionado, que siempre hemos elegido un camino que es irrenunciable: representar los intereses de los que menos tienen, volver a ser una correa de transmisión entre los distintos sectores de la sociedad para construir una Argentina con más inclusión social. Para hacer esta Argentina hay que tocar intereses, porque la distribución del ingreso tiene que ser esencialmente un compromiso en la gestión de Gobierno. Los pobres no pueden ser solo materia del discurso electoral.

21 de octubre. ANSES. Finalización del sistema de AFJP EN DEFENSA DE LOS JUBILADOS Y DEL FUTURO He leído a alguien preguntándose ¿por qué así de repente esta decisión? Como si de pronto un día, en un mundo donde todo está maravilloso, en un país con mucha tranquilidad en todos los frentes, alguien se levanta intempestivamente y decide tomar una medida de esta naturaleza. Es obvio el contexto internacional y nacional en el que se adopta una decisión, que sin lugar a dudas, es de carácter estructural, tan estructural como la que se tomó en 1994 en otro marco nacional y mundial, el neoliberalismo, con el repliegue absoluto del Estado. Una vez más, como en el año 2001, el Estado tiene que hacerse cargo del desmanejo de políticas que presuponían que el mercado y la teoría del derrame llegarían. 81

Tomamos esta decisión en un contexto internacional donde los principales estados integrantes del G8, y del no G8 también, adoptan una política de protección hacia los bancos. Nosotros protegemos a nuestros jubilados y trabajadores. Aquel relato que inundó comunicacionalmente nuestras vidas y las de todo el mundo, se ha desmoronado estrepitosamente, y una vez más aparece el Estado, las naciones que siempre permanecen. Desaparecen bancos y empresas, pero ahí están los estados para hacerse cargo finalmente del resultado de políticas que pueden ser calificadas con buena fe de erróneas, pero que yo me atrevo a calificarlas sin lugar a dudas de políticas de saqueo. Todas las grandes crisis en nuestro país y en el mundo han representado una fenomenal transferencia de ingresos de los sectores menos favorecidos, de los más vulnerables, llámense trabajadores, pequeños ahorristas, jubilados o pequeñas empresas, a favor de las grandes concentraciones económicas. Estamos ante un final de época a nivel mundial y creo que esto que hoy estamos haciendo aquí es una decisión estratégica en este marco internacional, pero también en esta situación nacional que tenemos desde 1994. Podríamos hablar por ejemplo de sistemas tan sofisticados en este mercado de la capitalización que permitía que algunos no pagaran Impuesto a las Ganancias. Aquellos que tenían mayor capacidad de ahorro porque tenían mayores ingresos, no pagaban a la AFIP el Impuesto a las Ganancias, y lo capitalizaban en una renta vitalicia, aparte de la obligatoria del Sistema de Capitalización, y de esta manera hacían un doble despojo, porque también se le sacaban fondos a la AFIP, que en definitiva es el Estado, permitiendo un mecanismo de elusión. Hay una diferencia entre evasión y elusión, mientras la evasión se hace violando la ley, en la elusión se crea una ley para evadir. Un sistema que evidentemente constituye un despojo y además una clausura a lo que ha sido la base de todo Sistema Previsional hoy en el mundo, la base de la solidaridad, porque presupone esencialmente la asociatividad de los trabajadores y de todos aquellos que perciben un ingreso, para poder hacer frente a la vejez y a los derechos de la pensión.

¿Hacerse de una caja? Escucho decir que el Gobierno quiere hacerse de una caja, yo quiero tener algunas precisiones respecto de esto: este Gobierno 82

cuando decide tomar intervención en Aerolíneas Argentinas no lo hace precisamente pensando en la caja, lo hace pensando en nuestra línea de bandera, y en lograr la conectividad de todo nuestro país a lo largo y a lo ancho. Nunca hemos especulado a la hora de tomar decisiones más allá de cuidar el superávit fiscal. Cuando tomamos la decisión de hacernos cargo, por incumplimiento de contrato, de la vieja Obras Sanitarias, Aguas Argentinas, que es la que provee agua y desagües cloacales a toda la Capital Federal y a toda la región metropolitana del conurbano, no pensamos en hacernos de caja, al contrario, pensamos en los sectores más vulnerables de la sociedad, que son los que necesitaban esos servicios. Cuando decidimos incorporar en la jubilación inclusiva a más de un millón y medio de argentinos y argentinas que habían quedado afuera de la protección previsional, porque recordemos que un millón y medio de argentinos no tenían protección jubilatoria y eso se debía esencialmente a dos cuestiones de carácter estructural: primero, a la desocupación, que fue el mecanismo de ajuste de la convertibilidad, la desocupación era fenómeno estructural a esa política económica y, la segunda, precisamente, fue la capitalización, porque quien no tiene trabajo no es atendido por ninguna AFJP, pero sí es atendido muchas veces por distintos organismos del Estado cuando va a pedir socorro o auxilio. En ese momento tampoco pensamos en la caja, como tampoco lo hicimos cuando luego de años de congelamiento o descuento, aumentamos trece veces los haberes de los jubilados y los pensionados. Tampoco pensábamos en la caja cuando por primera vez, para no quedar sujetos ya a la mano del presidente o presidenta de turno, consagramos legislativamente la movilidad jubilatoria a través del parlamento argentino. Sí pensamos en la Constitución, que dice que es el Estado el que debe garantizar las jubilaciones y las pensiones de los argentinos. Pero yo les propongo otra hipótesis. Supongamos que esta Presidenta, o ese administrador, piensan en la caja, ¿en qué caja pensamos? En la de la ANSES. Yo les pregunto a los que quieren seguir con el sistema de la AFJP: ¿a qué caja defienden o a qué caja quieren representar? Asombra escuchar determinadas argumentaciones como si la ANSES fuera de propiedad privada del señor Amado Boudou o de esta argentina que les está hablando. Sorprende porque, además, puede ser cotejada con todas 83

estas acciones que nosotros hemos venido desarrollando en defensa de los jubilados. Pero no solamente porque tengamos convicciones éticas, sino porque estamos convencidos que sostener trabajo, salario, jubilaciones, pensiones, es sostener la actividad económica que vuelve a retroalimentarse, y permitir que cada vez la geste pueda estar mejor.

Cambio estructural Estoy muy interesada en que podamos debatir este cambio estructural, sé que muchos dirigentes de otros partidos lo han pedido durante largo tiempo. Cuando debatamos este problema, sé que van a haber muchas presiones, de toda índole y naturaleza, porque son pocos los intereses pero grandes los dividendos. Los partidos populares y democráticos, aquellos que creemos en el Estado, aquellos que hemos dado muestras concretas de creer en el rol que debe cumplir insustituible e irremplazable el Estado, vamos a acordar que realmente estamos ante un verdadero cambio estructural estratégico de defensa de nuestros jubilados y de nuestros pensionados. Para aquellos que todavía siguen aferrados al modelo neoliberal, cuando las medidas estatistas las toma Estados Unidos, Francia o Alemania, son medidas inteligentes, pero cuando se toman aquí, son nostalgias de los estatistas.

Tomar resguardos culturales y comunicacionales Les pido a todos, a los partidos populares y democráticos que han tenido un discurso sobre esto, una práctica y plataformas, y a los otros, a los que piensan diferente, a los que critican acá lo que defienden en Estados Unidos, que por única vez dejemos de pensar cada uno en nuestro posicionamiento, y pensemos en el futuro de la República Argentina, porque esta decisión y esta elección que hoy estamos tomando trasciende a un gobierno, trasciende a un partido político, y trasciende, esencialmente, a nuestra generación. Esto tiene que ver con el futuro, con las próximas generaciones, con un mundo que ha cambiado definitivamente y exige también para nosotros, que repensemos qué país y qué modelo de vida le planteamos a las futuras generaciones, no solamente un modelo económico. Porque el modelo económico y social que desde 2003 84

venimos llevando adelante, ha demostrado, pese a todos los agoreros, que realmente estaba en un sentido justo: mercado interno, sesgo exportador, diversificación, trabajo para los argentinos, buen salario, aumento de los trabajadores en la participación del Producto Bruto Interno. Lo que ahora tenemos que acordar entre los argentinos es que este modelo se institucionalice políticamente para que no pueda volver a ser cambiado cuando, tal vez, alguna otra teoría, como la del Consenso de Washington dentro de unos años, encuentre comunicadores que le digan al país que todo lo público es horrible y que el Estado no sirve para nada. Tenemos que tomar también resguardos culturales y comunicacionales. Porque en un momento habían convencido a los argentinos de que el Estado estaba de más. Me acuerdo de propagandas donde alguien que se sentaba en una silla fabricada en la Argentina y se rompía y cuando se sentaba en una silla fabricada en el extranjero era fantástica. Me acuerdo todavía cuando nos decían que los ferrocarriles no servían, que era mejor cerrarlos. Me acuerdo de cosas recientes en la economía, la globalización tiene una inmensa ventaja: antes para descubrir los errores se tardaba décadas o tal vez un siglo; la velocidad de las comunicaciones, la vertiginosidad de los cambios, es de tal magnitud, que podemos comparar lo que ayer nomás parecía muy bueno y que finalmente se vio que no era tanto, y que este Gobierno no estaba tan equivocado en algunas cosas que proponía, hace unos meses nada más. Estamos ante una modificación estructural del Sistema Previsional Argentino, pero también del sistema de cohesión social. Lo hacemos en defensa de nuestro futuro, con la convicción de ser coherentes en cada una de las decisiones tomadas. Aunque muchas veces la coherencia no sea estimada, para nosotros sigue siendo un importante valor político.

85

2009 Ideas argentinas y crisis mundial

“Quiero convocarlos a nuevas gestas, no será necesario emplazar cadenas en el río, como en la gesta de la Vuelta de Obligado, será necesario despojar nuestras cabezas de las cadenas culturales que durante tanto tiempo nos han metido. Son más fuertes y dañinas esas cadenas, son invisibles pero más profundas. Porque nos hacen ver las cosas con el cristal de los intereses de otros, no con el cristal de la patria.”

La recesión económica es mundial pero la Argentina sigue creciendo. Hay elecciones legislativas. En Capital, Gabriela Michetti es la más votada. En la Provincia de Buenos Aires, Néstor Kirchner, que no va a ShowMatch para enfrentar a su imitador, pierde por 2 puntos, frente al “Colorado” Francisco de Narváez, de Unión-Pro, que acepta jugar el juego de Tinelli. Los latiguillos “ayudame, ayudate” y “alica, alicate” ganan más votos que bajar cuadros de genocidas. Descubren Gripe A en la Tierra y agua en la luna. Explotan las redes: Facebook y Twitter comunican la vida social de los argentinos. Mientras, la Ley 25.552 de Comunicación Audiovisual, conocida como la ley de medios, inquieta a los dueños de la prensa hegemónica. El fútbol es para todos, los partidos se emiten por canales de televisión abierta de alcance nacional. Un conflicto de fronteras casi termina en una guerra entre Colombia, Ecuador y Venezuela. Producen un golpe de estado en Honduras. En las presidenciales uruguayas es electo en la segunda vuelta José Mujica, del Frente Amplio. Se encuentran en la muerte, como se habían encontrado en la vida, la cantora nacional Mercedes Sosa, y el primer presidente del retorno a la democracia Raúl Alfonsín. 

1 de marzo. Apertura del 127° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. UN PENSAMIENTO ALTERNATIVO FRENTE A UN MUNDO DE INCERTIDUMBRE Estamos ante una situación inédita. Todos coinciden en que es similar a la de 1930. Algunos la comparan con la caída del Muro de Berlín, pero la diferencia con la caída del Muro de Berlín, es que en aquella oportunidad se les había caído a los que estaban del otro lado. Ahora los muros se nos han derribado a nosotros. Aquel derrumbe del Muro de Berlín hizo creer a algunos en otros fundamentalismos. Del modelo que presuponía que el Estado todo lo podía resolver, a este otro modelo que se impuso, en lo que podemos denominar "fundamentalismo de mercado", en el cual el Estado debía desaparecer, el mercado era el correcto asignador de recursos, y la política apenas la tarea de administrar lo que se tenía. Los paradigmas han caído y vemos todos los días noticias que agobian, caídas de bancos, despidos masivos, fábricas quebradas, parece que nada pudiera tener fin en este vacío. Y lo que es más importante, los que toda la vida pronosticaron lo que iba a pasar sobre nosotros, sobre ellos, sobre el mundo y sobre la historia, no aciertan en ninguna de las medidas, en ninguno de los diagnósticos. Tengo también mis serias dudas que quienes fueron los causantes de esta crisis puedan tener la capacidad intelectual de formular alternativas y soluciones diferentes. No por malos, sino simplemente por estructuras mentales muy consolidadas por mucho tiempo de pensamiento único rechazando toda otra alternativa, lo cual nos obliga a todos nosotros a ejercitar una fuerza diferente en cuanto a encontrar alternativas a un mundo que se ha derrumbado. Vamos a ir al G-20 llevando las propuestas que venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo, pero sinceramente creo que lo económico y lo financiero es solamente la punta del iceberg. Creo que hay un modelo en crisis que tiene que ver también con una 89

forma de relacionarse en el mundo basado en la subordinación y no en la cooperación, basado, fundamentalmente, en que las reglas sólo existen y deben ser cumplidas por los países débiles o emergentes, y tal vez los que integran un selecto grupo que hasta ahora ha dirigido las economías, las finanzas y la política del mundo no deben atenerse a esas reglas. Por eso, pienso, sostengo y creo que no solamente el problema es económico o financiero. Al G-20 vamos a ir con lo que venimos sosteniendo desde el año 2003 en todos los foros internacionales, pero que ya no se agota en la mera formulación de los organismos multilaterales de crédito o en la propia organización política que es Naciones Unidas, va a requerir la reformulación total del pacto de Bretton Woods, pero al mismo tiempo también, un acuerdo en materia de políticas macroeconómicas globales que tiendan a sostener la demanda global. Porque vemos que, con el solo fondeo de bancos que se caen, no alcanza; el grave problema es que se ha quebrado la confianza y muchas sociedades están al borde de su capacidad de endeudamiento, la han superado, con lo cual uno de los problemas fundamentales del mundo, es lograr reactivar la demanda global, única manera de reactivar la economía, además también de lograr fuentes de financiamiento. Deberemos tener, entonces, una noción de cooperación y no de subordinación en la formulación de políticas en este sentido.

Reformular a los organismos multilaterales de crédito También deberán ser reformulados los organismos multilaterales de crédito, que deberán cambiar lo que han sido hasta ahora, siempre sometiendo y condicionando con ajustes a las economías emergentes. Estos organismos multilaterales, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, deberán convertirse en instrumentos de financiamiento sin condicionalidades, fundamentalmente de las economías emergentes, que han sido las responsables de las tres cuartas partes del crecimiento de la economía mundial en los últimos 10 años, en planes de infraestructura que complementen además, los requerimientos de la demanda global. Por otra parte, también deberá regularse definitivamente a nivel global, el sistema financiero, el movimiento de capitales para que no se produzca la paradoja que tenemos hoy donde precisamente desde los países 90

emergentes que no han provocado la crisis, emergen y se trasladan hacia los países centrales los capitales. También llevaremos como propuesta a ese G-20 la supresión de los paraísos fiscales. Se calcula que más del 40 por ciento de los capitales del mundo, están precisamente fondeados en los paraísos fiscales. Será necesario encontrar un modo de cooperación y un modo de funcionamiento global sustancialmente diferente, porque esto trae aparejado también dos análisis o dos conclusiones que no podemos soslayar. La primera, que el acuerdo debe ser global y, la segunda, que va a ser imposible la salida de modelos nacionales si realmente la crisis se prolonga en el tiempo porque terminará impactando indefectiblemente en todos los países a escala planetaria. Esto es una realidad incuestionable y esto es lo que tiene de nuevo e inédito esta crisis: que emergiendo de los países centrales impacta en todas aquellas economías que venían sosteniendo el crecimiento mundial y, al mismo tiempo, no da respuestas hacia afuera ni hacia adentro de sus propias economías.

¿Cómo nos encuentra esta crisis sin precedentes? Esta crisis nos encuentra en nuestro sexto año –me refiero al año 2008, mi primer año de gestión– de crecimiento consecutivo completando el ciclo de crecimiento económico más importante de nuestros 200 años como Nación: del 66 por ciento del crecimiento de la economía, 47 puntos se los debemos esencialmente al mercado interno. Un modelo de acumulación que tuvo en el mercado interno, en la exportación y en la inclusión social, generación de trabajo, producción y economía real, los ejes fundamentales. Esta es una de las características de la Argentina frente a esta economía global que se convirtió en una economía de dinero electrónico de carácter absolutamente financiero que nos hace recordar mucho al derrumbe del año 2001 en nuestro país cuando se había construido una pirámide, tal vez no financiera pero sí en torno a la convertibilidad que finalmente provocó el desplome de nuestra economía, de nuestra sociedad y de nuestras instituciones. Nos encuentra además, a diferencia de lo que sucede en el mundo financiero global, con un sistema financiero que ha duplicado su capital en los últimos 5 años que además, ha pasado de tener al Estado como deudor o como acreedor neto en base a que sostenemos con nuestros depósi91

tos, parte importante también de ese sistema; sistema que además solamente tiene un 12 por ciento de sus depósitos en dólares, que además solamente puede prestar, de acuerdo a regulaciones internas, a sectores que también reciben ingresos únicamente en dólares. Encuentra además a esa sociedad y a ese sistema financiero, con un nivel de endeudamiento que no supera el 20 por ciento frente a economías como la estadounidense, por ejemplo, donde el endeudamiento de sus sociedades es superior al ciento por ciento de su Producto Bruto Interno. Se encuentra también con un posicionamiento en torno a la redistribución del ingreso más importante que el que teníamos inclusive a fines del año 2007. En el año 2007 la participación de los trabajadores en el PBI había llegado al 42.9; finalizamos el año 2008 con una participación de los trabajadores en el PBI del 43.6, la serie más alta desde el año 2003 a la fecha donde partimos de un 34 por ciento de los trabajadores en la participación del PBI. Esto se debe, esencialmente, al modelo de acumulación que también impactó midiendo el último trimestre en materia de desocupación el 7.3, alcanzando también la serie más baja de aquellos 25 puntos de desocupación del año 2003. ¿A qué se deben esencialmente estos resultados que también podemos adosar a lo que fue el resultado de la exportación en el año 2008 donde batimos récord en materia de exportación llegando a 70.124 millones de dólares sobre los 55.880 millones de dólares del año 2007, un superávit que significó el 4.6 de nuestro PBI, el más alto nivel de exportaciones y el superávit comercial más importante de la Argentina en toda su historia? Tiene que ver esto, absolutamente, con el modelo que veníamos desarrollando y del que bueno es decirlo, desde las usinas centrales que se cayeron en los grandes centros de poder venían anunciando reiteradamente desde el año 2003 en adelante, que indefectiblemente se derrumbaría. Sin embargo, en este año 2008 que me tocó presidir la suerte de los argentinos, el gobierno de los argentinos, pudimos tener un récord de exportaciones, récord de exportaciones, que también es bueno desentrañarlo, porque tal vez refleja con absoluta claridad, el por qué de la disminución del desempleo, el por qué del aumento de la participación de los trabajadores y del sector asalariado en el PBI: de esos 70.124 millones que exportamos la mayoría fue de 92

manufacturas de origen industrial; 25.000 millones de dólares tuvo el sector, por ejemplo, de exportación de cereales, pero es bueno desentrañar las cifras también; de esos 25.000 millones de dólares de exportación del sector granario, 14.000 corresponden al sector de la agroindustria, es decir, aquella que agrega valor a la materia prima. Y, además, reportó en exportaciones –entre recursos primarios y manufacturas de origen agropecuario– un crecimiento importante respecto del año anterior del orden del 30 por ciento; 19.800 millones de dólares que habían exportado en este rubro en el año 2007 y más de 25.000 millones en el año 2008; en el sector de carnes 1.776 millones de dólares frente a los 1.500 millones aproximadamente del año 2007 y 566 millones en el sector de leche frente a 460 millones de dólares del año 2007. Como vemos podemos llegar a dos conclusiones: primero, que crecimos en todas nuestras exportaciones y que además lo hicimos fundamentalmente ese crecimiento en torno al sector manufacturero industrial, de origen agropecuario en menor medida y de origen industrial en gran medida. Esto explica la baja en el desempleo y la redistribución del ingreso que se produjo. Todos sabemos que es precisamente el sector donde más valor se agrega, donde podemos redistribuir con mayor justicia el ingreso generando trabajo y crecimiento para la economía. No es propiedad de este Gobierno ni de este partido; simplemente es la comprobación fáctica y científica de que el dinero por sí mismo produce dinero, si no pasa por la circuito de la producción de los bienes y de los servicios, que es el modelo que creemos que debemos seguir sosteniendo.

Creían que el dinero se reproducía a sí mismo Creemos que parte importante –diría– total y fundamental de la crisis de lo que se denominaba el "primer mundo", pasó precisamente por creer que el dinero se reproducía a sí mismo, sin necesidad de articular con trabajo y producción, eso es una economía financiera frente a nosotros que, siempre la Argentina ha querido construir en sus mejores períodos históricos cuando ha basado sus políticas y sus gobiernos en la economía real. Esta es una comprobación que nos da nuestra propia experiencia histórica como país. Cada vez que dejamos de lado a la producción, al trabajo, a la gene93

ración fundamentalmente de riqueza a través del esfuerzo, es donde caímos en la fantasía de pensar que podíamos vivir sin trabajar o siendo solamente un país de servicios. Toda esa experiencia, la que hemos tenido nosotros como país, la que hoy podemos confrontar con el mundo, nos dice muy claramente cuál es el rumbo que debemos profundizar y seguir. También en materia de estructura de financiamiento, hemos tenido en este año 2008 que ha pasado, un mejoramiento de nuestra ratio de deuda. Del 56,1 por ciento que teníamos de ratio de deuda sobre PBI hoy, luego del financiamiento, refinanciamiento que hemos hecho de los PG, estamos en el orden del 49.1 de ratio de deuda sobre PBI. Se acordarán ustedes que eran los PG, eran los préstamos garantizables que se dieron a partir del famoso megacanje y cuyos vencimientos estaban calzados fundamentalmente desde el año 2009 al 2011. De estos 23.800 millones de pesos de PG elegibles, hemos financiado más de 19.000, el 80,20 por ciento de la deuda exigible que tenía la República Argentina, pero además lo hemos hecho con un ahorro concreto de 2.001 millones de pesos en materia de ese financiamiento, sin pagar además ningún tipo de comisión. Hemos también mejorado la situación de nuestras provincias. El crecimiento de la actividad económica desde el año 2003 en adelante, impactó más que positivamente en todas las cuentas provinciales. No sólo en forma directa a través de la coparticipación y de lo que constituyen las transferencias automáticas del Tesoro Nacional a provincias, sino a partir de la mejora de la inversión pública en materia de infraestructura.

Es bueno desmitificar Es bueno aclarar que cuando el país crece, crecen todos en el país, que no hay salidas personales ni individuales en un país, que un país sólo se reconoce en un proyecto nacional, que podrá estar en un determinado momento de la historia impulsado por un sector político, pero que yo sueño, sinceramente, para convertirnos en un país en serio, que lo que son las bases estructurales del crecimiento, del trabajo, de la redistribución del ingreso sean asumidas como bandera por la mayoría de la dirigencia política argentina para garantizarle este crecimiento a los argentinos. Porque yo me pregunto y 94

no ceso de preguntarme: ¿qué pasaría si esta crisis a nivel mundial hubiera encontrado a la Argentina en otra situación o, tal vez, con alguna dirigencia política que siempre concibe al ajuste y el no tocar los privilegios de los que más tienen para enfrentarla? ¿Por dónde hubieran ajustado? ¿Quiénes estarían pagando los costos de esta crisis en otro momento? Creo que la respuesta la tienen todos los argentinos, basta con mirar para atrás lo que vivimos para entender lo que se hubiera hecho tal vez en esa oportunidad. Sinceramente me enorgullezco de formar parte de un Gobierno que jamás envió a este Parlamento un proyecto de ley que restringiera las garantías o que quitara derechos a los argentinos, que le descontara salarios a jubilados o empleados públicos, jamás, ni tampoco que no hiciera de la memoria, de la verdad y la justicia los ejes centrales de su gestión.

Un aumento para los jubilados, una caricia en el alma Quiero también rescatar que en este marco me enorgullezco de formar parte de este proyecto político que cuando uno lee los diarios en este tembladeral que es el mundo y solamente ve que hay despidos, que hay ajustes y que hay crisis, ha podido decirle a sus jubilados una vez más, como lo viene haciendo desde el año 2003, que van a tener un aumento del 11.69 por ciento. Es difícil encontrar otros ejemplos similares y quiero detenerme en este caso puntual de los jubilados, porque siempre han sido una de las variables de ajuste en la República Argentina. He tenido también el honor de ser la Presidenta que envió a este Parlamento para su tratamiento la Ley de Movilidad de Salarios y Haberes de Pensionados y Jubilados de la República Argentina y también ustedes haber tenido el honor, como Parlamento, sobre todo mirándoles la cara a muchos de ustedes que muchos veces como oficialistas o como opositores han tenido que votar cada cosa, poder votar un aumento para los jubilados, no deja de ser una caricia en el alma. De esta manera hemos llegado una vez más, a más de 6.118.000 beneficiarios para ser más exactos, de los cuales también tenemos que acordarnos de ese 1.800.000 al que ya llega la moratoria donde hemos incorporado a gente que se había caído de la producción y del trabajo y que luego, al cabo de una vida, por eso o porque tal vez algún patrón inescrupuloso no le había hecho los aportes, carecía del derecho a la jubilación. También 95

hemos dado a esos argentinos y a esas argentinas el derecho a tener un ingreso.

Educación: el gran eje de la movilidad social Mañana vamos a inaugurar el ciclo lectivo en la provincia de Salta, en forma simultánea inauguraremos una escuela ahí casi en la frontera con Bolivia, más al norte de Santa Victoria, en Salta, al mismo tiempo el Ministro de Educación estará en la provincia de San Juan inaugurando también varios establecimientos, la señora Ministro de Asuntos Sociales estará en El Impenetrable, Chaco, inaugurando también una escuela allí en el corazón de El Impenetrable, y la Ministro de Defensa, en compañía de la señora Gobernadora de Tierra del Fuego estará en la Antártida reinaugurando la escuela que se incendió y que hemos reconstruido para que a lo largo y a lo ancho del país, para que en el marco del Plan 700 y 1.000 Escuelas, sigamos construyendo capacitación, educación para los argentinos que es el gran eje de la movilidad social. En este marco también, hemos cumplido, tal cual lo marca la Ley de Financiamiento, con fijar el piso de lo que un docente debe ganar como básico, como mínimo en la República Argentina. Ustedes saben que estaba en el orden de los 1.290 pesos y se ha establecido una suma fija de 200 pesos que lleva ese salario mínimo para los docentes a 1.490 pesos. También hemos decidido pagar lo que restaba de la deuda del Fondo de Incentivo Docente, que no se había pagado en el año 2001, y que el anterior gobierno del presidente Kirchner pagó una parte y esta Presidenta va a terminar de pagar la deuda existente con el sector pagando los 3 FONID que se debían del año 2001 en cuotas de 55 pesos que arrancan desde el mes de julio hasta diciembre.

Multiplicar peces y panes Escuché decir por ahí que yo era una persona a la que gustaba sacarles a unos para darles a otros; la economía es, precisamente, administrar. Siempre en economía, lo que se les asigna a unos, es porque se lo está sacando a otros, porque el único que pudo multiplicar los peces y los panes fue Jesucristo, el resto tiene que tomar decisiones en base a los recursos que se tienen. El resto es lo que se dice en las campañas electorales y que luego no se puede cumplir 96

cuando se está en la concreta gestión de gobierno. Si uno mira este año concreto de gestión, con números estadísticos muy puntuales de resultados de recaudación, de ingresos, de actividad, de redistribución del ingreso, de exportaciones, de crecimiento de la actividad económica, de mejora de nuestros jubilados y, a propósito, me había olvidado de decirlo –nadie se sienta ofendido por lo que voy a decir– y de comentarles que cuando discutimos la Ley de Movilidad aquí en este ámbito, hubo una fuerte discusión acerca de qué índice aplicar. Me acuerdo que el índice que quería aplicar el oficialismo, o sea nosotros, el Gobierno, le iba a dar mal a los jubilados, el 4 por ciento y, sin embargo, si hubiéramos aplicado el índice que quería la oposición, que yo calculo que lo hacía con las mejores intenciones, no creo que hubieran querido hacerlo con malas intenciones, hubiera sido menor que el que se aplicó. ¿Por qué? Porque esta Presidenta decidió en todo caso cuando me vinieron a consultar en el bloque por las diferencias que había, "apliquemos siempre el más alto" dije. Si se hubiera aplicado el RIPTE, los jubilados hubieran cobrado menos. Primer aprendizaje: no es bueno muchas veces oponerse por oponerse; lo importante es que podamos razonar y no hacer solamente ejercicio político de oposición, sino esencialmente trabajar por los intereses de nuestros representados. Quiero también decirles que todos estos números, tal cual me lo preguntaba el otro día un periodista en España, para el año 2008, fueron en términos de rentabilidad, inclusive para todas las empresas que cotizan en Bolsa, los dividendos más importantes de los últimos 20 años; las utilidades de los bancos las más importantes de los últimos 15 años; la redistribución del ingreso y de crecimiento a través de convenios, más de 1.500 convenios colectivos de trabajo que se sancionaron, fue un crecimiento global del país. Este momento en que nos toma la crisis, crea la necesidad de profundizar aún más el modelo, para cuidar el trabajo, la producción y el empleo. Y, en este sentido, hemos lanzado el Plan de Infraestructura más importante que recuerda la historia. No estamos junto a este Plan de Infraestructura y las medidas que tomamos en materia de incentivar el consumo o de dotar de capital de trabajo a las empresas y también incentivar el consumo ante un Plan B. En absoluto, estamos en las medidas contracíclicas para seguir sosteniendo 97

el Plan A porque el que se ha derrumbado es el mundo que sostenía que este modelo estaba equivocado. Y tan es así que estamos destinando 74 mil millones de pesos a estos menesteres, 7 punto del PBI; 57 mil millones de pesos para un plan de obras públicas de los más ambicioso que se recuerden, esto para ser ejecutado en el corriente año; 6.600 millones para incentivar los préstamos de consumo; otros 6.600 millones para incentivar los préstamos de capital de trabajo y 3.800 millones en lo que son las políticas de ingresos. Todo esto, 7 puntos del PBI, para seguir sosteniendo, como bien lo decía, la generación de la actividad económica y el mantenimiento del trabajo que es lo más importante que tenemos que cuidar los argentinos. En este marco, creo que ustedes y la calidad institucional en este país, han tenido un protagonismo sin precedentes también en la historia parlamentaria, por lo menos que yo recuerde desde el advenimiento de la democracia a la fecha. No solamente han participado de esa ley de Movilidad Jubilatoria, también han participado de un proceso que significó recuperar para los argentinos su línea de bandera luego de un proceso de deterioro de este servicio público sin precedentes. Hemos logrado acuerdos con todos los gremios y con todos estamentos que conforman nuestra línea de bandera para volver a recuperar el prestigio perdido. Creo que también ha participado en el tema un instrumento que hemos diseñado y que es la Ley de Repatriación y Exteriorización de Capitales, más allá de cómo haya votado cada uno de ellos. Y permítanme decirles algo respecto de esto que refleja un poco la manera de abordar y tratar los problemas muchas veces que perjudican, no a los intereses de un gobierno, sino fundamentalmente a los intereses de un país. Sobre esta ley se dijo que el GAFI la iba a observar, que iba a servir para no sé qué cosas, se fueron a hacer denuncias afuera del país no denunciando a un gobierno, sino denunciando a la República Argentina porque, en definitiva, quién había aprobado esta ley, más allá de cómo haya votado cada uno, es el Parlamento de la República Argentina, es uno de los tres pilares del sistema democrático. Sin embargo, porque el resultado no fue el que algunos querían –algunos, no todos, sería injusto que generalizara– hicieron denuncias que luego fueron desestimadas como no podía ser de otra manera en el GAFI. Pero si se me permite una digresión y para reflejar 98

como muchas veces se plantean las cosas ante la sociedad por parte de algunos medios de difusión. Ayer salió que un informe de los Estados Unidos observaba a la Ley de Repatriación y Exteriorización. La propia embajada de los Estados Unidos salió a desmentir esto y hoy el título es que Estados Unidos analiza si se va a levantar su veto a la Ley de Repatriación y Exteriorización. Esta manipulación de la información realmente le hace mucho mal a la República Argentina y también a todos los ciudadanos que tienen derecho a acceder a una información correcta. Estados Unidos forma parte del GAFI, lo sabe cualquiera, con lo cual no puede haber habido error en la información.

La 125 Son necesarias algunas líneas básicas de comportamiento, y algunas reglas democráticas, institucionales y constitucionales, para ser cumplidas por la totalidad de los partidos políticos, porque si alguien denuncia que el Parlamento argentino, no el gobierno, el Parlamento argentino aprueba leyes para narcotraficantes y lavadores de dinero o terroristas, estamos ejerciendo una muy mala calidad institucional. Y este Gobierno que me ha tocado presidir desde el año 2007, ha hecho del tratamiento en el Parlamento y de la consulta al Parlamento sus decisiones más importantes y, tal vez, más trascendentales que marcaron a fuego la gestión durante el año pasado cuando esta Presidenta tomó la decisión de remitir aquí, al Parlamento, en el medio del conflicto con las patronales rurales la Resolución 125, lo hizo precisamente para que el Congreso tomara la decisión y aceptó la decisión que ese Congreso tuvo de rechazar la 125. Y quiero hacer un ejercicio con ello para que veamos cómo muchas veces priman los intereses partidarios o simplemente especulativos y finalmente, lo que se quería defender en realidad no era lo que se decía, sino tal vez tomar decisiones que descolocaran al Gobierno. Si hoy la Resolución 125 estuviera vigente, las alícuotas de los derechos de exportación serían inferiores a las vigentes. Pero además, los pequeños y medianos productores estarían recibiendo compensaciones, pero además los que estuvieran a más de 400 kilómetros, si mal no recuerdo, de los puertos, estarían recibiendo el subsidio por fletes. Hagan cuentas de cómo estarían. ¿Qué quiero 99

decir con esto? Que muchas veces hay que analizar desde la perspectiva de lo que es la política, pero no la política partidaria, la política en serio que supone la transformación de la realidad y también de los comportamientos de la dirigencia política en la Argentina. No va a haber mayor calidad institucional si además nosotros, como dirigentes, no mejoramos nuestro propio comportamiento a la hora de formar parte de las instituciones y de jugar los roles que cada uno tiene dentro de esas instituciones. Porque tener calidad institucional no significa que los opositores voten o piensen igual que el Gobierno, significa que en aquellas cosas que evidentemente mejoran la situación de lo que se está discutiendo, se apoye y luego, en la elecciones, cada uno de los argentinos pueda elegir quién a su juicio va a defender y representar mejor sus derechos como ciudadanos, como trabajadores, como empresarios, como comerciantes. Pero al momento de decidir, decidir teniendo en cuenta eso, los verdaderos intereses. Cuando alcancemos eso, argentinos, ahí sí habremos alcanzado la verdadera calidad institucional que demandan todos los argentinos piensen cómo piensen y tengan el lugar que tengan.

Estas ideas merecen crédito Junto a estas medidas que hemos tomado, absolutamente proactivas para sostener nivel de empleo y actividad económica, también enviaremos al Congreso todos aquellos instrumentos que las épocas y los tiempos exijan. Algunas viejas deudas también de la democracia argentina, como la reforma de la Ley de Radiodifusión, vieja deuda de la democracia. Y también nuevos instrumentos que den cuenta de los nuevos tiempos económicos y políticos que corren en la Argentina y en el mundo donde ya no es necesario que se denoste al Estado, pero es necesario lograr instrumentos nuevos que nos permitan intervenir adecuadamente en la economía para preservar el trabajo y la generación de la actividad económica. Creo también que todos tenemos que tener una actitud diferente frente a esta crisis inédita a nivel mundial, que no significa seguir a pie juntillas lo que diga quien es el titular del Poder Ejecutivo, pero sí significa –reitero– tener una actitud diferente. Es necesario lograr, frente a los grandes temas de los argentinos, la unidad. Es necesario que juntemos esfuerzos para preservar a la Argentina y a lo que hemos 100

logrado en estos años que, de prolongarse la crisis tal cual como se preanuncia, impactará y convertirá al año 2009 en el año más difícil de los últimos 100 años. Esto que nos tiene que llevar a Gobierno, a oposición, a sectores económicos, sociales y productivos a saber que es necesario reconocer que en estos años que han pasado, con aciertos y con errores, que los hemos tenido, es imposible no equivocarse, desde una banca parece imposible no equivocarse cuando se es gobierno, hay que estar sentada acá para saber lo que es gobernar la República Argentina. Convoco a todas las fuerzas políticas y a todos los sectores. Creo, sinceramente, sin arrogancia, con mucha humildad, que este proyecto político, estas ideas que hemos levantado, merecen crédito porque hemos tenido resultados muy concretos. A aquellos que defendían lo que decían los de afuera, a aquellos que defendían a los que nos criticaban desde consultoras, desde bancos internacionales, que hoy ya no existen y a los que nadie les cree, les pido, no apoyo, pero sí comprensión y, fundamentalmente, cooperación, que es el nuevo verbo que debemos conjugar en el mundo y en la Argentina. Cooperación que significa solidaridad por parte de aquellos que en este proceso económico y en estos años han tenido la suerte de poder acumular una rentabilidad tan importante, que les permite ser el único sector económico que puede no comercializar sus productos. Díganme todos ustedes, hombres y mujeres de provincia, que conocen comerciantes, que conocen empresarios de metalmecánica, de metalurgia, de textiles, de calzado, de servicios, de cualquiera de las actividades, quién puede hoy no comercializar su producción y subsistir. Al contrario, el objetivo casi desesperante es mantener la venta y con ello la actividad económica. Por eso, le pedimos a aquellos que han tenido la inmensa suerte, pero no porque no la hayan merecido, sino porque además hemos contribuido para que así sea con este modelo de producción de tipo de cambio competitivo, de crecimiento, de subsidio en materia de generación de energía, el país en el año 2008 gastó más de 9 mil millones de pesos en subsidio a la generación eléctrica que abarca a hogares, alumbrado público, a comerciantes –pequeños, medianos y grandes– y pequeña y mediana industria, 9 mil millones de pesos. En realidad, la eliminación de una parte de los subsidios que se hizo 101

durante el año pasado que fue de 807 millones, simplemente tuvo como objetivo, no solamente comenzar a eliminar los subsidios, sino también en aquellos sectores de mayor y alto consumo lograr una conciencia de mayor ahorro para tener una mejor administración de los recursos. Hay un formidable esfuerzo de todos, subsidios al gasoil para que la producción también pueda tener mayor competitividad, cosas que todos ustedes saben. Creo que es entonces necesario que esos sectores que por diversos motivos que tienen que ver con este modelo económico han podido tener una rentabilidad más que buena, tengan la solidaridad, no por cuestiones de ética, sino por cuestiones de inteligencia y sustentabilidad del propio modelo para seguir creciendo. No necesitamos empresarios con bondad; necesitamos empresarios con inteligencia, necesitamos buenos empresarios, buenos comerciantes, buenos productores, para que entiendan que es necesario apuntalar este esfuerzo que hemos hecho los argentinos y que ha dado resultados para todos, pero que todavía, sin lugar a dudas, faltan argentinos, a los que no tienen trabajo, que no han podido acceder a una vivienda o que tal vez no han podido acceder aún a la educación. Por todos esos argentinos, es que las dirigencias políticas tenemos que plantearnos seriamente estas cosas, estos debates y estas discusiones. No quiero terminar este mensaje sin pedir una vez más que se haga justicia, que los que violaron los derechos humanos durante la dictadura sean juzgados. Ya pasó la hora del Poder Ejecutivo y la hora del Poder Legislativo, es la hora de la Justicia y se viene demorando desde hace demasiado tiempo. Estamos ante la crisis de un sistema de ideas que hizo de la especulación, de la subordinación, de un mundo donde unos pocos mandan y el resto obedece, de términos de intercambio comercial absolutamente malos para la mayoría de la humanidad, un modelo de decisión, un modelo de ejercicio del poder. Estas son las cosas en las que los argentinos tenemos que aportar, sin arrogancia pero con la convicción de que hemos podido hacer aquí en la República Argentina, algo diferente y que tuvo buenos resultados, distintos a los que tuvieron otros países con otros modelos.

102

27 de agosto. Implementación de la Ley 25.552 de Comunicación Audiovisual. LEY DE MEDIOS: INFORMACIÓN PÚBLICA Y LIBERTAD DE PRENSA No es casualidad que hayamos elegido este día, Día de la Radiofonía y además el 5º aniversario de la constitución de la coalición democrática que precisamente fue el conjunto de organizaciones no gubernamentales que impulsó una nueva ley de medios que sustituyera a la de la dictadura. A ellos muchas gracias por haber tenido la férrea voluntad durante tanto tiempo. Es de ellos, es de ustedes, es de todos los que queremos vivir en una Argentina más democrática y más plural, este proyecto. No es de este Gobierno, no es de un partido político; es de la sociedad, es también en nombre de los 118 periodistas detenidos desaparecidos durante la dictadura, que con su vida dieron testimonio de lo que es el verdadero ejercicio de la libertad de prensa. Esta ley tiene una metodología novedosa. Como anteproyecto la presentamos un 18 de marzo en la ciudad de La Plata para que fuera discutida en foros en todas las provincias y en todas las regiones argentinas; más de 23 foros, más de 80 conferencias, participación de todos los sectores para que realmente constituya un proyecto colectivo, un proyecto común.

Un organismo plural Se establecerán tres segmentos de los medios audiovisuales. El campo de los medios audiovisuales es hoy mayoritariamente de carácter comercial. Solo hay un pequeño espacio para el sector cooperativo, para el sector de las ONG. Eso va a cambiar en forma estructural. Un tercio será para el espacio comercial, un tercio para el espacio público y un tercio para las organizaciones no gubernamentales. Universidades, iglesias, sindicatos, asociaciones de profesionales, podrán acceder a frecuencias para hacer conocer su voz. 103

Se sustituye el viejo directorio militar por un organismo plural en el que participan Poder Ejecutivo y oposición parlamentaria creándose también organismos como el Consejo Federal donde van a intervenir todas las provincias y todos los actores, los privados, los públicos, los cooperativistas, las organizaciones no gubernamentales, los pueblos originarios, para garantizar al acceso a la información pública y la libertad de prensa.

Superpoderes y suprapoder Pasaron veintiséis años sin que ningún Poder Ejecutivo enviara este proyecto de ley al Congreso. Se ha hablado en los últimos tiempos, fundamentalmente a partir del año 2003, de gobiernos con superpoderes, los mismos poderes que se tenían durante los años ´90 en todas las legislaciones y que tienen en numerosas provincias. Lo que pasaba era que esas facultades que tenían en todas las legislaciones eran facultades que se ejercían, no a favor de la sociedad, sino para privatizaciones, para bajar sueldos, para achicar presupuestos sociales. Mientras eso fue así, nadie habló de superpoderes. Se comenzó a hablar de superpoderes cuando esas facultades comenzaron a usarse a favor del pueblo. Mientras hablaban de los superpoderes en realidad había un suprapoder en la República Argentina, un suprapoder por sobre los tres poderes instituidos por la Constitución. Otro poder sutil, y no tanto, con la suficiente fuerza para imponer y arrancar decisiones en cualquiera de los tres poderes a partir de la presión. Por eso, conceptos como libertad de expresión, libertad de prensa, derecho a la información, deben ser concebidos e interpretados en su correcta dimensión. Porque libertad de expresión no puede convertirse en libertad de extorsión. Porque libertad de prensa no puede ser confundida con la libertad de los propietarios de la prensa. Y porque el derecho a la información significa el derecho a toda la información, no al ocultamiento de una parte de la información y a la distorsión y manipulación de la otra parte. Esta ley busca consagrar esa pluralidad, estos principios, que todas las voces puedan ser escuchadas, las que nos gustan y las que no nos gustan, las que nos convienen y las que no nos convienen. Sería ingenuo no advertir la necesidad de esta norma como un salto a las nuevas tecnologías. Cuando se aprobó esta ley, sancionada por 104

una dictadura, lo más moderno que existía en materia de comunicaciones era el fax. El advenimiento de las nuevas tecnologías, la incorporación de nuevas normas, exige pluralidad de actores que garanticen a todos los ciudadanos que vamos a poder acceder a las mejores tecnologías y a los mejores precios, también de esas tecnologías.

Esta ley va a poner a prueba a la democracia Como nunca, se va a poner a prueba la capacidad del Parlamento. Estoy convencida de que hemos adquirido la madurez institucional para poder decidir en representación de los que nos han votado y de los intereses del colectivo social. De esta prueba nuestra democracia va a salir victoriosa. Han sido demasiados años en los cuales todos, no solamente quienes trabajan en política o tienen responsabilidades institucionales, sindicales o empresariales, han visto coartadas sus libertades, al no poder escuchar su voz frente a otra voz, su expresión y su verdad frente a otra verdad o frente a otra mentira. Es una oportunidad histórica que tenemos los argentinos para mostrar calidad institucional. No hay calidad institucional únicamente por las formas, la calidad institucional es de fondo, es de contenido, es de sustancia, es cuando las instituciones de la Constitución sirven al pueblo y solamente al pueblo y no a otros intereses.

105

2010 La igualdad y el dolor

“La igualdad contra viento y marea, contra los poderosos y sus intereses, que necesitan de las desigualdades para seguir teniendo poder. La igualdad es el gran instrumento liberador de las sociedades, de los pueblos y del mundo. Me gustaría que me recuerden como una persona que luchó denodadamente por la igualdad, por la redistribución del ingreso, para que todos los argentinos pudieran tener las mismas oportunidades.”

Los festejos del Bicentenario se convierten en la celebración más multitudinaria de nuestra historia. La ley de Matrimonio Igualitario salda una deuda jurídica y vital de la sociedad argentina. Hay terremotos en Haití y Chile. Mil millones de televidentes de todo el mundo, ven en vivo y en directo, durante 69 días, el rescate de los 33 mineros chilenos. El 27 de octubre, la paz de la jornada del censo nacional se convierte en consternación: muere Néstor Kirchner. Una multitud despide al ex presidente al día siguiente en la Casa Rosada. Las filtraciones de WikiLeaks destapan la olla del Departamento de Estado de los Estados Unidos, con más de 250 mil cables. Con Maradona en el banco y Messi en la cancha no alcanzó: Alemania nos mete 4 en cuartos y nos despacha del mundial de Sudáfrica. El genocida Jorge Rafael Videla es condenado a prisión perpetua.

1 de marzo. Apertura del 128° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación LA ARGENTINA REAL CONTRA LA ARGENTINA VIRTUAL Y MEDIÁTICA Voy a hablar del país real, del país que me toca administrar todos los días, porque he advertido que en los últimos tiempos han surgido dos países: un país real que permite records de consumo popular, y otro país, un país virtual o mediático en el cual suceden cosas horribles, en donde nada está bien, en donde todo está mal. Quiero hablar de este país real en un mundo que se ha tornado muy real. Hasta el último trimestre del año 2008 teníamos un mundo global virtual, una burbuja que nos presentaban en estos casi siete años de gestión del proyecto, como el modelo a seguir, y que estalló, dejando ver la economía real, ese mundo que estaba afuera de la especulación. Hacía 50 años que el PBI global no caía un punto como sucedió, desde el año 1982 que el comercio global no había caído el 13,4 como cayó durante el año 2009. El producto industrial de Japón retrocedió 16 puntos, el de Estados Unidos 9 puntos.

No fue magia ¿Qué pasó en nuestro país durante el año 2009? Vengo a dar cuentas del estado de la Nación. La recaudación por ventas, el total de ventas que se produjeron durante el año 2009 fue de un billón 790.000 millones de pesos, 98 millones de pesos más que el año 2008 que había sido un año de excelencia. Y pese a que nuestras exportaciones cayeron, nuestra balanza comercial batió records, nos faltaron apenas 19 millones para llegar a los 17 mil millones de dólares de superávit comercial. Esto no fue magia, esto no fue artilugio, esto fue simplemente gestión y una fuerte intervención de políticas activas del Estado a través de ayudas como el Repro a muchísimas empresas, más de 100.000 trabajadores han recibido la ayuda del plan del Ministerio de Trabajo; a los incentivos que dimos durante 109

todo el año en materia fiscal, en materia de reintegros, porque el objetivo que nos planteamos fundamentalmente frente a la crisis era evitar la generación masiva de despidos. No sé si ustedes recuerdan, la Argentina mediática nos hablaba de que no íbamos a recaudar en nuestra balanza de comercio exterior más de 6 mil millones de dólares, con lo cual iba a faltar dinero, dólares para pagar otras obligaciones contraídas; 17.000 casi recaudamos. Nos hablaban de que nuevamente se iban a disparar los índices de desocupación, que íbamos a trasponer largamente los dos dígitos, terminamos el último trimestre del año pasado con una reducción de lo que había sido un aumento en el anterior trimestre y cerramos el año con 8,4 de desocupación. Volvimos a tener superávit fiscal, no los 3,5 que se veníamos teniendo, obviamente hubo un incremento de los recursos para poder darle sustentabilidad al mercado interno, que bueno es decirlo, el desarrollo de ese fuerte mercado interno fue lo que permitió sortear la crisis; del billón 790 mil millones de pesos de las ventas facturadas, un billón 586 mil millones correspondieron exclusivamente al mercado interno, porque hubo una fuerte caída de las exportaciones, sobre todo en el sector primario que cayeron el 43 %, siendo la manufactura agropecuaria, con un 10%, la que menos impacto negativo tuvo. Esto significó ser uno de los muy pocos países en el mundo con una recaudación positiva del 13,2. Chile por ejemplo cayó casi un 25 % en su recaudación, y la mayoría de los países ha tenido recaudación negativa. Todo esto fue posible no solamente por los instrumentos y políticas activas que desarrollamos durante este año 2009, creo que se debió esencialmente a la solidez de un modelo económico y político que desde el 25 de Mayo del 2003 generó las condiciones macroeconómicas que permiten que un país salga adelante. Hay algunos que creen que las cosas se dan individualmente o porque tienen capacidad o porque son emprendedores. Obviamente que el éxito de cada uno depende mucho de las propias iniciativas, pero para tener éxito en un país tiene que tener éxito primero el país y tener condiciones macroeconómicas que permitan a los emprendedores, a los que quieren invertir, a los que quieren progresar, que puedan hacerlo. Desde el año 2003 al 2008 acumulamos un crecimiento del PBI del 63%; en el período comprendido entre 110

1993 y 1999, también conocido como período de la convertibilidad, la economía también había crecido pero lo había hecho en un 24,4% y con una creciente expulsión del mercado laboral de millones de argentinos. Por eso sostenemos nosotros que no todo crecimiento económico es virtuoso, el crecimiento económico para ser virtuoso debe generar empleo, debe generar nuevas empresas, debe generar disminución de la pobreza y de la indigencia, ése es el crecimiento económico en el que creemos y por el que hemos trabajado desde el 25 de mayo del 2003. En cuanto a las reservas acumuladas el año 2009 fue de crecimiento mucho menor, 0,9, pero tuvimos crecimiento positivo; la variación de reservas acumuladas en el período ha sido de 32.566 millones de dólares y el año pasado, pese la crisis, pudimos acumular también 1.411 millones de dólares de reservas más, superando este año los 48 mil millones de dólares. Queremos llegar de vuelta a los 50.000, tope al que habíamos llegado en marzo del 2008 también batiendo records en toda la serie histórica y completando el crecimiento económico y el crecimiento de reservas más importante de que se tenga memoria. Los superávit gemelos, fiscal y comercial, que fueron bandera de esta gestión y condiciones y pilares macroeconómicos del sostenimiento, fueron para el período 2003-2008, 82.966 millones de dólares que arrojó nuestra balanza comercial. Yo quiero decirles que durante el período de la convertibilidad tuvimos balanza comercial negativa pese a que teníamos crecimiento en todo el período de 8.400 millones de dólares para abajo, en negativo. Reducimos la pobreza. Quiero leer un informe para ver cómo ha impactado este modelo en la reducción de la indigencia y la pobreza en la Argentina, y por qué pudimos sostenernos en 2009 frente al vendaval. Voy a leer el informe del IPEC, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia de Santa Fe, cuando analiza uno de los conglomerados urbanos, tal vez el más representativo de todos los avatares económicos que ha tenido nuestro país, el conglomerado urbano del Gran Rosario. ¿Por qué? Porque allí se centran muchas actividades, fabriles, agrícolas; por eso y porque además, congrega gran parte de la población, es un conglomerado urbano muy representativo de cómo impacta un modelo económico y polí111

tico allí. Voy a leer el informe textualmente: "En el Gran Rosario a comienzos del año 2003, el 42,4 por ciento de los hogares rosarinos era pobre; a su vez, el 54,6 por ciento de la población se encontraba sumergida en la pobreza, mientras que en el primer semestre del 2009 mostró que sólo el 10 por ciento de los hogares del Gran Rosario son pobres y el 14,6 por ciento de la población se encuentra atravesada por la pobreza. En el conglomerado rosarino, en el primer trimestre del año 2003, el 20,7 por ciento de los hogares era indigente, mientras que la medición del primer semestre del 2009 mostró que este índice se encuentra en el 4,2 por ciento. Además, cuando comenzó el año 2003, el 29,3 por ciento de la población se encontraba en la indigencia; la última medición, en el 2009, solamente arroja el 5,7 por ciento de la población en indigencia". Vamos a poder aplaudir más el día que podamos decir pobreza e indigencia cero en toda la República Argentina. Por ese día seguimos trabajando con mucha fortaleza.

No necesito aplausos, necesito cooperación Cooperación, no para mí, sino para la patria. La patria, no Cristina, como acostumbran llamarme los diarios, no el Gobierno, no la Presidenta, la patria necesita que todos los hombres y mujeres que tenemos representación popular nos despojemos por un minuto de nuestras ambiciones legítimas, nadie está en política porque no quiere ser nada, todos los que están sentados acá quieren ser todo y más también, como yo también lo quería ser. Pero por un momento despojarnos de esas ambiciones, no para archivarlas, sino para ver el país real que nos permita tener una clara visión de lo que está ocurriendo. Y este país real, que se enfrenta con ese país virtual y mediático, ha logrado un piso social de protección como nunca se había visto en la República Argentina. 2.200.000 jubilados pudieron ingresar a la protección social, por la gestión que hemos hecho. Habían estado afuera porque no tenían sus aportes, porque cuando se quedaron sin trabajo en el vendaval de la desocupación ya no tenían edad para que los pudieran tomar, porque las privatizaciones los desplazaron. El 41 por ciento de los que cobran jubilaciones o pensiones en la ANSES, lo hacen merced a este sistema de ampliación del piso de protección social, que se 112

suma a las pensiones no contributivas que allá por el año 2003 era apenas de 100.000 y hoy casi estamos llegando al millón de pensiones no contributivas; se suma a los planes de capacitación laboral, se suma a los planes que hemos lanzado a través del Ministerio de Trabajo y se suma a la Asignación Universal por Hijo que por primera vez instituye en la República Argentina un sistema de protección totalmente desvinculado de cualquier gerenciamiento político. De clientelismo también quiero hablar, no hay mayores posibilidades de tener clientes políticos que cuando un país alcanza el 25 por ciento de desocupación, cifra que tenía cuando asumió el ex presidente Néstor Kirchner. Los clientes vienen cuando no hay trabajo. Por eso la generación de más de 4 millones y medio de puestos de trabajo, que hemos realizado en estos años, es el mejor antídoto contra el clientelismo. El país mediático nos criticó duramente cuando enviamos el proyecto y sancionamos en este Congreso, el traspaso de la administración de los recursos de los trabajadores del sector privado al sector público. No fuimos acompañados, como en tantísimas otras cosas, lo hicimos sólo con los votos del oficialismo, y de los partidos aliados o que, sin estar aliados, creían que era importante recuperar, no para el Gobierno, sino para el Estado, la administración de los recursos de los trabajadores. No nos acompañaron lamentablemente esos partidos que se opusieron en su momento cuando esto sucedió, y que habían presentado muchísimos proyectos. No importa, cosas de la política, o de lo pequeño, de la política de lo pequeño. Lo cierto es que esta Asignación Universal que hoy cobran 3 millones y medio de chicos, y con la cual todos estaban de acuerdo, solamente se pudo hacer a partir de poder transferir el recurso de los trabajadores a manos del Estado, sino esos 3 millones y medio de chicos seguirían hoy siendo motivo de discursos maravillosos, de exposiciones fantásticas por radio y televisión de todos los dirigentes de la República Argentina, sociales, empresariales, políticos, eclesiásticos. Pero hubo que hacer eso para que los 3 millones y medio de chicos hoy cobren Asignación Universal. Por eso hablo de esta Argentina real, de esta Argentina que trabaja, que construye, que gestiona, con errores y con equivocaciones, pero creo que también con aciertos, de la otra Argentina, la virtual, la mediática, que sólo obstruye. 113

Quiero reivindicar para todos nosotros un tema como es el de educación. También una Argentina real y una Argentina virtual. La Argentina real fue la del financiamiento educativo que nos ha permitido llegar hoy a destinar 6 por ciento de nuestro PBI a la educación como nunca. Era una de ustedes en los años 90 cuando tuvimos más de 1.000 días de carpa blanca. Ya no está Marta Maffei sentada aquí, en un momento estuvo también Marta sentada aquí, y recuerdo también discursos, alocuciones y marchas. Pero fue este Gobierno el que destinó el 6 por ciento del PBI; fue este Gobierno el que fijó un piso salarial en la propia Ley de Financiamiento de modo tal de contribuir a la equidad educativa con criterio federal porque, evidentemente, no es lo mismo un maestro en Jujuy que un maestro en Capital Federal. Lo hemos hecho porque estamos absolutamente convencidos de que la educación es uno de los ejes básicos de este proyecto. Y vamos a inaugurar este ciclo lectivo –mañana lo voy a hacer en Berazategui, pasado mañana en Posadas– inaugurando en ese Año del Bicentenario, en este mes de marzo, más de 100 escuelas que vienen a completar 756 escuelas ya terminadas, 246 en ejecución y 148 escuelas ya en proceso de licitación, con lo cual vamos a terminar, creo, este Año del Bicentenario, con más de 1.000 escuelas construidas en 7 años. Nunca en la historia del país se ha construido este número de escuelas. Además hemos hecho crecer el salario de los docentes universitarios en un 450 por ciento desde el año 2003 a la fecha. Todavía recuerdo aquel año en el que nos vinieron a proponer como una salida de la crisis que redujéramos el presupuesto de las universidades. No es para enrostrarle nada a nadie, es simplemente para saber qué país real tenemos hoy y el país que tuvimos. En materia de infraestructura, el país real, en el año 2002 en general en infraestructura y presupuesto tenía 991 millones para obras públicas; entre los 34.000 ó 36.000 millones presupuestados para el año 2010, hemos crecido en infraestructura el 3.853 por ciento en materia de inversión. Parte son las escuelas, parte son las viviendas, casi medio millón de viviendas, parte es el agua potable para más de 5 millones de habitantes, parte es el saneamiento para más de 8 millones de habitantes. En ese país virtual y mediático, no querían que rescindiéramos el contrato de la empresa privatizada para toda la región metropo114

litana, que no había hecho ninguna obra y que realmente no estaba cubriendo ninguno de los tipos de servicios. Me tocó inaugurar hace poco tiempo en Virrey del Pino la obra de agua potable que estaba prevista en el Plan Director para el año 2021, en el Plan Director de la privatizada esa obra de Virrey del Pino que inauguré iba a ser inaugurada recién 10 años después que terminara mi mandato. Esa Argentina mediática viene preanunciándonos un apagón desde el año 2003 a la fecha. Del año 2003 a la fecha hemos crecido en generación de megavatios 4.718 megavatios. De un pico máximo en el año 2003 de aproximadamente 14.000 megavatios, este año casi llegamos a los 20.000, 19.600 y pico de megavatios en la hora pico. Hemos conectado al país de manera inédita en materia de distribución de energía. A Chubut y a Tierra del Fuego no llegaba el sistema interconectado, llegaba únicamente a Río Negro; más de 2.200 kilómetros de líneas de tensión de 500 hemos realizado en estos años, lo que nos permitió conectar la totalidad de Chubut y toda la parte Norte de la provincia de Santa Cruz, también entre Recreo y La Rioja, también entre San Juan y Mendoza, y también estamos realizando las obras de conexión entre el Comahue y Mendoza; las obras que hemos hecho de ciclo combinado, la San Martín, la Belgrano, la ampliación de la cota de Yacyretá, en fin, todas las obras que nos han permitido sostener tarifas competitivas para la industria, accesibles para los consumidores y que pudieron sostener el mayor crecimiento económico de los 200 años de historia que tenemos en la República Argentina. También estamos terminando la Central Atómica de Atucha que nos demanda una inversión de 1 millón de dólares diarios para diversificar esa matriz energética y no hacerla solo gasífera, sino también hidroeléctrica, atómica. Y hemos licitado además, con mucho éxito, más de 1.000 megavatios de energías alternativas, ni qué hablar, ya hemos puesto en marcha también el tema del biodiesel y ha comenzado a ponerse en marcha esa ley que se implementó aquí en el Congreso y el proyecto de ampliar las oportunidades para tener más combustible y ampliar el negocio de un sector muy dinámico como es el sector agrícola en la República Argentina, al cual también me quiero referir en esta Argentina real y en esta Argentina virtual. 115

En la Argentina virtual y mediática nos dijeron que íbamos a tener que importar trigo y carne, que íbamos prácticamente a tener una cosecha muy magra, que no había ayuda por parte del Estado, ni mirada por parte del Estado hacia este sector que tiene un gran dinamismo y una gran generación de riqueza para el país. No solamente hemos creado este año el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación sino que además ya llevamos autorizadas más 4 millones 300 mil toneladas de trigo que se han exportado. ¿Y saben por qué no las habíamos autorizado antes? Porque no las habían declarado, este es el otro problema. Y si siguen declarando, vamos a autorizar más; por una razón muy sencilla, permítanme, el país necesita para su seguridad alimentaria entre 6 millones y medio y 6 millones 800 mil toneladas de trigo que es para consumo interno. En realidad cuando no se autoriza es porque no se han declarado existencias ante la ONCCA o ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería, de modo tal que los registros cuando a nosotros nos indican que hay solamente un saldo de 6 millones y medio paramos la exportación porque no podemos dejar sin pan a nuestra gente, no sea que tengamos que comer pan negro y después se acuerden como se acordaban de Perón algunas personas, únicamente por el pan negro, queremos que coman pan blanco y que nos recuerden por otros motivos. Entonces qué pasó, comenzaron a declarar, declararon inclusive de la cosecha 2008/009 y hasta hubo acopiadores y exportadores que declararon de la anterior cosecha todavía. Por eso este mito, esta cosa virtual de que no dejamos exportar trigo, ¿cuál sería la razón de no dejar exportar trigo si tenemos cubierta nuestra cuota? Sería una tontería, entrarían divisas, habría dinero en el país. Pero para poder autorizar la exportación, reitero, tienen que declararlo. Fue chica la cuota de trigo este año porque en algunas regiones hubo mucha sequía, en algunas, porque por ejemplo en Entre Ríos se batió récord de cosecha de trigo, no solamente por cantidad sino por rendimiento por hectárea, la hectárea durante la última década en Entre Ríos daba aproximadamente 2.400 kilos por hectárea, este año dio 3.600 kilos la tonelada de trigo por hectárea en la provincia de Entre Ríos, lo que marcó una cosecha récord y estamos contentos por los entrerrianos, por los argentinos y por los que plan116

taron trigo y les fue bien. El maíz, hablaban de que no íbamos a tener maíz; vamos a superar, creo yo, los 20 millones de toneladas de maíz. Las plantas de maíz tienen más o menos 3 ó 4 metros de altura, lo cual va a permitir tener mayor saldo exportable, porque va a haber mayor cantidad de forraje, que es una de las cuestiones que tienen que ver con el tema de también cubrir una cuota de maíz para el país, porque lo necesitamos para toda la cadena de valor, avícola, porcina, ganadera, etcétera. Cuota Hilton: editoriales enteros acerca de que no íbamos a cumplir la cuota Hilton e íbamos a perder mercados internacionales. Yo quiero darles un dato: en el año 2009 se cumplió el 99,99 por ciento de la cuota Hilton, la mejor performance de los últimos 8 años, pero además transparenté la distribución de la cuota Hilton mediante un sistema de concurso público para evitar la judicialización y lo que fue también durante mucho tiempo una fuente de enriquecimiento de funcionarios políticos o de jueces con cosas que todos sabemos pero que nunca repetimos públicamente y en voz alta. Pero además hemos hecho aportes al sector por más de 2.100 millones en materia de compensaciones avícolas, porcinos, molineros, además de todos los otros planes, de ingresos y egresos, más terneros, los planes que ustedes tienen seguramente en la memoria que Jefatura de Gabinete les habrá acompañado oportunamente. Y en ese sentido quiero decirles que vamos a tener una muy buena cosecha. Vamos a superar los 90 millones de toneladas; algunos hablan de 96 millones de toneladas, esto es exactamente más de 4 millones de viajes de camión, para que tengamos una idea del volumen, de la entidad, de lo que significa esta actividad que valoramos mucho. En la Argentina real de la ciencia y la tecnología, inauguramos la construcción del INVAP, el Instituto provincial que está en Río Negro y en el cual estamos asociados con la CONAE y con la NASA produciendo satélites, el proyecto Acuario –mi signo, pero no tiene nada que ver eso– para medir la salinidad de los océanos. Eso lo estamos haciendo en la Argentina; estamos haciendo por primera vez radares militares y civiles con nuestra inteligencia, con nuestras neuronas, con los que se quedaron y con los 713 científicos y científicas que hemos repatriado en estos 7 años donde hemos mejorado, como nunca en toda la historia, los salarios de los becarios y 117

donde nunca se nos ocurrió enviar a nuestros científicos a lavar los platos; al contrario, les pagamos buenos sueldos, los pusimos a trabajar y les dimos los instrumentos necesarios a través de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que también ha ejecutado presupuesto como nunca, más de 400 millones para más de 1.911 proyectos. En la Argentina real, hemos podido hacer un descenso importante de la mortalidad infantil al 12,5 por mil en el año 2008, y donde, si ustedes se acuerdan, presenté también en este mismo recinto, el programa de cirugías, cardiopatías infantiles congénitas; hemos hecho una reducción ya del 35 por ciento de niñitos en la lista de espera, que es un 35 por ciento menos de posibilidades de muerte para aquellos chicos que necesitan ser atendidos.

El aire es gratis Podría hablarles de tantas cosas en esta Argentina real. Nos faltan apenas unos kilómetros para terminar la emblemática autovía Nº 9 que conecta Córdoba-Rosario, corazón de la producción agrícola-ganadera del país y también fabril. También la Hidrovía hemos podido solucionar, que va a mejorar la competitividad y que nos va a permitir inclusive sacar desde Bolivia toda la producción a través de una empresa argentina con tecnología argentina, y que hemos logrado destrabar una situación que se arrastraba durante años. Podemos hablar de la ruta 14, de la ruta de Capricornio, que comunica Salta, en fin de los miles y miles de kilómetros que hemos hecho en materia de conectividad, que es otra de las cuestiones sistémicas para lograr competitividad en nuestra economía. Sin infraestructura económica no hay posibilidades de desarrollo y crecimiento para el sector privado que no puede hacer este tipo de inversiones. Por eso nosotros, en la reunión que teníamos el otro día con los principales sectores empresariales del país y también con representantes de pequeñas y medianas empresas, estábamos diciendo que tenemos que quebrar esa lógica histórica que ha tenido la Argentina, o los sectores o agentes económicos de la Argentina, de mantener o aumentar rentabilidad vía precios, sino que tenemos que hacerlo vía aumento de la oferta, vía volumen, porque nosotros, el Estado, a través de salarios dignos, a través de jubilaciones, 118

a través de asignaciones, a través de ese piso de protección social estamos asegurando la demanda agregada. Este es el rol que tiene que tener el Estado que además se retroalimenta con la actividad privada porque si nosotros, ante momentos de crisis, utilizamos políticas activas en donde sostenemos y aumentamos aún a costa de que dicen "se redujo el superávit", ¿y cómo no se va a reducir el superávit fiscal en un año de crisis? Seríamos casi criminales si queremos mantener un superávit, aparte estúpidos porque en la primera parte hambrearíamos a la gente, en la segunda parte, empezaríamos con el déficit. Nunca pude entender a los capitalistas que siempre me hablan de planes de ajuste y de achicar el gasto público. Sí creo en el superávit, sí creo que no se puede gastar más de lo que tiene, pero sí tenemos que achicar el superávit como medida contracíclica para mandar más dinero al mercado, mantener la demanda agregada para que la oferta también se sostenga y no echen gente. Yo me acuerdo que tuve, y quiero contarles también la reunión que tuve con los dirigentes de la CGT a principios del 2009. Vino Hugo con toda la directiva de la Confederación General del Trabajo. Yo no sé si estabas vos Héctor, estabas, ¿no? Estabas y me acuerdo que obviamente venían con la preocupación que tenían todos: qué va a pasar, van a echar gente, tenemos que modificar la ley y aumentar la indemnización por despido; llevarla de vuelta al doble para que no despidan gente, tenemos que sacar una ley que impida los despidos. Sé que se presentaron proyectos de ley en el Parlamento para prohibir los despidos, sé que se presentaron proyectos de ley para que las indemnizaciones fueran duplicadas o triplicadas y cuando ellos vinieron a verme yo les dije: "eso no da resultado, eso es como la Ley de Intangibilidad de los Depósitos". La economía no se sostiene con leyes, yo era diputada, yo también estaba sentada ahí cuando se discutió aquí en este mismo Congreso, días antes del "corralito" y del desastre declarar, para darle certeza y seguridad a la gente, la Ley de Intangibilidad de los Depósitos. Me acuerdo que al lado mío se sentaba Ana María Mosso, ex diputada mendocina y economista y realmente no tenía ningún sentido porque –como no lo tuvo realmente, ni tuvo tampoco ningún efecto– es más tuvo efecto negativo porque mucha gente temió que como estaba pasando esto posiblemente sucediera algo en esta Argentina, en la cual nadie cree 119

en lo que ve, sino cree en lo que le cuentan. Somos muy raros en la República Argentina, por ahí no creemos en lo que vemos, pero vienen y nos cuentan algo y lo creemos, actuamos "efecto manada, efecto expectativa". Uno de los problemas que tenemos en la República Argentina, es que el aire es gratis. Estoy segura de que si el aire se cobrara, si cada uno de los que hablan o arriesgan pronósticos, tuviera que pagar por utilizar esa porción de oxígeno, se dirían menos tonterías.

Proteger la oferta nacional

Mantener el vínculo laboral, que no llegaran telegramas de despido, fue el objetivo de mi Gobierno desde el primer momento de la crisis, porque una vez que se destruye el vínculo laboral es muy difícil reconstruirlo. Defendimos la oferta nacional, Proteger la oferta nacional es lo que hacen todos los países del mundo, protegen a sus empresas y a sus trabajadores, les ponen otros nombres, les ponen “barreras fitosanitarias”, nombres permitidos por la OMC, pero en definitiva, lo que hacen es eso: proteger su oferta. Y yo creo que este es otro de los ejes que tenemos que aprender.

Nos salvó el mercado interno

El mercado interno fue el que nos salvó en el año 2009, que no es contradictorio con el fuerte incentivo que tenemos que seguir dándole a las exportaciones, que nos permiten tener los saldos comerciales, además de generar valor agregado, sino también proteger la oferta, que no significa medidas que finalmente terminen en el aprovechamiento de posiciones para poder tener mejores precios a costa de medidas proteccionistas. Tampoco creo en ese modelo porque tampoco dio resultados. Creo en un modelo de absoluta racionalidad con un Estado sosteniendo la demanda agregada; con un sector privado que invierta y aumente la oferta; con un Estado que también proteja esa oferta; con una capacitación de nuestros recursos humanos a través de la educación, de la ciencia y la tecnología para agregar cada vez más valor a sus productos. Esto es –señores legisladores y señoras legisladoras– lo que nos permitió sobrevivir como lo hicimos en el que año 2009, y enfrentar con expectativas muy buenas este año 2010. Por eso la colaboración a todos, porque en definitiva este es el país de todos. 120

No es odio, es demanda de verdad y justicia No puedo dejar de mencionar la política de derechos humanos, la recuperación del nieto 101. Lo conocí junto a su padre, a quien ya conocía. Este año han avanzado mucho las causas emblemáticas, las mayores de Campo de Mayo y de la ESMA y realmente quiero, en nombre, no de todos, pero sí creo de casi todo los argentinos, pedirle a la Justicia que finalmente termine juzgando a los responsables y a los culpables para que con verdad y con justicia podamos dar vuelta definitivamente la página más dolorosa de este siglo XX.. Yo puedo asegurarles que no hay odio, en absoluto; me tocó vivir algo muy impresionante el otro día porque junto con Francisco Madariaga y su padre, con Estela, con Madres, vinieron a visitarme otros nietos recuperados y estábamos sacándonos fotos. Permítanme contarles esta anécdota para reflejar que no hay odio, en absoluto, al contrario, hay inmensas ganas de vivir y seguir adelante. Estábamos sacándonos fotos con Estela, con todos, con Kirchner y viene uno de los nietos, no importa cuál, y me dice muy sonriente, pero sonriente, contento, alegre: "me puedo sacar una foto con ustedes dos ya que no la puedo sacar con mis viejos –tiene los dos padres desaparecidos– déjenmela sacar con ustedes dos". Yo les aclaro que casi me desmayo, el chico se reía, sonreía, no había odio como no hay odio en esas mujeres, solamente demanda de verdad y justicia. Y queremos que sea pronto para terminar esa historia y seguir una historia mejor. Esta Argentina virtual y mediática que planteó que odiábamos a las fuerzas armadas, por Dios, ¿nosotros los peronistas contra los militares?, somos el único partido político vigente en la República Argentina fundado por un general. Nuestro ADN se gestó allí cuando las fuerzas armadas acabaron con el fraude patriótico de la "Década Infame" y Perón fue presidente. Así que no tenemos nada, al contrario yo creo que han humillado mucho más a las fuerzas armadas los que las redujeron a ser simples encapuchados en lugar de defensores de la soberanía nacional. Esos humillaron a nuestras gloriosas fuerzas armadas: las de San Martín y las de Belgrano, las de Savio, Mosconi y Baldrich. Queremos recuperar a nuestras verdaderas fuerzas armadas, por eso hemos iniciado una muy fuerte política de recuperación del rol industrial de la defensa, que ha sido 121

clave en el desarrollo estratégico de la defensa nacional. Nosotros queremos honrar a nuestras fuerzas armadas, a las que vi el otro día orgullosas recorrer, recorrer con sus principales jefes, junto a mí, el INVAP, mostrándome cómo están haciendo, junto a Fabricaciones Militares, radares militares, cómo están haciendo radares civiles con tecnología propia, cómo hemos recuperado la ex Lockheed y hemos bautizado en Córdoba, con el nombre de otro glorioso militar, el brigadier San Martín, la fábrica de aviones militares, en la cual pensamos reparar también los EMBRAER. O cuando visité el otro día con Hugo Chávez el Almirante Storni, donde estamos haciendo en ese astillero lanchas, junto a la Armada y a nuestros mejores técnicos, y reparando barcos. Esas son las Fuerzas Armadas que tenemos que volver a tener; las que están en Haití, cumpliendo una misión ejemplar de paz de la cual me siento orgullosa y fui a visitarlas. Son las Fuerzas Armadas que sostienen el hospital de la Misión de la MINUSTAH, son las que están en Gonaives, son las que están en Chipre, son las Fuerzas Armadas de la Cruz del Sur donde, por primera vez, junto a los chilenos no nos ladramos, sino que nos juntamos para hacer un ejercicio militar conjunto. Esas son las Fuerzas Armadas que estamos construyendo en estos 7 años de gobierno. Porque hubo otros que las encapucharon y hubo otros que las escondieron cuando volvieron de Malvinas. Ni encapuchados ni escondidos, con orgullo de haber pertenecido a una historia y a un país que merece tener otro destino.

Argentina en el mundo Y escucho también un país virtual y mediático que nos habla de una Argentina aislada en el contexto internacional. Nunca la Argentina tuvo una actividad y una presencia internacional como la que hemos tenido. Hoy integramos el G-20 junto a los principales países del mundo, donde nos vamos a volver a reunir ahora en Toronto, Canadá, donde hemos debido abordar y donde hemos planteado lo que a nuestro criterio era, y ahora se está admitiendo, uno de los principales problemas que no era solamente salvar a los bancos, que había que hacerlo para no repetir la crisis del '30, pero que había que sostener la demanda agregada para que hubiera crecimiento. Formamos parte de la UNASUR, en donde nos tocó actuar para 122

evitar el golpe en Bolivia y que Evo Morales fuera y pudiera volver a ser electo democráticamente por la mayoría de su pueblo. Tuve el orgullo el otro día, en una cumbre en la cual participaron todos los países de América, excepto Estados Unidos y Canadá, pero toda la comunidad caribeña, que es de origen anglófilo, angloparlante, tuve el orgullo de tener el apoyo a nuestra causa de Malvinas más contundente del que se tenga memoria. Y vamos a seguir en esa línea, en la de la diplomacia, en la del Derecho Internacional, en la de seguir condenando la rémora colonial que significa hoy que el Reino Unido pretenda que tiene soberanía a 14.000 kilómetros de distancia. No le da ni por la geografía ni por la historia ni por el derecho, por ninguna parte; lo único que queremos es sentarnos, como indica Naciones Unidas, a discutir con el Reino Unido teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de Malvinas pero queremos que se cumpla esta resolución de que nos sentemos a discutir. No pueden ampararse más en Galtieri, ellos eran los que reconocían gobiernos como el de Galtieri, no nosotros, la mayoría de los argentinos.

No hay Corte más independiente del Gobierno que esta Corte Y ya que estamos hablando de justicia, también hay una Argentina virtual y una Argentina real. La Argentina real es la del gobierno dio la Corte de Justicia más independiente del gobierno que se recuerde en toda la historia de la República Argentina. No hay Corte más independiente del Gobierno que esta Corte. Necesitamos también una justicia que sea independiente del resto de los poderes políticos y, fundamentalmente, de los poderes económicos concentrados; necesitamos jueces que fallen no de acuerdo con la tapa de Clarín sino al Código Civil y al Código Penal; necesitamos jueces que condenen a los responsables de lo que sucedió por el accidente aéreo de LAPA y no a un mecánico a 3 años; necesitamos jueces que no dejen salir a los delincuentes, porque están tabulados los precios de excarcelaciones o eximiciones de prisión y, entonces, los criminales que entran por una puerta salen por la otra. Es una profunda reforma que tenemos que hacer de la justicia sin lugar a dudas y estamos dispuestos a dar todas las discusiones porque hemos sido los únicos que no hemos puesto jueces amigos en la 123

Corte Suprema de la República Argentina. Al único que conocía a través de los medios es a Raúl Zaffaroni, que además lo conocía porque era opositor nuestro, ni siquiera lo conocía de amigo.

Default Por eso y para ir terminando, quiero sí referirme a lo que constituye a mi criterio uno de los principales problemas: el default. Que la Argentina tenga que pagar tasas en el mercado de capitales del 14 o del 15, si es que tiene que salir, porque ustedes saben que han aprobado un presupuesto que en su artículo 43 autoriza a tomar crédito, a tomar endeudamiento al Estado nacional. O sea que tomar endeudamiento tiene que estar claro, está autorizado por el Estado nacional a través de su Parlamento. Los costos, para el sector privado y para el sector público, devienen de aquel default, no de ninguna otra cuestión. Y también quiero, antes de adentrarme en el tema del Fondo del Bicentenario, recordar un poco el tiempo en que yo estuve sentada aquí y recordar el sistema. Estamos hablando mucho de las formas en la Argentina virtual y yo quiero hablar de las formas, quiero hablar del sistema que tenemos en nuestra Constitución, de las facultades que cada uno de los poderes tiene en la Constitución. He sido legisladora como ustedes, me ha tocado perder muchísimas votaciones, votaciones terribles para el país como aquella que perdimos de los superpoderes de Cavallo, como la que perdí de la primera reforma laboral de Erman González, como la otra que perdí que fue la segunda reforma laboral, un poco más bochornosa, la de la BANELCO, esa también la perdí; perdí también la votación de la ley que derogó el delito de subversión económica y que permitió que ninguno de los que se habían robado el país tuviera ni siquiera una citación de la Justicia, pero nunca, nunca que perdí una votación fui a ver a un juez o a demandar a la Justicia para que la Justicia me diera los votos que yo no pude conseguir en este recinto. Creo en serio en la división de poderes, no me lleno la boca hablando de la república y de la división de los poderes y veo luego a legisladores que como no logran tener los votos que necesitan aquí adentro, van y encuentran jueces..., encuentran los jueces que según la Argentina mediática manejamos nosotros que les dan la 124

razón y se introducen en cuestiones que son estrictamente políticas y a resolver entre el Poder Ejecutivo y ustedes que son el otro poder político de la República, el que representa a las provincias y al pueblo. Y en esta Constitución del '94, hay decretos de necesidad y urgencia. No los puse yo, les aclaro que comparto la figura de los instrumentos de decretos de necesidad y urgencia, si no estuviera de acuerdo no los utilizaría, pero también quiero recordarles que de todos los presidentes argentinos, de todos, fui la que menos decretos de necesidad y urgencia utilizó. Pero están allí, en la Constitución, son una atribución del Poder Ejecutivo que es el que administra el país en general. Y también me tocó cuando fui legisladora impulsar la sanción que reglamentara el ejercicio de ese derecho por parte del Poder Ejecutivo para que pudiera haber contralor de ustedes, el Parlamento. Desde 1994, donde antes inclusive de que estuviera en la Constitución se dictaban decretos de necesidad y urgencia, desde 1994 hasta el 2006, se dictaron cientos de decretos de necesidad y urgencia que ustedes nunca controlaron, nunca. Si hoy pueden controlarlos es porque yo presenté un proyecto como legisladora y obtuve los votos de la mayoría para poder sancionarlo. Por eso creo que hablo desde un lugar no fácil, pero sí real y concreto y saben que estoy hablando con la verdad. Podré caer no simpática, pero saben que estoy hablando con la verdad. Entonces digo: lo que debe ser resuelto políticamente, debe ser resuelto en términos del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo. Esto no quita que la Justicia revise un decreto de necesidad y urgencia, porque puede ser votado por unanimidad del Cuerpo y la Justicia igual tener derecho a revisarlo porque lesiona algún interés particular de algún derecho constitucional aún cuando sea aprobado por unanimidad del Parlamento.

Fondo del Bicentenario Pero voy a hablar fundamentalmente de lo que constituye el Fondo del Bicentenario y el problema del endeudamiento. Cuando lanzamos el Fondo del Bicentenario hubo una respuesta de la economía nacional e internacional positiva. ¿Por qué? Por una razón muy simple: porque durante todo el año 2009 se había dicho que la Argentina iba a entrar nuevamente en default; también lo decía la 125

Argentina mediática y virtual. Afortunadamente no entramos en default, pero igual las tasas de interés a las que se tenía que acceder eran altísimas. ¿Cuál fue la idea esencial? Primero, la de constituir un fondo para pagar con eso exclusivamente las deudas –las de los multilaterales no porque ya estaba contemplado en otra ley– de los tenedores privados de deuda, de modo tal de que en lugar de seguir recibiendo por esos 4 mil y pico de millones de dólares sólo el 0,5 por ciento anual, no tuviéramos que ir a buscar 4 mil y pico de millones de dólares a un 15 o a un 16. Sinceramente creí que como la cuenta era muy gruesa y muy fuerte, no iba a ser necesario explicarlo demasiado. ¿Cuál es el sentido de tener indisponibles miles de millones de dólares con una tasa que nos están pagando en Basilea el 0,5 y endeudarme por otro lado con una tasa de más del 15 por ciento? Lo cierto es que la evolución del Fondo del Bicentenario fue que redujimos el riesgo país de 1.062 puntos llegamos a 660 puntos y estábamos en camino de perforar los 500 cuando se produjo lo que yo denomino la judicialización de la política, algo que realmente debe ser definitivamente evitado. Ayer estaba leyendo –y para que ustedes vean la política de desendeudamiento que ha tenido este gobierno– un diario que no es nacional además y al que nadie podrá tildar de amigo, en El País del día domingo en la sección económica hay un ranking de deuda externa en relación a PIB (Producto Interno Bruto), al año 2008, todavía no tienen el dato del 2009 porque falta terminar el último trimestre, la Argentina de 129,3 por ciento de relación con el PBI había hecho una reducción al 39,5, año 2008; fuente, no es ni Poliarquía ni Mora y Araujo, es el Fondo Monetario Internacional el que publica este ranking y estamos entre los 5 países de menor relación de deuda entre Producto Bruto y deuda, pero entre los que la redujeron creo que somos el país que más la ha reducido porque de 129 pasamos a 39,5. Esta política de desendeudamiento es la que apunta fundamentalmente a seguir destrabando lo que era sí un problema estructural macroeconómico. Todo país que deba más del 50 por ciento de su PBI tiene ya en la deuda un problema estructural macroeconómico. Dicho sea de paso Irlanda aquí figura con el 1052 por ciento relación deuda-producto bruto interno, esto como un dato más de la economía para algún admirador de aquel modelo. 126

¿Cuál fue la idea entonces? La idea es no destinar superávit a pagar deuda, recaudación, sino seguir incrementando el sostenimiento de la demanda agregada a través de infraestructura, a través de múltiples acciones como las que hemos hecho en este año 2009 y utilizar esa porción para el pago de la deuda, esto es todo. Sin embargo y sin tener ningún proyecto alternativo, salvo el de infraestructura que he leído, pero también es cierto que si se utiliza para infraestructura tendríamos un impacto que habría que medir en el mercado interno, porque internamente se pagan los salarios y toda la obra en pesos, por lo cual podríamos tener presiones a la baja sobre el tipo de cambio al ingresar, porque no sería usado monetariamente el ingreso para afectarlo a obras, pero sería cuestión de abordar el tema, no estamos negados ni cerrados a ninguna discusión. Lo que sí debo decirles es que he adoptado en el marco de las facultades que me competen y habida cuenta de que el Congreso también ha comenzado sus Sesiones Ordinarias, tres medidas. La primera, he derogado, con acuerdo general de Ministros, el decreto 2010 de Fondo del Bicentenario, porque el grado de judicialización alcanzado había desnaturalizado absolutamente facultades que son propias del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo. He firmado también otro decreto simple en virtud de las facultades que se establecieron mediante la modificación de la ley cuando se pagó al Fondo Monetario Internacional y que permite pagar a los organismos multilaterales de crédito, con lo cual no se requiere ninguna otra medida más que un decreto del Poder Ejecutivo. Y he firmado en acuerdo general de Ministros, con discriminación absoluta de lo que se va a pagar, porque además quiero aclararles que toda la deuda que estamos pagando es deuda que se originó en los gobiernos anteriores. Tenemos para todos los gustos: corralito, pesificación asimétrica, PG de Cavallo, todo lo que se paga y está desagregado en este último decreto, también hemos afectado 4.187 millones de dólares de las reservas, pero además lo hemos hecho conformando una Comisión Bicameral integrada por 8 senadores y 8 diputados para que sigan, vigilen y controlen cada uno de los pagos que se efectivizan con esas reservas. Porque he escuchado cosas como que no sabemos qué vamos a hacer con las reservas. ¿Alguien piensa que se pueden sacar reservas del Banco Central y 127

llevárselas a la casa o ponerlas en algún lugar diferente del que está acá? Por favor, no se ha modificado artículo 6 de la ley de Convertibilidad que tanta marejada había traído, como si la Convertibilidad hubiera sido una panacea. Yo escuchaba hablar de que modificaron el artículo 6 de la ley de Convertibilidad y pensaba que había modificado la Biblia o el artículo primero de la Constitución Nacional, entonces me parece que es claro y concreto. Además lo hemos hecho no en forma abierta sino únicamente por los vencimientos que operan durante el año 2010, de modo tal que si el otro tema era que se abría una caja de Pandora que no se sabía en qué podía terminar, hay un acotamiento absoluto a los vencimientos desagregados y discriminados en el propio decreto, y la constitución de esta Comisión Bicameral para que controle el seguimiento del pago de la deuda. El tema de la deuda, argentinos, no es un problema de este gobierno, no lo creó este gobierno, muchos de los que también están sentados acá tampoco tienen nada que ver, pero el Estado es uno solo, el Estado no tiene nombre y apellido, somos la República Argentina. El que debe esto no es ni este gobierno ni los que vendrán, lo debe la República Argentina. Y cuando es demandado no es demandado el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, la presidenta de la República; la demandada es la República Argentina, a la que todos ustedes tienen que representar, defender y lograr crearle condiciones para que siga creciendo y no endeudándose a tasas imposibles de pagar. Esto va a impactar positivamente en todas las provincias y en todas las economías. No vayan a creer que por querer obstruir algo les va a ir mejor en las elecciones, esto nunca fue así, nunca fue así. Yo formé parte de este Parlamento cuando en el año 1999 perdimos las elecciones; no las perdimos porque obstruíamos, al contrario, ni tampoco obstruyeron después al propio gobierno y sucedieron cosas muy terribles, las elecciones no se ganan por ponerles palos en la rueda al otro para que le vaya mal; las elecciones se ganan cuando vos sos mejor que el otro. Esto es lo que tenemos que aprender los argentinos, cuando tenemos una propuesta y un proyecto mejor, más creíble. Y acá, si se me permite, quiero dirigirme a todos los partidos políticos de la República Argentina, a todos, en esta Argentina 128

real de la que formamos parte los partidos políticos; los partidos políticos que vamos a ir a elecciones con una reforma también muy importante. Por primera vez después de años de hablar de transparencia, de reformas, de que se democraticen los partidos, pudimos sancionar un proyecto. Yo lo había presentado como senadora de la oposición me parece allá por el año 2002, no tuve éxito, no les gustó. Luego pudimos sancionarlo y vamos a tener la oportunidad los partidos políticos en el próximo año de ir a elecciones con una norma absolutamente nueva que ya se aplica en algunas provincias como Santa Fe, que con otras variaciones se aplica en Uruguay y que permite que la sociedad, que la gente entre a los partidos políticos. Los partidos políticos somos parte de esta Argentina real pero también hay otra Argentina mediática, también hay otra Argentina virtual a la que no le interesan los partidos políticos fuertes, la que no quiere dirigentes que estén sustentados por partidos políticos fuertes, porque entonces es mucho más fácil torcerles la mano. Nunca creí que tuviera que irme del peronismo para poder llevar adelante el proyecto; de hecho formé parte de la oposición interna durante años y muchos de los que luego volvieron me decían ¿y por qué te quedás? Porque esta es mi casa y porque si cada vez que en un partido político que es el mío me voy porque no me gusta el que está, terminamos con una fragmentación política que es la que hoy tiene la República Argentina y que es la que provoca la debilidad de la democracia y la fortaleza de los sectores económicos corporativos que medran sobre nuestras pequeñas miserias, debilidades, divisiones y ambiciones para después quebrarnos finalmente la voluntad y terminar humillando a partidos centenarios, a partidos que pueden mostrar entre sus conquistas y su historia cosas memorables, terminan haciendo mamarrachos. Esto es lo que yo quiero evitar. Ya he llegado aquí al lugar más importante que puede llegar un argentino, que es sentarse en el lugar, no voy a decir de Rivadavia por más que le moleste a La Nación, en el sillón de Presidente, ya he llegado, pero lo que quiero es una Argentina diferente para mis hijos de la que me tocó vivir a mí, por suerte no de la dictadura, pero quiero una Argentina diferente también en cuanto a una revalidación de la política.

129

Me reivindico militante por sobre todas las cosas Si ustedes me dicen cuál es el logro más importante de este proceso iniciado el 25 de mayo del año 2003, miren, quemo todos estos papeles que tengo acá, de crecimiento económico, de mejora de las condiciones, de los puestos de trabajo, de la indigencia, de la pobreza, todo, por decir que en realidad lo más importante que hemos hecho es que los partidos políticos han vuelto a hacer política en la República Argentina y no hemos sido gerentes de los grupos económicos. Este es el orgullo más grande que tengo como argentina y como militante política, me reivindico militante por sobre todas las cosas. Tengo orgullo de decir que pertenecí toda mi vida a la política. Cuando me preguntaban y me decían si yo era una abogada peronista, no, no soy una abogada peronista, soy una peronista que es abogada. Siempre me puse por arriba de las corporaciones desde la política, porque son malas, pero son malas no porque haya hombres malos en las corporaciones, sino porque la propia lógica de la corporación que defiende un interés sectorial finalmente termina muchas veces en contradicción con los intereses de la sociedad y somos nosotros lo que estamos aquí y fundamentalmente aquellos que decidimos representar ideas progresistas, ideas de movilidad social ascendente, ideas de justicia social y equidad, los que mayor responsabilidad tenemos para devolverle a esta Argentina una política diferente y nueva en donde se discutan ideas y proyectos. ¿Cómo se enfría la economía? Muchas veces siento que se discuten cuestiones absolutamente banales, algunos porque a lo mejor no tienen proyecto alternativo y les hubiera gustado poder hacer lo que hicimos nosotros, otros porque tal vez tienen proyectos que no los pueden contar porque sino no los votarían. Pero por una cosa o por otra no discutimos en la República Argentina las cosas que tenemos que discutir en profundidad: qué modelo de país queremos, qué vamos a hacer, ¿vamos a privilegiar endeudarnos a tasas al 14 ó al 15 y pagar la deuda y enfriar la economía? Sobre estas cosas tenemos que hablar y si no cuál es la solución, cuál es la salida, bajamos y enfriamos la economía. ¿Qué hubiera pasado si en el año 2007, cuando me eligieron Presidenta, hubiéramos enfriado la economía? ¿Cómo se enfría la economía? ¿Cuál es el economista que me explica cómo se enfría 130

la economía? ¿Con qué swich la mueve, cómo lo pone a 28 grados, a 30 o a 5 y no manda al tacho las expectativas, como por ejemplo pasó durante el año 99, cuando vino la Alianza y con el impuestazo tiró por abajo las expectativas que parecía que estaban surgiendo? Tenemos que discutir las cosas verdaderamente importantes en la República Argentina. Tengo pasión por el debate, ustedes lo saben, por algo soy Presidenta, entonces la pasión por el debate se ha transformado en pasión por la acción y la gestión porque tengo que encargarme de que se paguen los sueldos, de que haya coparticipación, de que haya obras para las provincias, tengo que encargarme de las cosas que corresponden a la Administradora General del país, de pagar la deuda también. No le van a ir a pedir a ninguno de ustedes que paguen la deuda, los Boden 12, los Bonar, los PGs, se lo van a pedir al ministro de la Economía, a la Presidenta de la República. Por eso es que vine a hablar de esta manera, no de otra, engolada, con discursos largos que nadie entiende, porque lo he discutido con ustedes, sentada ahí, estas cosas las he discutido muchas veces, infinidad de veces. Los conozco a todos, conozco los tiempos parlamentarios, conozco también hasta las vanidades, todos las tenemos. Yo también, soy humana, sino no estaría sentada acá, no creo ni en santos ni en ángeles, no por lo menos en la Tierra, pero del otro lado, de las corporaciones, que siempre critican a la política después de haber conocido a muchos, desde mi función de Presidenta, les aseguro que bueno, en fin, muchas veces ansío por ahí juntarme con algunos de ustedes para rememorar viejos tiempos.

No renuncien a sus ideas No renuncien a sus proyectos, a sus ambiciones personales, pero por favor hagamos un inmenso esfuerzo, no por el Gobierno sino por la República, por la Nación, para poder abordar en serio los problemas estructurales que aún nos quedan, como el caso del endeudamiento, que si lo resolvemos bien y tal cual viene y pinta la economía..., en un año en donde también tenemos problemas que nos vienen desde afuera, por la volatilidad de los mercados, ustedes vieron lo que está pasando en España, en Italia, en Grecia, y lo que también dijeron el otro día de economías emergentes desde el Fondo Monetario Internacional, aunque en realidad no le creo 131

mucho pero bueno... lo cierto es que necesitamos tener mucha responsabilidad, necesitamos tener mucho sentido común y que en el 2011, cuando la gente decida quiénes van a ser los que conduzcan la República Argentina a partir del 10 de diciembre de 2011, lo hagan en el marco de esta nueva ley, pero fundamentalmente en el marco desde donde pueda escuchar qué dicen sus dirigentes acerca de cada cosa, qué van a hacer con la demanda agregada, qué van a hacer con las jubilaciones, qué van a hacer con el plan económico, qué van a ser con los incentivos fiscales, qué van a hacer con la recaudación, cuáles son las áreas que van a privilegiar, cómo van a hacer si bajan impuestos de un lado para financiar gastos del otro.

6 de abril. Presentación del Programa Conectar Igualdad IGUALDAD CONTRA VIENTO Y MAREA Se revolucionó la Argentina con la escuela pública, con la obligatoriedad de la primaria, con una educación que caracterizó siempre a nuestro país como un país distinto en la capacitación de su pueblo, en su grado de alfabetización y de instrucción. Siento que lo mismo sucede con este programa que estamos lanzando hoy: Conectar-Igualdad. No fue casual la elección del nombre, quise que figurara la palabra igualdad, porque creo que es la palabra distintiva que siempre han perseguido aquellos argentinos que han estado comprometidos con el desarrollo del país desde 1810. Igualdad que tuvo distintas connotaciones históricas, igualdad que pedían los criollos y por eso luchaban contra el yugo colonial, igualdad que reclamaban los hombres y mujeres de las provincias para ser tratados como en Buenos Aires, igualdad que quería Sarmiento para que todos pudieran llegar a la escuela, igualdad para votar sin fraude como la quisieron Sáenz Peña e Yrigoyen, igualdad y justicia social que buscaron Perón y Eva Perón.

132

La igualdad necesita de un fuerte contenido económico Me acuerdo que estábamos en el Senado discutiendo sobre la ley de Financiamiento Educativo que sancionó nuestro Gobierno, y que puso por primera vez en la historia el 6% de nuestro Producto Bruto Interno. Discutíamos la importancia de la ley 1420 que fue la que estableció la educación primaria obligatoria, y yo decía que la igualdad necesita de un fuerte contenido económico, porque puedo tener el derecho de ir a la escuela, pero si tengo que salir a trabajar, porque mis padres no me pueden mantener, entonces no puedo terminarla, o no puedo ir a la universidad, en realidad esa igualdad es declamativa. Perón y Evita pusieron en marcha otra igualdad, la igualdad que permitía que los hijos de los obreros pudieran llegar a la universidad, y hasta ser presidentes del país. Porque seguramente si no hubiera sido así, solo hubiésemos terminado la primaria, y nunca hubiéramos podido llegar a la universidad. El sueño de la igualdad es un sueño largamente perseguido en estos 200 años de historia. Este Programa Conectar-Igualdad, va a permitir que todos los estudiantes secundarios de la escuela pública, puedan, en el lapso que va del año 2010 hasta el 2012, contar con su netbook, un instrumento de igualdad para superar la brecha digital. Estamos muy contentos en este nuevo capítulo de la igualdad. En 3 años todos los chicos de las escuelas secundarias públicas y sus docentes, van a tener este instrumento, y además, el que termina, el que llega al final, se lo lleva a su casa. Porque lo importante no solamente es lograr que ingresen a la escuela, sino que el gran desafío, por supuesto, es que terminen la escuela secundaria. Ya estamos en estos momentos en condiciones de conectar desde el Ministerio de Planificación Federal a 4.000 escuelas. Porque esto lógicamente va a venir acompañado también de las conectividades. Y fundamentalmente incorporar a la familia al proceso educativo y de información, como un modo de compromiso.

Estamos ante un nuevo mundo He charlado en muchísimas oportunidades con educadores, con nuestro ministro, y la verdad es que hay una brecha digital muy importante entre entre nuestra generación y la de los chicos. Muchas veces nos quejamos de problemas en la enseñanza, creo que también 133

obedecen a esta frontera del acceso al conocimiento en que estábamos. Nuestra generación y las anteriores, accedía al conocimiento con el libro, como casi todos los docentes, los chicos hoy acceden al conocimiento a través de la red, de la web, el instrumento es la computadora. Esto no nos tiene que horrorizar ni hacer creer que no quieran estudiar. Si un chico es capaz de estar frente a una computadora 3 horas chateando, buscando información o conectándose, quiere decir que tiene las dos condiciones básicas para el aprendizaje: constancia de estar con un instrumento utilizándolo y también fundamentalmente el poder de abstracción. El poder de abstracción que teníamos nosotros frente al libro ellos lo tienen frente a la computadora. Lo que tenemos que entender nosotros, los de nuestra generación, es que han encontrado un nuevo instrumento. Debe haber sido parecido en la época de Gutemberg cuando se inventó la imprenta y el conocimiento estaba solamente en manos de las iglesias, donde tenían guardados todos los saberes del mundo. Estamos ante un nuevo mundo, debemos abrir sus puertas, que no sea hostil, que sea un mundo de conocimientos, de conectar igualdad. La igualdad. La igualdad. Debe ser el signo distintivo de este Bicentenario. La igualdad contra viento y marea, contra los poderosos y sus intereses, que necesitan de las desigualdades para seguir teniendo poder. La igualdad es el gran instrumento liberador de las sociedades, de los pueblos y del mundo. Me gustaría que me recuerden como una persona que luchó denodadamente por la igualdad, por la redistribución del ingreso, para que todos los argentinos pudieran tener las mismas oportunidades.

18 de mayo. VI Cumbre Europea. Madrid POR UN MUNDO MÁS JUSTO Todos han señalado lo difícil que van a ser las negociaciones entre Unión Europea y MERCOSUR. Se va a poner en juego la cuestión del proteccionismo, algo que muchas veces, desde un reduccionismo mediático de intereses, se simplifica como una cuestión arancelaria 134

o de aduanas. Pero el problema del proteccionismo debe ser abordado en todas sus formas, aranceles, subsidios, promociones fiscales, exenciones fiscales, promoción de exportaciones, dumping, y distintos modos que contribuyen a crear barreras muchas veces no tan visibles como las aduaneras. Las economías de la América del Sur, han tenido un comportamiento más que notable durante esta última crisis que comenzó a insinuarse en el 2007, que explotó durante el último trimestre del año 2008 y que nuevamente tiende a resurgir en Europa. Con lo cual, la primera conclusión a la cual deberíamos llegar, es que no es una crisis nacida en algún lugar, que pueda dejar alguna región fuera de los problemas, y que toda crisis económica global financiera, finalmente, termina impactando en todas las economías. En este sentido, me gustaría señalar, como uno de los países integrantes del G-20, que necesariamente, en la próxima reunión que se llevará a cabo en Toronto, Canadá, deberemos abordar problemas que hasta ahora solo se han articulado verbalmente, como regulación de capitales financieros, regulación de bancos de inversión, regulación de fiscalizadoras o calificadoras de riesgo, regulación de paraísos fiscales; problemas que no se han tratado a fondo y nos colocan recurrentemente en situaciones de crisis. El realismo en nuestras discusiones va a tener que imponerse, como una necesidad de abordar las verdaderas causas de las crisis y dar respuestas, porque la prolongación no hace más que agravar la situación de todas las economías.

Trato discriminatorio al inmigrante Como representante de la América latina, solicito a todos los países del mundo evitar conductas y sanciones de leyes discriminatorias contra la inmigración. En momentos de crisis económica, de desesperación social, la condición humana tiende a encontrar culpables en determinadas comunidades. Vemos con mucha preocupación, el trato discriminatorio que se está dando en distintos países, sobre todo en los más desarrollados, al inmigrante. Se lo estigmatiza como un adversario, un enemigo, alguien a quien se debe separar de la sociedad, cuando todos sabemos que los inmigrantes hacen los trabajos que normalmente los ciudadanos de esos países a los 135

que llegan no están dispuestos a desempeñar. Lo digo, y acá me permito un ejercicio no ya institucional sino personal, como un país, la República Argentina, que ha sido y es un ejemplo en materia de recepción de inmigrantes. Esta Presidenta es nieta de españoles; de mis cuatro abuelos, tres son españoles. Múltiples comunidades de Europa encontraron en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX un lugar seguro donde obtener un trabajo y un plato de comida. También mi país ha recibido una ola inmigratoria de los países limítrofes de la región. Y podemos hablar con el ejemplo, porque hace pocos días sancionamos y reglamentamos la nueva Ley de Migraciones, que permite la regularización de más de 700.000 extranjeros, con absolutamente los mismos derechos y las mismas responsabilidades que los ciudadanos argentinos. Residen en mi país uruguayos, paraguayos, bolivianos, peruanos, chilenos, etcétera, constituyendo la segunda ola de inmigración de los siglos XX y XXI. Por eso, hago una especial llamada en nombre de todos aquellos compatriotas latinoamericanos que han debido abandonar sus países, no porque hayan querido, sino porque las condiciones, precisamente, de subdesarrollo, de falta de oportunidades, los ha obligado a buscar otros horizontes.

La soberanía de las Islas Malvinas También y en ejercicio de ese multilateralismo que tanto necesitamos en el orden político y económico mundial, quiero pedir, en nombre de mi país y de los países de la América latina también, que el Reino Unido reanude las negociaciones con relación a la soberanía de las Islas Malvinas, tal cual lo impone la resolución que se dictó desde el año 1965 en Naciones Unidas y que aún sigue incumplida. Somos un país de paz, no se nos puede cargar en nuestra cuenta, y cuando hablo de nuestra cuenta hablo de aquellos ciudadanos que hemos militado toda la vida en partidos democráticos y populares, y accedido al poder únicamente a través del voto, lo sucedido en dictaduras militares que nada han tenido que ver con la idiosincrasia de nuestros países y en las cuales también, nuestros propios connacionales han sido víctimas de esas dictaduras. Pretender cargar en la cuenta de Argentina lo ejercido por gobiernos dictatoriales que no eran reconocidos por su propio pueblo, mientras eran reconocidos 136

por los países desarrollados, y algunos (como algún ex dictador de la hermana República de Chile) también recibidos en países de la Unión Europea, nos pone exactamente en el lugar no de victimarios, sino de víctimas.

Doble estándar Reivindicamos la necesidad de que todos los países del mundo, quedemos sujetos a las resoluciones de Naciones Unidas. No puede haber un doble estándar en materia ambiental; no puede haber un doble estándar en materia nuclear; no puede haber un doble estándar en materia de proteccionismo, porque estos dobles estándares van generando, esencialmente, un mundo con cada vez más contradicciones, con cada vez más conflictividades en donde ya nadie estará seguro si no nos sometemos a la autoridad de quienes conformamos, desde la firma de la Carta de San Francisco, esa organización que nos debe cobijar a todos y que debe ser la garantía de la seguridad y la paz mundial. Quiero dar por inaugurada en nombre de América latina y del Caribe esta VI Cumbre del ALC-UE con un llamado esperanzador a la reconstrucción del multilateralismo; a la reconstrucción de la solidaridad entre las naciones; a la reconstrucción de los criterios de una economía realista, no basada en la especulación, sino en la producción y en la generación de empleo que son los verdaderos instrumentos generadores de riqueza y de bienestar para los pueblos. En nombre de todos estos principios, que creo que todos compartimos, y con la convicción de que todos, porque no divido el mundo entre buenos y malos, no creo en el maniqueísmo, en la convicción de que todos tenemos que entender en estos momentos de crisis tan profunda, la necesidad de redefinir conceptos, políticas, comportamientos y conductas, es que hago este llamado con mucho respeto, con mucha humildad pero con la certeza absoluta de que tenemos que cambiar, porque de la forma en que nos hemos conducido hasta ahora, no nos ha dado buenos resultados. Creo que es hora de cambiar y todos tenemos una parte de responsabilidad en la necesidad de ese cambio. Seguramente los países con más poder específico en los organismos multilaterales, son los que más responsabilidades tienen. 137

Los liderazgos existen, los países importantes y líderes existen, pero ese liderazgo debe ser ejercido con responsabilidad, para no devenir en cuestiones que nada tienen que ver con el liderazgo social y mundial, sino que son solamente una cruda y terrible relación de fuerzas que, en definitiva, convierte al mundo en un lugar más injusto y más inseguro.

25 de mayo. Palabras por el Bicentenario, Casa de Gobierno. LA VIDA ESTÁ HECHA DE PEQUEÑAS BATALLAS El primer Centenario había sido llevado a cabo en un país en el que se había declarado el estado de sitio. Un país al que los inmigrantes habían venido de la vieja Europa a conseguir un trabajo o un plato de comida, y habían traído nuevas ideas, anarquistas y socialistas. Aquellos festejos se hicieron con represión y persecución. Y por esa cosa de querer parecernos a Europa, de no ser nosotros mismos, habíamos traído como protagonista central de los festejos a un miembro de la Casa Real de España. Con todo el respeto que tenemos por todo, yo quería un Bicentenario diferente; un Bicentenario popular, con el pueblo en las calles, en nombre de la historia de todos los hombres y mujeres que en los últimos 200 años abonaron con su vida, su sangre y sus ideales, una América del Sur democrática, con libertad para la igualdad. Hace apenas 27 años que tenemos una democracia continuada en la Argentina. Todos pueden expresarse libremente. Agradezco el patriotismo y la alegría con que están festejando este Bicentenario. Millones han salido a las calles a reír, a estar junto al otro, a compartir. Quería un Bicentenario acompañada de los hombres que tienen responsabilidades de Estado en América del Sur, y que con nuestras diversidades, matices e identidades, compartimos el mismo camino que tomaron San Martín, Bolívar, O´Higgins, Artigas, Martí, y que antes habían llevado a cabo los pueblos originarios, con valentía. 138

Nuestros pueblos están mejor que hace 100 años, pese a quien le pese. Hace 100 años no existían derechos sociales, estaba prohibida y era casi un delito la actividad sindical. Hace 100 años no podíamos elegir a nuestros gobernantes, lo pudimos hacer a partir de la Ley Sáenz Peña donde se instauró el sufragio obligatorio, universal y secreto. Cumplimos 200 años en la más profunda democracia de la que se tenga memoria, con el compromiso de un gobierno que hoy también cumple años, este proyecto comenzó un 25 de mayo de 2003. Conmemorar no es solamente festejar. No nos gustan los fastos con brillos sin contenidos. Creemos en la historia, tenemos identidad, tenemos pasión por la verdad, la memoria y la justicia, pasión por la patria. Luego de inaugurar esta Galería de Patriotas Latinoamericanos, los vamos a invitar a nuestro Cabildo, el mismo en el cual hace 200 años, hombres y mujeres se congregaron para preguntar de qué se trataba. Había muchos que ya sabían de qué se trataba. Nos cuestan visiones edulcoradas de esas jornadas gloriosas. No fueron pacíficas, ni consensuadas, fueron de lucha. Fueron de Castelli, que furibundo ingresó a ese Cabildo el 22 de mayo a decir que si no conformaban el gobierno patrio iban a venir con las armas a conformarlo ellos. Es bueno conocer la historia para saber que hay múltiples formas de dar batallas, y ellos tenían que dar esa batalla contra aquel colonialismo. Siempre hay que dar batallas. La vida está hecha de pequeñas batallas.

21 de julio. Promulgación de la ley de Matrimonio Igualitario POR UNA SOCIEDAD ABIERTA, PLURAL Y DIVERSA Este debate, dentro de unos años, va a resultar absolutamente anacrónico. Como el debate por la sanción de la Ley de Divorcio, o el voto femenino. El matrimonio igualitario no tiene que ver con 139

convicciones religiosas, tiene que ver con la condición humana, con la aspiración a la igualdad que toda sociedad debe tener. Son temas que no nos pueden dividir, que al contrario, nos deben unir. Hoy somos una sociedad un poco más igualitaria que la semana pasada. Hemos constituido un hito fundamental en el camino de la igualdad. No hemos promulgado una ley, hemos promulgado una construcción social, transversal, diversa, plural, amplia, que no le pertenece a nadie, sino a la sociedad. Es posible esquivarle a esa política mezquina de que si el proyecto es de otro no lo tratamos, o tal vez en menoscabar lo que es importante. Creo que construir calidad institucional es esto que estamos haciendo hoy. Tal vez podíamos haberlo hecho antes, todo tiene sus tiempos de maduración. Si esto se hubiera planteado años atrás, quizás hubiera sido imposible, sin embargo, hoy se pudo hacer, con el espíritu de Bicentenario, en el contexto de una sociedad que tiene ganas de crecer, una sociedad abierta, plural y diversa.

24 de septiembre. 65º Asamblea General de las Naciones Unidas ARGENTINA: CONEJILLO DE INDIAS DE LAS POLÍTICAS DE LOS AÑOS 90 Argentina fue exhibida en los años 90 como una alumna ejemplar, mientras llegaba a niveles de endeudamiento insoportables, no producía bienes ni servicios, reducía su nivel de generación de empleo, y finalmente se desplomaba en una crisis de carácter financiero, muy parecida a la que sacudió al mundo en el tercer trimestre del año 2008. A la Argentina le soltaron la mano en el año 2001, y sin embargo, a partir de una política que se desarrolló desde el año 2003 en adelante hemos podido superar aquella crisis que se parece muchísimo a la que ha tenido el mundo en el año 2008, y lo hemos hecho con esfuerzo propio, y fundamentalmente con un proyecto económico

140

y político no dictado de acuerdo a lo solicitado por los organismos multilaterales de crédito sino a nuestras propias convicciones y a nuestros propios intereses. En estos ocho años hemos logrado el crecimiento económico más importante de los 200 años de historia y también hemos logrado desendeudamiento como nunca se había visto en nuestra historia. Desde aquel default soberano del año 2001, que fue el más importante también en términos históricos, hoy la Argentina ha renegociado el 93% de la totalidad de su deuda con tenedores de títulos de deuda argentina y además ha protagonizado un crecimiento inédito inclusive en el último año. Luego de las medidas contra cíclicas que aplicamos durante todo el año 2009 y durante fines del año 2008 tenemos un crecimiento del 9% de la actividad económica en los últimos 12 meses continuados, hemos vuelto a reducir el índice de desempleo a 7,9% y también hemos logrado fundamentalmente seguir disminuyendo los índices de pobreza y de indigencia a límites antes nunca vistos en nuestro país. Esto se debió esencialmente a un manejo contra cíclico de la economía y a la comprensión de que los instrumentos tales como Banco Central, reservas, comercio exterior, producción, generación de puestos de trabajo, generación de mejor y más calidad de vida, con una fuerte expansión del gasto fiscal, fue lo que determinó precisamente que la crisis sobreviniente de los países en desarrollo no impactara en la medida que lo hubiera hecho en otro momento.

Uso racional de las reservas

En este sentido quiero decir que también hemos impulsado un uso inteligente, algo que está en discusión hoy en todos los organismos multilaterales, en el mundo de la economía y también en el mundo del G-20, hemos hecho un uso racional de las reservas porque consideramos que las reservas, que en nuestro caso son producto del superávit comercial, o sea dólares genuinos, fueran aplicadas al pago de la deuda en lugar de salir al mercado de capitales para tener un endeudamiento con tasas de dos dígitos, mientras de nuestras reservas solamente nos pagaban por año el 0,5% de interés. Resultaba realmente incongruente e irracional que el país se endeudara con tasas de dos dígitos cuando en realidad tenía reservas más que suficientes por las cuales apenas pagaban el 0,5%. 141

Y en esto quiero decir que esta experiencia que hemos tenido en la Argentina y en los países emergentes, que vuelvo a reiterar estamos sosteniendo el crecimiento económico, obliga al desarrollo por parte del G-20 –lo vamos a impulsar también desde el G-77– de una fuerte reforma de los organismos multilaterales de crédito, que han fracasado en su misión fundamental de mantener una economía estable a nivel mundial que generara bienestar y empleo para los habitantes de este planeta. En este sentido creemos que urge realmente una legislación global en materia de fondos buitres, fundamentalmente, que son los que se desplazan de un lado a otro en movimientos realmente especulativos y que golpean sin piedad a las economías, y también en la necesidad de calificar, evaluar y legislar sobre las calificadoras de riesgo. Calificadoras que por ejemplo daban un riesgo muy alto para la deuda de la Argentina cuando en realidad la República Argentina venía pagando su deuda rigurosamente desde la primera renegociación de 2005 sin recurrir a los mercados de capitales, y sin embargo calificaban con una nota mucho mejor a países que luego demostraron que no tenían capacidad para hacer frente a su deuda porque tenían problemas estructurales en su economía, tales como déficit fiscal, déficit comercial, escape de reservas, exactamente la contracara de lo que sucedió con la Argentina.

Reingeniería Creemos en la necesidad de una reingeniería a nivel internacional de los fondos multilaterales y fundamentalmente un marco teórico diferente al que vivió el planeta y que fue el del Consenso de Washington, agotado por fracaso pero no sustituido por un nuevo marco teórico en el cual se les diera diferentes roles a los bancos centrales y también diferentes roles a los Estados como instrumento para impulsar medidas fiscales, medidas contra cíclicas que aseguraran lo que a nuestro criterio es central: la estabilidad del empleo, no solamente la estabilidad de la moneda. Creemos además sinceramente que a la moneda no se la cuida únicamente desde una perspectiva monetaria, al contrario, creemos que el valor de la moneda de cada país está directamente vinculado a las posibilidades de crecimiento y generación de riqueza de cada 142

una de esas economías y además a la distribución con equidad que de esa riqueza se haga, de modo tal que cohesionada la sociedad dé sustentabilidad a un modelo que no solamente puede ser económico sino que es esencialmente político.

Cambio climático

Decíamos también, y esto es muy importante, que el cambio climático –próximamente estará la reunión de Cancún– es otro de los temas centrales en todas las intervenciones de quienes han estado en este estrado, pero bueno es decirlo, no hemos podido llegar a un acuerdo porque en realidad no se está planteando una solución justa y equitativa en esta materia en cuánto y en quiénes son los que tienen que hacerse cargo, en su gran mayoría, de lo que es el pasivo en materia de contaminación ambiental. No es justo que los países en desarrollo, que a duras penas con su crecimiento económico han podido superar niveles de pobreza y brecha social, sean precisamente los que tengan que hacerse cargo del pasivo ambiental que históricamente es producto de los países desarrollados, que contaminaron durante décadas al mundo y que como tal tienen que asumir también esa responsabilidad. El establecer también metas y objetivos que sean viables y que sean congruentes con la necesidad de que siga creciendo la economía, obligan a un replanteo serio de lo que son nuestras metas en materia de calentamiento global.

Construcción de la paz

Es una buena noticia la reanudación del diálogo entre el Estado de Israel y la Autoridad de Palestina, para finalmente llegar a algo que creo que todos ambicionamos desde hace mucho tiempo y que es que en la próxima sesión ordinaria de esta Asamblea General, pueda estar sentado como miembro pleno el Estado de Palestina. Creemos que esto será una inmensa contribución a la preservación de la paz y la seguridad internacionales. Lo decimos desde la autoridad también y desde la experiencia histórica que nos da ser un país que ha sido objetivo y víctima de organizaciones del terrorismo internacional. Ustedes saben que mi país en los años 1992 y 1994 sufrió dos terribles atentados, el primero fue en el ‘92 con la voladura de la Embajada de Israel y el segundo en 1994, la segunda tragedia, fue la voladura de la AMIA. 143

En el año 2007 en este mismo ámbito, el entonces presidente de mi país Néstor Kirchner solicitó a la República Islámica de Irán que accediera a la extradición de aquellos funcionarios, de aquellos ciudadanos iraníes que habían sido acusados por la Justicia argentina de haber participado en la perpetración de tan horrible crimen. Lo volví a hacer yo como Presidenta en los años 2008 y 2009, debo reconocer sin mayores resultados. Y pese a que el mío es un país líder en materia de respeto a los derechos humanos y de ejercicio de justicia para quienes cometen crímenes contra la humanidad, pese a que tenemos un sistema que garantiza el debido proceso, la defensa en juicio, pese a que somos un sistema donde no se puede juzgar ni condenar a nadie en ausencia, por eso la solicitud que hacemos permanentemente de extradición, pese a que aún si algún ciudadano argentino considera que la Justicia de nuestro país no ha sido lo suficientemente equitativa y no ha aplicado las normas tenemos convenciones internacionales que le permiten recurrir por ejemplo a tribunales internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y pese a que hemos garantizado que todos estos principios iban a ser respetados en nuestro país la República Argentina, aún no hemos logrado resultados. Yo no voy a volver en esta oportunidad a reclamar por cuarta vez lo que evidentemente no va a tener ningún resultado, pero voy a ofrecer a la República Islámica de Irán que acceda a que si no confía en la Justicia argentina como lo ha dicho porque hay un prejuzgamiento y no va a haber la neutralidad suficiente para juzgar, se elija de común acuerdo, entre ambos países, un tercer país en donde las garantías del debido proceso estén vigentes, en donde pueda haber observadores internacionales, en donde participen delegados de estas Naciones Unidas para poder llevar a juicio lo que constituye un terrible atentado como fue el de la mutual judía en nuestro país. Que debo decirlo, no lo consideramos un atentado a una comunidad, a una religión, para nosotros es un atentado a todo los argentinos. Esta Presidenta preside un país en el cual podemos festejar en conjunto, como me ha tocado hacerlo en mi carácter de Primera Magistrada, el Año Nuevo judío como lo hemos hecho este año, junto a la colectividad judía y también festejar en el centro islámico el fin del Ramadán. Somos un país de una amplitud, por nuestra 144

propia conformación de carácter migratoria, que garantiza la pluralidad y la diversidad para todos los habitantes del mundo. Por eso estamos proponiendo fundamentalmente esto que tiene antecedentes, no es una construcción jurídica caprichosa ni fantasiosa, es el caso Lockerbie, tenemos antecedentes a nivel mundial de juicio desarrollado en un tercer país neutral, que permita garantizar a aquellos que tienen temor a no ser juzgados con imparcialidad. Yo quiero aclarar que en este aspecto la República Argentina no busca culpables, la República Argentina lo único que demanda es justicia, y que finalmente si alguien ha cometido un delito de esta magnitud sea castigado. Por eso este ofrecimiento puntual ante esta Asamblea de las Naciones Unidas a la República Islámica de Irán para terminar con las excusas de la no neutralidad, para terminar con la coartada finalmente que se nos quiere imponer de sostener que no van a poder ser sometidos a un juicio imparcial. Creo que es un gesto más que elocuente, que tiene antecedentes internacionales y que nos va a permitir salir y encauzar institucionalmente una conflictividad y diferencias que necesariamente, si queremos sentirnos parte de la comunidad internacional, tenemos que resolver en el marco de la justicia y la legalidad.

Nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas Debemos una vez más en esta Asamblea reclamar por nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, pero fundamentalmente no un reclamo que es solamente de carácter histórico, un reclamo que es de carácter absolutamente presente, el Reino Unido se niega sistemáticamente a cumplir las resoluciones de este Cuerpo, que nos une a todos, para entablar negociaciones con la República Argentina en materia de soberanía. Pero no solamente eso, sino que ahora ha tomado decisiones unilaterales de explotación de hidrocarburos, con lo que esto significa en dos aspectos: el primero la depredación de recursos naturales que no son propios, es impensable que pueda sostenerse un planteo de soberanía territorial histórica o jurídica en un territorio que está a 14.000 kilómetros de distancia y con población trasplantada a una plataforma continental, que sin lugar a dudas geográfica, geológica e históricamente pertenece a la República Argentina. Y el segundo riesgo es también el de la 145

catástrofe ecológica. British Petroleum ha protagonizado frente a las costas de aquí del golfo y de Estados Unidos, una catástrofe ecológica sin precedentes. La falta de control por parte de nuestro país y de cualquier otro país sobre lo que está haciendo el Reino Unido en las islas Malvinas, no solamente nos moviliza desde la defensa de los recursos propios de mi país, sino también de la preservación ante una catástrofe ecológica por la total falta de control. Inglaterra, como otros países que tienen sillón permanente en el Consejo de Seguridad, hace uso y abuso de esta posición. Y entonces las resoluciones que dicta esta organización solamente son aplicables a aquellos países que no tienen el poder suficiente o no tienen el derecho a estar sentados en un sillón permanente en el Consejo de Seguridad. Consejo que debe ser reformulado porque no ha podido preservar hasta ahora la paz internacional ni la seguridad internacional. No obedece solamente al hecho del carácter permanente de algunos de los miembros, obedece a que ha cambiado el escenario mundial en el cual se firmó la Carta de San Francisco y se creó ese Consejo de Seguridad. Ese Consejo de Seguridad, con esos miembros permanentes, era un Consejo de Seguridad en el cual quienes estaban sentados tenían la posibilidad de ante un botón colorado provocar un holocausto nuclear. Esta fue realmente la razón de conformar un Consejo de Seguridad en el cual se pudieran equilibrar los intereses de un mundo bipolar y evitar el holocausto nuclear. Ese mundo ya no existe, quienes antaño eran enemigos enfrentados e irreconciliables hoy son socios. Lo cierto es que aquellos que sí pueden provocar situaciones terribles de conflictividad, tragedias, terrorismo internacional, no están por supuesto ni estarán nunca sentados en estos sillones y por lo tanto ese Consejo de Seguridad ha perdido funcionalidad porque no se compadece con el escenario, con el mundo y con los peligros que este mundo encierra. Al contrario, muchas veces el uso y abuso que de esa posición dominante, al ser miembros del Consejo de Seguridad, hacen algunos países, es lo que desencadena conflictos que luego no pueden ser reencauzados por el propio Consejo y mucho menos por este organismo. Por eso creo que el caso de Malvinas es muy demostrativo, pueden hacer lo que hacen porque nadie les impone cumplir las resoluciones de este cuerpo porque son miembros permanentes del Consejo de Seguridad y aliados muy importantes en la OTAN. 146

En un mundo con doble estándar, donde los que tienen que cumplir son únicamente los países en desarrollo o los países con mayor grado de debilidad, y están los que pueden violar sistemáticamente el ordenamiento jurídico vigente a nivel internacional, no habrá posibilidades de construcción de paz y mucho menos de preservación de la seguridad, porque son estas situaciones las que terminan generando las brechas, las diferencias insalvables que vemos a diario. Por eso creo que es importante advertir que los conceptos de seguridad y los conceptos de paz nunca pueden estar asociados únicamente a una cuestión de carácter militar, están asociados esencialmente a valores que tienen que ver con la política, que tienen que ver con la equidad, que tienen que ver con la libertad y que tienen que ver tal vez con una de las banderas por las cuales la humanidad ha luchado desde sus comienzos y que es la igualdad.

1 de noviembre. Cadena nacional tras la muerte de Néstor Kirchner EL DOLOR MÁS GRANDE Son las 17:40 horas del día lunes, en unos instantes más voy a recibir las cartas credenciales de nuevos embajadores en la República Argentina, un día más de gestión de gobierno pero evidentemente un día diferente en mi vida, que como todos saben cambió en forma definitiva. He leído o escuchado que este es mi momento más difícil, en realidad es otra cosa, es mi momento más doloroso. El dolor es algo diferente a las dificultades o a las adversidades. Yo he tenido en mi vida política o en mi gobierno, en particular, muchísimas dificultades y muchísimas adversidades, pero el dolor es otra cosa... es el dolor más grande que he tenido en mi vida, es la pérdida de quien fue mi compañero, durante 35 años, compañero de vida, de lucha, de ideales. Una parte mía se fue con él, está en Río Gallegos. Pero no es este un momento para utilizar la cadena nacional para terapia emocional, sino para agradecer. Yo quería dedicar estos pocos y breves 147

minutos para agradecer a todos y a todas, a todos los hombres y mujeres que se movilizaron, que quisieron verlo, que quisieron despedirlo, que rezaron por él, que lloraron por él, que no pudieron llegar tal vez acá porque vivían lejos pero se reunieron en otros lugares, que me entregaron rosarios; los rosarios de él los tengo todos, colgados en mi casa, de Río Gallegos; agradecerles las flores y las cartas; las camisetas de Racing, que él adoraba, y las banderas que me entregaron. Quiero agradecer mucho esa inmensa y formidable muestra de amor, que él se la merecía. No voy a tener falsa humildad porque como decía una dirigente muy importante, que ya falleció: "hay que ser muy grande para ser humilde" y yo no soy grande, así que no voy a ser humilde, simplemente voy a decir que él se lo merecía y permítanme agradecerles en forma especial a las decenas de miles y miles de jóvenes que cantaron y marcharon con dolor y con alegría, cantando por él, por la patria. Quiero decirles a todos esos jóvenes que en cada una de esas caras yo vi la cara de él cuando lo conocí, ahí estaba el rostro de él exacto. Y decirles a esos jóvenes que tienen mucha más suerte que cuando él era joven, porque están en un país mucho pero mucho mejor, en un país que no los abandonó, en un país que no los condenó ni persiguió. Al contrario, en un país que los convocó, en un país que los ama, que los necesita, en un país que vamos a seguir haciéndolo distinto entre todos. Y a los millones y millones de argentinos, que parece que somos más de cuarenta millones, porque además tuvimos la suerte de que él nos debe de haber ayudado para que el Censo salga muy bien. Siempre he tenido un gran sentido de la responsabilidad, en todas las funciones que he cumplido, cuando fui legisladora provincial, cuando fui legisladora nacional y, más aun, como Presidenta porque siento que de mí depende la suerte de todos los argentinos. Desde este miércoles, además de esa inmensa responsabilidad que siempre sentí y ejercí con mucho amor, con mucho corazón, con mucha convicción, con mucha pasión, siento otra gran responsabilidad que es la de hacer honor a su memoria y hacer honor a su gobierno, que transformó y cambió el país.

148

20 de noviembre. Día de la Soberanía Nacional VER CON EL CRISTAL DE LA PATRIA Hoy estamos aquí cubriendo una deuda histórica de los argentinos y de su historia cual es recordar una epopeya como fue la Vuelta de Obligado, oculta, premeditadamente ocultada desde hace 165 años por la historiografía oficial. En este lugar, donde hemos emplazado este monumento histórico, estas cadenas recuerdan a las cadenas que, por orden del brigadier general don Juan Manuel de Rosas, el general Lucio Mansilla y sus tropas cruzaron en el río para que la flota anglofrancesa no pudiera pasar. Corrían tiempos en los cuales, como en tantos otros de nuestra historia, potencias extranjeras querían dividir el país y apoderarse de nuestros recursos. Buques de guerra, como cantaba la canción de Teresa, acompañados por buques mercantes, venían en nombre del libre comercio, pretendían transformar este río, nuestro Río Paraná, en un río internacional, y no en lo que es, siempre será un río de la Nación argentina. Iban por más, querían también, para poder transformarlo en internacional, separar a las provincias de Entre Ríos, de Corrientes y de Misiones para conformar la República de la Mesopotamia, y entonces el río iba a ser internacional y nosotros íbamos a ser menos, más chicos. Pero en esos buques de guerra y mercantes, no venían solamente ciudadanos ingleses o franceses, venían también ciudadanos de la Confederación Argentina, identificados como unitarios, que habían emigrado a Montevideo y venían en las mismas naves que iban a invadir a su tierra, su patria. Esos cañonazos de la Vuelta de Obligado se vienen sucediendo a lo largo de la historia, en esta división entre los que amamos al país y los serviles y funcionales a los intereses foráneos. La valentía de esos hombres, la decisión de Rosas, la del general Mansilla, soldado con honor que al frente de sus tropas comandó la batería de la Vuelta de Obligado. Sabía de la superioridad numérica, militar y de todo tipo que traía el invasor, había que debilitar a los buques, por eso las cadenas. Y mientras no podían pasar eran 149

atacados de las costas en una verdadera guerra de guerrillas. Tuvieron que rendirse, saludaron al pabellón nacional con 21 cañonazos pese a que eran muy superiores en tecnología y en armamento. Pero se enfrentaron con militares y pueblo unidos en un solo fusil para enfrentarlos.

Aquí pelearon mujeres Quiero homenajear a las mujeres, porque aquí pelearon mujeres de San Pedro y San Nicolás. No quiero olvidarme de María y Josefa Ruíz Moreno; no quiero olvidarme de Rudecinda Porcel, de Carolina Núñez, de Francisca Navarro, de Faustina Pereyra, todas comandadas por Petrona Simonino. Seguramente deben tener algún nombre esas calles, Intendentes y concejales, de San Pedro y de San Nicolás, si no los tienen es bueno que vayan pensando en ponerles el nombre de estas mujeres, por favor. Tantas calles, tantas plazas, tantas avenidas con el nombre de argentinos que no supieron servir a su país, bien merecen estas mujeres el nombre de alguna plaza o de alguna calle. Siempre me pregunto y siempre me preguntaré: ¿por qué en la escuela siempre nos han enseñado con muchísimo detalle cada una de las batallas, cada una de las campañas en las que nos permitieron liberarnos del yugo español y, sin embargo, se ocultó deliberadamente durante dos siglos todas las luchas que se dieron contra otros colonialismos que aún subsisten como, por ejemplo, en nuestras Islas Malvinas? Creo que no es casualidad, creo que es para convencernos que es imposible luchar, o mantener la dignidad nacional. Por eso, el mejor homenaje que podemos hacer a estos hombres y mujeres en el Bicentenario, a los 165 años de aquella gesta maravillosa, es, precisamente, entender la necesidad de la unidad nacional. No como un objetivo declarativo, sino como un instrumento para lograr definitivamente la construcción de una gran nación como soñaron Rosas, San Martín, Belgrano, Moreno, Castelli, Monteagudo, todos los hombres y todas las mujeres que lucharon por esos ideales. Él también, sí, él también, él y muchísimos más, más anónimos, menos reconocidos, tal vez, él representándolos, pero tantos argentinos que han dado sus vidas para vivir en una sociedad más justa, más libre, más igualitaria, más democrática, más de todos. 150

Este monumento es para todos los argentinos y es de todos los argentinos. Quiero saludar desde aquí a los más de 40 millones de compatriotas y convocarlos a nuevas gestas, que no va a ser necesario emplazar cadenas en el río ni cañones; será necesario despojar nuestras cabezas de las cadenas culturales que durante tanto tiempo nos han metido. Son más fuertes, más invisibles, más dañinas, más profundas que los cañonazos. Porque muchas veces nos hacen ver las cosas no con el cristal de la patria, sino con el cristal de los intereses de otros. Por eso, quiero saludarlos a todos en este 20 de noviembre, que sea símbolo de unidad nacional, pero también de dignidad y soberanía para defender a la patria. ¡Viva la patria!

26 de noviembre. IV Cumbre de UNASUR UN HOMBRE MARAVILLOSO, ÚNICO E IRREPETIBLE Néstor Kirchner estuvo al frente de la secretaria general de la UNASUR solamente durante seis meses, pero fueron esos seis meses como fue toda su vida política, de una fuerte intensidad. Nunca conocí a alguien que viva tan intensamente la vida y la política como lo hacía él. Desde ese 4 de mayo del 2010, en Los Cardales, donde fue electo secretario general de la UNASUR, se lanzó de lleno a lograr que la mayoría de los países pudieran ratificar este tratado. Pero su mayor compromiso fue el de unir nuevamente a dos naciones hermanas que se había distanciado, como eran las hermanas República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia. Un caso muy especial, también para nosotros, primero, por la profunda amistad que tenemos con quien preside la República Bolivariana de Venezuela, el compañero presidente Hugo Chávez Fría y por el otro lado, entablar una relación con alguien a quien conocía, el compañero Juan Manuel Santos, electo democráticamente por el pueblo colombiano como su presidente. Lo hizo con un bajo perfil, sin frases estridentes, en una verdadera y auténtica diplomacia; a él 151

que lo acusaron tantas veces de ser tan poco diplomático, de ser tan frontal. Él era frontal cuando había que ser frontal, y sabía ser diplomático, cuando se necesitaba aunar esfuerzos. Luego, con el episodio de Ecuador, su primera reacción fue lanzarse, subirse a un avión, ir. Quiero contarles intimidades que desconocemos. Su primera intención era e ir a Ecuador. Después empezamos a pensar, dónde iba a bajar el avión, si en Guayaquil no estaba la oposición y en Quito no los dejaban bajar. Nunca hablé, durante tantas horas, con todos los presidentes de la región, para poder articular esa reunión, en poquísimas horas. Nunca vi una reunión convocada en tan poco tiempo, en tan pocas horas, donde absolutamente todos los presidentes fueron a Buenos Aires, algunos llegaron a la madrugada, como el caso de Hugo Chávez o el caso de Juan Manuel Santos, pero nos pedían que, por favor, siguiéramos con la reunión, porque querían estar presentes y dar testimonio de la fe democrática de una región que ha sufrido dictaduras militares y gobiernos antidemocráticos. Fueron solamente seis meses, pero seis meses muy intensos, como fueron solamente 60 años los que vivió, pero 60 años de una intensidad muy fuerte. Siendo intendente allá en la lejana Patagonia, siendo tres veces Gobernador de la provincia de Santa Cruz y luego presidente de la República Argentina, tal vez en la crisis más terrible que le ha tocado afrontar a nuestro país en toda su historia, nunca se achicó, al contrario, las adversidades lo impulsaban a hacer las cosas. Lo fácil le aburría, lo difícil le convocaba. Así fue toda su vida y en todas sus cosas, hasta cuando logró conquistarme a mí, en la Universidad, sí. Era un hombre. No era tan lindo, pero era alto, gallardo, maravilloso, único e irrepetible. Quiero recordarlo también como un gran constructor de nuevos paradigmas en la América del Sur. Cuando él llegó a la Presidencia, en la América del Sur imperaba el espíritu del Consenso de Washington. Se abocó a la tarea de derribar tabúes y preconceptos acerca de las cosas que no se podían. Todas las cosas que nos dijeron que no se podían hacer, él las pudo llevar adelante. Me acuerdo de aquella Cumbre en Mar del Plata –la que hacía referencia el compañero Lula– IV reunión de las Américas que tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata y donde realmente si la tuviéramos que definir, yo la definiría como la gran batalla de la América 152

del Sur, por darse un sistema de crecimiento económico propio, que nos ha permitido precisamente en esta crisis sin precedentes en el orden global, afrontarla con una fortaleza que de no haber triunfado nuestra postura –y cuando digo nuestra postura no es la postura de Néstor Kirchner o la postura de la Argentina– sino la postura de los mayores países de la América de tener su propio grado de autonomía, en materia económica. Le valió por supuesto, las iras de los poderosos, el estigma de los poderes fácticos –como lo llama Rafael– pero también le valió el cariño, la memoria de su pueblo y de la historia. Entre un lugar en la historia y congraciarse con los poderosos, él eligió definitivamente un lugar en la historia. Creo que ese es el legado más importante que me ha dejado a mí y a sus hijos, y creo que a todos aquellos que lo conocieron, aún con diferencias, aún no compartiendo sus puntos de vista, pero sabiendo de la honestidad de sus convicciones y de cómo las llevó adelante siempre, aún cuando le decía que tenía que parar porque no podía seguir, nunca pudo parar. Debemos recordarlo con alegría, porque vivió la vida que quiso vivir, y esto no lo puede hacer mucha gente. Él fue un afortunado. Me hubiera gustado tenerlo más tiempo al lado mío, pero Dios también sabe por qué hace las cosas.

153

2011 El pueblo y la sintonía fina

“Hemos tomado la decisión de privilegiar el talento, la inteligencia, la educación, la ciencia y la tecnología como los verdaderos motores que van a permitirnos profundizar este proceso de transformación y distribución del ingreso. Es un momento histórico a nivel nacional y global, se derrumban estrepitosamente los paradigmas que durante tanto tiempo colonizaron culturalmente a nuestra región.”

La crisis europea contrasta con el crecimiento de la economía argentina. Cristina Fernández es reelecta en la primera vuelta con más del 54% de los votos. Daniel Scioli gana un segundo mandato como gobernador bonaerense, con el 55%. En la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri es reelegido jefe de Gobierno en ballotage, con 65%. “Lilita” Carrió con menos del 2% de los votos, se ubica en el último lugar de la carrera presidencial. Schoklender estafa a las Madres de Plaza de Mayo y traiciona a los Sueños Compartidos. Sicarios asesinan a Facundo Cabral  en Guatemala. Las cenizas del volcán chileno Puyehue nos tiñen de gris. El dentista femicida Barreda sale en libertad. Boom automotor: Argentina alcanza la relación vehículos por cantidad de habitantes más alta de América Latina, un auto cada cinco habitantes. Adiós a las lamparitas, y a Ernesto Sabato. El autor de Sobre héroes y tumbas muere a los 99 años.

1 de marzo. Apertura del 129° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. RECONSTRUIR LA CAPACIDAD DE DEBATE Cuando Néstor Kirchner asumió como Presidente, tenía la más severa restricción –reconocida por todos los partidos políticos y por todos los sectores– en un endeudamiento externo que importaba el 156% de su PBI. Le tocó a él encarar la primera reestructuración, en el año 2005. Pudo reestructurar el 76% de la deuda soberana, contra viento y marea, de afuera y de adentro, finalmente lo pudo hacer, y al mismo tiempo terminar con el endeudamiento del Fondo Monetario Internacional. Luego vino la segunda etapa, la que nos tocó encarar a mí y a nuestro equipo el año pasado, cuando comenzamos a reestructurar la parte que quedaba y llegamos al 92,3% de la totalidad. Llevamos aquel endeudamiento del 156%, a un 36,5% del Producto Bruto Interno. Si lo vemos desde la perspectiva del sector público el 19,7%; desde el sector privado el 16,3%. Fue en realidad el sector público el que realizó el gran esfuerzo de desendeudamiento producto –como ya sabemos– de que la deuda privada, gran parte de ella había sido estatizada y tuvo que ser soportada por todos los argentinos. También se produjo otro de los pilares básicos de este modelo: el crecimiento de nuestras reservas. Las reservas del Banco Central de la República Argentina, habían tenido un promedio del 11,8% de crecimiento entre el 2003 y el 2010, lo que nos llevó a batir récords constantemente. El récord histórico de crecimiento de reservas –no basada en dólar financiero sino en dólar comercial– lo obtuvimos el año pasado, el 2010, con el 13,4% de crecimiento, llegando en el día de ayer a 52.350 millones de pesos. Lo paradójico es que el año de mayor crecimiento de las reservas se dio precisamente en el primer año que utilizamos las mismas para pagar la deuda y no solicitando crédito externo para seguir endeudándonos. Una discusión, que me acuerdo anuncié aquí, hace exactamente un año –cuando todavía él se sentaba al lado del compañero Presidente 157

de nuestra bancada– el Fondea, que nos permitió a los argentinos instalar lo que decíamos: la confianza de que íbamos a hacer frente a nuestro endeudamiento frente a los constantes rumores, lanzados desde los centros financieros, de que no íbamos a poder hacer frente a la deuda para continuar especulando con el endeudamiento argentino, pero al mismo tiempo que esos recursos no se destinaran al pago de deuda sino precisamente a sostener la actividad económica a través no solamente de la demanda agregada, sino también de un fuerte esfuerzo de financiamiento al sector productivo, que el año pasado –entre privado y público– obtuvo también su récord histórico de 22,7% de financiamiento del PBI para toda la economía argentina.

Manufacturas industriales La apertura comercial, un promedio del año 2003 al 2010 del 36,2%, son las sumas de exportaciones e importaciones, y por primera vez, creo que es un dato clave en el modelo, por primera vez en el año del Bicentenario, en el sector de exportaciones, el mayor rubro lo cubrieron las manufacturas industriales. Para que ustedes tengan una idea, las manufacturas industriales representaron el mayor ingreso, representaron un 35,4% del total de exportaciones de la República Argentina; 9 años además consecutivos del superávit de cuenta corriente fiscal.

Recaudación impositiva La recaudación tributaria, también récord en nuestra historia, es importante comprender por qué hemos podido hacer estas cosas y para eso hay que saber de dónde han salido los recursos y cómo se han construido los instrumentos para que esos recursos aparecieran. Por primera vez –también en 200 años de historia– la Argentina supera la recaudación impositiva en más de 100 mil millones de dólares. Para ser más exactos 104.754 millones de dólares, como también un récord de facturación en la República Argentina; estamos hablando, obviamente, de la facturación declarada, de la facturación en blanco, porque no podemos ignorar –seríamos muy hipócritas, si así lo hiciéramos– que todavía resta un gran desafío en la Argentina que es vencer a la evasión fiscal. Por eso, le voy a pedir 158

al Parlamento argentino, que por favor trate la Ley Penal Tributaria que envié, para que vayan presos los evasores. Es una deuda, como la Ley de Lavado que nos exige el GAFI, que es importante que sea sancionada por este Parlamento, porque el Poder Ejecutivo ha hecho todos los esfuerzos y ha tomado todas las medidas disponibles, en el marco normativo vigente, en materia de lavado. Sería bueno que el Poder Legislativo y la Jurisprudencia argentina pudieran tener una actuación mucho más activa de la que han tenido hasta ahora en materia de lavado porque si no es probable que la Argentina sea condenada por el GAFI, pero no por lo que no ha hecho su Poder Ejecutivo, en definitiva, sino porque no se han sancionado las leyes o no se han dictado las sentencias que deberían haberse dictado.

Evasión Quería plantearles algunas cuestiones en cuanto a cómo ha participado cada sector de la actividad económica argentina, sobre todo vinculado al tema de la evasión, en esta recaudación récord que hemos tenido. El sector que más ha participado en esta recaudación ha sido el de la industria manufacturera, con un 21,4%, siguiéndole el sector financiero, el sector bancario con un 17,9%, casi un 18% de la recaudación; en tercer término el comercio al por mayor y al por menor, con un 10,6; 9,5% los servicios inmobiliarios; 8,4% comunicaciones y servicios de transporte y una curiosidad: el sector de agricultura y ganadería –uno de los sectores más dinámicos de nuestro país, en cuanto a productividad y rentabilidad– solamente ha participado en esa recaudación en 2,8%, casi igual que lo que ha recaudado la enseñanza privada en la Argentina, con el 2,1%. Hay algo que me suena inconsistente en el dato: o están cobrando muy caras las cuotas de los colegios privados o hay evasión en nuestro sector primario de la economía, que debe ser realmente abordada con mucha seriedad y mucha responsabilidad de todos los sectores. Lo que es importante también es que hemos avanzado 5.3 % en la participación de los impuestos directos en la composición de esa recaudación. La situación financiera provincial: también en el año 2010 se ha producido –y creo que es una muy buena noticia para el federalismo argentino– la transferencia hacia los sectores provinciales 159

más importante, 9% del PBI ha sido transferido al sector provincias, además de haberse abordado el desendeudamiento más importante del que se tenga memoria permitiendo a numerosas provincias argentinas, que tenían un altísimo nivel de endeudamiento, hoy puedan tener una situación menos comprometida en lo que hace a sus finanzas. Nuestro Banco Nación Argentina lidera el ranking en materia de financiamiento.

¿Cómo prestan los bancos? Me pasó algo: cuando estaba preparando los números, la llamé a Mercedes Marcó del Pont, la titular del Banco Central, y le dije que por favor me enviara la nómina de entidades financieras en las cuales me desagregara cuánto han prestado para consumo, cuánto para hipotecas, cuánto para pymes, cuánto para capital de inversión, cuánto para capital de trabajo, porque es así como tenemos organizado nosotros el análisis de lo que ha hecho y cómo se ha transformado la gestión del Banco Nación del año 2003 a la fecha. Con curiosidad y pese a que por el Banco Central han pasado muchos economistas de mucho lustre mediático, estos datos no han podido obtenerse porque nunca se ha desagregado en las 35 entidades financieras que envían su nómina al Banco Central, nunca se ha hecho un estudio de cómo prestan. Las características son muy difusas. Para decirles dos temas: por ejemplo, en materia de créditos hipotecarios, es la banca pública, a través del Banco Nación, primero, del Banco Provincia de Buenos Aires después, y del Banco Hipotecario la que lidera el préstamo hipotecario con casi el 65 por ciento de los préstamos hipotecarios. Cuando vamos al préstamo de consumo, es exactamente a la inversa, es donde hay mayor rentabilidad y mayor tasa de retorno, es allí donde lideran, precisamente, las entidades privadas. Me gustaría decirles los números de nuestro Banco Nación, y cuando hablo de nuestro Banco Nación hablo del de todos, del de todos los representantes de los pueblos y de las provincias que están sentados también hoy en este ámbito: en el año 2003, el Banco Nación prestaba en su cartera a las pymes el 8 por ciento de sus préstamos y el 50 por ciento era para las grandes corporaciones, para las grandes empresas; hoy se ha revertido esta tendencia y el 45 por ciento va a las pymes y el 20 por ciento a las 160

grandes empresas. Un modelo tanto en inversiones productivas, con el 61 por ciento, y en capital de trabajo, que también muchas veces es muy necesario para las empresas, sobre todo en algunos momentos difíciles, en el orden del 39 por ciento. Vamos a iniciar una metodología de análisis mucho más desagregada de cómo presta también la totalidad de la banca tanto pública y privada y nacional como extranjera. Necesitamos reorientar fuertemente el crédito también para sostener la inversión y el crecimiento, sobre todo teniendo en cuenta la muy buena rentabilidad que han tenido las entidades financieras. Les doy un dato: en los '90, la relación entre activos y patrimonios era del 8.3 en los bancos; ahora es de 8.6, prácticamente lo mismo. Sin embargo, la rentabilidad en los años '90 en el sector financiero era del 3.9 y en el año 2010 fue del 24.5. Esto revela claramente lo que constituye también el clima de negocios de la República Argentina. Nos pone muy contentos que este año del Bicentenario haya sido también el gran año de la recuperación de todos. Es más, el nivel de recuperación del crédito popular también, que se puede medir a través de tarjetas de débito y tarjetas de crédito, ha sido sumamente importante. Ha retornado el crédito a la Argentina. Del año 2003 a la fecha, el consumo por tarjetas de crédito ha crecido el 1.019 por ciento y en las tarjetas de débito, donde reintegramos el 5 por ciento de IVA a cada uno de los consumidores, hemos crecido un 1.171 por ciento. Esto explica también, porque algunos dicen "por qué consumo, se calienta la economía", pero si uno tiene además una fuerte política industrial de protección al trabajo y a la industria nacional, este consumo, este incentivo a la demanda agregada constituye el reaseguro de desarrollo industrial y de generación de puestos de trabajo que, dicho sea de paso, han sido en más de 5 millones de puestos de trabajo que hemos generado a la fecha. Para que ustedes tengan una idea de cómo ha impactado esto en el desarrollo de las industrias en la República Argentina, el crecimiento industrial promedio en estos años ha sido más del 87 por ciento, midiendo el promedio de los 10 bloques industriales. Pero en algunas industrias, como la automotriz, ha superado el 346 por ciento y en las más importantes y en las más generadoras de mano de obra, textiles, calzado, también ha estado muy por encima de este promedio que, además, este promedio es récord histórico. En 161

el año 2003 en la Argentina se fabricaban 268.991 celulares; en el año 2010, fabricamos 4.883.329 celulares, no solamente en Tierra del Fuego sino también en el continente. Esto no solamente ha sido una formidable generación de mano de obra y de sostenimiento, una provincia en la que me acuerdo de Víctor Choque, que había muerto cuando cerraban las fábricas y Tierra del Fuego quedaba desierta, no solamente ha servido para mantener la capacidad instalada y la mano de obra, sino para incrementarlas. Otras cosas que también reflejan el consumo popular en la base de nuestro pueblo: los lavarropas que en el año 2003 fabricábamos 366.000, 1.120.000 se fabrican en la Argentina; los LCD, que se fabricaban cero en la Argentina, 1.208.000 en el año 2010. Esto significa, además, una formidable sustitución de importaciones y un formidable aporte a la balanza comercial que permite seguir sosteniendo uno de los pilares básicos que ha sido nuestro superávit comercial que este año, pese al formidable crecimiento de las importaciones, producto de la actividad económica, ha superado los 12.000 millones de dólares comerciales, que son, precisamente, los que ayudan, conjuntamente con el superávit fiscal primario que venimos sosteniendo a rajatabla desde el año 2003, a sostener el modelo. Superávit comercial, un número de reservas como nunca, superávit fiscal primario, desendeudamiento, y al mismo tiempo crecimiento industrial, capacidad instalada. Comparando la capacidad instalada entre el año 2009, que crecimos apenas al 0,9, y la capacidad instalada al último trimestre del año 2010, vemos el formidable proceso de inversión, porque estamos en un promedio, en el cuarto trimestre del año de mayor crecimiento, del 81,9 de la utilización de capacidad instalada contra el 79.8, apenas 2 puntos más de lo que era una fuerte crisis todavía en el último trimestre del año 2009. Esta capacidad instalada nos permite también –esta mayor participación en las exportaciones– tener un proceso –los datos que voy a dar son de CEPAL, datos duros– Argentina fue el único país que no reprimarizó sus exportaciones, al contrario, avanzó en su desprimarización. Esto tiene que ver con el crecimiento en las exportaciones del sector industrial. Descendimos en el año 2008, 3 puntos porcentuales y en el año 2010, 9 puntos porcentuales llegando al 64,9 siendo el tercer país luego de Brasil y de México o de México y Brasil en ese orden. El resto de los países, 162

inclusive estos dos países que tienen menor índice de primarización, Brasil poca diferencia con Argentina hoy, aumentaron porcentualmente su grado de primarización. Y esta es una de las claves en las cuales estamos hoy inmersos y por eso el lanzamiento del Plan de Desarrollo Industrial 2020. Les digo que el título 2020, no lo puse yo, sino lo puso un industrial que tuvo una imaginación con más marketing que nosotros, y que constituye básicamente un plan que fija metas a 2020 de reducción del desempleo, de crecimiento de las exportaciones, de sustitución de importaciones porque, por primera vez, además en nuestra historia, el crecimiento del mercado interno, el crecimiento de las exportaciones, no constituye una cosa incompatible y se da en forma armoniosa y virtuosa.

¿En dónde está el gran desafío? En profundizar este desarrollo industrial avanzando en tecnología, en valor agregado, en sustitución de importaciones, en alargar las cadenas de valor, en también ver en qué eslabones de las cadenas internacionales podemos agregarnos. Sobre estas cosas vamos a discutir en 10 foros federales en todo el país porque hemos agrupado a los 10 grupos industriales, grupos no en términos nominales sino aglomerados, por favor, aglomerados industriales de los que se miden y que representan el 80 por ciento del PBI y el 60 por ciento de la generación de mano de obra. Esto es muy importante ¿y por qué no se pudo hacer antes? Muy fácil: porque en el año 2005 estábamos saliendo del infierno, casi hasta el año 2007; luego vino la crisis del 2008. ¿Y por qué digo yo construcción de certezas? Porque nos discutieron desde el primer día hasta el derrumbe de Wall Street, que el modelo que teníamos que seguir era ese que se había derrumbado. Y nosotros, afortunadamente, casi terca y empecinadamente, insistimos en que el desarrollo y el modelo de acumulación con matriz productiva diversificada e inclusión social era el camino más apropiado y no nos equivocamos.

Tipo de cambio: flotación administrada El otro gran pilar de este modelo ha sido el tipo de cambio. La flotación administrada. Desde algunos sectores empujan devaluaciones, que ya sabemos a quiénes sirven y a quiénes perjudican. No 163

vamos a someternos a presiones de ninguna naturaleza que distorsionen el modelo. Si uno mira el tipo de cambio deflactado por salarios promedio 1995-2001, era del 1.33; en diciembre es del 1.83, una diferencia del 37,4 por ciento. Y esto se revela fundamentalmente en el crecimiento de las exportaciones. No hay modo de alcanzar tal grado de competitividad si no tenemos un tipo de cambio que así lo refleje.

Hemos creado el Ministerio de Agricultura y Ganadería También hemos creado el Ministerio de Agricultura y Ganadería en un país que iba a tener, según algunos, que importar trigo y carne. Afortunadamente se equivocaron. Pienso que tenían mala información, no pienso en la mala fe, no hay porqué pensar en eso, un error de cálculo, un error de información. Lo cierto es que, tal cual lo dije, inclusive aún cuando los pronósticos de mi propio Ministro de Agricultura y Ganadería, vamos a llegar a los 100 millones de toneladas de grano este año, con un crecimiento en la producción de trigo que hemos doblado la producción tanto del año 2009 como 2008, superando los 14 millones de toneladas. Y en cuanto a que teníamos que importar carne, no se preocupen que hemos podido exportar carne en el año 2010 por 1.200 millones de dólares. Afortunados los que tienen las vaquitas, dijera don Atahualpa Yupanqui, pero estamos contentos porque es un sector dinámico, productivo, que invierte. Y lo que queremos es precisamente incorporar también a ese inversor que hoy todavía es productor primario, a que se agregue a los siguientes eslabones de la cadena de valor, para tener mayor rentabilidad y poder participar de mayor grado de rentabilidad. El financiamiento ha sido muy importante por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, que ha suscripto con las provincias argentinas convenios por más de 180 millones de pesos en ayuda de fondos rotatorios para los distintos cultivos; 185 millones en materia de ganadería, más de 5.000 millones en los créditos que hemos lanzado con tasas subsidiadas que nos han dado un monto de 130 millones. Nada más que en tasa subsidiada en el Banco Nación por préstamos de más de 5.000 millones hemos colocado numerosos créditos que han llegado a los pequeños y medianos productores. Ni qué hablar también en materia de crédito del lanza164

miento del proyecto de los créditos del Bicentenario que ya hemos otorgado más de 2.000 millones de pesos y han permitido explicar también el crecimiento de este año 2010, con una reducción importante en el Programa de REPROs, Ministerio de Trabajo, que sirvió durante la crisis para sostener a aquellos sectores sin que tuvieran que echar gente o suspenderla. Fue una metodología, un instrumento de política activa contra cíclica muy bien utilizado.

Plan Energético En materia energética, este crecimiento impresionante que hemos tenido en estos años ha tenido su equivalente, como no podía ser de otra manera, en el crecimiento, a partir del Plan Energético que se lanzara en el año 2004 para la generación de energía, para el transporte de energía, para la distribución. Cifras: el pico récord de demanda, de generación estoy hablando, lo que se tiene que tener para poder brindar electricidad. En el año 2003 el pico récord era de 14.350 megavatios. En el año 2010 el pico fue 20.843 megavatios. Se explica por dos vías, la vía del crecimiento de la actividad económica y la demanda interna producto del desarrollo y del acceso de las clases populares a bienes que antes no poseían. La energía no es solamente un número económico, es también un número social. La potencia instalada en el año 2003, la capacidad de generación de energía, era de 17.900 megavatios, hoy la capacidad de generar energía en la República Argentina es de 25.290 megavatios, 7.390 megavatios hemos incorporado merced al Plan de Energía que se lanzara en el 2004 y que también fuera incrementado por el Plan de Energía Plus que se dio en varios ámbitos. Ni qué hablar de lo que nos tocó hace pocos días protagonizar a todos los argentinos, más allá de que circunstancialmente haya sido esta Presidenta quien tuvo el inmenso honor, junto al Gobernador de Misiones y junto al Presidente de la hermana República del Paraguay, de inaugurar Yacyretá, después de 37 años finalizar esta obra que también acompañará este año en septiembre a otra obra emblemática, no solamente desde lo energético sino de lo científico y tecnológico, como es la inauguración de Atucha II, que vamos a hacerla en septiembre de este año incorporando más de 700 megavatios también al parque de generación. 165

"Prefiero gobiernos que abran escuelas y no que abran cárceles" Ayer iniciamos las clases, hubo provincias como la querida provincia de Neuquén, no sabía el dato, lo leí ayer, que por primera vez en 6 años empieza sus clases como corresponde. Y me acordé –mirando de acá lo veo a Daniel Filmus– del año 2003 donde el Ministro de Educación y Néstor Kirchner presidente, fueron a su provincia, diputada Osuna, a levantar una huelga que llevaba 3 meses. No era un gobierno de nuestro signo partidario, pero no nos importaba, los problemas hay que solucionarlos. No importa quién los provoca, lo importante es que todos sepamos darle una solución a esos problemas. Y desde allí en más el compromiso con la educación pública que se refleja desde la infraestructura, ayer inaugurando la escuela 1.097. Yo me acuerdo que en el discurso que les hablé aquí por primera vez me comprometía a terminar las 700 escuelas. Léanlo porque es interesante, no por lo que dije sino por las cosas que se pudieron hacer. Me comprometía a terminar el Plan de 700 escuelas que él había iniciado y que no habíamos culminado y me comprometí a llegar a las 1.000 escuelas, y la verdad que todavía falta todo este año y no solamente hicimos las 700, sino que hicimos 1.097 escuelas, y déjenme decirles que me siento muy orgullosa. Y quiero repetirles algo que nos tocó escuchar a Daniel Scioli y a mí cuando ayer juntos inauguramos el Ciclo Lectivo, en lo que había sido una promesa mía, de que un viejo establecimiento dedicado a los niños pobres pudiera transformarse en una escuela agrotécnica, en la cual podíamos volver a identificar educación y producción. Me acuerdo que un sacerdote dijo una frase que me impresionó: "Prefiero gobiernos que abran escuelas y no que abran cárceles". Había una terrible deuda con la educación pública en la Argentina; una deuda que comenzamos a saldar con la Ley de Financiamiento Educativo cuando dijimos que íbamos a destinar el 6 por ciento del PBI, de nuestro Producto Bruto a la educación. Lo hemos superado. Durante el año 2010 alcanzamos el 6 punto 47 por ciento del Producto Bruto Interno dedicado a la educación, casi invertido a lo que era la ecuación anterior al 2003. En el año 2003 se dedicaba un 2 por ciento del PBI a la educación y más del 5 por ciento al pago de la deuda. Ahora hemos invertido esa ecuación y se destina 166

el 2 por ciento del PBI al pago de la deuda y el 6,47 a la educación pública, lo que ha significado además el mejoramiento de los salarios docentes, lo que ha significado la construcción en universidades, de nuevos edificios que se inauguran cotidianamente, lo que ha significado además la creación de 9 nuevas universidades que van a permitir que chicos que nunca hubieran podido llegar a la universidad ahora lo hagan. Lo que ha permitido también, y directamente vinculado con esto, generar desde ciencia y tecnología la inversión más importante de la que se tenga memoria. En el año 2003 se invertía en ciencia y tecnología en la República Argentina algo así como 870 millones de pesos, más de 5.000 millones de pesos hemos invertido en ciencia y tecnología y vamos a seguir haciéndolo desde el nacimiento de este Ministerio. Estamos dotando a todas las escuelas secundarias públicas del país, de un instrumento nuevo de acceso al conocimiento como son las netbooks. Es necesario dar el salto cualitativo en materia de calidad para que realmente esta formidable inversión que están haciendo los argentinos en materia de educación sea absolutamente redituable. ¿Y cómo es redituable? Es redituable en términos de capacitación de cada uno de nuestros jóvenes para que puedan ganarse la vida a partir de esa capacitación y lograr movilidad social ascendente a partir de esa capacitación, que fue el gran paradigma que siempre hemos sostenido históricamente, la educación como el gran movilizador social.

Aerolíneas Argentinas: una empresa emblemática Quiero referirme a un caso muy especial como es el de Aerolíneas Argentinas, una empresa emblemática porque fue parte de lo que significó el proceso de privatizaciones en la Argentina. El otro día estaba leyendo una cifra de cuánto significó en términos de ingresos netos para la economía el traspaso de la electricidad, del agua, de la energía, del gas, del petróleo, de los canales de televisión, de las radios, de las empresas telefónicas, han sido aproximadamente 27 mil millones de dólares los ingresos netos. ¿Quieren que les cuente algo? Es la cifra que fue el precio diferencial de la soja entre el año 2003 y el 2010. Voy a repetir: transferimos el capital por la misma cifra que fue el diferencial de precio internacional de la 167

soja entre el año 2003 y la fecha producto de la diferencia del tipo de cambio y del incremento de productividad y la rentabilidad por las exportaciones. Por eso creo que el Estado argentino está haciendo un gran esfuerzo, hemos aumentado los pasajeros transportados en un 21%, de 26 aviones operativos hoy tenemos 57 aviones operativos, habiendo hecho la compra de 20 aviones Embraer a la hermana República de Brasil, que representa la mayor compra aerocomercial en la República Argentina. También hemos aumentado la frecuencia, yo no tengo que contárselo a los diputados y senadores del interior porque saben cómo estaba la administración y la frecuencia que tenían con Aerolíneas en manos privadas, que es un decir en manos privadas porque en realidad nosotros pagábamos los sueldos y también el combustible, y lo que hoy es. También su personal que ha crecido en un 7,20% producto del aumento de la operación, son 1.000 empleados que se han incorporado el plantel y también mejoras salariales y han llevado sus sueldos de aproximadamente 7.157 de promedio en el año 2008 a 13.114 pesos el promedio salarial de cada uno de los empleados de Aerolíneas. ¿Por qué digo esto? Porque creo que todos los sectores sindicalmente organizados vinculados a servicios y a tareas que tienen que ver con lo que utilizan otros trabajadores como usuarios y consumidores, tienen que tener prácticas diferentes, no pueden someter de rehenes a usuarios y consumidores en la República Argentina luego del esfuerzo ingente. Yo reflexionaba el otro día y se los digo con todo el afecto a mis compañeros de los sindicatos: muchas veces como militantes políticos, independientemente de nuestra ocupación institucional, criticamos prácticas monopólicas que se dan por allí en el sector empresario, producto de posiciones dominantes, las criticamos duramente y con razón, pero muchas veces también vemos que en el sector de los trabajadores sindicalmente organizados, que por allí tienen el monopolio, no hay otra forma de viajar que no sea en avión para otros, o de transportarse en trenes o en colectivos, o de tener luz o gas, no utilizar también la misma lógica o el mismo comportamiento que criticamos en otros porque yo quiero seguir siendo compañera de mis compañeros de los sindicatos y no cómplice de maniobras que siempre terminan perjudicando a trabajadores, porque los que viajan en colectivos, en 168

trenes, en aviones, son también trabajadores. Y además ser lo suficientemente inteligentes para advertir que precisamente las críticas pivotean sobre estas prácticas porque en realidad no es eso lo que les molesta, porque los que critican eso no necesitan de los colectivos ni de los trenes ni de los aviones, o tienen aviones propios, o tienen choferes, los critican para desprestigiarlos ante la sociedad, porque no es eso lo que les molesta, al contrario, lo que les molesta realmente es el grado de participación que los trabajadores, a través de más de 1.800 convenios colectivos de trabajo, más de cinco millones de puestos de trabajo, con un salario mínimo que es el más alto de América latina, han logrado en la República Argentina. Eso es lo que quieren afectar, no lo otro, lo otro es la excusa, y con esa excusa, con la del mal funcionamiento, con la de los teléfonos que uno tenía que estar esperando dos años para que le dieran un teléfono o 10.000 ejemplos que ustedes recordarán, los que tiene mi edad, porque hay mucha gente joven que no había nacido en esa época, sobre estos puntuales argumentos pivotearon para arrasar con todo y dejar el país como lo dejaron. Por eso una vez más convoco a mis compañeros los trabajadores a que defendamos el proyecto y el modelo, porque los primeros beneficiarios de ese proyecto y ese modelo han sido precisamente las millones de hombres y mujeres que han recuperado la dignidad del trabajo.

Jornadas memorables El año pasado, en jornadas memorables millones de argentinos se volcaron a la calle, para desmentir con su presencia y su activa participación el retrato que querían vendernos de nosotros mismos. Si de algo me voy a sentir orgullosa toda mi vida, será de haber participado, y ayudado a organizar, esa magnífica conmemoración que se dio a sí mismo el pueblo argentino, por sus 200 años de historia. Todavía recuerdo a título de anécdota una publicación que hizo una politóloga o filósofa, un día 19 de abril, unos días antes del Bicentenario, diciendo que no iba a pasar nada, porque no se había organizado nada, o un conocido noticiero recomendando que no vayan al centro porque hay demasiada concentración. Tenemos en nosotros mismos la fuerza necesaria para seguir adelante.

169

Por un 2020 sin desempleo Los indicadores en trabajo y en seguridad social, con la reducción del trabajo no registrado a límites nunca vistos, todavía muy altos, 35.5, pero del 50% que teníamos en el año 2003 hemos hecho una nueva reducción, y también en el desempleo del 7.3 en el último trimestre, retornando lo que había sido la mejor performance, todavía falta y por eso el plan de desarrollo industrial 2020 tiene como meta para el 2020 una desocupación del 5% que se considera laboralmente el ejemplo rotatorio y por lo tanto no se considera desempleo. Nuestro régimen de cobertura social es el sistema más importante de Latinoamérica en materia previsional juntamente con la asignación universal por hijo. Hoy 1º de marzo entra en vigencia el quinto aumento de la ley de movilidad jubilatoria, no estoy hablando de los aumentos que dio el gobierno desde el año 2003 a la fecha donde la jubilación mínima era de 150 pesos y hoy es de 1.262 con el aumento que hoy comienza a tener efectividad, y que fue contra todos los pronósticos muy alto, 17,33%, faltando todavía el incremento porcentual correspondiente al mes de septiembre. Lo mismo en la cobertura y en el número, tenemos una cobertura social entre previsional y pensiones no contributivas del 96% en la República Argentina, con más de un millón de pensiones no contributivas.

Asignación Universal por Hijo Lo mismo ha sucedido con el impacto sin precedentes de la Asignación Universal por Hijo. La asignación universal por hijo, que llegó a un pico el 5 de octubre de 1.927.310 familias cubiertas, registrándose una reducción, producto de gente que ha encontrado trabajo, a febrero del 2011, de 1.860.473, más de 66.000 familias con 176.000 chicos han bajado del sistema porque sus padres han conseguido trabajo. Pero hoy esta medida se ha reducido en un 48% a la persona por debajo de la línea de pobreza y el 68% a las personas bajo la línea de indigencia, y hoy quiero anunciar también que quiero extender esta asignación universal por hijo a las mujeres embarazadas a partir del tercer mes de embarazo. El Plan Nacer brindará a las madres y a las criaturas todos los controles médicos. Uno de los objetivos es descender la mortalidad infantil y descender la mortalidad materno-infantil, y estoy segura que lo vamos a poder 170

lograr. Este beneficio se comenzará a implementar a partir del 1º de mayo. ¿Por qué a partir del 1º de mayo? Estaríamos en condiciones de hacerlo ahora, pero es que, precisamente, durante el mes de marzo y abril se está dando, y muchos de ustedes lo saben, en todas las sedes de la ANSES, la verificación de todos los niñitos para que se compruebe que han ido al colegio y que han hecho todos los controles de salud y poder continuar con el principal efecto que tiene esta política que es la de inclusión social. Podría seguir también con todo lo que ha significado el incremento en el PAMI en materia de recursos, en materia de medicamentos.

¿Mano dura o garantistas? Quiero referirme también a la creación del Ministerio de Seguridad que ha tenido lugar este año y a lo que ha significado en materia de inversión en estos años para nuestras Fuerzas de Seguridad, Policía Federal, Prefectura Nacional, también la Gendarmería Nacional. Hasta el 2003, durante décadas, estuvieron congeladas las vacantes en los sistemas de seguridad argentinos. Nosotros hemos hecho incorporaciones en Gendarmería por más de 12.000 efectivos, en Prefectura por más de 3.300, cerca de los 10.000 en Policía Federal, más 2.000 millones de inversión en todo lo que es infraestructura y hoy también contribuimos, a partir del Operativo Centinela, con la Gendarmería Nacional, en lograr en toda la región Metropolitana y, fundamentalmente, la que circunda a la Capital Federal, en dar mayor seguridad. Un valor que no puede estar sometido a discusiones y a tironeos infantiles, la seguridad no debe tener ideología, no debe ser utilizada como mensaje mediático o publicitario con fines electorales. Porque si realmente rechazamos esa falsa dicotomía entre "mano dura" y "garantistas", tampoco podemos aceptar, si tenemos honestidad intelectual, la utilización mediática o electoral de lo que significa una tragedia como puede ser la muerte de alguien. El otro día la Ministra de Seguridad daba los índices de reducción de homicidios dolosos. Ese mismo día o al otro día creo que mataron en distintos episodios a tres personas. Una tragedia, pero eso no quita que si uno compara los índices de homicidios dolosos con otras partes del mundo, inclusive con nuestra propia historia entre el año 2002, que era el 9.2 por cada 100 mil habitantes y en el 2008, 171

que es la última, estábamos en el 5.8, que hay que bajarlo y que si hoy a la tarde alguien tiene la tragedia de perder la vida en un hecho delictivo, no modifica el índice. Lo que sí muchas veces pasa, es la utilización publicitaria muy mediocre de lo que constituye una tragedia para cualquier persona, como es la de perder un ser querido en un episodio de violencia. El respeto que merece esa situación, es lo que amerita que nos demos una discusión seria, a partir de cuáles son los mejores instrumentos para combatir ese flagelo que es la inseguridad. En estos días que siguen también la Ministra va a hacer anuncios respecto de la reestructuración que vamos a hacer, fundamentalmente en la Policía Federal, para poner menos gente en el sector administrativo y más gente en calle y comisarías, que es donde tienen que estar los policías. Nadie es policía para escribir a máquina o hacer documentos.

Centralizar los controles de identidad He tomado la decisión de que todo lo referente a documentación, pasaporte, cédula, pase a donde debe estar por ley, al Ministerio del Interior, donde está el Registro Nacional de las Personas, para que el pasaporte, juntamente con el documento de identidad, sea dado donde corresponde por autoridad de aplicación y por lógica organizativa y funcional. Centralizar la identidad y los controles de identidad de nuestros habitantes en un solo lugar. Por otra parte, debemos rescatar la tarea que se realizó en materia de Documento Nacional de Identidad, ya hemos otorgado más de 5.800.000 documentos nuevos de identidad en el último año. Lo hemos hecho con software y planificación argentina e imprimiéndolo el propio Estado. sin tercerizarlo. Les recuerdo que en algún momento se llegó a hablar de una inversión de 1.000 millones de dólares con compañías extranjeras para poder hacer lo que nosotros hemos hecho con inteligencia argentina y con mano estatal argentina. Ese pasaporte, que permitirá reubicar a los miles de policías que estaban destinados a documentación, a tareas operativas de seguridad, además ya no tendrá una validez solamente por 5 años sino que tendrá una validez por 10 años, costará exactamente lo mismo y a partir del 7 de marzo, el lunes que viene, podrá comenzar a tramitarse en cada uno de los más de 1.500 puntos y 600 oficinas que tienen RENA172

PER y Ministerio del Interior, conjuntamente con los acuerdos y convenios que se han llevado a cabo con municipios y provincias. De estas cosas también hay que ocuparse. Les recuerdo que antes para sacar un documento se tardaba hasta un año y medio, dos años, pero no era por ineficiencia, si uno tenía un amigo y pagaba una suma, lo conseguía muy rápidamente. Creo que también hay que comenzar a terminar con todos los sedimentos que hay en distintos estamentos y desde épocas inmemoriales.

Trata de personas Hemos hecho en la trata de personas importantes rescates. En el año 2008 rescatamos 157 personas, y en el año 2010 rescatamos 569. Hablando de trata de personas y de reducción a servidumbre humana, vamos a hablar un poquito también de una ley que descansa acá: el Estatuto del Peón Rural. Hemos verificado servidumbre humana en los días que corren, que no se reduce solo a temas de prostitución, hemos visto que la servidumbre humana se relaciona con condiciones de trabajo, que tiene que ver con la forma de ganarse la vida de jóvenes y niños. Es importante que leyes como la que hemos remitido al Congreso, de peón rural, sirvan para modificar esto, y para que finalmente el control no esté en cabeza de los dirigentes sindicales, que parecen no haber controlado demasiado, vuelvan al Estado, porque debemos terminar con esta verdadera vergüenza que es el trabajo esclavo. .

¿Alguien puede hablar de eternidad?

Cuando me postulé como Presidenta en el año 2007, circulaban todas las teorías acerca de que iba a estar un turno yo y al turno siguiente Néstor Kirchner. Recuerdo que a un importante periodista de un medio extranjero en España, que me hizo la pregunta acerca de esa teoría, le dije: ¿alguien puede decir en el 2007 lo que va a pasar en el 2011?, ¿alguien puede hablar de eternidad? Si hasta parece casi un chiste de humor negro. Como también la otra discusión que se dio el año pasado donde numerosos dirigentes políticos, decían que iba a existir una “vetocracia”, que parecía que se venía el mundo abajo. Miren, me tomé el trabajo, yo no en realidad, el Jefe de Gabinete, se tomó el trabajo 173

de ver en materia de vetos, cómo había sido la historia de los vetos en la República Argentina de la democracia. ¿Se acuerdan que me decían que yo casi iba a ser Vetina casi no Cristina? Bien, déjenme decirles que esta Presidenta en 3 años de gestión proporcionalmente ha hecho vetos por el 0,70 por ciento; solamente superada en menor cantidad de vetos por el presidente Kirchner, que fue el 0,68, y el período Alfonsín fue el 0,83. El período donde más se vetó fue durante el año 2002 que fue de 6.92 vetos. Pero además, y como sé que hay una fuerza política muy importante y con representación aquí que tiene el gobierno de la Ciudad, en realidad el récord de récords lo bate el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el 9.28 por ciento de vetos en la Capital. ¿Qué quiero decirles con esto? Que debemos sustraernos a la tentación de discutir los temas que poco importan a la transformación, para adentrarnos en la verdadera discusión de los problemas que todavía falta resolver.

El año de menor producción legislativa

Es importante volver a reconstruir la capacidad de debate, y discutir políticas de acuerdo a las ideas que cada uno de nosotros tiene. Juntarse los que piensan negro, azul, gris y verde para ver cómo le embroman la vida al blanco, no lleva a ningún camino. Ha sido el año de menor producción legislativa. Y no lo digo como reproche, lo digo como comprensión política. No vengo a reprochar a nadie, porque no soy fiscal de nadie. Yo he sido una de ustedes y no voy a estar eternamente sentada en este lugar. Entonces la convocatoria que les hago a todos ustedes y a todos los argentinos es poder dar una vuelta de página definitiva, porque hemos construido certezas en este año del Bicentenario, nos hemos reencontrado los argentinos. Hemos comprobado que el modelo que hemos sostenido desde el año 2003 a la fecha pudo sortear la crisis más importante de la que se tenga memoria en el año 2009 y tuvo un crecimiento y vamos a volver a tener un crecimiento muy importante en este año 2011, que nos permitió llegar con cobertura social a sectores que no llegábamos y esto también llevó a que creciera la demanda agregada.

La Casa de Gobierno no la manejan las corporaciones Por eso le decimos también al sector empresarial que aquí está el Estado, para hacerse cargo de los roles indeclinables en materia 174

de construcción de infraestructura, en materia de sostenimiento de la demanda agregada, en materia de sostenimiento de los pilares macroeconómicos que le han dado sustentabilidad y andamiento a este modelo. Por eso digo del esfuerzo que tienen que hacer todos los sectores, empresarios argentinos, intelectuales, docentes, trabajadores y nosotros, los políticos, que hemos vuelto a recuperar la iniciativa política. La Casa de Gobierno no la manejan las corporaciones. En la Casa de Gobierno hay una Presidenta con la cual cada uno de ustedes tiene todo el derecho a tener sus diferencias. Eso es la política, diferentes visiones, diferentes propuestas. No se puede renunciar a la política para entregar el sistema de decisiones a las corporaciones.

No tengan miedo Nadie es eterno, ni eterna. La eternidad es un mito atrás del cual corre el hombre, que tal vez sea mejor nunca alcanzarlo. No tengan miedo al pueblo. No tengan miedo tampoco a la juventud, a esos miles de jóvenes que se han volcado nuevamente a la política. Jóvenes que no creían en nada ni en nadie y que han vuelto a creer. Tenemos que darles, y darnos, la oportunidad de un país diferente. El año pasado convocaba a la dirigencia al Acuerdo del Bicentenario, después vi a millones de argentinos en las calles, y me di cuenta que cuando los dirigentes no saben hacer las cosas, finalmente el pueblo las hace. Como lo hizo ese 25 de mayo, un gran acuerdo con su propia historia, con su propia nación, con su memoria.

10 de junio. Lanzamiento del satélite argentino de aplicaciones científicas SAC-D Aquarius HACE 10 AÑOS LANZÁBAMOS PIEDRAS, HOY LANZAMOS SATÉLITES Es de todos los argentinos. Es el esfuerzo de nuestras universidades, del CONICET, de la CONAE, y de la Comisión Nacional de Energía 175

Atómica, que desarrolló los paneles solares que van a suministrar energía permanente a este satélite que se ha puesto en marcha en la NASA. Estoy segura de que uno sale a la calle, pregunta por la NASA y todo el mundo sabe qué es la NASA, y si salimos a la calle y preguntamos por CONAE nos miran con cara de si estamos hablando en español o en algún otro idioma extraño. Esto no es culpa de la sociedad, es culpa de que estas cosas nunca son noticia. En los medios de comunicación y difusión siempre pueden saber el último incidente, el último corte de ruta, pero no sabemos de los miles de científicos que están construyendo cosas necesarias para el país y para la humanidad. Esto que pasa en la Argentina no pasa accidentalmente, hoy lo podemos poner en marcha porque ha habido desde el año 2003 esfuerzo e inversión en todas las áreas, en el CONICET, en las universidades, en la CONAE, en el INVAP. Hemos puesto recursos para desarrollar. Tenemos los recursos humanos, pero sin los recursos financieros no se puede. Con la inteligencia sola no se puede, la inteligencia necesita dinero y eso lo puede hacer el estado en un país soberano. Fuimos un país que pudo construir el misil Cóndor, que fue un misil que alcanzaba 1.000 kilómetros de distancia y que fue desarmado por exigencias impuestas desde afuera durante los años ´90. Cuando nosotros llegamos al gobierno, los habían mandado a lavar los platos a los científicos del CONICET. Me apasionan la ciencia y el arte, parecen cosas diferentes, pero el entusiasmo creativo que pone un artista cuando esculpe, cuando pinta, cuando diseña, cuando filma, cuando compone, cuando escribe, es el mismo entusiasmo creativo que ponen ingenieros, físicos, biólogos, químicos, cuando miran por el microscopio, descubren y crean. Este es el satélite más grande y complejo que se ha construido en la Argentina, donde por primera vez construimos los paneles solares que le dan energía y los 8 instrumentos totales que cuenta este satélite, 5 son diseñados y ejecutados por argentinos, y el ensamble de todo se hizo en la Argentina. Hace apenas 10 años lanzábamos piedras y hoy estamos lanzando satélites al espacio; díganme si no es para sentirse contenta y orgullosa, y miren que me pasan cosas como para no sentirme feliz. Estas cosas reflejan al verdadero país, al país que nos quiere ocultar y distorsionar. Esta es la Argentina 176

que nosotros tenemos que mostrar todos los días. Chicos con netbooks, nuevos científicos, las posibilidades infinitas de un nuevo tiempo.

5 de julio. Anuncio de medidas contra la trata de personas RUBRO 59, HIPOCRESÍA Y DOBLE MORAL Dimos un gran paso en la lucha contra la trata de personas, y contra la discriminación también, porque la oferta sexual, fundamentalmente publicada en el Rubro 59, no solamente es un vehículo en la comisión del delito de trata de personas, sino también es una profunda discriminación hacia la condición de la mujer. Por eso en la parte de los considerandos del Decreto, no solamente hacemos mención a la Ley de Trata, sancionada en el año 2008, sino que también hacemos mención a la Ley sobre discriminación y a todos los protocolos internacionales que la Argentina ha suscripto y que el Parlamento ha aprobado, donde se impone como un principio, como un deber de la sociedad y del Estado. Desde abril de 2008 hemos rescatado 2.221 personas, de las cuales 1.044 personas lo han sido en los últimos 5 meses. Dimos un gran paso contra la doble moral y la hipocresía. Impacta ver cómo se aborda en informes periodísticos el problema de la trata de personas, y luego, en esos mismos medios, en el Rubro 59, aparece la oferta sexual que le deja pingües ganancias a las mismas empresas periodísticas. No se puede desde las primeras páginas de los periódicos, exigir al Gobierno que luche contra la trata de personas y luego, en las páginas comerciales, poner los avisos donde se vehiculiza la más formidable y vergonzante, no solamente trata de personas, sino humillación a la condición femenina, porque también la discriminación es crear estereotipos de la condición femenina como objeto de consumo. Es algo que tuvimos en cuenta, a la hora de firmar este Decreto que prohíbe la publica177

ción de avisos de oferta sexual, y crea la Oficina de Monitoreo, para que el Ministerio de Justicia, junto al Consejo Nacional de la Mujer y otros organismos del Estado, puedan articular la lucha. Esta no es una condena a las mujeres que son objeto de este comercio, es una condena a los medios, y a los que instrumentan este tipo de explotación a través de la propaganda. Jamás vamos a condenar a ninguna mujer explotada, nadie elige esa vida.

Por ser mujeres sufrimos discriminación En los últimos nueve meses he pasado de ser un títere de doble comando a ser una deprimida crónica, de estar sedada y medicada a, en los últimos tiempos, ser la autoritaria rebanadora de cabezas de utópicos candidatos, ¡todo eso solo nueve meses! Seguro que en las próximas semanas algo más se les ocurrirá. Pero bueno, son las reglas del juego y yo digo siempre que será porque, tal vez, nunca entendieron lo que fue mi relación con él, una relación de compañeros y de amigos entrañables. Nunca entendieron que es la tristeza, no la depresión, la tristeza y el dolor infinito de perder a una de las tres personas que más he querido en toda mi vida, y tampoco entienden la fortaleza de las mujeres, para hacernos cargo de las tareas que nos tocan, en el momento que nos toca.

14 de julio. Inauguración de Tecnópolis. ENTRAR AL FUTURO ES ENTRAR A LA VIDA Quiero contarles la historia de esta Tecnópolis, que estamos inaugurando para todos los argentinos. La imaginamos para el año pasado, como culminación de los festejos del Bicentenario. La última carroza que desfiló era una inmensa burbuja, llena de chicos con computadoras y de científicos, era el eslabón final de esos 200 años de historia que nos unía con lo que venía: la ciencia y la tecnología. Porque Tecnópolis es una convocatoria al futuro. La idea era que – unos meses más tarde – antes de finalizar el año del Bicente178

nario, pudiéramos hacer Tecnópolis en la Ciudad de Buenos Aires, como hicimos los festejos del Bicentenario nacional, popular, federal y latinoamericano. Lamentablemente, no nos autorizaron. Respetuosos, nos pusimos a pensar. No nos pusimos a rezongar, ni a quejarnos, ni a echarle la culpa a nadie de lo que no íbamos a poder hacer. Nos pusimos a pensar cómo lo hacemos, y la verdad es que ¡no hay mal que por bien no venga! De aquello, algo que iba a durar unos pocos días, vinimos a este verdadero parque temático de carácter permanente, más grande, más importante. Y lo pudimos hacer, ¿saben por qué? No solamente por el inmenso esfuerzo y recursos que ha puesto el Gobierno Nacional. Sino porque también ha venido el sector privado, a través de las empresas a participar de esta Argentina que también es de ellos. Sino porque encontramos un Intendente y un Gobernador que nos ayudaron a hacer este parque maravilloso. Como siempre, cuando se hacen las cosas con unidad y armonía todo sale bien. Hacer juntos es bueno. No importa de qué partido sean. Acá lo tenemos al amigo, Enrique “Japonés” García, radical hasta los tuétanos, pero argentino por sobre las cosas. Y Daniel, nuestro Daniel Scioli, nuestro compañero Gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Un diario que yo no leo porque miente mucho El Intendente me entregó el decreto que nos habilita a tener este parque temático. Y acá me cuentan, que apareció en un diario, que yo no leo porque miente mucho, que los concejales de su partido, que representan la fuerza de quien hoy gobierna la Ciudad capital, le dijeron que tampoco nos querían votar la habilitación. Parece que no quieren que lo hagamos, ni en la Ciudad de Buenos Aires ni acá. Yo no le creo, estoy segura de que ese jefe político va a llamar a sus legisladores y les va a pedir que aprueben esto, porque es para todos los argentinos y estamos seguros que le interesa a todos. Y claro que es mucho más grande, y claro que es mucho más importante porque, además, estamos en Villa Martelli, en lo que alguna vez fueron las instalaciones del Ejército Argentino y que ahora queremos transformar en parque temático de la historia de la industria, de la innovación y de la tecnología. Estamos aquí para que los argentinos conozcamos lo que somos capaces de hacer, la potencia 179

que tenemos, porque aquí también se exhibe la historia de los 200 años de producción, de innovación tecnológica. Es una convocatoria para conocer y aprender.

Terca la mula Tuvimos que remover muchos obstáculos, pero “terca la mula”, como me dicen, ahí fuimos. ¿Saben cuántos metros de tierra tuvimos que remover? 450.000 metros cúbicos de tierra; sacamos 40.000 toneladas de escombros; 2.000 personas participaron en el desmalezado de toda Villa Martelli y más de 12.000 cooperativistas trabajaron junto a la Municipalidad, junto a la Provincia. Tenemos más de 8 kilómetros de fibra óptica aquí abajo y gracias a las empresas privadas que pusieron esa fibra óptica que nos permite interconectar a todo el Parque; más de 59 kilómetros subterráneos de cable. Esto lo pensábamos hacer un poco más pequeño en la Ciudad de Buenos Aires. Tenemos una gran ilusión: que todos los argentinos vengan a conocer esta maravilla. No es una conmemoración de lo que fuimos capaces de hacer, es un verdadero Parque Temático, que la Generación del Bicentenario, le deja como legado a todos los argentinos al empezar el tercer siglo de su historia. La ciencia, la tecnología y el conocimiento son el valor agregado definitivo para dar el salto cuantitativo y cualitativo como país.

¡Qué lindo, qué lindo! Hoy leía, con mucha alegría, un informe de la CEPAL, donde rectifica cifras anteriores y nos habían dicho que íbamos a crecer al 4,3. Hoy la propia CEPAL está reconociendo que vamos a crecer más allá del 8 por ciento. La CEPAL, un organismo de Naciones Unidas. Hemos tomado la decisión de privilegiar el talento, la inteligencia, la educación, la ciencia y la tecnología como los verdaderos motores que van a permitirnos profundizar este proceso de transformación y distribución del ingreso. Es un momento histórico a nivel nacional y global, se derrumban estrepitosamente los paradigmas que durante tanto tiempo colonizaron culturalmente a nuestra región. Esta es una invitación al futuro, a pensar el país de una manera diferente, a sentirlo de una manera más profunda, a saber 180

que la gestión, el compromiso con el pueblo y con los intereses de la Nación, son los únicos que nos permitirán avanzar en la construcción de ese futuro. Quiero que sea una convocatoria a la vida, a la vida de las nuevas generaciones, a los que todavía no nacieron, a los que van a venir y por los que tenemos la obligación de seguir adelante con fuerza, pasión y convicción. ¡A disfrutar Tecnópolis! ¡A disfrutar del futuro que ya ha llegado! Entrar al futuro es también entrar a la vida.

15 de agosto. Al finalizar las elecciones primarias. LA AUTONOMÍA DE LA POLÍTICA Argentinos y argentinas hoy construyeron un hecho histórico al haber concurrido a votar por primera vez en Elecciones Primarias, para ampliar la democracia y profundizar el cambio. Una auténtica reforma política, con una presencia de votantes similar a la de cualquier acto general, revela un grado de madurez de la sociedad argentina. No esperen de mí ninguna palabra que menoscabe o que ofenda a nadie, no vine a eso. Me siento muy orgullosa de haber coronado esta reforma política que parecía imposible. La soñé siendo senadora opositora, no la pude llevar a cabo siendo senadora oficialista, pero la hicimos, finalmente, y hoy estamos dando esta lección de democracia. Pero no solamente porque participa la sociedad en la vida de los partidos políticos, sino porque gracias a la Ley de Medios Audiovisuales y a la Ley de Reforma Política, todos los partidos políticos han podido acceder por primera vez a los medios audiovisuales y a la difusión de sus programas y candidatos, en una época donde lo mediático se torna imprescindible. Desde 1983 hasta los años 90, los canales de televisión, los medios de comunicación en general, estaban en manos del Estado; luego se privatizaron y hasta este momento, hasta esta elección, solamente podían acceder a la gran difusión publicitaria aquellos que contaran con mucho dinero, porque se lo daban a su partido o porque el candidato tenía un patri181

monio suficiente que le permitía contratar publicidad. Hoy, en esta Argentina cada vez más igualitaria, en esta Argentina donde seguimos persiguiendo denodadamente como el gran valor reparador a la igualdad, y que la hemos alcanzado también en ámbitos que jamás hubiéramos sospechado años atrás, hoy también podemos hablar de la igualdad de los partidos políticos para poder llegar a todos los ciudadanos sin ningún tipo de diferencia. No es una cuestión menor, significa también comenzar a construir la autonomía de la política del poder económico. Y esto es central, es casi una cuestión de supervivencia social. Es necesario que todos los que tienen ideas políticas lleguen a la ciudadanía, para que no haya un pensamiento único. El mundo es un gran tembladeral y los argentinos, no el Gobierno, los argentinos, necesitamos de una sociedad unida pero, fundamentalmente, de una dirigencia que pueda tener sapiencia para seguir construyendo instrumentos como los que nos han permitido, con errores y con aciertos, sobrellevar con éxito el desastre del 2008, la crisis del 2009 y hoy estar plantados también frente a esta situación. No permitan que este esfuerzo que hemos hecho en estos años, fundamentalmente en lo social y en lo económico, se dilapide o se destruya. Pensemos en grande; quiero convocarlos a que estemos unidos, el mundo está difícil, pero si logramos superar diferencias, si logramos no discutir sobre las cosas que ya se han resuelto, si escuchamos lo que dice la sociedad, vamos a equivocarnos menos.

28 de septiembre. Puesta en marcha de la Central de Atucha II. MÁS PATRIA PARA TODOS Cuando recién presioné los dos pulsores, el que dio comienzo al rotor de la turbina y el otro, el que ya hace ingresar el agua para enfriamiento, al iniciar las tareas de esta Atucha II, que era el sím182

bolo de la postergación en algo que fuimos pioneros. Recién leíamos la carta que nos dirigiera el señor Amano, titular de la organización internacional de Naciones Unidas, en materia de energía nuclear, la máxima autoridad a nivel global, cuando nos decía que muestro país hace casi 40 años, para ser más precisos en 1974, ponía en marcha Atucha I, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en operar una central nuclear, yo siento que, como cuando estuvimos hace poco en Yacyretá, como cuando él decidió terminar con la deuda con el Fondo Monetario Internacional, cuando decidimos reestructurar también la deuda, en el 2005 y en el año pasado para finalizar con esa espada de Damocles permanentemente sobre el crecimiento de la República Argentina, cuando ayer botábamos también, luego de 20 años de inactividad de nuestros astilleros navales, también creados para hacer submarinos y podíamos poner en marcha las tareas de reparación nuevamente aquí en el país y no tener que llevarlas al Brasil, como lo hicimos en el 2001, con el submarino "Santa Cruz", sí increíble. Qué premonitorio ¿no?, en el 2001, el submarino "Santa Cruz", que es el mellizo del que ayer terminamos las tareas de reparación mayores, se llamaba "Santa Cruz" y tuvo que ser reparado en Brasil porque aquí no teníamos ya los talleres, apenas unos pocos operarios mantenían vivo el "Adolfo Storni", los mismos operarios que tal vez aquí mantuvieron viva, durante los años de parálisis, esta maravillosa planta. Les agradezco a quienes han sido custodios de la soberanía nacional, los obreros. Esta planta era un inmenso galpón lleno de búhos y ratas, porque esto fue paralizado en 1994. Cuando él decidió poner en marcha nuevamente el Plan Nuclear Argentino, en el año 2006, estaba recuperando uno de los bastiones más importantes del desarrollo tecnológico argentino, pionero en América latina.

Hemos recuperado la voluntad Esta generación del Bicentenario está cubriendo deudas históricas, que se han generado durante décadas de abandono, de equivocaciones, de malas políticas, de ingerencias externas para que Argentina no tenga desarrollo nuclear. Hemos recuperado la voluntad, hemos recuperado la decisión de que el país debe gobernarse a sí mismo, a través de las autoridades que eligen democráticamente 183

los argentinos y cumpliendo los proyectos por los cuales la gente elige a sus gobernantes. Acá hay insumos y suministros argentinos, mano de obra de trabajadores argentinos, más de 800 técnicos y operarios calificados que retornaron, luego de que comenzamos a impulsar nuevamente la cuestión nuclear. Aquí se han formado más de 900 soldadores nucleares, en estos años; más de 100 técnicos; más de 200 operarios especializados. Esto es también capacitación, es también aumentar la matriz energética; vamos a inyectarle al sistema 700 megavatios porque 45 son reservados para el propio funcionamiento de la central. Pero además estamos aumentando la participación de la generación por energía nuclear del 7 al 10 por ciento, diversificando nuestra matriz energética. Y por si esto fuera poco hemos incorporado, en estos ocho años, 7.422 megavatios, con estos megavatios estamos llegando a 8.122 megavatios más, desde el año 2003 a la fecha; 45,4 de lo que teníamos cuando Néstor Kirchner asumió como presidente de la República Argentina. Que se escuche bien la cifra, hemos incorporado 8.122 megavatios más, repito, 45,4 por ciento de lo que generábamos en el 2003. Y no es solamente energía lo que se incorporó, porque se pudo incorporar esa energía porque en estos 8 años se abrieron fábricas, talleres, comercios que demandaron esa energía. Por eso, tuvimos que generar tanta energía y todavía tenemos que seguir generando más. Porque los argentinos hemos protagonizado en estos 8 años el crecimiento económico más importante de toda nuestra historia. Y en el último año, en el 2010 y en lo que va del 2011, tenemos el orgullo también de ser el segundo país, después de China, que más ha hecho crecer su economía en todo el mundo. Me siento orgullosa como Presidenta de todos los argentinos. Esto ha significado mayor consumo, ha significado, para sintetizarlo, una mejor calidad de vida para más argentinos. Y tenemos que ir por más en este Plan Nuclear Argentino. Por eso las próximas metas tienen que ser la puesta en marcha del alargamiento de vida de Embalse de Río Tercero; la segunda, la construcción de Atucha III y también, la construcción del reactor nuclear CAREM, que ya ha comenzado. CAREM es un reactor nuclear diseñado, proyectado, no solamente el reactor sino su combustible, por argentinos, son pequeños reactores de 25 megavatios que van a permitir dar ener184

gía a las pequeñas localidades en el interior. La primera va a ser la provincia de Formosa y por eso también nos está acompañando aquí el Gobernador de esa provincia. Somos un país líder en el uso pacífico de la energía nuclear, líder de la no proliferación. No todos pueden decir lo mismo. Los científicos argentinos nunca han usado sus neuronas para destruir la vida de otros seres en otros lugares del planeta. Al contrario, siempre lo hemos empleado con fines pacíficos y además, también, para generar energía, crecimiento y aplicarlo también a la salud, a la industria farmacéutica, a los productos terapéuticos, porque está en nuestra idiosincrasia, somos gente de paz, somos buena gente los argentinos que queremos de una buena vez por todas saber que este crecimiento nos tiene que tener como protagonistas a todos. Quiero decirles también que entonces mi compromiso no es solamente ser una generación que pague deudas, sino también la generación que vuelva a poner en marcha esa maquinaria formidable y maravillosa que es la Nación argentina que cuenta además con combustible nuclear. La maquinaria argentina cuenta con el mejor combustible: el pueblo y su fuerza. Tenemos que ponernos de pie para seguir asegurando que a esa maquinaria nunca más nadie la pueda detener, que siga su marcha indetenible para lograr más crecimiento, más justicia, más igualdad, más libertad, más democracia, más patria para todos.

23 de octubre. Tras ser reelecta. LA VOLUNTAD UNIDA A LA CONVICCIÓN Yo no me la creo, nunca me la creí ni pienso hacerlo. Sin él, sin su inconmensurable valentía y coraje, hubiera sido imposible llegar hasta aquí. Porque ahora es fácil, cuando el mundo está patas para arriba, y los hechos comprobaron que realmente teníamos razón. Pero cuando él decía esas cosas, era una voz solitaria, condenada, criticada, y sin él y sin las cosas a las que él se atrevió, todo hubiera 185

sido complicado. Y voy a ir un poco más lejos, sinceramente, porque si no lo digo esta noche siento que me va a estallar el corazón, y no quiero: fue él el que también en el año 2009 se puso al frente en el momento de mayor adversidad de nuestra gestión. Si él no hubiera ido al frente como lo hizo, si él no hubiera recorrido todo como recorrió, nuestra derrota en la provincia de Buenos Aires hubiera sido terrible y tal vez hoy no podríamos estar aquí donde estamos. En aquella oportunidad, ese hombre que había transformado la Argentina, fue al frente y puso todo y más de lo que tenía que poner. Pero él era así, cada instante se lo jugaba como si fuera la última vez y, sobre todo, porque siempre hizo honor, hasta el último aliento, a que él jamás iba a dejar sus convicciones. No las dejó en la Casa Rosada, pero lo que es más importante, porque el paso por la Casa Rosada siempre es temporal y circunstancial, tampoco dejó sus convicciones mientras vivió y tuvo aliento, que eso sí es más difícil y también más valioso.

Hoy es una noche rara para mí Es un día raro. Son muchos los sentimientos que se entremezclan y es muy difícil, casi imposible, definirlos. Si les digo que estoy feliz, les miento, si les digo que estoy triste, les miento. Si les digo que me gustaría…, no sé, qué se yo, ustedes se dan cuenta, pero tenía que decir estas cosas, porque él se las merecía. No las estoy diciendo como su viuda, las estoy diciendo como su compañera de militancia de toda la vida. Que nadie se equivoque. No hablo de él como marido; hablo de él como cuadro político, tal vez uno de los mejores cuadros políticos que ha dado nuestro país. Que nadie se equivoque. Es el dolor de una mujer, pero es la comprensión de una militante política.

Un país lo construye su pueblo Un país no lo construyen solamente sus dirigentes, lo construye su pueblo. Hoy nuestro pueblo ha dado una muestra de madurez. Hemos consolidado una de las reformas políticas más importantes de los últimos años. Este sistema de partidos políticos, se va a ver fortalecido por un sistema que ha abierto las puertas a la sociedad, y que va a llevar a los dirigentes a un replanteo sobre cuáles deben 186

ser las propuestas, las formas y las vocaciones, no para conquistar al electorado, el electorado no es un punto fijo, la conquista siempre implica una actitud de guerra, sino fundamentalmente para persuadir. Que los discursos coincidan con las acciones para poder lograr la voluntad popular.

Que no nos distraigan con enfrentamientos inútiles

Muchos de los que tienen micrófono hablan de las instituciones, pero todos los días las demuelen un poquito. Decían que no íbamos a hacer las internas abiertas, simultáneas y obligatorias. Me acuerdo que hasta que 15 ó 20 días antes nuestro ministro del Interior, tuvo que estar confirmando que esas se hacían. Bueno, dijeron que iba a ir poca gente. Hubo un maravilloso caudal superior, inclusive a las presidenciales. Decían que esto iba a eliminar a los partidos chicos. Tampoco fue así, porque esa maravillosa clave que fue la Ley de Medios y la Ley de Reforma permitió que todas las fuerzas políticas pudieran acceder a los espacios audiovisuales fundamentales, para poder hacer conocer sus propuestas a todos. Quiero convocar a todos los argentinos a la unidad nacional, a que no nos distraigan con enfrentamientos inútiles. Tenemos que pasar un país diferente, donde el que venga construya sobre lo que ya se hizo. Esta es la Argentina con la que sueño, una Argentina donde tengamos continuidad de proyecto de Nación y de país. Es importante la voluntad unida a la convicción. Pensaban que no se podía luchar contra determinadas cosas preestablecidas en la Argentina, que había que pedirles permiso a algunos para ver qué se podía decir, y lograr cinco minutos de pantalla, o cuatro líneas en un periódico. Lo importante es lograr un lugar en el corazón de nuestro pueblo, saber leer los ojos de los millones de argentinos. A los dirigentes que se desesperan leyendo diarios y mirando televisión, les pido que miren más a los ojos, que recorran el país y vean. Ahí van a comprender qué nos falta. Tengan confianza en ustedes mismos y en sus ideas. La política no es cuestión de imagen, es cuestión de convicción, de pensar que uno está haciendo lo mejor, y no desfallece ni aun cuando pareciera que todo está perdido. Es más, cuando todo está perdido, es el mejor momento para luchar más que nunca por lo que uno cree, por su patria, por el país, por las ideas.

187

10 de diciembre. Asunción del segundo mandato ante la asamblea legislativa UN PROYECTO COLECTIVO, NACIONAL, POPULAR Y DEMOCRÁTICO Pueblo de mi patria: como todos se imaginarán, hoy no es un día fácil para esta Presidenta. Pese a la alegría y la contundencia del voto popular, falta algo y falta alguien; alguien que hace exactamente ocho años y cinco meses, en este mismo lugar, venía a decirle a todos los argentinos que pertenecía a una generación diezmada, que 30 años antes había estado junto a cientos de miles en esta misma Plaza de Mayo festejando la llegada de otro gobierno popular luego de 18 años de proscripciones.

Ana Teresa Diego

Como todas las mañanas hoy leí los diarios. Leer los diarios es un ejercicio militante. Descubrí que la Unión Astronómica Mundial, la organización que le da el nombre a las estrellas, impuso el nombre de Ana Teresa Diego, a un asteroide. Ana Teresa es una joven que desapareció el 25 de septiembre de 1976. Estudiaba en los años ’70, en la Facultad de Astronomía de la Universidad Nacional de La Plata, en el Observatorio como le decíamos los que somos de La Plata. En la tapa del diario estaba la fotografía congelada de esa joven de veinte y pico de años. Ahora su nombre está en un asteroide. Por un momento me hizo acordar a una fotografía muy linda que apareció hace unos días de nuestra querida compañera, amiga y Presidenta de la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, muy jovencita también, cuando estaba encarcelada. Pensé por un minuto que hoy Dilma ocupa el sillón de uno de los países más importantes del mundo. A lo mejor, Ana Teresa podría haber estado sentada en este mismo lugar en donde estoy sentada yo.

Las tres distribuciones Y en tren de lectura, también estaba leyendo hoy el artículo que publicó en un diario local, un compañero de bancada oficialista, 188

(Erik) Calcagno. Me pareció muy interesante. Las tres aperturas que habíamos hecho: la distribución del ingreso, la distribución de la palabra, y la distribución del conocimiento, que significó que pasáramos de una Argentina que en el año 2002 destinaba el 5 por ciento de su PBI al pago de la deuda, y apenas el 2 a la educación, hoy haya invertido esa ecuación trágica y estemos destinando 6.47 a la educación y solamente 2 por ciento al pago de la deuda externa. Hay una diferencia entre esas tres distribuciones. La distribución de la palabra, a través de la Ley de Servicios de Medios Audiovisuales, fue una distribución construida colectivamente con coraje, con el acompañamiento de grandes sectores de nuestra sociedad y también de otras fuerzas de este Parlamento que no son oficialistas, a las cuales agradezco que hayan acompañado este instrumento que permite dar pluralidad a las voces. Y digo coraje, porque se debió enfrentar al más formidable aparato mediático en épocas, donde si no aparecés en la televisión o en el diario, no existís. Y tomar la decisión de levantar la mano frente a esas amenazas, bien vale que esta Presidenta reconozca, a propios y ajenos, el esfuerzo de esos legisladores que no se fueron, aunque estaban sometidos a presiones, y votaron con convicción. Para las otras dos distribuciones, la del ingreso y la de la educación, además de coraje y decisión, hizo falta gestión, y una clara definición de privilegiar a los intereses de nuestro pueblo por sobre todo cualquier otro interés.

No soy la Presidenta de las corporaciones Soportamos cinco corridas cambiarias, provocadas por las corporaciones, creyendo que este Gobierno iba a ceder. Que se den por notificados: yo no soy la Presidenta de las corporaciones, soy la Presidenta de 40 millones de argentinos. Y para entrar en detalles, ya que a las corporaciones les gusta tanto hablar de números, a mí también me gusta hablar de números, pero de los números de todos, no solamente de los de ellos, esta es la gran diferencia. En el año 2003, el susto de lo que nos había pasado en el 2001 los tenía a todos calmados. Pero cuando empezamos a mejorar, empezaron a hacer cosas para volver para atrás. El titular de la UIA hablaba el otro día del péndulo, yo lo corregí, le dije: “Mirá que si el péndulo va muy fuerte, termina convirtiéndose en maza como fue en 189

el 2001 y termina estrellándose contra la pared y derrumbando el edificio”. Y lo recuerdo muy bien, porque yo estaba sentada en ese lugar que están ustedes cuando el edificio se derrumbó, cuando me opuse a la derogación de la Ley de Subversión Económica, porque sostenía que quienes habían vaciado el país tenían que ser castigados. Lamentablemente, no pudimos tener los votos para también, enjuiciar a los que son responsables, en definitiva, de ser siempre los ganadores, les vaya como les vaya a los argentinos. En estas cinco corridas cambiarias, el Central vendió 15.897 millones de dólares, casi 16.000 millones de dólares. Nos querían obligar a devaluar. Nos marcaban la cancha. Si yo sumara lo que hemos pagado en materia de deuda, más estos casi 16.000 millones de dólares, hoy el Banco Central tendría 88.684 millones. Por eso le pido a todos los sectores que no escupamos al cielo, porque no es buen método y nunca nos ha dado resultado a los argentinos escupir al cielo. Cuidemos lo que hemos logrado en estos años, donde pequeños empresarios se convirtieron en medianos; donde medianos empresarios se convirtieron en grandes y donde los grandes se cansaron de ganar dinero, y que está bien, no me quejo de los que ganan dinero; simplemente les pido la contribución sensata e inteligente, ni siquiera patriótica, sensata e inteligente de seguir colaborando con un modelo virtuoso de economía que ha producido pingües ganancias y que les permite hoy a muchos de ellos, inclusive y tenemos el orgullo, de que se conviertan en verdaderos ejemplos de empresas que trascienden las fronteras. El hecho de que los trabajadores tengan buenos salarios y que haya cobertura social, no es impedimento para la rentabilidad. Al contrario, cuando la sociedad crece, todos crecen con ella. Debemos aprender esta lección y seguir apostando a la economía real.

América del Sur, codo a codo Nada de eso tampoco hubiera sido posible si no hubiéramos virado estratégicamente la dirección de nuestra economía y de nuestra mirada. La volvimos a casa, la volvimos al continente, a la América del Sur, al MERCOSUR, porque sabemos que aquí, que en la integración regional, está una de las mejores defensas que podemos tener contra un mundo difícil y plagado de desafíos que debemos 190

enfrentar. Afortunadamente, los jefes y jefas de Estado de la América del Sur, más allá de las diferencias, sabemos que nuestro futuro está brazo con brazo, codo a codo, como quería Mario Benedetti.

Vienen tiempos de sintonía fina Cuando me tocó dar el mensaje ante la Unión Industrial Argentina, he recomendado, “recomendación” es un eufemismo, en realidad he ordenado a mis ministros hacer sintonía fina. Eso para que mañana no digan que soy autoritaria, porque parece ser que los que dan órdenes a los ministros son autoritarios, es una cosa muy extraña, yo no sé, parece que quieren un presidente que le den órdenes los ministros a él o…no sé. Pero bueno, yo siempre viví en un país donde los presidentes elegidos por el voto popular daban orden a los ministros y los ministros que no estaban de acuerdo, por supuesto, tenían siempre la opción de la renuncia, como todo el mundo. He dado orden a mis ministros de la necesidad de hacer sintonía fina. Para ello también he dispuesto que, en el ámbito del ministerio de Economía, se cree una Secretaría de Comercio Exterior que, junto a la Secretaría de Comercio Interior, como en todos los países del mundo el comercio no es a dos bandas, es una sola banda, bajo la égida y la órbita del ministro de Economía y con la dirección de la Presidenta de la Nación, Comercio Exterior y Comercio Interior sean al mismo tiempo las dos caras de una moneda, que es el comercio de la República Argentina, que es una sola y que no puede estar dividida. Porque, ¿saben qué me tocó observar en estos cuatro años de Presidenta? Claro, desde el año 2003 al 2007, era todo una ola impresionante de cosas que había que resolver, agujeros que había que tapar. Pero luego, cuando las cosas van ordenándose, uno puede observar con mayor precisión y uno ve que hay muchas ventanas separadas en el Estado con los mismos fines y, entonces, los que ya tienen gimnasia de años en estas cosas, van tocando diferentes ventanas a ver qué pueden sacar. Y la falta de conexión y armonización entre las áreas, nos convierte en un Estado bobo, y yo quiero ser cualquier cosa, menos boba. He decidido que todas las áreas se articulen. Esto es sintonía fina. No puede haber reglas generales para todas las empresas ni para todos los empresarios. Vamos a ir empresa por empresa, actividad por actividad. Porque también he 191

decidido crear una Subsecretaría de la Competitividad, que es el gran desafío que vamos a tener en esta etapa que viene: mejorar la competitividad, que no pasa ni por el club de los devaluadores ni por el club de los endeudadores, pasa por el club de los que queremos generar mayor valor agregado, con más innovación, ciencia y tecnología. Por eso también, nuestro ministerio de Ciencia y Tecnología, y todas nuestras áreas técnicas, desempeñan un rol tan importante y lo van a seguir haciendo. Son claves la innovación, la ciencia y la tecnología en la competitividad para esta etapa. También la competitividad exigirá que examinemos en forma conjunta utilidades y rentabilidades para hacerlas acorde con los estándares internacionales. Esto no significa, como se dijo por ahí “ninguna ley”.

Guíense por la mirada de la gente A mí me tocó estar sentada en una banca, el día que se discutió en este recinto la Ley de Intangibilidad de los Depósitos. ¿Saben cuándo la discutimos? Creo que en octubre del 2001, no pasaron dos meses y vino lo que vino. El otro día vi una suerte de ranking de congresos por leyes. Parece ser que algunos miden la calidad de este Parlamento por la cantidad de leyes que sancionan. Les quiero decir que en ese ranking el que más leyes había sancionado en dos años fue el gobierno de Fernando De la Rúa. Y el que menos leyes había sancionado, era, obviamente, tenía todos los números comprados, el de esta Presidenta. Qué bueno es decirlo, perdió su mayoría legislativa a pocos meses de iniciado el Gobierno, porque también, así como cinco corridas cambiarias, podemos también agregarle el conflicto político más largo y prolongado desde que se tenga memoria por lo menos, desde el advenimiento de la democracia. No importa, si nos hubieran hecho caso, estarían mejor. Pero bueno, no importa. El ranking decía que habíamos sancionado 92 leyes, muy poquito. Miren, así hubiéramos sancionado tres leyes, y hubieran sido la Ley de Servicios de Medios Audiovisuales, la Ley de Recuperación de las AFJP para la Administración Pública Nacional, la Ley de la Movilidad Obligatoria dos veces al año, que ha permitido que nuestros jubilados tengan una recuperación en sus haberes jamás vista en las últimas décadas, y ya voy por cuatro, con eso me hubiera bastado. Me acuerdo cómo me peleaba con mis compañeros de bancada en 192

Santa Cruz, cuando sacaban esas leyes de “Declárase de Interés Provincial…”, hasta un campeonato de bochas llegamos a declarar de interés provincial en Santa Cruz. Bueno, uno ve también ejemplos en todas partes todos los días. Por eso les recomiendo a todos, propios y extraños, recomiendo, no ordeno ni aconsejo ni nada, recomiendo: no se guíen por la letra de molde; guíense por la mirada de la gente, por las necesidades de la gente, vayan viendo…porque realmente hay otra Argentina. .Sé que represento un proyecto colectivo, no soy yo, soy parte de un proyecto nacional, popular y democrático. En honor a los cuarenta millones de argentinos, en honor a todos los compañeros y compañeras, vivos o que ya no están, y a nuestra propia historia, no vamos a dejar las convicciones, como nunca lo hicimos, vamos a seguir trabajando con todos y por todos por una Argentina más justa, equitativa y solidaria.

193

2012 Gestión y verdad

“No me pidan nunca un gesto de hipocresía o falsedad, con mis defectos, con mis errores, con mis horrores, soy como me ven, de una sola pieza, no miento, no engaño, me interesa la patria, defiendo la bandera, quiero que la memoria de él, de mi compañero, quede bien en alto y por eso voy a seguir luchando siempre desde cualquier lugar por el bienestar del pueblo, por la grandeza de la nación y por la felicidad de todos los argentinos.”

Operan a Cristina Fernández para extirparle un tumor en la tiroides, los medios tiran fruta podrida sin límites, pero la presidenta no tiene cáncer. De cáncer se van Caloi y Luis Alberto Spinetta, y nos roban un color. Un tren que se aproxima a la estación de Once, en Buenos Aires, no logra detener su marcha y choca con los sistemas de contención de la estación, mueren 51 pasajeros. La Presidenta envía al Congreso un proyecto de ley para expropiar el 51% de YPF, perteneciente a la firma española Repsol. La petrolera vuelve a manos del Estado. La CGT de Hugo Moyano va a la huelga para pedir la elevación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Se vota por primera vez a los 16 años. El juez Griesa falla contra el país, a favor de los buitres.

25 de enero. Retoma sus funciones, luego de 21 días de licencia por enfermedad. EL REINO DEL REVÉS Quiero agradecer a los que se preocuparon por mi salud, hicieron cadenas de rezos, hicieron el aguante, y al Hospital Austral, porque es una institución modelo, pero no modelo solo por su calidad técnica, sino por su calidad humana. Otra vez aquí, en el ruedo, como corresponde y muy contenta porque ayer escuchaba al señor Vicepresidente, en ejercicio en ese momento del Poder Ejecutivo, y al ministro de Economía que anunciaban al país un crecimiento para el año 2011 de 9,2. Y yo quiero decirles también que ese 9,2 no es un 9,2 frío de los números, sino que se compadece también con el número de desocupación que se dará a conocer próximamente y que va a ser para el último trimestre del año 2011 del 6,7. Por primera vez perforamos el piso del 7%. Tiene que ver todo en este resultado: es el 9,2 de crecimiento, pero de un crecimiento con inclusión social. Por eso también la generación de trabajo ha sido muy importante y uno lo puede percibir claramente. Esto que anunciamos hoy, es el resultado de lo que venimos haciendo desde el año 2003. No se llega, en un país que estuvo asolado por el 25 por ciento de desocupación, a punto de desintegrarse sus instituciones, no se llega a esto mágicamente. Se llega haciendo. La vorágine de la gestión no deja tomar distancia de los hechos. El cuerpo te hace parar un poquito, y te permite mirar las cosas un poco más de afuera, con mayor equidistancia. Noté en estos 20 y pico de días, lo que yo llamo “el reino del revés”. Me acordaba de mi querídisima amiga María Elena Walsh. Hay un "reino del revés" que es global, o sea, tampoco es cuestión de autoflagelarnos. Miraba hoy el allanamiento a esta consultora internacional Fitch, por parte de la policía tributaria italiana. ¿Dónde está Moreno? Un príncipe usted al lado de los italianos. Y además, no le pueden echar la culpa a 197

Berlusconi porque no está. Le hicieron el allanamiento, fueron más prolijitos que el Fondo Monetario y el gobierno técnico italiano. Se despacharon nada más ni nada menos que con la AFIP. ¿Te imaginas a Echegaray entrando a las consultoras? No, no, quedaría feito. Pero parece ser que allá entraron a Fitch que es una de las consultoras más importante junto con Standard & Poor's y Moody's. Los allanaron con cargos tremendos. No vi ningún editorial en este país acerca de...,seguramente será mañana, o en estos días aparecerá alguna crítica de las duras que suelen aparecer contra nosotros. Pero también, en ese "mundo del revés" escuché que nos trataban de colonialistas a nosotros, los argentinos. Uno tiene siempre la tentación de contestar. Pero hay que evitarlo, porque cuando se dicen esas cosas es porque realmente no se tienen razones ni argumentos. El Comité de Descolonización de Naciones Unidas tiene 16 causas todavía de lugares que son colonias y de las cuales 10 son de Inglaterra y, obviamente, una de las más emblemáticas son nuestras Islas Malvinas. Nosotros vamos a seguir de la misma manera que lo hemos hecho hasta ahora, con mucha rigurosidad jurídica, política y diplomática, recabando apoyos tal vez como nunca lo hemos logrado. Pero esto no se hizo en dos o tres días, esta es una gestión que viene haciéndose desde hace años cuando se revirtió lo que a mi criterio y a criterio del entonces presidente Kirchner era una desmalvinización. Hemos vuelto a colocar a la cuestión de Malvinas sobre la mesa, no desde la perspectiva, como piensan o quieren algunos, de reivindicar hechos que fueron protagonizados por la dictadura. Bajo ningún punto de vista. Porque todos sabemos, tanto la decisión en ese entonces de la dictadura como la respuesta furibunda por parte del Reino Unido obedeció fundamentalmente por cuestiones de políticas internas. Acá querían tapar la tragedia de 30.000 desaparecidos y una economía devastada y no se les ocurrió mejor cosa que mandar a una guerra suicida a chicos que no estaban preparados. Por eso también he tomado una decisión en estos días: ustedes saben que se hizo un informe, el Informe Rattenbach, que el entonces presidente de turno, Bignone, lo declaró secreto militar por 50 años. Voy a instruir al señor ministro de Defensa y al señor Canciller para que conformen una comisión que proceda a la apertura y conocimiento público del Informe Rattenbach. Para los 198

muy jóvenes, el que hizo el informe, Rattenbach, militar de muchísimo prestigio, fue elegido por su conocimiento, para que hiciera ese informe. El resultado no fue el que algunos esperaban y allí se demuestra claramente, que aquello no fue una decisión del pueblo argentino, sino una decisión de una Junta desesperada por ocultar una realidad que había sido destapada por mujeres con pañuelos blancos todos los jueves, con mucha valentía, dando vueltas a la Pirámide y buscando a sus hijos y a sus nietos. Algunas aclaraciones, porque quieren convertirnos en chicos malos a nosotros, en chicos violentos que realmente no lo somos; no formamos parte de ninguna fuerza invasora de ningún país, nuestras Fuerzas Armadas solamente participan en misiones de paz, esta es una decisión política de la sociedad argentina y de los gobiernos democráticos desde el año 1983 a la fecha, con alguna excepción. Pero lo cierto es que además, muchísimas empresas inglesas trabajan en nuestro país, invierten en nuestro país, como dijo nuestro Canciller, hay más ingleses viviendo en Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires que en las Islas Malvinas y, además, nadie le pide a los habitantes de las Islas Malvinas que dejen de ser ingleses, como no le pedimos a ningún español ni a ningún italiano ni a ningún ucraniano ni a ningún inmigrante que siguió conservando su nacionalidad. Esos argumentos caen por su propio peso y son del "reino del revés". En el mundo real, en el mundo de las instituciones, nosotros, este 2 de abril, porque también leí algunos comentarios que estaríamos preparando no sé qué cosas, vamos a seguir con la misma política de siempre: recordando a nuestros muertos, porque a los muertos se los recuerda y se los homenajea, pero fundamentalmente, vamos a seguir con el reclamo de que se cumpla la resolución de Naciones Unidas de sentarse a dialogar y a negociar sobre esa cuestión. No esperen de parte nuestra ni gritos destemplados ni gestos xenofóbicos, eso se lo dejamos para otros. Nosotros tenemos un concepto de la soberanía que enlaza profundamente la Nación con el pueblo, con la historia y además también, con la defensa de nuestros recursos naturales. Porque vamos a hablar con todas las letras: también están depredando nuestros recursos naturales, nuestro petróleo, nuestra pesca. Una cosa que me llamó la atención y que nunca me había dado cuenta, pero descubrí en estos 20 días: no 199

he escuchado a ninguna ONG ambientalista hacer críticas al Reino Unido por lo que están haciendo en Malvinas, ni nacionales ni internacionales. Me gustaría, en fin, escuchar ese tipo de cosas y realmente tranquilizar a todos. Porque inclusive, acá tengo informes que me hizo Débora Giorgi, la ministra de Industria, de principalísimas empresas del Reino Unido que trabajan en Argentina como la British Petroleum, que es accionista de Paramerican Energy, la Royal, la Easy, ex Duperial, todas las mineras, como Río Tinto, Alexander Mins, Patagonia Gold, HSBC, Standar Gold, Glaxo, Unilever, British Telecom, en fin, pilas de empresas que están trabajando desde hace muchísimo tiempo aquí en la República Argentina. O sea, ¿nos tienen miedo, somos tan malos? Si somos tan malos no deberían venir. Me parece que el Primer Ministro debería revisar o tener una charlita con los empresarios y los CEOs de estas empresas para que le comenten cómo somos los argentinos. Cuando en el "reino del revés" nos tratan de colonialistas, uno ve estas realidades y tiene la necesidad de expresarse de esta manera.

No podemos volver a las épocas del Virreinato Han pasado muchas cosas en estos días, pese a que todos decían que no íbamos a dejar hacer nada a Boudou, que esto, que el otro, que no iba ni a poder firmar decretos, que Zannini le iba a cerrar la puerta, que le íbamos a pegar. Lo tratamos divino, no digas, y además también, una cosa muy importante que tiene que ver con una cuestión que vamos a debatir en estos días, y hace fundamentalmente a la cuestión argentina, hemos tenido también un excelente superávit comercial. La verdad que nosotros habíamos planteado a principios de año, que entre 8 y 10 mil millones de dólares era una muy buena cifra teniendo en cuenta la crisis mundial, un mundo con mucho viento en contra, y la verdad que llegamos a 10.347 millones de dólares......e, inclusive se produjo un tema como que en diciembre, que siempre estacionalmente es mucho más bajo, tuvimos mayor diferencia en el superávit que, inclusive, en diciembre del año pasado. También es cierto que si las empresas petroleras en nuestro país hubieran mantenido o aumentado la producción, esto hubiera sido mucho mejor 200

porque la verdad que hemos tenido que importar 9.396 millones de dólares en combustible. Un 110 por ciento más que el año 2010. Y la verdad que el argumento de que creció la producción, puede ser válido, pero no aumentó 110 por ciento como para que tengamos este nivel de importación. En realidad, lo que ha caído y mucho es la producción que está también afectando a las provincias argentinas, a las productoras. Sé que hoy se ha reunido la OFEPHI nuevamente y han sacado...Ustedes saben que a partir de la reforma del '94 los propietarios de los yacimientos son, precisamente, las provincias. Que eso también es bueno que lo tengan en claro todas las empresas petroleras: que el subsuelo es de los argentinos y que está concesionado y que, por lo tanto, no podemos volver a las épocas del Virreinato donde se llevaban todo, el oro y la plata, y no dejaban nada. Creo que es bueno que se notifiquen que han pasado esas épocas y que es necesario reinvertir en el país y que, además, el tema del costo del combustible debe ser costo argentino y no costo internacional, porque los costos de producción son costos de la Argentina. Para que ustedes se den cuenta en dónde están estos 9.000 millones, en gasoil, que es vital para la producción, para todas las actividades, tuvimos que importar 4.004 millones de dólares; en gas natural licuado, 1.927 millones de dólares; en fueloil, 1.044 millones de dólares; en gas natural gaseoso, 570 millones. Quiere decir que de los 9.000 millones, 7.547, fueron en cosas que se podrían haber producido acá. Curiosamente, por ejemplo, hoy estaba charlando con gente de Aerolíneas Argentinas, el JP1, que no es la JP, el JP1 es el combustible, no es la JP2, el JP1 se llama al combustible de los aviones que sí se produce casi todo salvo una pequeñísima parte que importan, que creo que lo hacen para justificar que nos cobran precio internacional, y me estaba contando la gente de Aerolíneas que inclusive no los dejan cagar la totalidad en Aeroparque porque, bueno, tienen acuerdo una y otra empresa para poder hacerlo en otra y entonces sacan hasta el último peso que pueden. Son 500 millones de dólares en combustibles de Aerolíneas Argentinas, o sea, entre el 30 y el 40 por ciento del costo. Estamos hablando de cosas que tienen que ver con todas las actividades. El combustible es algo que atraviesa a toda la sociedad en su vida civil y privada y, fundamentalmente, a 201

todos los sectores en la vida económica. ¿Por qué? Porque con ese gas o porque con ese fueloil o con ese gasoil se genera la electricidad y la energía, no solamente la rueda del camión o la rueda del auto. Es el funcionamiento de las usinas, el uso intensivo que algunas industrias tienen en materia energética, fundamentalmente las básicas, el aluminio, el acero. La otra vez charlando con la empresa más importante, una multinacional que ustedes ya saben cuál es, en materia de acero, hacíamos los cálculos y la mitad de la utilidad de la empresa era el subsidio energético que paga el Gobierno, la mitad de la utilidad. Así como eso, si lo hacíamos con el cálculo de lo que es el costo del combustible, por ejemplo, en Brasil. No estamos hablando ni de Estados Unidos ni en Europa. Con lo cual vemos que realmente el vector energético es un vector también de competitividad de nuestra economía y por eso creo que, además, todo esto viene a cuento porque sé que hubo una denuncia durante mi ausencia de las cámaras transportistas acerca de que aquellos que recibían subsidio, se les pagaba un precio el gasoil y por eso hubo una denuncia. Esto es lo que yo llamo más que distorsión, economía o sintonía fina, cómo teníamos que ir sector por sector. Y cuando fuimos a un sector, bueno, descubrimos que pasaba esto. Por eso, algunos quieren identificar sintonía fina con plan de ajuste. Se acabó la avivada, que es diferente. La sintonía fina va a lograr que se acabe la avivada. Si con el subsidio que te da el Estado vos pagás un precio mayor ¿qué te importa? si total lo paga el Estado. Entonces, se produce una distorsión de un subsidio. Vamos a seguir sosteniendo el crecimiento, la demanda agregada y que los subsidios vayan realmente a mejorar la calidad de vida de aquellos que necesitan ser subsidiados, o a mejorar la competitividad de los sectores de la economía que todavía necesitan tener una ventaja comparativa frente a tanta competencia externa.

Las avivadas que distorsionan la política Es bueno que todos entendamos que la sintonía fina pasa por eso, por acabar con las avivadas, que distorsionan la política y malogran el modelo. Es raro que muchas veces y con todas las cosas que han pasado, no estoy hablando de hace 20 años, estoy hablando de las elecciones, 202

de la corrida bancaria, de la corrida sobre el dólar, de esto de las petroleras, de la baja de la producción, en realidad, solamente dé cuenta el Gobierno. Creo que todos tienen que darse cuenta, empresarios, trabajadores organizados sindicalmente, que estas cosas finalmente terminan impactando en todos. Y creo que estos resultados que tenemos hoy, este crecimiento del 9,2, esta perforación que hacemos por primera vez de ese 7, ¿queda mal decir rompimos el 7?, queda horrible, pero bueno. Vamos a seguir trabajando fuerte, me di cuenta de que en muchas cosas tuvimos desaciertos, pero cuando observo a los trabajadores más humildes, veo todo lo que hemos generado en estos años, más de 5 millones de puestos de trabajo, convenciones colectivas como nunca. Lo importante es defender lo que hemos logrado. Lo que más me gustó de estos días es que todo siguió funcionando aunque yo no estuviera.

Mi enfermedad Y, finalmente, quiero referirme a cómo fue tratada mi enfermedad. Pensé en venir con un pañuelo porque vieron que no está muy estético, pero dije: "Si me pongo un pañuelo mañana Clarín dice 'esta no se operó'". Dije "no, no, no". Ustedes saben que la estética me puede, pero bueno, "la política antes que la estética, querida". Así que, nada. Hubo alguno que me sugirió "porque no llevás la tiroides y la ponés ahí..." Le digo yo: "No, me parece too much, ya sería desagradable, sería impresionar a la gente, cómo voy a hacer eso". "Pero tendrías que hacerlo". Pero realmente, ¿qué fue lo que hice cuando me enteré de lo que tenía? Yo me acordaba del episodio de lo que había sufrido Néstor en el año 2004, se acuerdan cuando tuvo aquel episodio que lo debimos internar y la verdad que, bueno, hubo una cierta desinformación de lo que le estaba pasando en ese momento a él, él me había pedido que nadie lo viera como estaba y yo dije "ni muerta te van a ver, quedate tranquilo". Y me acuerdo que una periodista, después cuando informamos, después de dos o tres días, dijo "bueno, pero usted, por qué no informa usted, bueno, porque es el presidente". "Bueno sí, pero antes que el presidente es mi marido" me acuerdo que le contesté. Y bueno, después dije "no, la verdad que uno debe informar paso a paso lo que le pasa a la salud del presidente, porque es una cuestión de Estado y porque la gente 203

lo debe saber". Y la verdad que el 22, cuando me hice el primer análisis, cuando me dieron el primer resultado, queríamos, después de pasar las fiestas, cuando me iban a hacer el segundo análisis para ver cómo estaban los ganglios, si se había extendido en el cuerpo, decidí comunicarlo una vez que tuviéramos la certeza de cuál era el cuadro de situación general. Y así lo comunicamos, puntualmente, puntillosamente, sin agregar ni quitar una letra ni una coma y, bueno, y parece que tampoco está bien, porque cuando el resultado afortunadamente para mí y yo sé que para muchos, tal vez alguno se desilusionó, es cierto, no hay que enojarse. Estaba en condiciones de irme el viernes por la tarde. Pero la verdad es que me trataban muy bien ahí, era una habitación divina, vidriada, que daba a un bosque de pinos, y dije "yo no me quiero ir". Entonces el médico me dice: "Bueno, mire, mejor quédese hasta mañana, descanse tranquila.". Al otro día me levanté, me vestí, las chicas me habían dado un libro para que les hiciera un recordatorio, estaba escribiendo y entró el doctor Saco seguido por el doctor Buonomo con unas caras y yo digo "¿qué pasó?". Me dice: "No, tranquilícese" y me dio el resultado. Me dijo "siéntese". Yo me senté al lado de unas fotos que me habían regalado en la clínica, eran fotos con Néstor, donde nos estamos mirando, muy lindas, no sé de dónde la sacaron, lindo él, lindo el portarretratos, y otra con mis hijos. El médico me dijo que no habían encontrado células cancerígenas en los nódulos, que un tercer nódulo no aparecía en la tomografía, ese fue el único momento que me puse a llorar. Me abracé a la foto de Néstor, fue un momento de mucha emoción. No era alegría, no sé, fue un momento intransferible. Y después cuando uno vio todo el batifondo que se armó a partir de eso, faltó que opinara la Organización Mundial de la Salud nada más, porque opinaron todos. La verdad que ahí creo que algunos quedaron muy desnudados, muy expuestos. Porque cuando uno tiene diferencias políticas, que decís que sí, que no, subsidio, que no subsidio, que sí a apertura, que no apertura, siempre es opinable, siempre se puede manipular, de un lado y del otro, ojo, yo no me vengo acá a vestir de angelito. Pero en esas cosas en las que va la salud... Pero bueno, así es la vida. En definitiva, lo que yo quería era agradecerles a todos los que se alegraron, que se ve que son más. Y contarles una anécdota: el doctor Saco 204

y otros profesionales que había ahí, son todos muy serios, estaban azorados. Venían azorados por las cosas que leían. Ahora cuando pasó todo, alguno de ellos me dijo: "Nunca pensamos que podía escribirse tanta mentira y tanta barbaridad". Estaban todos asombrados, desde la última enfermera hasta el primer residente, de las cosas que se decían. Bueno, es como todo: la verdad tarda en conocerse, pero llega. Voy a contar otra cosa, el médico cuando se sienta en ese momento, me dice: "La verdad, estoy conmocionado, porque todas las pruebas habían dado…”, pero hasta que no se abre no se puede verificar, “es increíble lo que pasó, parece…”, no se animaba, “un milagro”, “yo no puedo decir milagro porque soy un científico” –me dice. "Bueno, está bien, yo dije milagro, no se haga problema". Fue una cosa muy fuerte, como todas las que me han tocado vivir. Creo en la fuerza del amor. Creo que siempre el amor es mucho, mucho más fuerte que el odio.

7 de febrero. Firma del decreto de desclasificación del Informe Rattenbach. DEMOCRACIA Y SOBERANÍA Hoy más que nunca me siento la Presidenta de los 40 millones de argentinos. La presencia del conjunto de la sociedad, expresada por los partidos políticos, las fuerzas del trabajo, las organizaciones de derechos humanos, los integrantes de las fuerzas armadas, los empresarios, los representantes de cada uno de nuestros Estados Federales, más los combatientes de Malvinas, revela que estamos ante un hecho de política nacional. Quiero, en primer lugar, agradecer al Coronel Benjamín Rattenbach – hijo del General Rattenbach – el honor que nos dispensa de integrar esta comisión y también transmitirle a él y a su familia el orgullo que tenemos los argentinos de haber tenidos generales como el General Rattenbach, un verdadero hijo del ejército sanmartiniano, que debe haber elaborado y analizado con mucho 205

dolor el informe, que en treinta días más el Estado argentino va a dar a conocer al mundo entero. Esto tiene que ver las políticas de Estado que hemos sostenido a partir del año 2003: memoria, verdad y justicia. En este caso agregaría dos conceptos a estos tres valores: democracia y soberanía. Democracia, gobiernos que surgen de la voluntad popular, la primera soberanía, la soberanía popular, sin esa soberanía no puede haber ningún otro gesto de soberanía, hacia dentro o hacia afuera, de ningún gobierno. Y esto es una distinción muy importante para evitar confusiones, y saber en qué lugar este Gobierno, y creo que la mayoría absoluta de los argentinos, coloca la cuestión Malvinas. Por eso seguimos sosteniendo, y como lo hice ante la Asamblea de Naciones Unidas, que no se puede achacar al pueblo argentino una decisión y basarse en esa decisión para negarse a cumplir lo que ha ordenado Naciones Unidas, que es sentarse a dialogar y negociar acerca de la cuestión de las Islas Malvinas. Los días 2 y 3 de enero de 2013, se van a cumplir 180 años exactos de la usurpación y el desalojo de los argentinos de las Islas Malvinas, deberíamos considerar también esas fechas. No son las únicas en los intentos que hubo de someternos, si vamos un poquito más atrás de 1833, nos vamos a encontrar en 1806 – cuando aún éramos colonia española – y en 1807 rechazando las invasiones inglesas. Y más tarde – bajo la égida del Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas, en 1845, combatiendo el bloqueo anglo-francés. Por esas cosas de la historia el gaucho Rivero, aquel hombre que peleó e hizo izar el pabellón nacional en nuestras Islas Malvinas, murió en la Vuelta de Obligado. Parece que su destino estaba irremediablemente atado a defender la soberanía del suelo patrio contra el colonialismo.

“¡Ya ganamos!” Malvinas ha dejado de ser solamente una causa de los argentinos para transformarse en una causa de la América del Sur. Eso es uno de nuestros mayores logros. He escuchado y he leído en estos días algunas opiniones de periodistas, y también de algún intelectual o filósofo, acerca de que en aquel momento el pueblo argentino apoyó la guerra, y por tanto no debería quejarse tanto. Quiero rescatar un reportaje que leí hoy al Coronel José Luís García, integrante del CEMIDA, colaborador directo del General Rattenbach. 206

Contaba que el plan original había sido un intento de toco y nos vamos, para que se entienda o para que lo entiendan los ingleses que nos escuchan, un touch and go, para que no digan que no queremos entendernos con ellos. El plan era que un grupo de hombres tomara la isla, izara el pabellón nacional y luego se retirase. Pero, sucesos que se produjeron en la sociedad y fundamentalmente – lo decía hoy el Coronel en su reportaje – los medios de comunicación, convirtieron al hecho enseguida en causa masiva. Con la frase, que muchos de ustedes recordaran “¡Ya ganamos!”, nació en la dictadura la idea de quedarse in eternum. Quiero recordarles otras manifestaciones populares, como la de 1979, en la Avenida de Mayo, con motivo de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Los medios de comunicación desviaron hacia allí, a una gran manifestación popular, que festejaba la obtención del mundial de futbol Sub-20, en Tokio, Japón, mientras familiares de los detenidos desaparecidos hacían cola para pedir por sus seres queridos. Esa multitud fue acicateada por las radios, que hablaban de la campaña anti-argentina en el exterior, y hacían pegar un cartelito a muchos ciudadanos argentinos en sus autos y sus ventanas: “Los argentinos somos derechos y humanos”. Para que no se confundan, y reconsideren esos análisis falsos, ningún acto de la dictadura militar puede ser revalorizado por el apoyo circunstancial que pudo haber tenido, por algunos habitantes manipulados.

Una causa regional Esta Presidenta no fue a la plaza de su pueblo, en Río Gallegos, el 2 de mayo, mientras festejaban muchos habitantes. Si estuve en esta Plaza de Mayo el 14 de junio, accidentalmente estaba en Buenos Aires y concurrí, junto a miles de argentinos a expresar nuestro repudio por lo que pasaba. Hago esta leve digresión para evitar confusiones, malos entendidos, malas interpretaciones y peores analogías. Definitivamente, esta causa es global y regional, porque es un anacronismo en el siglo XXI seguir manteniendo colonias. Hay solo 16 casos en todo el mundo y 10 de esos casos son de Inglaterra, y entre estos 10 estamos reconociendo como recrudece el reclamo de España frente al Peñón de Gibraltar. Es regional y es global porque se están depredando recursos naturales, pesca y petróleo, sin 207

ningún tipo de control ambiental, que puede provocar, tal cual lo ha dicho nuestro Canciller ante el Parlamento, un verdadero caos ecológico en cualquier momento. Es regional y global porque las grandes batallas del siglo XXI van a ser sobre los recursos naturales de nuestros pueblos. Y la América del Sur es una de las regiones más ricas del planeta, no solamente en recursos humanos, sino en recursos naturales, en agua y en todas las potencialidades que a diario se están descubriendo. Finalmente, y tal vez aquí lo más importante, es una causa regional y global porque están militarizando el Atlántico Sur una vez más. No podemos interpretar de ninguna otra manera, a pesar del mayor esfuerzo y voluntad que pongamos, el envío de un destructor –esa sola palabra–, un inmenso y modernísimo destructor acompañando al heredero real, a quien nos hubiera gustado verlo con ropas civiles y no con uniforme militar. Si algo debemos a preservar, además de nuestros recursos naturales, es la paz en la región. Por eso, he instruido a nuestro Canciller para que presente formalmente ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y también ante la Asamblea de Naciones Unidas, esta militarización del Atlántico Sur, que implica un grave riesgo para la seguridad internacional. Que nadie espere de nosotros gestos que estén por afuera de la política y por afuera de la diplomacia. Somos gente que ha sufrido demasiado la violencia. No nos atraen los juegos de las armas ni las guerras, al contrario. Por eso quería en el día de hoy dar a conocer este Decreto, que corre el velo a un conflicto que los argentinos tenemos que procesar con seriedad, con responsabilidad, sin falsos chauvinismos, haciéndose cargo cada uno del rol que tuvo en eso. Cierra el círculo, antes hicimos una caracterización política del conflicto decidido en el marco de una dictadura, cuando hablamos de democracia y de soberanía. Cierra el círculo, porque también habla del tema militar y de la irresponsabilidad en términos estrictamente militares, no ya políticos, no ya institucionales, en el manejo del conflicto. Vamos a inaugurar el Hospital de Salud Mental Islas Malvinas para todos los que combatieron en el frente en Malvinas y que estuvieron en territorio malvinense. Hay, si no recuerdo mal, 439 ex combatientes que se suicidaron. Este Hospital va a estar situado en lo que fue el Instituto Geográfico Militar y responde a un largo 208

reclamo de los combatientes. Tendríamos que encontrarle algún otro nombre en vez de “salud mental”, porque la salud es una sola. No hay “salud mental” o “salud corporal”. Me parece que se debería encontrar algún otro nombre para definirlo. No solamente se van a atender las secuelas que pudiera tener un ex combatiente, sino también muchas veces los problemas de adicciones, de violencia familiar que estas cosas han generado en cada uno de esos hombres que, seguramente, vivieron situaciones límite en el verdadero sentido de la palabra. Vamos a seguir firmes y el 14 de junio estaremos en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas argumentando y exponiendo una vez más. Vamos a invitar a que nos acompañen todos los partidos políticos de la República Argentina porque es una convicción definitiva hoy en todo el mundo que este es un reclamo avalado por el conjunto de la sociedad argentina y, fundamentalmente, por el conjunto de la comunidad latinoamericana.

1 de marzo. Apertura del 130° período de sesiones ordinarias del Congreso. NO SE DEJEN MANEJAR LA AGENDA La Nación Argentina sigue protagonizando desde el año 2003 uno de los más vigorosos crecimientos económicos con inclusión social que se tenga memoria, no ya solamente en nuestra propia historia sino también en el marco de una situación internacional donde, de acuerdo a fuentes tales como el Fondo Monetario Internacional –en el que yo sé que algunos de ustedes confían más que en nuestras propias estadísticas – , se ubica a la Argentina, luego de India y China, en el tercer lugar en cuanto a crecimiento económico durante el último año 2011. El promedio de crecimiento de estos años nos coloca como el proceso de expansión económica más importante de toda la región. 209

Es importante recalcar que si bien hemos crecido exponencialmente en nuestras exportaciones, el motor del crecimiento económico fue el mercado interno y el consumo popular. Esto nos obliga a seguir profundizando las políticas que sostengan la demanda agregada, con mejores condiciones laborales, en términos criollos sostener que la gente pueda tener poder adquisitivo, sobre todo los sectores de mayor vulnerabilidad que al no tener capacidad de ahorro, que al no poder viajar al exterior y al no poder comprar dólares, son los que consumen hasta el último peso que les ingresa. Esta es una de las claves de este crecimiento.

Corralito Hubiera sido fácil para el presidente Kirchner, que subió con tan pocos votos decir: “bueno, yo no tuve nada que ver con el corralito, no tuve nada que ver ni con esto ni con lo otro”. Pero no, se hizo cargo, inclusive las dos cuotas más altas que hubo que pagar por el corralito fueron pagadas durante su gobierno, fue en los años 2006 y 2007 donde casi tuvo que pagar 3.000 millones de dólares por ese bendito y famoso corralito. Y los veo por allí, rozagantes, a quienes provocaron tanto daño a nuestra economía y a nuestra gente, y ahora critican con tanta facilidad.

Inclusión social sin precedentes La mejora en la distribución del ingreso, que se mide internacionalmente a través de un coeficiente, el coeficiente de GINI, bajó desde el tercer trimestre del 2003 al tercer trimestre del 2011 del 0,53 al 0,43. Todos saben lo que significa el esfuerzo para que este índice se mueva, se mueve muy lentamente. Haber disminuido el índice de GINI en un punto significa un crecimiento en materia de inclusión social sin precedentes en las últimas décadas en la República Argentina, que alcanza de esta manera la mejor distribución del ingreso en América latina. Esto es base CEPAL, Argentina con el 0,43; Uruguay con el 0,44; Colombia con el 0,45: Paraguay con el 0,49; México con el 0,49; Brasil con el 0,52; Chile con el 0,56 y Bolivia con el 0,62. Estos son los números de la CEPAL en lo que hace a mejora de la vida y calidad de los argentinos y que nos colocan orgullosamente en la primera fila de nuestro querido continente 210

de la América del Sur, que sin lugar a dudas ha tenido por parte de los otros gobiernos de nuestros países hermanos un gran esfuerzo, porque esos países también han crecido mucho y toda la región ha mejorado a través de gobiernos democráticos y populares, por lo menos en su gran mayoría.

La gestión es cambio permanente La vida es cambio permanente, lo que nunca se debe perder es la dirección que ese cambio tiene que tener, y créanme que no solamente tengo un compromiso en la dirección de ese cambio con mis propias convicciones y con mi propia historia, como militante, como legisladora y como Presidenta, sino también por la persona que más he querido en toda mi vida y por todos los compañeros que dieron su vida para tener un país mejor.

El pan de los argentinos En el sector también muy dinámico que es el sector agrícola vamos a tener récord de granos, pero quiero comentarles algo, que tuvo siempre mucho lío, mucho ruido: el trigo. Ante el pedido de los pequeños productores, que decían que eran estafados por las grandes cerealeras porque les compraban a un precio mucho más bajo el trigo, o de la propia industria molinera, acordamos un sistema de anotación de físico para poder disponer y tener claramente los datos. Ustedes saben que nosotros necesitamos para el sostenimiento de nuestro mercado interno aproximadamente con reaseguro unas 7 millones de toneladas para asegurarles el pan a los argentinos. ¿Pero qué pasa? Como no declaraban no podíamos permitir la exportación porque teníamos temor a quedarnos sin trigo para los argentinos. El año pasado establecimos un Sistema de Inscripción de Físico, declaración de físico por cada uno de los productores y quiero comentarles que la cosecha récord de trigo del año 2008, que era de 16 millones de toneladas, ha sido superada por la inscripción que se ha hecho de lo que existe físicamente hoy, y se ha superado el producido en la Argentina en trigo, que este año va a alcanzar 16 millones 600 mil toneladas. Lo digo para la tranquilidad de los productores y de todos los argentinos.

211

Trenes: tragedia y bochorno Quiero referirme a dos temas, uno que es una tragedia, la semana pasada en Once. Y quiero referirme a otro que no fue una tragedia sino que fue un episodio bochornoso en el día de ayer. Referido el primero a los trenes y el otro referido a los subtes, porque también integran parte de la inversión argentina y de la historia argentina. Esta Legislatura más que ninguna otra, esta Asamblea sabe de la emergencia económica que venimos prorrogando, inclusive en materia ferroviaria desde el año 2001 y en el año 2002 que se dictó en el marco de emergencia económica general que ya se había dictado en el 2001, se declaró mediante Ley 25.561, se determinó en el año 2002 mediante el decreto 2075 la Emergencia Ferroviaria. Hoy todavía, sancionado por el Parlamento estamos en el marco de la emergencia ferroviaria tratando de dar respuesta a la problemática de un sector que, también hay que decirlo, no empezó ni siquiera con “ramal que para, ramal que cierra”. Sería fácil echarle la culpa pero no sería cierto. Esto empezó en los años 60 con el Plan Larkin, que fue un plan global también, de sustituir una forma de transporte que habían sido los ferrocarriles hasta ese momento, por otra forma de transporte que era el transporte automotor. Esto se acentuó durante la época de los ´90, pero por qué se acentuó durante la época de los ´90. Entre otras cosas hubo varias causas concurrentes de las cuales tendremos que hablar seria y responsablemente todos. Una de las causas fue el abaratamiento del petróleo. El barril de petróleo en el año 1998 llegó a estar a 9 dólares, me acuerdo como si fuera hoy, porque para poder pagar los sueldos en la provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner que era su gobernador, tuvo que traer fondos del exterior que tenía en el Fondo de la Regalías Hidrocarburíferas que habíamos cobrado todas las provincias petroleras, traer dinero del exterior porque con los ingresos de la coparticipación, de las regalías, de los tributos provinciales, no alcanzaba para cubrir la masa salarial provincial. El barril de petróleo estaba 9 dólares, se entiende entonces que se haya privilegiado el transporte automotor, porque era barato. Pero hoy tenemos el barril de petróleo por arriba de los 100 dólares y de petróleo vamos a hablar más tarde. Estamos hablando ahora de los trenes, y quiero decirles que es importante recordar que en esas previsiones del decreto de aquella oportuni212

dad se decretó la suspensión de los incrementos tarifarios, la obligación de presentación por parte de los concesionarios de un plan de emergencia, el pago de subsidios y garantizar la aplicación de los convenios colectivos de trabajo, porque también debemos decirlo, mientras la tarifa en el año 2001 promedio era de 0,95, él la mantuvo a 0,95 durante toda su gestión, en la gestión mía subió de 1,10 la mínima, los convenios salariales de los trabajadores de ferrocarriles y subtes superaron los 600 y pico por ciento de incremento. No estoy haciendo ninguna crítica, estoy simplemente determinando la ecuación económica entre costo de tarifa y costo operativo a través de masa salarial únicamente, sin pasar al tema combustible. Estas cosas hay que discutirlas seriamente, sin demagogia y para no tratar de ganar 2 centímetros de diario o 2 minutos de televisión, que ya se los dije varias veces, dura muy poco y finalmente a la hora de la verdad no sirve para nada, no cuenta. Quiero también recordar que se dio un proceso de renegociación en la UNIREN, creada no por nuestro gobierno, sino por el gobierno anterior, y allí se dio la aprobación, y tuvo intervención la Auditoría General de la Nación que depende, como todos ustedes saben, de este Parlamento, de los contratos, sin ninguna observación por parte tampoco de las Comisiones Bicamerales, de los trenes de carga. Eso es lo que hace a la renegociación de los trenes de carga. No sufrieron ninguna observación, fueron aprobados por la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones y también no sufrieron observaciones por parte de la Auditoría General de la Nación. Respecto de los ferrocarriles con transporte de pasajeros, no ya de carga, todavía siguen pendiente en la UNIREN los procesos de negociación y en el año 2003 se estableció como política de Estado la reconstrucción del sistema ferroviario nacional. Ustedes también saben que nosotros, cuando hablo de nosotros hablo del Parlamento, aprobamos –yo creo que todavía era senadora porque Néstor era presidente– con el modelo español se sancionó la Ley de Reordenamiento Ferroviario 26.352 que dividió la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado ADIF y la Sociedad Operadora Ferroviaria, Sociedad del Estado SOF. En este estado la Comisión Nacional de Regulación del Transporte dictó la resolución 1.770 del año 2008 para que en orden al marco jurídico 213

vigente nuevo, o sea, el Parlamento había modificado la estructura del sistema de transportes a iniciativa de un proyecto del Poder Ejecutivo, dividiendo la Administración, entonces se intimó desde la CRT a que se presentaran los planes de mantenimiento; con los informes del citado organismo correspondientes a los año 20082009 fueron tomados como insumos propios por la Auditoría General de la Nación. Yo quiero decirles con todo el respeto que me merecen todos los cuerpos y todos los órganos de la Constitución, que todos los insumos con los que cuenta la Auditoría General de la Nación, por lo menos en esta cuestión, provienen de la Administración Central y de los órganos descentralizados y de la CNRT. Nunca hubo una observación, nunca hubo una investigación, y lo que es más, nunca hubo ningún pedido de rescisión notificado por lo menos al Ejecutivo, de ninguna de las concesiones ferroviarias por parte de ningún organismo de control, ni siquiera de la Auditoría General de la Nación. Esto quiero decirlo porque en realidad los insumos con los que trabajan son fundamentalmente los informes que han producido la propia CNRT, las multas que ha aplicado la propia CNRT y las observaciones que ha hecho la propia CNRT. Pero quiero pasar a la otra cuestión: a las inversiones en trenes y en subtes, contando con todo lo que hemos hecho y pagado en todo este tiempo, porque como lo dije el otro día, en el tema de la bandera, ojalá pudiéramos tener todos los recursos del mundo para hacer todo al mismo tiempo, pero a mí, por lo menos, me ha resultado imposible. Y creo que a los que estuvieron antes que nosotros también porque si uno mira lo que se hizo antes. Y uno mira lo que hicimos en estos ocho años y medio con un mercado de capitales al mundo cerrado, con oposición y palos en la rueda todo el tiempo, la verdad a lo mejor podíamos haber hecho más y mejor, sin lugar a dudas, pero creo que hemos hecho bastante más de lo que se había hecho hasta que llegamos nosotros al gobierno. No es soberbia, es simplemente los números y los datos de la realidad. Quiero hablar que en materia de trenes ya están terminados, en el Mitre y el Sarmiento, 166 kilómetros de vías renovadas, con 157 unidades nuevas. Voy a hablar de Sarmiento, Belgrano norte, 214

Urquiza, San Martín, Roca, Ferro Central y Belgrano Carga: en total hemos renovado 448 kilómetros de vías y comprado 553 unidades nuevas; en ejecución tenemos 757 kilómetros de nuevas vías y en coches nuevos 700 unidades a comprar. El total de inversión es de 7.631 millones, hasta ahora, y en lo que nos falta aún 13.591 millones. ¿Si hubiéramos podido invertir más? Sin lugar a dudas, si no hubiera tenido que pagar los 19.641 millones de dólares del “corralito” tendríamos los mejores trenes del país. Pero yo quiero decir algo también porque el otro día leí, ustedes saben que siempre digo que hago lectura militante de los diarios, no de todos porque hay algunos que ya no se leen, pero un diario que es de un diputado opositor, pero es buen diario, pese a que es opositor. Leí: economía política, del día miércoles 29 de febrero, escribe Pablo Fernández Blanco, en el Cronista Comercial. “La modernización ferroviaria encerrada en el laberinto de las empresas de siempre”, cuando vi el título me gustó y me puse a leerlo. Y decía que TBA, Ferrovías, que es de la empresa EMEPA, conducida por Gabriel Romero, creo que muchos de ustedes lo conocen; Metrovías que es de Benito Roggio y creo que también otros, tal vez de otro sector, lo conocen. Bueno, resulta ser que este hombre dice que la primera de la familia Cirigliano, TBA, a través de EMFER, la mayor planta industrial del país; la segunda, de los Romero, con las empresas del grupo EMEPA, Santa Fe y Chascomús; la tercera, la última en entrar a este rubro a través de Benito Roggio, Ferro Industrial, con talleres en Córdoba. Habría que agregar a Tasselli – dice – pero Kirchner lo echó, que tenía reparaciones en sus talleres de Materfer, Córdoba, que supo ser la fábrica de locomotoras más importantes también de toda Latinoamérica. Las cosas que perdimos en este camino largo los argentinos. Pero cuándo viene mi sorpresa, cuando dice que el mantenimiento de las unidades quedó en las manos de las propias compañías que las operan y el gobierno se asegura que las divisas que eroga para esas tareas queden en mano de empresarios locales, o sea que no vayan a otros empresarios, que se queden con empresarios locales. Dice que esto es una de las máximas kirchneristas desde siempre, ahora refrendada por la necesidad de evitar la salida de divisas. Y dice: “pero ese mismo sistema le puso un cerco al ingreso de otros jugadores”. O sea el cerco –creado por nosotros– 215

de dar a empresas nacionales le creó un cerco a otros jugadores. Y menciona a la empresa española Caf, a la alemana Siemens; a la francesa Alstom o a la japonesa Mitsubishi. Quiero recordar que la empresa Talgo española es la que ha traído el tren que está operando el Estado y que está uniendo Mar del Plata-Buenos Aires, si bien digo, se ve que no se ha enterado. Yo quiero recordar una sola cosa, que parece que a lo mejor es muy jovencito, estoy mirando la foto, a lo mejor no estaba o en el año 2008 se dedicaba a otra cosa. Pero cuando yo propuse, mediante financiamiento de la compañía francesa Alstom, que era un financiamiento excelente, hacer un tren de alta velocidad entre Buenos Aires y Rosario, que luego se iba a extender a Córdoba, me mataron. ¿Se acuerdan? Despectivamente cuánto se habló, propios y ajenos. No hablo solamente de la oposición, hasta de nuestras propias fuerzas criticaron el hecho de cómo se iba a hacer esa inversión. Me acuerdo que era una inversión que llegaba con el tiempo hasta Córdoba. Seguramente algunos de esos que me criticaban cuando ahora vayan a Brasil de vacaciones y puedan ir en un AVE, un alta velocidad, desde San Pablo hasta Río de Janeiro van a decir:” ¡qué lindo!”. Van a ir mirando por ahí por la ventanilla por ahí cosas no tan lindas como las que tenemos nosotros porque hay un poco más de problemas que nosotros, desafortunadamente. Pero quiero recordarles que a mí me mataron por intentar que Alstom hiciera un tren modelo para transporte de pasajeros entre Buenos Aires-Rosario, y más tarde llegaría a Córdoba y era financiado precisamente por una de las empresas que menciona este periodista: Alstom, empresa francesa, que además es cierto, es muy buena empresa en materia ferroviaria y es cierto, Francia tiene muy buenos ferrocarriles pero también es cierto que los subsidia. Porque todos los ferrocarriles en el mundo –creo que todos lo saben, aún cuando algunos se hagan los distraídos– son subsidiados por el Estado porque si no serían imposibles de operar por los altos costos. Pero les recuerdo eso nada más y esto es para los opositores y para algunos propios que me criticaron tan duramente. Por eso en el soterramiento del Sarmiento, que por supuesto debe ser conocido, estamos invirtiendo 11.785 millones de pesos. Es cierto que no es en trenes, es en soterrar la vía, pero es darle a la Ciudad de Buenos Aires y a los municipios del Gran Buenos Aires, 216

hasta Moreno, la posibilidad de que no haya más accidentes y que se agilice mucho más el tránsito. Deberían saberlo, por lo menos el Jefe de la Ciudad debería saberlo, porque la empresa que ganó la licitación es una UTE integrada por IECSA y GELA. Ya está aquí la tunelera, ya arribó a la obra y se está construyendo en la localidad de Haedo, la trinchera que es el pozo donde van a meter la tunelera para que comience a trabajar. Digo porque llama la atención tanto desconocimiento y tanto olvido, sobre todo cuando encontramos gente que ha sido tan ferviente y ha apoyado tanto las políticas que precisamente devastaron el país y hoy pretenda que todo se haga de una sola vez. Hemos decidido la intervención técnica, operativa, contable y administrativa de la firma TBA, del ferrocarril Sarmiento, y saben, porque todos ustedes me conocen, que no me va a temblar la mano para tomar las decisiones que tenga que tomar. Lo único que pido, aunque por allí alguno se moleste, que es necesario tener cuanto antes las pericias terminadas, porque de acuerdo a las pericias se van a determinar las responsabilidades. No es tan difícil ni puede durar tanto tiempo. Se han designado – me han comentado – excelentes técnicos, tanto por parte del propio juez, como por parte del Estado, así que creo no va a haber ningún problema. Esto es la tragedia, que algunos quisieron utilizar y que realmente – vuelvo a repetir lo que dije con motivo del acto de Rosario – se puede hacer política y oposición con cualquier cosa menos con la muerte. Por eso creo que las decisiones que tengamos que tomar, las vamos a tomar, no tengan dudas. Vamos a pasar ahora, de lo que fue una tragedia a lo del día de ayer, que fue un bochornoso episodio, en donde por conferencia de prensa me quisieron devolver los subtes. Esto lo digo como abogada, no como Presidenta. Se me ocurre que cuando alguien ha firmado un contrato administrativo entre el Estado Nacional y el Estado de la Ciudad de Buenos Aires, cuando ha habido principio de ejecución de ese contrato al fijar tarifas, al ejercer la potestad tarifaria, al ser depositado… Sí, viste que no fue registrado prácticamente por nadie, nadie dijo nada: 127 por ciento. Pero parece que bueno, yo creo que hay mucha cobertura mediática, todos los sabemos. Pero bueno, no importa: 127 por ciento de aumento, 2.50 217

el precio del subte, ya llevamos depositados todos los subsidios que corresponden, porque hemos cumplimentado todas nuestras obligaciones. Seguimos adelante con la obra de subtes más importante de la Ciudad, que la está haciendo el Gobierno Nacional; Benito Roggio la está haciendo además, que es el concesionario de Metrovías, que dicho sea de paso tenía todo el obrador pintado de amarillo, me acuerdo, me llamó la atención y le dije: ¿Por qué tienen todo el obrador pintado de amarillo? Porque parece que fuera una obra del Gobierno de la Ciudad y no hay ningún cartelito indicando que es una obra del Gobierno Nacional, que son recursos federales. Y digo recursos federales porque la única ciudad que tiene subte en la República Argentina es la Ciudad de Buenos Aires; los cordobeses no tienen subte; los rosarinos no tienen subte. Y ni la Intendenta socialista de Rosario, ni el Intendente radical de Córdoba me pueden pedir que yo les administre las líneas de colectivo de cada una de sus ciudades, que son ciudades muy grandes Córdoba y Rosario. Y son de la oposición también. Pero antes de pasar a las cifras, hay algo que me llamó mucho la atención, que fue el hecho que desde mediados de enero, verbalmente, y por escrito a partir del 20 de enero, y luego reiterado a través de una nota, cuando pidieron una prórroga, la ministra de Seguridad le había informado al Jefe de la Ciudad que iba a retirar los 240 policías federales, que tenemos ahí para llevarlos a la verdaderas función que tiene la Policía Federal, que por competencia debe cuidar trenes y estaciones porque llegó a existir, inclusive, una policía ferroviaria. La competencia de la guarda y la seguridad de trenes y estaciones de trenes es de la Policía Federal. Ahora la del subte, obviamente, es competencia de la Ciudad de Buenos Aires, que para eso ha creado una Policía Metropolitana, que cuenta – según ellos – con 3.000 efectivos. Cuando la Ministra, el 20 de enero, le dice que a partir del primero de febrero no van a tener más ese servicio porque lo tienen que destinar precisamente a otro lado, se arma medio una batahola, empieza nuevamente la victimización y le da una prórroga más por otra nota, desde el 20 de enero hasta el 1° de marzo. Van casi dos meses para organizar 240 personas en un sistema de subtes que habían pedido que se los entregaran durante las dos campañas, que habían prometido hacer 15 kilómetros por día, por hora, por año, no 218

sé cómo era, una cosa que no se podía hacer. Cómo puede ser que alguien no pueda conducir: le estamos dando la mitad del subsidio, aumentó en un 127 por ciento la tarifa, le mantenemos el subsidio de 31 millones de pesos de electricidad anual, que gasta la empresa Roggio en el mantenimiento del subte, para no agravar la situación, ¿y no puede organizar 240 personas de sus 3.000 efectivos para cuidar el subte? Voy a dar la instrucción a la ministra de Seguridad para que le prorrogue por 30 días más los 240 efectivos de la policía Federal, a ver si en tres meses puede organizar 240 personas con un uniforme policial en las líneas de subtes de la Ciudad de Buenos Aires. Por favor. (Cánticos). Quiero también, porque ha corrido una versión, hoy escuché a un delegado gremial que es del sindicato que fue reconocido hace poco por Trabajo, que agrupa específicamente a la gente del subte en la ciudad de Buenos Aires, que dice que en realidad hay un lock out patronal porque ellos fueron a trabajar y no los dejaron entrar. Yo no quiero pensar mal, yo no quiero pensar que haya un acuerdo entre la empresa concesionaria, porque es empresario y el jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que también es empresario, quiero por favor mucho respeto porque estas son cosas graves y severas, fueron a trabajar y no los dejaron entrar. Quiere decir que hoy los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires se quedaron sin subte no por decisión de los trabajadores, sino por decisión de la empresa que dicen que no los dejaron entrar. Como los empresarios, y no quiero ser nada peyorativa, muchas veces se ponen de acuerdo para cosas buenas y otras veces se ponen de acuerdo para cosas no tan buenas y la cabra siempre tira al monte, como decía mi abuela, quiero esperar que no haya ninguna de estas cosas y que mañana el subte a cargo del Gobierno de la Ciudad le esté prestando servicio a todos los ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires y también a los que no lo son. De las obras: subtes pagados desde el 2003 al 2011, 104 coches nuevos ya incorporados por 1.296 millones de pesos; modernización completa de la Línea A, 496 millones; adquisición de 45 coches que ingresan este año, son de China, 433 millones; extensión de la Línea E de subte, que es la que está frente a la Casa de Gobierno, ese inmenso obrador no es un circo, es una estación, la estación Correo de la Línea E, que es –reitero– la obra de subtes más importante 219

que se está haciendo y que la está haciendo el Gobierno nacional, pese a las promesas que se escucharon durante dos campañas. El total invertido, además en el subsidio, ha sido de 2.708 millones de pesos entre el 2003 y el 2011. Y la seguridad de la Policía Federal, 294.000.000. Total 5.743 millones. ¿Saben cuánto costó la interconexión eléctrica de 550 kilovatios NEA-NOA, un reclamo histórico de todas las provincias del norte argentino? 4.100 millones. O sea, gastamos más aquí que en todo el NEA y NOA empobrecido y necesitado de inversiones desde hace tiempo y que no conocen un subte ni por foto. Pero además, y reitero también, estamos haciendo el soterramiento del Sarmiento, una inversión millonaria, como también vamos a hacer la inversión, estamos negociando con la República Popular de China, con la empresa china, para lograr los 2.700 millones de dólares que son del Belgrano Cargas, aproximadamente 50 locomotoras, 1.544 kilómetros de rieles y 858 vagones, si mal no recuerdo. El soterramiento del Sarmiento, que también le va a servir fundamentalmente a la Ciudad. Por eso quería decir estas cosas, porque no es posible que no se asuma la responsabilidad. ¿Qué hubiera pasado si Kirchner o yo hubiéramos hecho lo mismo en el año 2003? No me hago cargo de esto porque está mal, no me hago cargo de aquello que está mal. ¿Ahora descubrió que los vagones son viejos? ¿Pero de dónde se creía que era alcalde, de Nueva York? No, era alcalde de acá, de la Ciudad de Buenos Aires, de la ciudad que casi fue devastada. Yo la verdad que esta actitud adolescente, de capricho, además de rompimiento…Yo sé que es ingeniero y no tiene por qué saber derecho, pero tiene que tener algún asesor letrado que le diga que no puede haber ruptura unilateral de los contratos cuando hay ejecución y cuando las partes han cumplido. Esto debe saberse como mínimo, pero además hace a la responsabilidad y a la seriedad del Estado. Uno puede cambiar de esposa, uno puede cansarse del auto, uno puede devolver la ropa que le quedó chica, pero uno no puede andar devolviendo contratos y concesiones como si fueran pares de zapatos. Esto es poco serio y por sobre todas las cosas es profundamente injusto con el resto del país, profundamente injusto. Por eso, un país federal necesita ser federal en serio; tenemos que reformular políti220

cas para que parte de lo que está depositado en los lugares y en los bolsones de la sociedad o de la geografía más rica, pueda ser invertido en los sectores más vulnerables y en los que todavía no tienen lo que tienden que tener. Quería decir esto porque era muy importante y porque realmente ayer yo no podía creer. Miren, les digo sinceramente, es una cosa que no me cabe en la cabeza. Porque estoy en la función pública desde el año ‘87 en que él fue intendente, yo lo acompañaba como asesora, luego fui diputada, luego fui senadora nacional, diputada, Presidenta, bueno, vi de todo, estuve sentada ahí, vi gobernantes de toda clase y laya en mi provincia, en las provincias, pero yo nunca vi que alguien por una conferencia de prensa le tire a otro por la cabeza lo que había firmado 90 días antes y de lo cual no habíamos recibido notificación de ninguna naturaleza ni queja de ninguna naturaleza, solamente aumento de tarifa y cobro de subsidio que está depositado rigurosamente como corresponde. Por eso, realmente, me encuentro muy sorprendida.

Baltasar Garzón y los derechos humanos Aprovechando la presencia del juez Baltasar Garzón, que pusiera preso a Scilingo, el de los “vuelos de la muerte”, que también tuviera que ver en la cuestión del procesamiento de Pinochet. Parece ser que en los países desarrollados se puede procesar a los tiranuelos de los países emergentes, de las republiquetas, como nos llaman o como nos consideran, y la verdad que su juzgamiento por haber intentado develar la tragedia del franquismo, los asesinatos y desapariciones del franquismo, la verdad es que es una afrenta no para usted sino para la justicia universal, que muchos dicen defender cuando se tratan de países que ellos consideran de segunda. Yo quiero reconocerle, doctor Baltasar Garzón, en nombre no sé si de los 40 millones de argentinos, pero estoy segura que de millones y millones de argentinos, su rol en la defensa de los derechos humanos, que para nosotros es uno de los puntales de nuestra política y de nuestro proyecto de país. Quiero también, en honor a reclamos que he efectivizado, no sé si se habrá llevado a cabo, pero me comentaron que la Cámara Federal Penal en Casación, ha sacado una acordada en el día de ayer, es la que es última instancia en juicios de lesa humanidad y que como 221

ustedes saben constituía, en muchos casos, una barrera infranqueable dada la densidad de las causas y las triquiñuelas legales, que todos los abogados sabemos que se pueden hacer con un código de procedimientos a mano y con jueces que consientan determinadas cosas, sé que ha sacado una acordada que ha enviado hoy a nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación estableciendo reglas, que respetando el debido proceso –como no puede ser de otra manera– puedan permitir el juzgamiento y el próximo Presidente que le toque hablar en este mismo lugar, el 10 de diciembre del 2015, no tenga que estar arrastrando todavía la rémora de los juicios por las tragedias que nos pasaron a todos los argentinos.

Para Videla los Kirchner fueron lo peor Hace pocos días le hicieron un reportaje al ex general Videla. Me levanté a la mañana y como leo todos los diarios le veo la cara y con un titular grandote, en un diario muy conocido, un matutino porteño, diciendo que los Kirchner fueron lo peor que les pudo haber pasado, una cosa así dijo. La verdad que sentí una gran pena porque Néstor no pudo leer eso, lo peleé mucho el 24 de marzo del 2004 cuando en la ESMA tuvo un discurso muy fuerte. Yo le había dicho que lo escribiera porque se iba a poner nervioso y después le peleé por algunas cosas. Y la verdad que cuando leí el reportaje lo único que lamenté es no tenerlo cerca para pedirle perdón. Pero ¿saben lo que hice? Agarré y llevé el diario allá a Río Gallegos y se lo metí debajo de la bandera porque ese diario era de él. Creo que es la ley de la vida, ¿qué le vamos a hacer?

YPF Santa Cruz, como provincia productora de hidrocarburos, igual que el resto de las otras nueve, vivió de cerca la sanción de la ley de privatización y federalización de hidrocarburos. Al señor José Estenssoro, pese a estar en mis antípodas ideológicas, debo reconocerle una tarea que llevó a YPF a la producción más alta en 1998. Él falleció, nunca se supo claramente a qué se debió su muerte, yo tengo mis propias teorías que como son teorías no las puedo comprobar y no las voy a decir. Vamos a decir la verdad. Cuando se federalizó y privatizó YPF, no era de los argentinos; YPF había sido vaciada 222

durante la dictadura con préstamos pero, además, luego terminó presa de las contratistas y de los partidos políticos de turno. Fue cayendo totalmente su producción. Yo recuerdo muy bien porque a la provincia de Santa Cruz, con motivo de las regalías hidrocarburíferas, le tocó 600 millones de dólares que constituía el Fondo, con el cual compramos 3.50, 3.60 de las acciones. Llegamos a tener entre todas las provincias, más la acción de oro de YPF, el poder de decidir en la compañía. Las provincias teníamos un sillón en el directorio y me acuerdo que Kirchner quería llegar al 5 por ciento. ¿Por qué? Porque el que llegara al 5 por ciento de las acciones tenía un director. Con lo cual, él pensaba que iba a tener un director por las provincias y con lo que estaba comprando, llegamos a comprar casi el 4 por ciento de las acciones, las compraba en la Bolsa de Nueva York, mientras otras provincias las vendían por necesidades, él juntaba, así juntó el fondo de 600 millones de dólares, que ya no existe más, por supuesto, y compró las acciones. Iba en camino del 5 por ciento cuando Roque Fernández decide la desnacionalización de YPF, que es otro tema totalmente diferente. Porque hasta ese momento las provincias tuvimos participación, Santa Cruz, Neuquén, Mendoza, Chubut, Tierra del Fuego. La provincia de Salta fue pionera en materia de juicios por regalías hidrocarburíferas mal liquidadas, de ella copiamos el resto de las provincias los juicios que luego acordamos por mucha menor cantidad a la que demandábamos en la Nación. Esta es la verdadera historia y no la cuento así ahora. Hay un libro de diálogos de Néstor Kirchner con Torcuato Di Tella cuando era candidato en el año 2003, que él cuenta exactamente esto que estoy diciendo yo ahora. Precisamente, la curva de caída del crudo comienza a partir del año 99 para descender en forma vertiginosa, a punto tal que el año pasado tuvimos el mayor aumento de importaciones, y si no hubiéramos tenido el aumento de importaciones en combustibles que tuvimos, la balanza superavitaria comercial hubiera llegado a 15 mil millones de dólares. Porque pasamos del año 2010, de importar aproximadamente entre 300 o 400 millones de dólares, a más de 1.000 mil millones de dólares únicamente en uno de los rubros de los combustibles, creciendo un 179 por ciento todo el rubro combustibles, gas, petróleo, gasoil, JP1 (el combustible que se utiliza en los aviones). 223

Aerolíneas Argentinas El costo que tiene Aerolíneas Argentinas en combustible anual es de 500 millones de dólares. El costo del barril, que se lo hacen a Aerolíneas Argentinas a un costo de 86 en Aeroparque y 96 en el interior, porque además se cartelizan con otras empresas, en realidad, les está costando entre 31 y 29 pesos el barril de petróleo. Por eso Aerolíneas ha hecho una presentación ante la defensa nacional de la competencia. Digo lo de Aerolíneas porque, por un lado, critican la falta de inversión en los trenes, pero por otro lado critican las inversiones que hacemos en Aerolíneas Argentinas y nos dicen que es deficitaria cuando estamos poniendo la flota de aviones, en la que muchos de ustedes vuelan y que hace a la seguridad, nueva. La flota de aviones más nueva de toda América latina la tiene Aerolíneas Argentinas. Los aviones de Embraer, Boing y Airbus que van a ser las tres marcas de las cuales va a quedar finalmente. Curiosamente, critican cuando invertimos en la empresa donde vuela la gente, cuando además conectamos a la Argentina. El avión es imprescindible, es un rasgo de federalismo que las empresas comerciales extranjeras no cubren. Tenemos que tener en claro que todas las aerolíneas del mundo son deficitarias, estamos dándole conectividad a la República Argentina. Sin embargo, nos publican el déficit y todo lo que gastamos. Y por otro lado, critican todo lo que no invertimos. Como verán, el problema no son las políticas, el problema es el rumbo que tenemos que es el que no favorece a los que favoreció durante tantísimo tiempo en la República Argentina.

Carta Orgánica del Banco Central También quiero comentarles que he enviado en el día de la fecha bajo el mensaje nº 291 un proyecto de ley que es la modificación de la ley de la Carta Orgánica del Banco Central 24.144 y de la ley de Convertibilidad 23.928. Ponemos en esta norma punto final a la norma de convertibilidad que fuera sancionada oportunamente, que revirtiera por completo y que terminara como terminara. Porque además es coincidente, no es casualidad que este año terminemos de pagar el BODEN 12. Permítanme ustedes que esté un poco insistidora y cargosa con esto del BODEN 12, pero yo no me puedo olvidar de esos 19.641 millones de dólares que estaban en los bancos, 224

estaban en los bancos y no estuvieron más y los tuvimos que poner nosotros. Hoy el sistema financiero argentino está solvente, pero hemos decidido mejorarle la solvencia. Por eso el Banco Central dispuso que se capitalizara el 75 por ciento de las excelentes utilidades que han tenido los bancos en la República Argentina y que no es más ni menos que cumplir Basilea 3, norma del G-20. No estamos inventando absolutamente nada, la norma que dictó oportunamente el Banco Central permitiendo solamente la distribución del 25 por ciento de las utilidades en el último trimestre del año. Esta ley de reforma de la Carta Orgánica merece una breve introducción de cuál es el rol de los Bancos Centrales. Uno de los más antiguos fue el Banco de Inglaterra. El rol de los Bancos Centrales fue siempre financiar a los gobiernos. El Banco Central de Inglaterra que fue creado en el siglo XVII ¿adivinen para qué fue creado, para financiar qué, a los pobres, a los nobles, a la reina? No, a los conflictos bélicos, así fue fundado el Banco Central de Inglaterra en el siglo XVII y todos los Bancos Centrales en general tienen una historia de fuerte intervención de la economía, dirección del crédito y no solamente cuidar la estabilidad de la moneda, que es una de sus funciones principales pero que no puede ser la única. Precisamente esta fue la historia de la República Argentina hasta el año 1992. En el año 1992 se produjo la reforma orgánica del Banco Central, se suprimieron todas las funciones que tenía de orientación de crédito, de decidir si el crédito podía ir al consumo, al crédito a largo plazo, la posibilidad de dar adelantos para tal o cual línea de créditos o para tal o cual producción donde el Estado privilegiara tal o cual actividad. Se lo inmovilizó, se lo invisibilizó. Claro, todo ese poder fue a parar a algún lado, porque cuando el poder se saca de un lado no es que se difumina o se evapora, eso es el vapor. El poder fue a parar a las entidades financieras, a los bancos. Por eso pasó lo que pasó no solamente en la República Argentina, sino en el mundo entero. Lo financiero por sobre lo productivo es producto de esto que se llamó en un momento Consenso de Washington y que hoy están dando marcha atrás varios países. Les leo los que han modificado las cartas orgánicas de los Bancos Centrales, luego de la relevancia que tuvo la crisis. Porque ¿saben por qué Europa está 225

mucho más atada a la crisis y no puede salir de ella que por ejemplo Estados Unidos? Por la inflexibilidad de las normas del banco europeo que es mucho más inflexible que la Reserva Federal de los Estados Unidos que como son estadounidenses podrán gustarnos o no podrán gustarnos pero saben cómo se maneja la economía y lo que hay que hacer para poder reactivarla. Quiero leerles la nómina de países que entre el 2008 y el 2010, no es casual, modificaron las leyes de los Bancos Centrales: Canadá, Chile, Ecuador, Francia, Alemania, Brasil, India, Inglaterra, España, Estados Unidos, Uruguay y Rusia. Pensaba y lo comentaba muchas veces con Zannini, que es mi alter ego jurídico nada más, no crean esas cosas que dicen por ahí, y discutimos bastante jurídicamente porque por ahí nos peleamos, él tiene una visión y yo tengo otra. Yo decía que siento que estamos transformando el país de hecho, pero que no estamos plasmando en un plexo normativo, en un marco normativo las transformaciones que estamos efectuando. Y yo creo que hay que ponerle definitivamente un fin a la convertibilidad, un BCRA que no esté reducido únicamente a preservar la estabilidad monetaria, sino que esté también preservando la estabilidad fiscal, que esté preservando el valor de la producción, la economía real, que interactúe con la economía real es lo que necesita el mundo y es lo que necesitamos nosotros. De hecho el Banco Central lo ha hecho interviniendo muy fuertemente en la línea de créditos del Bicentenario, raspando ahí la interpretación de un artículo, el 17 inciso F si mal no recuerdo, para que nos diera en el fondeo del fondo del Bicentenario. Pero debemos saber que el Banco Central debe estar en función de la economía real, no tampoco para hacer cualquier zafarrancho. Por eso se mantiene la independencia de cualquier instrucción que pueda darle el Gobierno Central, pero no se le resta la posibilidad y la obligación de intervenir en la economía real para poder seguir sosteniendo crecimiento y trabajo. Pero además, sé que hay varios proyectos de reformar a las entidades financieras. Sinceramente esta Presidenta, salvo…, ustedes son los que legislan, no puedo dar instrucciones, pero no creo que sea necesario reformar la ley de entidades financieras. Creo que lo que hay que reformar es la Carta del Banco Central que es la que regula y controla a las entidades 226

financieras, porque si no se hace un ruido que muchas veces parece más ruido y creo que son pocas nueces. Por eso creo que hay que fortalecer, y esto lo hacemos en la reforma, del rol regulador de la actividad financiera como motor de la inversión y palanca del desarrollo. Tenemos que alcanzar otras actividades que no están alcanzadas por la regulación y fluctúan ahí en zonas grises. De hecho tuvimos en la ANSES y luego en la Administración Pública Central que establecer un tope para las tasas de interés porque se estaba esquilmando a empleados y jubilados con tasas usurarias en préstamos de consumo. Miren cómo será que le pusimos 5 puntos arriba de lo que hace la tasa testigo Banco Nación para los préstamos que, obviamente, siempre son diferentes y son para personas de mayor edad, porque son tasas más altas por la edad que para los jóvenes y tomamos esa medida que también es una medida importante. Y la participación activa en la prevención de los abusos en las relaciones del sistema financiero con sus clientes y un establecimiento y un adecuado nivel de competencia. ¿Qué estoy diciendo? Nunca se sabe qué es lo que cobran, cómo lo cobran, cuándo lo cobran y desde cuándo lo cobran. Esto no significa intervencionismo, significa además poner en cabeza del directorio del Banco Central que por supuesto siempre va a seguir necesitando el acuerdo del Senado.

Agenda propia Les pido a todos con mucha humildad, que no se dejen manejar la agenda por tres o cuatro monopolios a los que les importa un corno la Argentina. Piensen cómo los matan cuando no hacen lo que ellos quieren, los utilizan para sus fines y cuando no les sirven los critican. Tengan su propia agenda, sus ideas y objetivos, y tengan la certeza de que si tienen razón van a ganar. No crean que ganarán algo poniendo palos en la rueda a quien gobierna, o tirándole las cosas por la cabeza, o victimizándose. Tenemos que solucionarle la vida los argentinos entre todos, no crearles problemas, solucionárselos, para eso nos votan.

227

2 de abril. 30º aniversario de la guerra de Malvinas UNA PRESIDENTA MALVINERA Eso me decía él siempre, que yo era una Presidenta malvinera. Venimos hoy a ofrecer reconocimiento a los que sobre sus pechos lucen condecoraciones, conseguidas con honor y valor en el campo de batalla. Venimos también en memoria de los jóvenes que combatieron y dieron su vida. ¿Por qué será que la historia se lleva siempre a los más jóvenes en los momentos difíciles? Gratitud eterna a esa juventud que marchó a las islas sin preparación, sin pertrechos suficientes, sin formación, yo diría también con miedo. ¿Quién no siente miedo de ir a la guerra? Los que no sienten miedo no son los valientes. Valientes son los que avanzan aún con miedo. Esos jóvenes que estuvieron en las islas y dejaron su vida allí, tienen para siempre la memoria del pueblo argentino. Hoy leía, antes de venir aquí, una frase de uno de esos jóvenes que combatió en Malvinas y que luego devino en periodista, Edgardo Esteban, y él decía que la gran derrotada en una guerra es la verdad. Por eso a la memoria le agregamos verdad, esa fue la decisión que tomé cuando ordené desclasificar el Informe Rattenbach, porque la historia, los muertos, sus familiares y el pueblo nos debíamos la verdad acerca de lo que había sucedido, y que esa verdad fuera conocida por la Argentina y por el mundo. Una verdad encendida con algunos gestos heroicos y valores inenarrables. Una verdad dolorosa también, llena de cobardías e injusticias inéditas. Una condensación de la propia condición humana revelada, no por dirigentes de partidos políticos, sino por militares que, con responsabilidad, hicieron honor al ejército sanmartiniano y desprendiéndose de cualquier espíritu corporativo, escribieron la verdad para la historia, para sus propios compañeros de armas y para el mundo. Esa verdad revela que no fue una decisión del pueblo argentino la del 2 de abril, ni siquiera fue un intento de ejercer soberanía y rechazar el colonialismo. Fue apenas el deseo de perpetuarse en el 228

poder. Ese informe también revela miserias y vergüenzas. Memoria y verdad entonces y, fundamentalmente, que se descorra el telón que pretende hacer creer el Reino Unido, que aquella decisión fue una decisión del pueblo argentino. Hoy leía al Primer Ministro británico declarando que en esos momentos se había atacado la libertad de los isleños. Parece que no sabe que tampoco teníamos libertad los argentinos. Había presos sin nombre ni apellido en campos de concentración, había detenidos desaparecidos que nunca volvieron a aparecer. Parece ser que no se da por enterado. Es tal vez el último justificativo, cada día más absurdo e inverosímil ante los ojos de un mundo, que ven como la Argentina convierte la política de Derechos Humanos en uno de los pilares de Estado. No sé cuántos países pueden tener el orgullo que tenemos los argentinos, de ser desde 1983, por decisión soberana del pueblo, una Nación que emerge con democracia, pluralismo y diversidad, con marchas y contramarchas, pero definitivamente en el camino de la libertad, la democracia y la dignidad.

Memoria, verdad y justicia Memoria y verdad entonces, y a esa memoria y a esa verdad, yo le quiero agregar la de justicia. Memoria, verdad y justicia, porque es una injusticia que en pleno siglo XXI todavía subsistan enclaves coloniales como el que tenemos aquí, a pocos kilómetros de distancia; solamente 16 kilómetros enclaves coloniales en todo el mundo y 10 de ellos son del Reino Unidos. Justicia reclamamos también para que no sigan depredando nuestro medio ambiente, nuestros recursos naturales ictícolas y petroleros; justicia, para que se respete la integridad territorial. Resulta absurdo pretender dominio a más de 14 mil kilómetros de ultramar, cuando claramente estas Islas integran parte de nuestra plataforma marítima; justicia también para los que aún no han podido ser identificados.

Antígona Quiero decirles que el día viernes, en mi carácter de Presidenta de la República, he dirigido una carta al titular de la Cruz Roja Internacional, para que tomen las medidas pertinentes, e interceda ante el Reino Unido para identificar a los hombres argentinos y 229

aún ingleses, que no han podido ser identificados. Cada uno merece tener su nombre en una lápida, cada madre tiene el derecho inalienable, como Antígona, desde el fondo de la humanidad, desde el fondo de la historia, de enterrar a sus muertos y llorarlos. Cada hermana, cada viuda, cada padre tiene ese derecho. Las guerras solo traen dolor, las guerras subvierten el orden natural, que los hijos entierren a los padres. La guerra solamente trae atraso. La guerra solamente trae odio. Por eso, porque hemos sido víctimas los argentinos de muchas guerras internas y de las otras, nos hemos convertido en abanderados de la paz. Y pedimos justicia también para que se cumpla el derecho internacional. No es posible que solamente puedan violar los derechos los que son poderosos y están sentados en un sillón en el Consejo de Seguridad. Jamás habrá orden internacional, jamás habrá derecho internacional, jamás habrá seguridad internacional, hasta que todos y cada uno de los países que integran Naciones Unidas, respeten todas y cada una de sus resoluciones. Parece ser que hay resoluciones de primera y de segunda: de primera, las que llevan adelante los países que se sientan en el sillón de los Consejos de Seguridad y, entonces, pueden ejercer el derecho de veto; de segunda, las órdenes que, a pesar de haber sido aprobadas en reiteradas oportunidades por la Asamblea General, a pesar de las resoluciones del Comité de Descolonización, se siguen incumpliendo. Así será muy difícil la paz en el mundo.

No queremos tambores de guerra Queremos justicia para nuestra región, y la justicia significa que esta región siga siendo lo que ha sido hasta ahora, una zona desmilitarizada. No queremos tambores de guerra ni cascos de guerra; los únicos cascos que queremos son los de trabajadores, que cada vez haya más trabajo para que haya más inclusión. Y en cuanto a los que por allí muchas veces desde adentro, voces minoritarias pero voces con amplia repercusión mediática, intentan desmerecer el reclamo de soberanía, bueno, yo les digo que si fuera por cuestiones económicas es un argumento que no nos pueden aplicar a nosotros, sería mucho más aplicable al Reino Unido que a la República Argentina, afortunadamente para todos los argentinos. Por eso, esto que ha dejado de ser una causa nacional, esto que ha pasado a ser una 230

causa de todos los argentinos, pero también de todos los países de la UNASUR y de todos los países en el mundo que levantan el diálogo. No estamos reclamando ninguna otra cosa más que eso, el diálogo entre ambos países para discutir la cuestión de soberanía, respetando el interés de los isleños, tal cual reza la resolución de Naciones Unidas.

La dignidad de la condición humana Nadie puede creer ni nadie puede hacerle creer a un solo argentino ni a un solo compatriota latinoamericano, que este pueblo argentino, que esta sociedad no respeta y no recibe con amor y cariño a todos y cada uno de los hombres y mujeres que han decidido habitar este bendito suelo. Pueden dar cuenta de ello, no solamente los miles de ingleses que viven en la República Argentina, los miles de compatriotas latinoamericanos. Pocos países en el mundo, tienen la libertad migratoria que tiene la República Argentina. Entonces, ¡cómo no vamos nosotros a respetar, no solamente los intereses de los isleños, sino los de todos los habitantes! No hacemos distinciones, para nosotros lo más importante es la dignidad de la condición humana, sea cuál sea su nacionalidad, su origen, su religión, cómo piensen. No nos interesa, solamente nos interesa que se respete la ley y la Constitución de nuestro país. Por eso, digo entonces que esta no es una historia que empezó hace treinta años; esta historia el año que viene va a cumplir 180 años de usurpación. Por eso, y lo venía comentando recién en el viaje del Aeropuerto hasta aquí con la Gobernadora, tengo un gran deseo que nuestro Museo de Malvinas, a construirse en el predio de la Escuela de Mecánica de la Armada pueda inaugurarse en el mes de agosto cuando se van a cumplir exactamente 180 años desde que el gaucho Rivero pudiera izar nuevamente el pabellón en aquel lugar. Finalmente, memoria y honor para quienes lucharon en el frente, para quienes murieron combatiendo; verdad para los argentinos y para todos los pueblos del mundo; y justicia, para el cumplimiento del derecho internacional, para que podamos tener un mundo mejor.

231

16 de abril. Ley de expropiación de YPF LA RECUPERACIÓN DE LA SOBERANÍA HIDROCARBURÍFERA Son exactamente 19 artículos los que conforman el texto que firmé hace unos instantes, que ingresará hoy mismo al Senado de la Nación, y son casi 50 páginas de fundamentos claros y precisos. Pero yo quiero hablarle a todo el pueblo argentino de esto que significa lo que el primer título de la ley habla, y que es precisamente la recuperación de la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina. Realmente somos el único país de Latinoamérica –y yo diría casi del mundo– que no maneja sus recursos naturales. Pero hubo motivos más fuertes aún para tomar esta decisión.

Desde que se desnacionalizó YPF Después de la política que se implementó desde que se desnacionalizó YPF en el año 1998, en el año 2011, nos convertimos en importadores netos de gas y petróleo con un déficit de 3.029 millones de dólares. Quiero que quede bien claro, es la primera vez que la República Argentina tiene que importar gas y petróleo, y que esto nos significa un pasivo hidrocarburífero, por primera vez en la historia, de más de 3.000 millones de dólares. Obviamente, de proseguir esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos con el nivel de crecimiento, actividad, industrias, trabajadores, en un país inviable. Pero lo más grave, nos tornaríamos en un país inviable por políticas empresariales y no por falta de recursos, porque somos el tercer país en el mundo, tal cual lo dice la agencia, la propia agencia de petróleo y energía de Estados Unidos, luego de China y Estados Unidos en tener gas Shale de reciente descubrimiento. Pero igualmente no se trabajó ni se produjo sobre el gas convencional que existe. Desde el 2001 a la fecha se redujeron las reservas de petróleo en un 50%. Pese a todo esto que indicaría que entonces la empresa debía dar pérdidas, porque si se bajaron las reservas, si se redujo la producción de 232

petróleo y es una empresa que vende petróleo, que vende nafta, que vende gasoil, que vende fuel oil, debería haber perdido. No fue así. Pese a haber contraído su nivel de producción YPF logró más que duplicar sus ventas a través de aumentos de precios, en millones de dólares corrientes en un 113 por ciento desde el año 2003 a la fecha, siendo precisamente el año donde más tuvimos que importar los argentinos combustibles, el mayor año de ventas en millones de dólares corrientes: vendieron por 12.425 millones de dólares. La utilidad neta de YPF entre el año 1999 y 2011 –ustedes se acuerdan en el ´98 cuando se nacionalizó que ese fue el gran problema, la desnacionalización, la pérdida de los resortes que todo Estado Nacional debe tener sobre instrumentos básicos que atraviesan fundamentalmente a todos los sectores de la producción, desde los sectores más primarios hasta los sectores de mayor valor agregado pasando por supuesto por los millones de usuarios y consumidores que deben hacer uso de combustibles– ha sido de 16.450 millones de dólares. Los dividendos pagados entre la misma fecha han sido de 13.246 millones de pesos. Ahí están exactamente, en la distribución de dividendos y en la no inversión, las claves de por qué hoy tenemos que estar haciendo esta importación que también va a ser muy fuerte este año pero que vamos a seguir sosteniendo, porque necesitamos seguir sosteniendo el crecimiento de la República Argentina, con inclusión y trabajo.

La inversión de Repsol y su recupero Cuando en el año 98-99 toma el control paga por ello 13.158 millones de dólares. El total de dividendos, como les dije, había sido de 16.000 millones de dólares. Le ingresó por la venta al grupo argentino del 25,46 por ciento de las acciones de YPF 3.539 millones de dólares; los ingresos de las ventas del 17,09 en la Bolsa, cuando se venden acciones en la Bolsa, fueron por un total de 2.704 millones de dólares, con lo cual el saldo de la inversión ingresos menos egresos es a la fecha de 8.813 millones de dólares. Leí un sugestivo título en el diario El País del viernes 13 de abril de 2012: “El trampolín argentino de Repsol, YPF costó 13.000 millones de euros y llevó a la petrolera española a la cúspide”, ese es el título, el negocio del crudo que aporta la Argentina, un tercio 233

del beneficio bruto de la empresa. Pero lo que realmente me dolió fue un párrafo donde dice que Repsol en 1999, bajo la presidencia de Alfonso Cortina, decidió comprar YPF para dejar de ser una pequeña empresa local sin apenas producción, para jugar en la primera división de la liga petrolera, y el cambio de actitud del gobierno argentino hacia la filial argentina es algo más que un contratiempo. Yo quiero decirles a todos los argentinos y a todos en general, los que no son argentinos también, que esta Presidenta no va a contestar ninguna amenaza, no va a responder ningún exabrupto, no se va a ser eco de las faltas de respeto o las frases insolentes que algunos dijeron, primero porque represento a los argentinos y segundo porque soy una Jefa de Estado no una patotera. Así que los que esperen que esta Presidenta responda improperios, agravios, descalificaciones, pierden el tiempo. No me han votado para eso. Mi responsabilidad es conducir con seriedad los destinos de la República en donde Yacimientos Petrolíferos Fiscales, nuestra histórica empresa petrolera, tiene un rol muy importante que cumplir.

Los recursos del Estado pueden ser administrados correctamente Quiero mencionar que no estamos ante un hecho inédito; en realidad en América latina somos el único país, reitero, que no maneja la petrolera, y el modelo además que hemos elegido no es un modelo de estatización, que quede claro, es un modelo de recuperación de la soberanía y del control de un instrumento fundamental, porque seguimos conservando la forma de sociedad anónima, seguimos funcionando de acuerdo a la ley de sociedad privada. Vamos a hacer una conducción, una dirección de la empresa absolutamente profesionalizada, y cuando digo esto también quiero hacer una autocrítica de nosotros los argentinos, que durante mucho tiempo en distintos sectores de la economía manejados por el Estado, los manejamos con un criterio casi partidario o de política que terminó dando fundamento a los discursos de que el Estado era inútil y que solamente los privados podían administrar los recursos del Estado. Está demostrado en esta administración que los recursos del Estado pueden ser administrados correctamente también. 234

De hecho, paso a mencionar algunos de los países empezando por el principal productor mundial de petróleo, Arabia Saudita, el Estado, –la monarquía, para decirlo un poquito más concretamente– es el ciento por ciento. Gazprom, Rusia el 50, Rosneft, Rusia el 75,16, la Nathional Irany Company, los iraníes el ciento por ciento, China el ciento por ciento, Sinopec 75,84, CNPC China también 66,41, PDVSA, Venezuela ciento por ciento, Pemex México ciento por ciento. Me acuerdo que el presidente Calderón intentó hacer una reforma y no fue permitido que se privatizara, y México sigue controlando el ciento por ciento de la empresa. Emiratos Árabes Unidos ciento por ciento, Brasil Petrobrás 51 por ciento, que es el tema que hemos elegido como nuestro socio comercial más importante y que también conversamos y queremos tener una relación de igual a igual para en forma conjunta ayudar a que esta América del Sur se convierta también en una región de autoabastecimiento. Y ustedes me habrán escuchado hablar también de la necesidad de incorporar a Venezuela al MERCOSUR, para cerrar el anillo energético, como tantas veces lo he dicho hace años. Irak, ciento por ciento, Kuwait ciento por ciento, Noruega, país escandinavo y modelo de explotación de hidrocarburos y también de fondos de pensión, el Estado noruego, la monarquía noruega controla el 63 por ciento y ha dado lugar a un modelo muy virtuoso, porque ha constituido, con las regalías que le da, un fondo de pensión que garantiza por más de 20 años a sus jubilados y pensionados, ha hecho su inversión en los fondos de pensión. Este es el modelo noruego que también es un modelo muy interesante en materia de administración y aplicación de recursos a observar. Sonatrach, Argelia ciento por ciento; Libia ciento por ciento; Kazajstán ciento por ciento; Katar ciento por ciento; Indonesia ciento por ciento; India 74 por ciento; Colombia – donde estuvimos ayer – 90 por ciento; Omán 60 por ciento; Malasia ciento por ciento, uno de los modelos que siempre exhiben en el mundo; Egipto ciento por ciento; Siria ciento por ciento; Italia 30 por ciento; Japón 29; Uzbekistán 100; Bolivia 100; Austria 32; Chile ciento por ciento; Uruguay ciento por ciento; Nigeria ciento por ciento. No estamos inventando absolutamente nada y charlando, hace poco, con importantes ejecutivos de compañía petroleras de otros lugares, me contaban que ya hace un tiempo empresas líderes 235

del mundo no tenían servicios petroleros y han comenzado a estudiar nuevos modelos de negocios. ¿Por qué? Porque han advertido que cada vez más la totalidad de los países en el mundo están absolutamente renuentes a dejar en manos de privados y a desprenderse por parte del Estado de un recurso que siempre fue estratégico pero que es de carácter vital. Y por eso la decisión que hemos adoptado hoy.

No hay Nación sin provincias ni hay provincias sin Nación También la necesidad de alinear los intereses del Estado Nacional y sus provincias porque no hay Nación sin provincias ni hay provincias sin Nación. Por la reforma de 1994 –ustedes saben, en la cual tanto luchamos– la propiedad de los yacimientos se transfirió precisamente a las provincias. Pero también no es menos cierto que esto en cierta manera actuó como un desmembramiento del poder negociador que tiene un Estado frente a compañías de altísimo poder de inversión y de altísimo poder. Y yo sé porque he estado casada doce años con un Gobernador y sé lo que significa administrar todos los días las urgencias, las necesidades; muchas veces se adoptan decisiones y no porque los gobernadores no quieran defender los intereses de sus provincias sino que muchas veces se encuentran acuciados por necesidades muy importantes que tienen que cubrir como la educación, la salud, obras importantes que les quitan y le restan poder de negociación por no tener espaldas suficientes para poder lograr mejores condiciones. Estoy segura de esta conformación en el 51%, en la que además hemos establecido un pacto de sindicación. Un pacto de sindicación de acciones es que los que están sindicados tienen que votar siempre en la misma forma. Por eso quise asegurar que los intereses de la Nación y los intereses de la provincia no se disociarán y por lo tanto, de aprobarse la ley, siempre la República Argentina y sus provincias van a tener que actuar y votar en la misma forma en la administración de su empresa energética testigo y madre. Porque el interés es el mismo.

Una política de Estado También quiero que esto se convierta en una política de Estado, quiero que esto no pertenezca a un solo gobierno. A mí me toca tomar la decisión, yo sólo soy un instrumento pero no soy eterna, 236

otros u otras vendrán. Por lo tanto es necesario también que esto que tanto nos costó, que este duro aprendizaje en números, en pérdidas de reservas, en disgustos, en amarguras y en broncas, en presiones y extorsiones, como el año pasado cuando hacían faltar combustible en pleno año electoral. Yo no soy estúpida, que no diga las cosas o que me haya callado la boca es una cosa, pero hacer faltar combustible... Miren, algo peor para la gente que aumentar la nafta es que no tenga nafta, la gente se pone nerviosa, todos nos ponemos nerviosos. Cuántas maniobras vimos, cuántas colas inclusive impulsadas desde algunos medios de comunicación, de los que decían que estaba enojada también. ¿Por qué hicimos este pacto de sindicación y por qué puse como cláusula también que para esta transferencia se requieran la autorización del Congreso de la Nación con las dos terceras partes de sus miembros? Algunos dirán qué exagerada, es la misma mayoría que para reformar la Constitución, ahora yo quiero decirles a ustedes, ¿qué les puede cambiar más la vida: la reforma de la Constitución o que no tengamos gas ni petróleo, ni combustible, ni crezcamos? En el 94 se reformó la Constitución y la verdad que no tuvo consecuencias ni positivas ni negativas digamos, fue neutra, porque en realidad siempre nos distraen con alguna cosa para que no reparemos en las que son realmente importantes. No digo –por favor– que la Constitución no sea importante, mañana aparece un titular que dice: “Ella dijo que la Constitución no vale nada”. No, por favor, la Constitución es nada más y nada menos que el pacto de convivencia y realización que tenemos los argentinos. Por eso quiero que si algún día, después de mí, quieren de vuelta vender patrimonio del Estado van a tener que hamacarse un poco para juntar las dos terceras partes. Hemos dejado sentados principios muy claros en esa ley acerca de la profesionalización, y vamos a convocar a muchos argentinos que se fueron del país, que tal vez ocupan cargos importantes en otras empresas, porque tenemos argentinos inteligentes que los han tomado en empresas de otros países, porque tienen gran experiencia. Vamos a convocar a los que se fueron y también a los que se quedaron y que apuestan a poder tener nuevamente una empresa que sea orgullo de los argentinos. 237

Les puedo asegurar que voy a poner esfuerzo y compromiso para que ese grado de profesionalización pueda darle a YPF el lugar que merece. Esto de la profesionalización no es una cuestión menor, queremos gente que sepa, pero que además esté comprometida con un proyecto de país, que no tiene que ver con partidos ni facciones políticas, tiene que ver con un país sustentable, que tenga desarrollo, tiene que ver con nuestra propia historia.

Una empresa nacional, profundamente federal

Quiero preguntarles a los argentinos, a los españoles, a los ciudadanos del mundo, si escucharon a esta Presidenta reclamarle al Gobierno de España algo sobre lo que constituyó uno de los vaciamientos más escandalosos de la historia, que fue Aerolíneas Argentinas, donde no solamente nos tuvimos que hacer cargo de los empleados, de los sueldos, que ya veníamos haciéndolo antes inclusive de pasar al Estado la compañía; del combustible; de todo. Basta buscar los diarios de aquella época para ver cómo eran defendidos los empresarios españoles, empresarios que eran titulares de la central empresaria española hoy están procesados, no en Argentina, están procesados en España por defraudación, inclusive, entre otras cosas al fisco. Les pregunto si alguna vez esta Presidenta reclamó o tuvo una palabra destemplada, impropia o fuera de lugar hacía alguna autoridad de un gobierno extranjero, porque tengamos en claro que las empresas que están en la Argentina – aún cuando sus accionistas sean extranjeros – las empresas radicadas aquí son empresas argentinas, que a nadie se les escape eso. Y no nos molestan las rentabilidades porque tampoco vamos a permitir que se diga que esto es por una rentabilidad, y si no que se fijen en las rentabilidades de las empresas telefónicas, también, que poseen algunos de sus accionistas de origen español y que nos sometieron a un apagón hace poquito, así que espero que el Ministerio también actúe en consecuencia prontamente, o cualquier otra empresa: bancos extranjeros que obtienen ganancias. En definitiva, no tenemos problemas con las rentabilidades, tenemos problemas sí con la necesidad de que reinviertan utilidades en el país para seguir produciendo y acompañando el crecimiento del país. Con toda empresa argentina cuyos accionistas sean extranjeros, tengan la certeza que en la medida que acompañen al crecimiento 238

del país, como lo ha hecho la inmensa mayoría, vamos a seguir trabajando codo a codo, como nos tocó trabajar con la industria automotriz cuando tuvimos que ayudar a General Motors, una empresa con accionistas de origen estadounidense, pero que le dimos préstamos para que pudiera seguir produciendo autos, como estamos dándole préstamos ahora a FIAT, otra empresa también de origen italiano, importantes préstamos del crédito del Bicentenario, para su nuevo Palio; para las nuevas inversiones de la New Holland en maquinaria agrícola, que vino a hacer aquí sus anuncios Sergio Marchionne. Ustedes dirán: “¿y cómo es que se obtuvo tanta rentabilidad? Muy simple, porque segmentaron el mercado. ¿Qué hicieron? Con las naftas, con el petróleo que sacaban de acá refinaban a un 80 por ciento para el Premium, el público que paga la nafta más cara, los productos Premium. Todo lo que era JP1, que es un combustible muy caro para los aviones, todo lo que era Premium, eso era lo que daba rentabilidad. Y nosotros tenemos que importar el gasoil y el fuel oil para mantener a toda la producción agrícola ganadera y mantener toda la producción de energía eléctrica en la República Argentina. Esa es la clave, segmentaron el mercado y lo que extraían lo dedicaban únicamente al Premium y el resto, bueno, el resto se lo llevaban. Esta es la historia que termina, espero, en la Argentina con el tratamiento de esta Ley y con el surgimiento de una empresa nacional y profundamente federal, que eso es lo que queremos.

El primer petróleo argentino Lo traje entre algodones. Me tiemblan las manos al agarrarlo. Este tubito que ustedes ven aquí corresponde al pozo número 2, descubierto el 13 de diciembre de 1907, en Comodoro Rivadavia. Es el primer petróleo argentino. Me lo regaló el año pasado, en una cajita especial de aquella época, la familia Bernal. Yo no sé si estará acá su nieto, Federico Bernal, que muchas veces publica artículos y ha escrito libros sobre este tema. Su abuelo materno era el director general de Minas, Geología e Hidrología de la República Argentina, y bajo su égida se realizó la exploración y se obtuvo este petróleo. Federico vino con su padre y su madre, la hija del ingeniero Emmerich. Lo habían guardado como un tesoro familiar. Para 239

los argentinos es ahora un tesoro histórico de profundo contenido. Quería mostrarlo para confirmar lo que fuimos capaces de realizar hace tanto tiempo. Más tarde, un gran Presidente argentino, Hipólito Yrigoyen, fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que desarrolló, desde entonces, una tarea muy importante en la República Argentina. Una política de Estado que une a todos los argentinos, cualquiera sea su pertenencia, acá no hay dueños, YPF es de todos. Quiero convocar a sus trabajadores, para que cada uno desde su puesto de lucha ayude a la reconstrucción. La convocatoria incluye a los dirigentes de los diversos partidos políticos porque esto no es para un sector, es para la República Argentina. Por eso, en el día de hoy, he dictado un decreto de necesidad y urgencia, estableciendo la intervención de la empresa YPF.

Del petróleo y de la yerba también Quiero dirigirme a los empresarios argentinos, no a los trabajadores que siempre nos han acompañado, y que han resultado –sin lugar a dudas– los más beneficiados por este modelo. Voy a saltar del petróleo a la yerba, muchas veces cuando uno toma decisiones para apoyar a los empresarios, necesita que se entienda la necesidad de comprometerse con los intereses del país. El otro día hablaba con el señor Secretario del precio de la yerba: no voy a aguantar que tenga un precio ridículamente alto. Sí, de todo, cuando vos estás acá te tenés que ocupar del petróleo y de la yerba también, y de las empresas y los productores también. Nos encantaría poder darles a los productores los aumentos que piden –yo sé que los gobernadores muchas veces están acuciados– pero hay que ser criterioso, y saber que resulta muy difícil que haya aumentos en una punta de la producción, que no se traduzcan, después, en la punta de la góndola. Cierto es que también una parte –tal cual lo dije el otro día– deberá ser absorbida por la cadena en el medio, pero creo que todos tenemos que aprender la lección, que no hay magia en economía, que no hay magia en los precios. No es de gente inteligente pretender que sólo a partir del precio se pueda mantener o aumentar rentabilidad, tienen que entender los empresarios que debe ser a partir de mayor volumen, de mayor oferta, de defender como defendemos la producción nacional. Esto nos vale criticas increíbles en algunos 240

medios de comunicación. En todos los medios de comunicación de los otros países defienden los intereses de sus empresarios, este es el único país en el que algunos medios de comunicación defienden los intereses de los empresarios de otros países.

Fue una Guerra de Secesión al revés Voy a seguir protegiendo la industria nacional, pero además de proteger a la industria nacional voy a proteger a los usuarios y consumidores porque son la misma cosa. Pudieron desarrollar el mercado interno porque tuvieron consumidores, porque hay mejores sueldos, porque hubo trabajo. Tienen que entender que sobre todo en épocas de guerras comerciales profundas –como las que están instaladas en el mundo y se avecinan– es necesario más que nunca cuidar el mercado interno. Pero también le dije al Secretario de Comercio que si no acomodan el precio de la yerba a un valor razonable vamos a autorizar que se importe yerba para que la gente tome mate. Y esto lo digo porque si no sinceramente corremos el riesgo como país de repetir experiencias frustradas donde otros gobernantes –que pudieron ser Yrigoyen, Perón– protegieron la industria nacional y esto no fue entendido y finalmente fracasaron procesos históricos que de haber avanzado… –estoy hablando hasta de Rosas, les diría. Sí, me voy un poquito más atrás, el problema fundamental era si nuestras materias primas del interior salían sin hilar, sin hacer la talabartería, o como finalmente – después de Caseros – se comenzó a hacer, ser exportadores de materias primas para importarlas industrializadas de otros países. Esto fue lo que pasó, fue una Guerra de Secesión al revés: allá ganaron los del Norte; acá los del Sur, y así nos fue. Pero bueno, quiero contarles todo esto para que sepan que uno está lidiando con todo al mismo tiempo, y como si fuera poco con la línea 60, porque no te falta nada en esta Argentina. Yo quiero decirles, finalmente, que con petróleo, con yerba, o con la 60, con lo que sea, vamos a seguir trabajando incansablemente por la Argentina que él soñó.

241

12 de junio. Programa de Crédito Argentino del Bicentenario. APRENDER A BAJAR DE LA CAMA DE UN LADO DISTINTO Faltaba colocarle el nombre, a mí se me ocurrió este, me gustan las siglas, PROCREAR Bicentenario, Programa de Crédito argentino para el Bicentenario. Generar este programa de créditos para la primera vivienda es redoblar la apuesta del Estado a un modelo de crecimiento y de inclusión social. Además, no lo hacemos tampoco en cualquier momento, lo estamos haciendo en un momento de dificultades económicas sin precedentes que vienen desde afuera. Y lo hacemos porque estamos convencidos que la política para poder superar las dificultades económicas es generar consumo, desarrollo e inclusión. Y en este caso dar también satisfacción a una necesidad del propio modelo, porque quienes van a poder acceder, los sectores medios, de medianos y altos ingresos son los sectores que ha generado precisamente este modelo que ha creado más de 5 millones de puestos de trabajo y que permite que hoy un matrimonio de trabajadores pueda acceder. La necesidad surge de la aplicación de las propias políticas activas de estos años y también surge –porque hay que remarcarlo– de una falta de política hipotecaria, por parte de la banca privada, que se ha dedicado a usufructuar el tema del consumo, de las tarjetas de créditos que también son hijas de este modelo. Porque los que hemos sostenido y hemos acrecentado la demanda agregada para que todos puedan comprar es este proyecto. Sin embargo, nos gustaría que también tantos los bancos nacionales como extranjeros dispusieran parte de esas formidables rentabilidades y ganancias que han tenido Todos los fundamentos macroeconómicos que hemos venido sosteniendo en estos años, son los que fundamentan la posibilidad de desarrollar hoy este Programa de Crédito Argentino Bicentenario para la adquisición de la vivienda

242

única familiar. Es importante, porque así como el trabajo es el gran organizador social, la casa es el gran organizador familiar; en la casa está la familia. Me emocionó una anécdota que me contó Zannini. Él estaba este fin de semana en la provincia de Tucumán, en jornadas de la Justicia, con tribunales de todo el país, impactado por la gente en las calles siguiendo en grandes pantallas un seminario jurídico. Esto revela una Argentina diferente, con argentinos que se interesan por las cosas. Lo conmovió un señor, chofer de la Fiscalía, que le dijo que gracias al gobierno del presidente Kirchner había aprendido a bajar de la cama de un lado distinto. Carlos no entendió qué le quería decir, y el señor le explicó que pudo acceder a una vivienda de 3 dormitorios. Tenía varios hijos, y hasta ese momento, vivía en una pieza atrás de la casa del suegro. La cama estaba contra la pared, ahí dormían todos juntos, y podía bajarse de un solo lado de la cama. Pobreza e inequidad que estamos tratando de vencer. Los que vengan tendrán que seguir haciéndolo, vamos a necesitar compromiso y trabajo para terminar con las desigualdades. Luchar por la igualdad es luchar por la libertad. Este plan apunta a eso: a mayor libertad con mayor igualdad.

26 de junio. Plan de créditos ARGENTA para jubilados ESTA PRESIDENTA NO ES OPERABLE ARGENTA repara inequidades cometidas por determinados sectores prestamistas, por no decir usureros, que cobraban a nuestros jubilados un interés del 159%. Como lo venimos haciendo desde el año 2003, sostenemos el consumo. Todas las casas que adhieran a este sistema de ARGENTA, van a percibir íntegramente el precio de lo que se lleva el jubilado. Lo único que pedimos, es que tengan un buen descuento para los jubilados, porque van a cobrar íntegramente y más rápido en la ANSES. Mientras estamos anunciando 243

una medida de créditos para los jubilados, en otras partes del mundo las personas mayores son consideradas un problema. Supimos de otras épocas en las que se les rebajaron los sueldos a los jubilados, fueron los que hoy, desde el Congreso, dicen que van a salvar a todos los trabajadores. Son cosas que suceden. ¡Deben cesar con las operaciones! Esta Presidenta no es operable, no por lo menos políticamente, sí físicamente, me falta la tiroides. Hay que tener números claros y decir las cosas en serio. No basta con poner la cara, hay que gestionar, como hago yo y como hizo Néstor todos los días. Gobernar es también desarmar conflictos. Néstor vino para solucionar el gran conflicto de la Argentina. Él siempre decía que cuando entró en la Casa de Gobierno, cerró la puerta del despacho y se vio solo. La Plaza llena de gente gritando todo el día, rutas y puentes cortados porque no había trabajo, porque teníamos al Fondo Monetario Internacional sobre nuestra cabeza, porque no había esperanza. Se propuso una Argentina en la que todos pudieran tener un trabajo. Para lograrlo dio la vida. Pero parece ser que solo merecemos descalificaciones. Si alguien espera que yo responda un sólo agravio, esperen sentados porque no lo voy a hacer. Con todo el dolor que una lleva encima, es mucho el dolor de las pérdidas irreparables que nos enferman, y afectan a la familia que sufre la tensión y el estrés. A otros no los veo tan tensionados, se ve que están algo estimulados para estar tan bien. Nosotros el único estímulo que tenemos es el estímulo del trabajo y las convicciones, de no haber traicionado jamás a los trabajadores, de habernos enfrentado con las corporaciones como nadie lo hizo. Que nadie se engañe, no somos nosotros el problema. El día en que no estemos, como se lo dije muchas veces a los trabajadores, irán por el verdadero objetivo, que es volver a lograr mano de obra barata en la República Argentina como la tuvieron durante décadas. Quiero llevarles a todos los argentinos la tranquilidad de que esta Presidenta va a seguir trabajando. No habrá extorsión ni amenaza que me aparte del camino.

244

26 de julio. Presentación del billete con la efigie de Eva Perón.

EVA: LA INTUICIÓN DE LA SENSIBILIDAD Había sido pensado en 1952 para un billete de 5 pesos, luego de la muerte de Eva Perón, pero nunca se hizo. Cuando vino la autodenominada revolución libertadora, golpe de Estado que derrocó el Gobierno constitucional del General Perón, un empleado de la Casa de Moneda lo escondió detrás de un mueble. Cuando se refuncionalizó la Casa de Moneda empezaron a correr muebles y aparecieron cosas. Pudieron haber aparecido en otro momento, y alguien haberlas destruido. Por esas cosas del destino, de la historia, aparecieron durante nuestra gestión y las recuperamos. Ahí iniciamos la tarea de emitir, para este 60 aniversario del paso a la inmortalidad de Eva Perón, este billete, que comenzó siendo conmemorativo, pero que yo voy a pedir, y no quiero entrar en ninguna polémica porque el otro billete de 100 es el de Roca, que este sea el nuevo billete de 100 pesos. ¿Por qué? Porque después de 200 años de moneda es la primera vez que una mujer aparece en un billete. Tenemos que hacer honor al género, y quién mejor para hacer honor al género que la figura de Eva Perón. Me gusta mucho la imagen, es una imagen plácida, esta Eva Perón da una sensación de paz muy impresionante. Tiene una balanza, que no es la balanza de la Justicia como Poder Judicial, sino la balanza de la justicia social. Estamos muy contentos de poder haber hecho esto todos los argentinos. Una tarea de los más de 1.100 empleados de Casa de Moneda que tiene más de 186 años de vida. La Casa de Moneda venía dándonos negativo y empezó a dar positivo, a partir del año 2010. El incremento del patrimonio neto, en el período 2011, ha sido del 45 por ciento, y el incremento de facturación, en el 2012, ha sido de 125 millones, que representa un 60 por ciento de aumento contra el año 2010.

No la atamos con alambre Cuento una anécdota, para ver cómo pasan muchas veces las cosas, y por qué hay tantos intereses cruzados. Esta máquina de origen suizo iba a ser desguazada porque no servía más, se le pidió 245

a su casa de origen que nos pasara un presupuesto para repararla. Nos pasaron 4.000.000 de francos suizos. Nos pareció mucho y decidimos a hacerlo con los técnicos argentinos, con elementos argentinos, y la reparamos. Llevamos gastado, más o menos, 400 mil pesos. Se sigue usando y sigue produciendo. Maravillas de los argentinos. No la atamos con alambre, no, funciona y muy bien. Hubo una recalificación, comenzamos a hacer también muchas cosas que antes no hacíamos, o la encargábamos a privados. Y la moneda tiene que estar a cargo del Estado, sin ninguna duda. Si hay un instrumento de soberanía es precisamente la moneda. Hemos pasado a hacer el pasaporte electrónico, diseño, desarrollo y fabricación de los nuevos pasaportes electrónicos para el RENAPER, contando con una planta de producción de última generación. Los padrones electorales del 2011, que también los hacían los privados y los hicimos en la Casa de Moneda, y vieron que no hubo ningún problema en las elección, por favor. Mañana dicen: “hicieron los padrones, por eso ganaron con el 55 por ciento de los votos”. También la Lotería Nacional, recuperamos la impresión de los cartones de bingo de la Lotería que estaban también en manos privadas. Parques Nacionales con la digitalización de documentos. El recupero del PAMI como cliente. Bueno, los incrementos han sido en todos los rubros: títulos automotor, diplomas universitarios, estampillas y fajas de la AFIP (esas que se ponen en clausuras, no se pongan nerviosos). Quiero felicitar a las autoridades de Casa de Moneda y los empleados también, que han hecho posible esta recuperación, para que hoy estemos nuevamente en superávit. Tenemos que seguir recuperando las capacidades del Estado en lo que es estrictamente competencia del Estado, indelegable e insustituible. Y bueno, muy contentos con este billete de 100, que por primera vez incorpora a una mujer, y a una mujer como Eva, en un momento en donde todas las cosas que ella decía, todas las cosas a las que aspiraba, adquieren relevancia por todo lo que está pasando en el mundo.

José Luis Sampedro Hoy recorrió la red la foto de este hombre, José Luis Sampedro, es un literato y un economista español muy importante. En el 2010, el Consejo de Ministros de España, le otorgó la Orden de las Artes 246

y las Letras de España, y en el 2011 recibió el Premio Nacional de las Letras españolas. Bueno, este hombre apareció en la red con una carta dirigida al señor Presidente del Gobierno de España, que es economista también. No voy a leer la carta, porque no corresponde que una Presidenta repita algunos adjetivos que le dirige al Gobierno. Y no es broma. Pero sí una frase que creo que define un poco el momento, que tiene tanta actualidad y tanta antigüedad al mismo tiempo, pocas cosas tienen ese matiz: “Hay economistas que sólo trabajan para que los ricos sean más ricos, y hay economistas que trabajamos para que los pobres sean menos pobres”. Define cuál es exactamente el problema actual, pero al mismo tiempo da cuenta de un problema antiguo, que ha venido discutiéndose a lo largo de los 200 años de historia de la Argentina y seguramente de los miles de años de la historia de la humanidad: ¿Para quién trabajar, para qué trabajar, cuál es el objetivo y la dirección que tiene que tener no solamente un economista, sino un político o un gobierno? Y cuando alguien elige la dirección para que los pobres sean menos pobres, obviamente recibe durísimos ataques. Bueno, ¡qué les voy a contar! ¡Qué no se ha dicho de esta mujer en la República Argentina! De esta digo, de mí también se han dicho cosas, pero de ella, de Evita, se han dicho cosas horrendas, y le han hecho cosas horrendas, hasta después de muerta inclusive. Por eso, el rescate y la reivindicación. Fundamentalmente para pensar por qué somos tan atacados quienes defendemos a los pobres.

Cadena nacional del miedo y el desánimo Yo leía ayer una tapa: “El 28 por ciento de los gastos de la ANSES se usan en los jubilados”. Son los jefes de la cadena nacional del miedo y el desánimo. Quiero contarles la historia de lo que hizo este monopolio con los fondos de los jubilados cuando las AFJP eran privadas. A partir del 18 de octubre del 2007, poco antes de que se estatizaran los fondos de las AFJP, todas, absolutamente todas las AFJP, compraron más de 25 millones de acciones a un promedio de 23,85 por ciento del Grupo Clarín. Ustedes saben que yo no acostumbro a hablar con nombre y apellido pero en este caso tengo que hacerlo con nombre y apellido porque sería injusto que no lo identificara, e involucrara a todos los empresarios o a todos los que 247

tienen acciones. Pero esas acciones se compraron por 609 millones; hoy, solo valen 200 millones. Porque a los pocos días de valer 23,85, de ser cotizadas, pasaron a valer 7. Miren si por ejemplo, vamos a hacer un ejercicio, hubieran sido colocados estos 609 millones en una inversión conservadora, como podría ser colocar un plazo fijo, tasa BADLAR, que es la tasa que se paga a los que depositan más de 1 millón, 2 millones de pesos, hoy la ANSES, en lugar de los 200 millones de pesos tendría más de 1.000 millones de pesos. Si lo hubiéramos prestado en los términos que le prestamos a la provincia de Buenos Aires, porque esto sale exactamente al otro día que la provincia de Buenos Aires recibe los 600 millones, hoy tendríamos 1.300 y pico de millones de pesos contra los 200 que tenemos. Y si lo hubiéramos invertido en el Plan Pro.Cre.Ar, que es otro tipo de inversión a lo que puede ser una letra del Banco Provincia o un plazo fijo, que son inversiones de activos financieros, cuando uno invierte en viviendas está invirtiendo en activos de capital y acá, fundamentalmente, en activos de capital vinculados también a mejorar la calidad de vida de los recursos de un país. Usted sabe que un país tiene recursos humanos, recursos o capitales activos financieros, bueno, en fin, tendríamos algo así como 900 millones de pesos. Estos son los que enjuician y los que dicen “¡qué mal que se gastan los dineros de los jubilados!”, pero no dicen esto… Ahora, lo que más me llama la atención es que, pese a las denuncias que hay radicadas en la Justicia sobre esto, se avance tan lentamente. Yo me pregunto: ¿Para condenar al Estado o cautelares contra el Estado salen como pan caliente y se condena al Estado inmediatamente? ¿Cómo puede ser que duren años los juicios, cuando algún grupo empresario comete acciones sospechadas de haber defraudado los intereses de los jubilados? ¿Por qué? Leía el otro día una denuncia que se hizo en el año 2005, contra las cementeras por cartelización de los precios. La hicieron durante la gestión del doctor Lavagna, en el ministerio de Economía durante la gestión del presidente Kirchner. Y bueno, había sido condenada precisamente porque se comprobó que se habían cartelizado, inclusive fueron sentencias confirmadas por Casación, y se abrió un recurso de queja en la Corte. Esperemos que sea para que no haya ninguna injusticia y puedan discutir sobre la cuestión de fondo.

248

El Estado no es “mongo” La verdad que llama mucho la atención la premura, la rapidez cuando se trata de condenar al Estado, como si el Estado fuera “mongo”. Cuando el Estado no es “mongo”, argentinos; el Estado somos todos nosotros. Cada peso, cada recurso que se le quita al Estado, se le está quitando, fundamentalmente, a los sectores más vulnerables, que son los que más necesitan del Estado. Los que necesitan que la escuela pública funcione bien, porque no puede mandar a sus hijos a una escuela privada. Son los que necesitan que el transporte funcione bien y siga subsidiado para poder seguir viajando barato porque no tienen auto. Son los que necesitan que las universidades sigan siendo gratuitas para que sus hijos tengan la esperanza de poder capacitarse y tener un futuro mejor. El Estado son las miles de obras, como las que estuve ayer en Santiago del Estero conmemorando los 459 años de la ciudad Madre de Ciudades de la Argentina, donde inauguramos un aeropuerto en Termas de Río Hondo, totalmente hecho con recursos públicos, y también un fantástico centro de convenciones para más de 3.000 personas en la vieja estación Mitre. Una emoción porque me regalaron la foto y la grabación que registraba la llegada a esa misma estación de Perón y de Eva. Estaba ella con la manito levantada saludando. Fue un lindo recuerdo, un lindo momento porque, además, todo el pueblo de Santiago del Estero se volcó a las calles, con alegría, y te decían ¡gracias por venir! Yo les doy gracias a ellos por cómo nos han apoyado. Fue una fiesta popular impresionante. Esas son las cosas que te dan alegría, frente a las cadenas nacionales del miedo y del desánimo.

El discreto encanto de la burguesía Un articulito que salió ayer en La Nación, en Economía y Negocios, muy chiquitito, de una reunión en La Rural, con empresarios periodísticos. Pucha –dije yo– a ver, vamos a ver qué es esto, y dice: “La Mesa Directiva de la Sociedad Rural le planteó a un grupo de empresarios periodísticos su preocupación por la falta de diálogo con el Gobierno”. No se sabe de qué lado hay una falta de diálogo, si somos nosotros, ellos…bueno, no se sabe. Y “el desencanto que enfrenta la actividad agropecuaria”. Yo no sé, pero, ¿cómo anda la soja? ¿bien, no? Pero bueno, en la reunión se hablaba del “desencanto 249

que enfrenta la actividad agropecuaria”. Me hizo acordar a aquella gran película de Luis Bruñuel: El discreto encanto de la burguesía. ¿Cuál es el desencanto de la actividad agropecuaria? Están con unos números que no se pueden creer, con una actividad en expansión. Bueno, pero seguí leyendo, “así lo indicó la agencia DyN”, DyN, es la agencia de noticias obviamente del monopolio también. Yo creo que los pescaron en la reunión y la blanquearon…mi impresión acá es que alguien los vio y la blanquearon antes de que los escacharan, como les pasó cuando fueron a la Corte, ¿se acuerdan, no? Y dice: “Así lo indicó a la agencia DyN el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, tras el almuerzo que compartió con José Aranda, de Clarín, Jorge Fontevecchia, de Perfil, Julio César Saguier y Fernán Saguier, de La Nación, y José Claudio Escribano, de La Nación, en el predio de Palermo”. Como se ve, el comando en jefe de la cadena nacional del miedo y del desánimo. Estaban reunidos y después, ¿de qué estarían hablando y de quiénes estarían hablando? Después sigue y explica de quiénes estaban hablando y dice: “En el encuentro se analizaron cuestiones vinculada con el precio de los commodities, la intervención a los mercados de granos y carnes y también sobre la falta de contactos que mantiene el sector con el Gobierno nacional”. ¿Ustedes se acuerdan de esa serie de dibujitos animados donde estaba el perro Pulgoso que se reía, ji, ji, ji. Si Pulgoso lee esto, estaría riéndose igual. Estaban hablando, seguramente, de qué título nos van a enchufar mañana, con qué nos van a salir pasado mañana. Pero bueno, es un poco la prueba de cómo se manejan las cosas, de cómo la coordinación es perfecta. Y lo contamos con un poco de humor.

La inteligencia del corazón En vísperas del 60º aniversario que mañana vamos a recordar, como creo que hay que recordarla a Eva, vamos a ir a José C. Paz a inaugurar un plan de 900 viviendas para sectores populares, ella quería eso. Uno lee las cosas que decían ella y Perón, acerca del mundo, de lo que podía pasar, no era premonición, simplemente era análisis político. En Eva era intuición pura, intuición de la que vino de abajo, intuición de su sensibilidad; en Perón era formulación teórica, un militar como todos los militares de aquella época, por lo 250

menos, con una gran formación teórica y con un mundo y que había participado en un mundo tan complejo como fueron los escenarios del siglo XX. Pero en Eva era inteligencia emocional, inteligencia intuitiva, inteligencia del corazón, la que muy pocas veces falla, yo te diría casi ninguna. Por eso tenía esa forma de contacto, por eso también sufrió tanto y por eso también dio tanto, nada más ni nada menos que su vida. Este billete es un homenaje que nos debemos, y es también reparador de nuestros propios errores, de nuestras equivocaciones.

25 de septiembre. 67° Asamblea General de Naciones Unidas. PAZ Y DERECHOS HUMANOS Señor Presidente; señores miembros de esta distinguida Asamblea Anual de Naciones Unidas: quiero referirme en primer término en esta intervención a ratificar la postura personal de esta Presidenta, la de la República Argentina como país y la del pueblo argentino en cuanto al enfático repudio y rechazo al salvaje asesinato de que fuera objeto el embajador estadounidense Chris Stevens en la ciudad de Bengassi en la República de Libia. Este hecho que caracteriza una vez más la andanada terrorista ha merecido por parte nuestra también un período de reflexión acerca de determinadas interpretaciones que hubo en su momento referidas a acontecimientos sucedidos en los países árabes y que fueron por muchos líderes occidentales interpretados o denominados, tal vez periodísticamente, como la primavera árabe, pero que en realidad, humildemente y con mucho respeto desde nuestro punto de vista, reflejaba tal vez otras situaciones no percibidas, no entendidas, no comprendidas por los principales líderes de Occidente. La muerte de Chris Stevens en Bengassi no es casualidad, fue precisamente allí donde se originó el principal foco de resistencia al régimen de Muhamar Kadafi y donde aquellos que tenemos cierta inclinación por la política internacional sabía251

mos muy claramente que residían precisamente allí los principales fundamentalistas islámicos opositores, no ya al régimen de Muhamar Kadafi sino a una coexistencia pacífica en un mundo de paz, entre hombres y mujeres de diversas razas, religiones, creencias o pertenencias. Digo esto porque es necesario tener una clara percepción de cuáles son los problemas y cuáles son verdaderamente las situaciones que se están originando en el mundo y en Medio Oriente en especial, para entender la necesidad de tener políticas diferentes orientadas a construir una paz verdadera y duradera. Una paz que debe implicar siempre elegir, antes que el lenguaje de las armas, el lenguaje de la diplomacia. Porque si uno recorre la historia reciente podrá advertir que muchas veces personajes, fracciones políticas que parecían aliadas de Occidente, finalmente al cabo del tiempo terminaron convirtiéndose en acérrimos enemigos de los valores occidentales por una tal vez mala interpretación o mala adecuación de políticas que permitieran comprender lo que está pasando en Medio Oriente y fundamentalmente en el mundo.

Palestina La necesidad del reconocimiento del Estado de Palestina, como también la necesidad y el reconocimiento de que Israel viva dentro de sus fronteras legalmente reconocidas desde 1967, son parte fundamental y el nudo fundamental del problema en el Medio Oriente. Nosotros abogamos por parte de la República Argentina, y creo también reflejar los intereses de nuestra región, de dar una respuesta a algo que viene reclamándose durante décadas y que sin embargo por distintas circunstancias y atravesando distintos gobiernos, las distintas potencias occidentales que tienen una inmensa responsabilidad en este liderazgo no han logrado construir. Para Chris Stevens y para su familia ya no habrá primavera árabe, ni siquiera verano sino un invierno terrible y eterno. Por eso creo que es imprescindible replantear desde Occidente estrategias y políticas diferentes respecto de Medio Oriente, porque corremos el riesgo de que diciendo defender valores terminemos finalmente, a través de estrategias equivocadas atacando esos valores, profundizando la crisis y que sucedan hechos como el que sucedió en Bengassi, donde tenemos que lamentar la muerte de un diplomático, cualquiera sea 252

su origen, en este caso un embajador estadounidense, cosa que no sucedía desde hacía muchísimo tiempo.

Administración financiera de capitales sin regulación Similar situación podría describirse respecto de la otra gran crisis, aparentemente de carácter económico, que sacude al mundo. En el año 2008, cuando nos tocó concurrir a esta asamblea, se desplomaba Lehman Brothers, y una crisis que parecía causada porque había pobres que no podían pagar hipotecas, la famosa crisis de las sub prime, hoy ha terminado en algo más que una crisis de pobres que no puede pagar sus hipotecas, se ha corrido finalmente el velo y se ha descubierto, o por lo menos ha quedado expuesto a la luz pública, que ha sido precisamente la administración financiera de capitales sin ningún tipo de regulación, no ya en beneficio de los sectores más empobrecidos sino de los sectores más ricos de la sociedad, la causante de esto que ya es una crisis global. En Europa la crisis de la Eurozona, que no es más que la crisis de las deudas soberanas, países que deben más que su PBI y familias endeudadas más allá de sus posibilidades por los próximos 20 ó 30 años. En estos mismos momentos que estamos aquí se está produciendo en España una represión contra indignados que reclaman la renuncia del gobierno por los programas de ajuste que se están aplicando, recetas ortodoxas, las mismas que se vienen aplicando desde hace décadas infructuosamente. Y quiero decirles que cuando hablamos de esto no hablamos desde lo empírico, cuando hablamos de esto en la República Argentina lo hacemos desde el conocimiento profundo por haber sido una suerte de conejillo de indias de las políticas neoliberales, producto del Consenso de Washington, que traspusieron las fronteras de toda la década de los 90 y finalmente implosionaron en el país en el 2001 cuando se produjo el default de deuda soberana más importante que se tenga memoria. Argentina llegó a deber 160% de su producto bruto, producto de políticas de endeudamiento, políticas de desindustrialización, políticas de ajuste permanente en el consumo, que uno ve aplicar ahora casi metódica y ferozmente sobre los países que hoy como España, como Grecia, como Portugal y como otros tantos están poniendo en peligro la Eurozona. Poner en peligro el Eurozona es algo más que poner en 253

peligro una región económica, es poner en peligro también la estabilidad misma del sistema financiero internacional. Debemos recordar que si bien el 60% o 65% de las reservas internacionales de los distintos países están depositadas en sus bancos centrales en dólares, hay no menos de un 24% de reservas de los diferentes bancos centrales depositadas en euros.

Guerra comercial También, es bueno decirlo, es necesario un replanteo por parte de lo que significa una guerra comercial que se ha desatado en los distintos países a partir de políticas que unos denuncian como proteccionistas y que sólo constituyen políticas de defensa de nuestras sociedades, de nuestros trabajadores y de nuestros empresarios frente a las economías de los países desarrollados, que han sido en definitiva las causantes de la crisis que hoy estamos viviendo y que se intenta transferir. Yo siempre me pregunto algo: si cualquier país de los nuestros tuviera un déficit de la cuenta corriente como tiene por ejemplo Estados Unidos de Norteamérica, sería un país al que seguramente habrían censurado, sería un país al que habrían criticado, pero claro, al ser moneda de reserva, al hacerse el 85% de las transacciones comerciales del mundo en dólares, al ser el país que emite la moneda de reserva por excelencia, queda totalmente separado de toda recomendación o de todo ajuste explicitado por el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo el Fondo Monetario Internacional sigue reclamando políticas de ajuste e inclusive, como en el día de ayer, amenazando a países a como la República Argentina, en una imitación que quiso hacer la titular del Fondo Monetario Internacional con un partido de fútbol, que si Argentina no cumplía determinadas cosas le iban a sacar tarjeta roja. Quiero decirle a la titular del Fondo Monetario Internacional que esto no es un partido de fútbol, que esta es la crisis económica y política más grave que se tenga memoria desde los años 30. En segundo lugar debo decirle que mi país no es un cuadro de fútbol, es una nación soberana que toma soberanamente sus decisiones y que por lo tanto no va a ser sometida a ninguna presión y mucho menos a ninguna amenaza de que si no hace tal cosa se le va a poner tarjeta roja. Por otra parte, si vamos al rol, ya que estamos en orden de comparar 254

fútbol con economía, debo decir que el que el rol del presidente de la FIFA ha sido bastante más satisfactorio que el rol de los directores del Fondo Monetario Internacional en cuanto a organizar lo que es su responsabilidad. En efecto, la FIFA organiza cada cuatro años el mundial de fútbol, el próximo será en la República Federativa de Brasil y seguramente será un éxito. El Fondo Monetario Internacional viene tratando de organizar la economía desde los años 80 y crisis tras crisis no logra hacerlo. Sin embargo parece que los únicos que deberíamos criticarnos somos los países, no he escuchado ninguna autocrítica del Fondo Monetario Internacional en cuanto a cuáles eran las estadísticas de España, cuáles eran las estadísticas de Grecia, de Portugal, de Irlanda, de Italia, que permitieron que contrajeran deudas, que emitieran bonos sin ningún tipo de control. Cuáles son los controles, a quiénes controlan y por qué se controla a unos y a otros no.

Los muertos no pagan sus deudas Estas son algunas de las cosas que nos planteamos hoy aquí frente a ustedes, porque es necesaria una reformulación, lo venimos diciendo desde el año 2003 en que el presidente Kirchner por primera vez vino aquí y sostuvo, ante una Argentina devastada por la crisis, con índices de pobreza y de indigencia nunca vistos, el 25% de los argentinos no tenía trabajo, se habían quedado con sus ahorros en dólares, en pesos, en rupias, en libras, en lo que venía, no tenían nada. Vino aquí y dijo dennos una oportunidad para crecer porque las sociedades para poder pagar sus deudas deben crecer, los muertos no pagan sus deudas. Esta fue la frase de aquel argentino que no se equivocó y que en el año 2003, a partir de las políticas que pudo aplicar y sin acceder, inclusive hasta el día de la fecha, al mercado de capitales, Argentina ha reestructurado el 94% de su deuda soberana y vienen pagando rigurosa y regularmente cada uno de sus vencimientos desde el 2005 a la fecha. Y lo vamos a seguir haciendo, porque privilegiamos políticas donde la producción nacional, el valor agregado, la generación de trabajo, atender a los sectores más vulnerables a través de programas sociales que representan el 1,2% de nuestro PBI y que han sido definidos por hombres como Bernardo Kliksberg como los programas de política social más impor255

tantes de Latinoamérica, nos ha permitido un crecimiento que sin lugar a duda es el más importante de los 200 años de historia que tiene la República Argentina.

No seremos economistas pero no somos tontos No venimos a dar lecciones a nadie porque no nos consideramos maestros ni profesores de nadie, simplemente queremos contar la experiencia de un país que vivió una situación similar a la que están viviendo otras naciones del mundo desarrollado. Lo que queremos aportar es desde lo empírico, no desde lo teórico y sabemos que tenemos que tomar como miembros del G-20 medidas que todavía no se han tomado porque siguen sin regularse los grandes movimientos de capitales que un día golpean en un país y otro día golpean en el otro, donde un día la bolsa de un país que está prácticamente en default sube 20 puntos para bajar al otro día 7 siete puntos. Señoras, señores, no seremos economistas pero no somos tontos, sabemos que cada uno de estos movimientos implica formidables transferencias de ingresos y los únicos perjudicados siguen siendo los millones y millones de habitantes que pierden su trabajo, pierden sus esperanzas y lo que yo aspiro es a que no pierdan la paciencia, porque normalmente cuando se pierde la paciencia en situaciones sociales límite, cuando no se consigue trabajo, donde los pobres no tienen un Estado que los proteja y los contemple, finalmente terminan sobreviniendo crisis políticas e institucionales como las que nos tocó vivir a nosotros en el año 2001. Creo también necesario entender que estamos ante un nuevo mundo y un nuevo mundo exige también liderazgos creativos, exige arriesgar nuevas ideas y nuevos conceptos, querer solucionar los problemas que hoy tiene el mundo con las recetas que los provocaron resulta absolutamente absurdo, es necesario decirlo claramente. El tema del déficit en cuenta corriente que es trasladado de los Estados Unidos a los países emergentes, donde se revalorizan por allí nuestras monedas y tenemos que hacer ingentes esfuerzos a través de acumulación de reservas y de medidas para que no nos transfieran desde los países centrales stocks de manufacturas a muy bajo precio que atentan contra nuestras economías, que por otra parte, bueno es decirlo, los últimos 10 años el crecimiento económico global fue 256

sostenido precisamente por los países emergentes y hoy somos los países emergentes los que tenemos que estar soportando que nos denuncien como proteccionistas por parte de aquellas economías que han vivido protegiendo, a través de subsidios agrícolas y promociones de toda índole, en detrimento de nuestras economías y fundamentalmente en detrimento de la inclusión de millones de ciudadanos que ahora han podido ser incluidos al aparato productivo. Es clave que los países desarrollados entiendan la contribución que los países emergentes podemos hacer al resurgimiento de la economía internacional, por la cantidad de millones que todavía debemos incluir a los beneficios sociales y a la producción, porque además hemos bajado nuestro nivel de endeudamiento como nunca se ha visto. La Argentina, de haber sido un país que estuvo con el 160% de su PBI endeudado, hoy apenas tiene un 14% del PBI en relación a la deuda, el resto es deuda intra sector público y estamos en el más bajo endeudamiento en moneda extranjera y referente a titulares extranjeros.

Somos un mal ejemplo Obviamente que para algunos somos un mal ejemplo. ¿Por qué? Porque cuando reestructuramos nuestra deuda, y no estoy proponiendo como solución la reestructuración, pero cuando reestructuramos nuestra deuda sostuvimos que hace a la esencia del capitalismo que quien toma el riesgo de colocar en un país dólares, con una tasa como la que se llegó a pagar en la República Argentina durante los años 90 para sostener la convertibilidad, entre el 15 y el 16%, mientras en el resto del mundo se pagaba apenas un 2 por ciento, debe asumir que si alguien le paga esa cantidad de dinero frente a un mundo que paga solamente el 2 por ciento, hay grandes posibilidades de riesgo que ese señor, ese banco, esa institución no les devuelva el dinero. La tesis fue entonces que si habían arriesgado debían compartir parte de ese riesgo y, por lo tanto, propusimos una reestructuración en la cual esto fuera soportado por ambas partes. De cualquier manera, la Argentina pagó más que la ENRON a sus accionistas. La ENRON pagó de cada 100 dólares, 1 dólar creo por accionista; nosotros, de cada 100 dólares, pagamos entre 25 y 30 dólares. Así que, en realidad, en esta reestructuración tuvimos 257

mucha mayor amplitud y mucha mayor consecuencia que la tuvo, por ejemplo, la empresa ENRON, no ya con el resto del mundo sino con los propios ciudadanos americanos. Decía entonces que estas cosas por supuesto pueden molestar a determinados organismos multilaterales de crédito, sobre todo porque la Argentina, durante la década de los años 90, fue exhibida como un ejemplo de lo que debía hacerse para en el año 2001 soltarle la mano y dejarla que se arregle sola. Por eso creo que algunos creen que deben censurarnos o multarnos para que el ejemplo no cunda. Pero en realidad, si se piensa el mundo como una totalidad y como una globalidad, si se concibe que no estamos ante un problema económico, sino que estamos ante un problema político, porque cuando carecemos de liderazgos que nos indiquen un camino cierto y concreto para superar una crisis económica de la magnitud que tiene el mundo, ya no estamos ante un problema de la economía ni de los economistas, estamos ante un problema de la política que no encuentra soluciones ni respuestas ni nuevos modelos para darle solución a estos problemas. Por eso sabemos del enojo de algunos organismos multilaterales con la Argentina y por eso les decimos que no vale la pena enojarse, que lo importante es replantearse en economía y en política qué errores se han cometido; qué cosas se están haciendo mal para poder corregirlas, seguir adelante y remontar esta crisis que, de seguir prolongándose en el tiempo, va a provocar no ya severos problemas económicos sino severos problemas institucionales y políticos. Y lo que más miedo me da como militante política desde muy joven y que le ha tocado vivir períodos en su propio país donde no se respetaron los valores occidentales, donde se violaba, se torturaba y se desaparecía gente, porque había desaparecido la democracia; el temor más grande que tengo como militante política, frente la falta de resolución de esta crisis, es que muchísimos occidentales, que millones dejen de creer que un sistema democrático puede darles las soluciones.

Oídos propicios para los cantos de sirena Si uno observa la historia de la humanidad, puede observar claramente que los más terribles totalitarismos que asolaron la humanidad fueron precedidos por severas crisis económicas que 258

no dieron solución a la gente, que le quitaron la esperanza y que crearon oídos propicios para los cantos de sirena prometiendo cosas que todos sabemos que es imposible cumplir. Por eso quería referirme en términos enfáticos a cómo abordar el problema o a cómo concebirlo para de esta manera poder encaminar y encarrilar una situación que está descarrilada desde el año 2008 y que desgraciadamente no tiene visos, porque también comenzamos a ver que la crisis de los países desarrollados comienza a trasladarse a los países emergentes que hemos sido motores del crecimiento a nivel global. Y creo que una cosa está vinculada con la otra y que es una falta de interpretación, de codificación adecuada, interpretación correcta de sucesos políticos y económicos que se entremezclan en la historia de la humanidad y nos llevan a concebir falacias como que, en definitiva, determinados movimientos políticos quieren vivir como los occidentales o que, tal vez, determinadas recetas ortodoxas de ajuste pueden conducir a alguna salida o a alguna solución. Nada más equivocado por cierto.

La cuestión colonial de Malvinas En el pasado mes de junio estuve presente ante el Comité de Descolonización de este organismo, aquí en Nueva York, para presentar nuestro alegato, nuestro deseo de que se dé cumplimiento a la 2065 Resolución de Naciones Unidas, en cuanto a instar al diálogo entre ambos países, el Reino Unido y nosotros, sobre la cuestión de Malvinas. El próximo año, en enero, se van a cumplir 180 años de que el Reino Unido, Inglaterra, usurpara ilegalmente nuestras islas Malvinas. No solamente no ha cejado en esto, no solamente no ha dado oído alguno ni respuesta alguna a un reclamo y a una resolución…en realidad, son muchas las resoluciones de Naciones Unidas, son muchas las resoluciones del Comité de Descolonización, son muchas las resoluciones de distintos organismos como la OEA y como distintas agrupaciones multilaterales, Grupo de Río, etcétera, que piden a Gran Bretaña que se siente a dialogar con la Argentina. No estamos pidiendo que digan que tenemos razón, eso no es diálogo, eso es imponer un criterio; simplemente queremos que se sienten a cumplir con la resolución de Naciones Unidas a dialogar sobre la cuestión de la soberanía en las islas Malvinas. Y además 259

también a desmilitarizar el Atlántico Sur, una región, la América del Sur, de paz, sin diferencias étnicas ni religiosas ni de ninguna naturaleza que nos lleve a enfrentamientos entre nosotros. Por eso, una vez más, reiteramos nuestro pedido. No se puede tener el doble estándar permanente de que aquellos miembros que se sientan en el Consejo de Seguridad en forma permanente, tienen derecho a violar todas y cada una de las disposiciones de Naciones Unidas y el resto de nosotros, simples mortales, debemos hacer saludo y venia ante cualquier resolución del Consejo de Naciones Unidas. Esto no es construir multilateralismo, esto no aporta en nada a la construcción de la paz que todos demandan y que todos necesitamos; esto aporta a generar una sensación creciente de injusticia y de desigualdad entre las naciones que afecta sensiblemente las posibilidades de un mundo más justo, que afecta sensiblemente las posibilidades de vivir en un mundo sin violencia. Esta no es una cuestión bilateral entre el Reino Unido y nosotros, se ha convertido en una cuestión global, terminar con los últimos vestigios de colonialismo, que ha sido uno de los grandes méritos de Naciones Unidas cuando creó en 1961 el Comité de Descolonización. Ingresar a este siglo XXI sin territorios coloniales hace también al respeto de los derechos humanos. Derechos humanos que, por cierto en mi país, defendemos con mucha fortaleza y que somos un ejemplo a nivel global del cumplimiento de los mismos.

AMIA

Finalmente y vinculado también con lo que empecé, con el repudio y la condena a la muerte del embajador Christopher Stevens en Libia, quiero referirme también a lo que para nosotros, los argentinos, constituye y sigue constituyendo una llaga abierta porque todavía no ha habido justicia y que es la voladura de la mutual israelita AMIA en el año 94 y también de la embajada de Israel en el año 92, hechos absolutamente condenables y deplorables. En reiteradas oportunidades, tanto el ex presidente Kirchner como quien les habla, ha pedido a la República Islámica de Irán, que ha sido acusada por la Justicia argentina de tener participación en dicho crimen, su colaboración y su cooperación. En el año 2010 y en el año 2011, ante la falta de respuesta a ese pedido de colaboración y de cooperación, ofrecí, como alternativa a 260

esto, si es que la República Islámica de Irán no tenía confianza en la equidistancia, en la independencia de la Justicia argentina, adoptar una doctrina que es la doctrina del caso Lockerbie, que todos ustedes recordarán, y que se refiere al atentado contra un avión estadounidense por parte de terroristas libios y que, finalmente, tuvo lugar un juicio en un tercer país y allí pudo repararse, si es que la muerte puede tener reparación, algo del daño que se había hecho. Ofrecimos, precisamente, la elección de común acuerdo entre ambos países, de un tercer país para que se desarrolle allí un juicio que garantice a las partes que todos van a poder acceder a la justicia y, por sobre todas las cosas, que se va a conocer la verdad sobre este hecho tan terrible. Empecé hablando sobre acciones del terrorismo internacional y termino también hablando sobre estas mismas acciones, no ya cometidas en un lejano país africano y contra un miembro del Cuerpo Diplomático estadounidense; estoy hablando de algo sucedido en mi país, en mi tierra y contra ciudadanos argentinos en clara violación también a la soberanía territorial. El día miércoles pasado, hemos recibido por parte de la República Islámica de Irán un pedido de reunión bilateral precisamente para dialogar entendemos que sobre este tema. Mi país, que sigue reclamando el diálogo como un instrumento universal y también como un instrumento particular en el caso de Malvinas, ha decidido instruir a nuestro Canciller para que tenga lugar aquí en Naciones Unidas, tal cual lo ha solicitado la República Islámica del Irán, una reunión bilateral entre ambas cancillerías. Debo decirles que espero resultados de esa reunión, resultados en la manifestación que ha hecho la República Islámica de Irán de querer cooperar y colaborar por el esclarecimiento del atentado. Si no lo quiere hacer frente a la Justicia argentina o si no lo quiere hacer frente a un tercer país, esperamos resultados de esa reunión en cuanto a propuestas de cómo encaminar este conflicto tan profundo que data del año 1994. Quiero recordarles a todos que el presidente Kirchner asumió como presidente recién en el año 2003; ya habían transcurrido nueve años del atentado sin tener ningún resultado. Pero también quiero decir que esperamos que de esta reunión haya resultados concretos. Si hay propuestas por parte la República Islámica de Irán para avanzar en un sentido que no sea el que ha 261

propuesto la Argentina, quiero decirles también que, como miembro de un país representativo, republicano y federal, someteré a consideración de las fuerzas que tienen representación parlamentaria en mi país la propuesta que nos haga la República Islámica de Irán. Es un tema demasiado importante para ser resuelto solamente por el Poder Ejecutivo, más allá de que la Constitución le asigne la representación y el ejercicio de las relaciones exteriores. Pero acá no estamos ante un caso de relaciones exteriores típico o casual, estamos ante un hecho que ha marcado la historia de los argentinos y que también se inscribe en la historia del terrorismo internacional. Por eso quiero que tengan la certeza, fundamentalmente los familiares de las víctimas, con los cuales me siento particularmente comprometida, fui durante seis años miembro de la Comisión Bicameral de seguimiento de ambos atentados, de la Embajada y de AMIA, siempre sostuve posturas muy críticas de cómo se desarrollaba la investigación. Por eso creo que tengo la autoridad para poder dirigirme a los familiares de las víctimas, que son realmente los que más respuestas necesitan acerca de lo que pasó allí y de quiénes son los responsables, para decirles que tengan la certeza de que esta Presidenta no va a tomar ninguna resolución respecto de ninguna propuesta que le sea formulada, sin consultar previamente con quienes han sido las víctimas directas de esto. Y, al mismo tiempo también, con las fuerzas políticas con representación parlamentaria en mi país, porque esto no lo puede decidir una sola fuerza política y porque además todos tienen la obligación de emitir opinión pública y fijar posición frente a situaciones de esta naturaleza. Para terminar quiero decirles a todos los miembros de esta Asamblea que la Argentina va a tener el altísimo honor, pero también la altísima responsabilidad, durante los años 2013 y 2014, de ocupar un sillón, de ocupar un lugar de los no permanentes, obviamente, en el Consejo de Seguridad de este Cuerpo.

No puede haber paz en un mundo donde no se diga la verdad Quiero que sepan que más allá de que esté sentada formalmente la República Argentina, en ese lugar tienen que sentirse representados todos y cada uno de los países que aspiran a la paz en serio como 262

un valor universal, pero con la convicción de que esa paz no es una enunciación formal e ingenua de deseos, en la comprensión de que la paz es un valor que se construye a través de la verdad, de la justicia y de la igualdad. No puede haber paz en un mundo donde no se trate en forma igual a los países; no puede haber paz en un mundo donde haya cada vez más pobres y menos incluidos; no puede haber paz en un mundo donde no se diga la verdad y las cosas como son. Por eso creemos que en la construcción de esa paz que todos anhelamos, mayores responsabilidades tienen las grandes naciones líderes de este mundo. Como en cada uno de nuestros países la responsabilidad empieza por el presidente y va en forma descendente con sus autoridades, lo mismo ocurre en el mundo. No podemos, más allá del reclamo de igualdad, ignorar las hegemonías, ignorar la importancia de determinados países en la resolución de los conflictos o, tal vez, no solamente en la resolución, sino también en la provocación de los conflictos. Por eso, creo que –y quería decirlo y compartirlo con todos ustedes– ese sillón que ocupará la República Argentina, lo hará en nombre de los valores que siempre ha defendido: la paz, la vigencia irrestricta de los derechos humanos en todos los países, no solamente en aquellos que me resultan simpáticos o en aquellos que no me resultan simpáticos; los derechos humanos son valores universales que deben ser respetados en todas las latitudes y cualquiera sea la denominación de los gobiernos. Y es obligación de esta Asamblea y es obligación de ese Consejo de Seguridad, actuar con un solo estándar para, precisamente, construir ese valor de paz, derechos humanos, igualdad y verdad, que es la única manera de asegurarnos vivir en un mundo más justo y más seguro del que vivimos hoy.

263

31 de julio. Cumbre del MERCOSUR que incorpora a Venezuela como miembro “…SIENTO QUE HE ARADO EN EL MAR…” Gracias por tu cálida bienvenida querida Dilma; Pepe y querido amigo, compañero presidente de la República Bolivariana de Venezuela: en primer lugar, bienvenido; bienvenido a este lugar, el MERCOSUR, espacio en el cual durante tantos años quienes venimos trabajando para reconstruir lo que otros quisieron destruir, finalmente se incorpora la hermana República Bolivariana de Venezuela. Fueron años que es cierto que yo dije que no hubiera tenido la paciencia, por humillaciones, por demoras injustificadas, por políticas locales mezquinas que no querían que Venezuela ingresara y también, por qué no decirlo, porque no era conveniente que en definitiva se conformara un espacio en el cual, como recién repetía eso que yo siempre le decía a Chávez: con el ingreso de Venezuela se cierra la ecuación porque es la energía, porque son los alimentos, porque son los minerales y porque es además el conocimiento, el valor agregado, la industrialización que tenemos otros países, el know how que tenemos que compartir para construir este espacio.

Los ricos no quieren socios, quieren esclavos Recién cuando estábamos conversando recordaba mis épocas de senadora, recordaba épocas anteriores donde se había conformado el MERCOSUR, y en mi país muchos decían que en realidad no nos convenía a los argentinos conformar el MERCOSUR, porque Brasil con una economía mucho más grande, con un volumen y una escala muy superior finalmente nos iba a absorber y esto iba a ser malo para la Argentina. Es más, recordaba que en mi gestión como senadora, durante los años 90, un canciller, por supuesto no era el canciller que hubiera preferido yo, decía que para qué ser amigo de los pobres si uno puede ser amigo de los ricos. Y me acuerdo que ante esa afirmación contesté que los ricos nunca quieren amigos ni socios, quieren empleados o esclavos. Y por eso era necesario 264

mirar hacia la América del Sur, como lo había hecho Bolívar, como lo había hecho Artigas, como lo había hecho San Martín, como lo había hecho Dorrego, ese maravilloso patriota que murió fusilado, el primer fusilado de la Confederación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, gobernador popular.

No es deuda, es apropiación de recursos Por eso la incorporación de Venezuela, en momentos muy particulares, no solamente de la región sino también del mundo, de un mundo donde se han derrumbado todos los paradigmas. Los patrones de acumulación económica, que nos mostraban como modelo a seguir, se han derrumbado estrepitosamente, y nosotros como argentinos vemos con muchísima similitud, desgraciadamente –no nos alegramos– experiencias que están viviendo países que fueron primeros inversores extranjeros en nuestro país y que hoy atraviesan crisis muy similares a las que tuvimos nosotros en el 2001, que fue una crisis de deuda, una crisis de apropiación de recursos. Porque en definitiva, si uno lo piensa bien, no es deuda, deuda es lo que uno puede tocar, ver, nosotros teníamos deuda y no teníamos infraestructura, no teníamos un montón de cosas, era simplemente una deuda de carácter financiero que se había multiplicado exponencialmente y que hizo explotar el país.

Florecieron mil flores Quiero finalizar con una frase de Bolívar. Vos siempre lo recordás a Bolívar y decís que Bolívar al final de su vida, una vida de lucha por la libertad de los pueblos, decía: “ He arado en el mar, siento que he arado en el mar”. Chávez, tú puedes decir que no has arado en el mar, que has arado en tierra, que has sembrado, que la has regado y que finalmente florecieron mil flores, como debía ser, y por eso hoy Venezuela está aquí junto sus hermanos de la América del Sur. Así que felicitaciones compañero.

La unidad de la región Quiero detenerme en algo que afirmó Dilma, que es objetivo y concreto: juntos constituimos la quinta economía mundial. Vamos a tener dentro de nuestros propios países, gente que va a luchar 265

contra la unidad de la región, como ha pasado en estos 200 años de historia, como aquellos que lucharon contra Artigas, contra Bolívar, contra San Martín, porque sabían y saben, lo que significa la unidad de la región. Esto va a exigir por parte de nosotros fortaleza y claridad, para diluir esas presiones y amenazas, esos forzamientos internos que va a haber para que discutamos, o peleemos entre nosotros. Tenemos un método para poder tener esa fortaleza: vincular a nuestros sectores privados. Si nosotros solamente limitamos la vinculación a lo que es el sector público porque pensamos igual, porque tenemos una idea de Estado Nacional, pero no incorporamos por lo menos a grandes sectores privados a esta idea de un Estado Nacional y Americano del Sur Grande va a haber chirridos. A ver, no seamos ingenuos, nadie puede ver – por lo menos desde los grandes centros de poder – con mucha alegría que quienes concentramos las mayores reservas energéticas, gasíferas y petrolíferas del mundo; quienes tenemos el mayor reservorio de agua dulce y poder de alimentación del mundo con nuestra producción agrícola y ganadera, y fundamentalmente agricultura cada vez más tecnificada, donde también tenemos conocimiento, ciencia y tecnología muy desarrollada en materia nuclear, en materia de radares, en fin, yo no creo en las teorías conspirativas, pero sí creo en las luchas de poder. Esto no es una cuestión de conspiraciones, ni de malos y buenos, es una cuestión de disputa de poder. Y tenemos que ser lo suficiente claros, inteligentes y no ingenuos para saber que van a tratar de meter palos en la rueda para que esto no prospere, para que Juan se pelee con Pedro, para que Diego se pelee con Andrés, para que tal empresario brasilero chille contra un argentino, para que un argentino se pelee con un brasilero, o un uruguayo con un venezolano, o viceversa. Tenemos que estar preparados, con voluntad política para enfrentar estás dificultades.

Una lucha por ocupar los espacios El gran problema que está atravesando la globalización –aunque parezca una paradoja– es precisamente la dilución del poder de los grandes centros; cuando el poder se diluye, cuando ya no hay un solo centro de poder, pese a que nosotros criticamos mucho cuando hay un solo centro de poder, lo cierto es que todo tiende a compli266

carse porque comienza precisamente una lucha por ocupar los espacios. Nunca hay – y mentira que haya vacíos de poder – siempre el vacío lo ocupa alguien. Y nosotros, hoy, que no tenemos veleidades, digamos, de dirigir el mundo ni mucho menos, pero si tenemos la decisión de incluir a millones de compatriotas podemos ser un mal ejemplo para aquellos que están expulsando a compatriotas. Y lo digo desde la condición de Argentina que ha sido particularmente castigada, no porque no pagamos la deuda, porque otros no pagan la deuda, pero como aceptan las recetas que le dictan de los grandes centros no hay problema. El gran problema de porqué quieren castigar a la Argentina y porqué hoy la Argentina tiene un riesgo país más alto que España, que Grecia, pese a que pagamos puntualmente nuestras deudas, es porque somos el mal ejemplo, no seguimos ninguna de las políticas que nos dijeron, no tuvimos acceso al mercado de capitales y sin embargo – por ejemplo – este viernes vamos a terminar de pagar el "corralito" que empezó en el año 2001, y que es lo que está pasando hoy en Grecia, en España, que la crisis de la deuda y del PBI, la relación entre la deuda y el PBI. Entonces, está claro que si nosotros logramos construir esta quinta economía del mundo, si lo hacemos fuera de las recetas que no significa el ajuste, el dejar gente sin beneficios, el dejar que nos exploten nuestros recursos libremente y como quieran desde afuera obviamente vamos a ser un mal ejemplo para el mundo. Y los malos ejemplos se castigan; le pasó históricamente –en el siglo pasado – a cada uno de nuestros gobiernos populares, le pasó aquí a Getulio Vargas; le pasó en la Argentina a Juan Domingo Perón. Por eso estemos atentos y vigilantes – dijera el General Perón. El problema es cuando se van los atentos se quedan solamente los vigilantes, decía después Perón. ¿Qué quiero decir con esto? Que estemos atentos y sepamos construir las herramientas y los instrumentos que precisamente sean el antídoto contra estas cosas y expliquémosle a nuestras sociedades –a través de nuestros discursos, a través de nuestra práctica y prédica constante – no tengamos concesiones con aquellos que ven como algo malo que nos unamos en la América del Sur y que muchas veces es propagado por los grandes medios de comunicación; no hagamos concesiones en el sentido de no seguir batallando en esta lucha, que no es solamente económica y política, es profundamente 267

cultural. Porque siempre que nos derrotaron política y económicamente era porque antes nos habían vencido culturalmente y la gran batalla que tenemos que dar es una batalla cultural, que no es de los cultos ni de los que hablan bien, sino de modificar las premisas y los paradigmas que a través de medios de comunicación, a través de modas, a través de diez mil cosas le han metido fundamentalmente a nuestras clases medidas y a las clases más pudientes acerca de las "inconveniencias" de juntarnos entre los países de la América del Sur; contra esas cosas tenemos que luchar, tengámoslo claro, no es para alarmar a nadie, es simplemente para estar preparados. Y cuando uno está preparado es más difícil ser sorprendido.

15 de junio. Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas. NO QUEREMOS MÁS MUERTES, NO QUEREMOS MÁS GUERRAS Muchas gracias señor presidente: en principio quiero agradecerle a este Comité histórico de Descolonización de Naciones Unidas la deferencia que me hace, me siento con un gran honor de poder hablar ante este Comité y todos sus miembros. Este Comité creado cuando surgieron los movimientos de liberación en el África, cuando la Asamblea de Naciones Unidas entonces emite su ya emblemática Declaración sobre el Colonialismo y confiere precisamente, a través de la creación de este Comité, el ámbito institucional, multilateral, global que encare definitivamente la lucha contra lo que ya todos han señalado que constituye un verdadero anacronismo, que es el colonialismo. Desde la creación de este Comité se han resuelto 80 casos de ex colonias, 11 casos de fideicomisos y sólo restan resolver 16 cuestiones coloniales, 10 de las cuales son originadas por el dominio en territorios usurpados, por parte del Reino Unido, y yo vengo a hablar aquí precisamente de la Cuestión Malvinas. No vengo 268

sola, vengo como Presidenta de la República Argentina y vengo acompañada también por la mayoría de los partidos políticos de la República Argentina, con representación parlamentaria. Están aquí duros opositores a mi gobierno, que sin embargo conciben la cuestión del colonialismo y la cuestión de Malvinas como algo que excede, incluso, la cuestión nacional, o de soberanía de la Argentina, para constituirse en una afrenta al mundo que todos soñamos, por el que muchos luchamos y por el que tantos murieron en las guerras de liberación. No queremos más muertes, no queremos más guerras. Me acompañan, también, ex combatientes, y madres de combatientes sepultados en Malvinas, cuyos restos no han podido ser identificados aún. En una carta que dirigí, recientemente, al señor presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, le solicitábamos la posibilidad de conformar un equipo forense, que permitiera a estas madres de Malvinas, que quieren saber dónde están los restos de sus hijos, cuál es la tumba de su hijo para ir a ponerle una flor. No son las únicas mujeres que todavía buscan a sus hijos, en la República Argentina. También hay otras madres que siguen buscando los restos de sus hijos para ser identificados, desaparecidos por la dictadura iniciada el 24 de marzo de 1976, que culminara con el gobierno democrático de 1983. Esa misma dictadura que decidió unilateralmente –sin consultar a ningún argentino – los hechos del 2 de abril de 1982. Vengo a pedir por el derecho humanitario. Nuestro país hoy es líder en el mundo en materia de derechos humanos. Pocos casos recuerdan el juzgamiento con las leyes de la Constitución, con los jueces de la Constitución y con la defensa que confiere todo país civilizado, como se está desarrollando en la República Argentina. Pocos países tienen tanta libertad inmigratoria; pocos países reciben ciudadanos de todo el mundo. Cuando yo recién escuchaba la descripción maravillosa – que hacía el señor Vernet – sobre esas Malvinas de su tatarabuela, donde había escoceses, alemanes, indios, tehuelches, me parece ver a la Argentina. La Argentina es eso que describía la abuela de Vernet, en 1929. Yo, señor presidente, soy nieta de españoles, presidenta de la República Argentina. Nuestro país integrado fundamentalmente por corrientes migratorias europeas, a finales del siglo XIX, y en 269

la primera mitad del siglo XX, y luego por corrientes migratorias de nuestra propia región sudamericana, en la segunda mitad del siglo y en lo que va, nos constituye en una nación absolutamente cosmopolita y respetuosa de los derechos de todos los habitantes de nuestro país. Viven más ingleses en el continente que en las Islas, de las cuales hay un militar cada dos habitantes, como recién señalaba también el señor Bestt.

Una historia que se quiere negar Yo quiero referirme también a la historia, a una historia que se quiere negar. No estoy acá porque hace treinta años, estoy acá porque dentro de unos meses va a ser 180 años que fuimos usurpados. El capitán Pinedo debió abandonar las Islas porque una corbeta inglesa, muy superior en poderío militar, como lo era en ese momento el imperio inglés, el gran imperio naval, del siglo XIX, del cual no era la primera vez que venían a la Argentina. Ya habían venido antes, los hicieron en 1806, cuando todavía éramos colonia española, con el General Belford a la cabeza. Mire usted lo que son las cosas, si hubieran triunfado en ese momento a lo mejor no estaríamos discutiendo aquí y seríamos como Canadá, un protectorado. Pero bueno fueron vencidos por el pueblo de Buenos Aires, por sus mulatos, por sus negros, por sus criollos; las familias más acomodadas hacían tertulias con el invasor. Pero realmente el pueblo sublevado los echó en 1806, pero insistieron en 1807, con el General Wailot y fueron nuevamente derrotados. En 1833 también sufrieron, luego de usurpar el territorio durante un tiempo, el asedio de rebeldes que se habían escondido – como el Gaucho Rivero – y que controlaron la situación durante seis meses, bajaron el pabellón inglés, izaron el nacional, hasta que finalmente fueron apresados, e inclusive – el Gaucho Rivero – fueron enviado a Londres, donde las propias autoridades dijeron que no podían juzgarlo porque no había cometidos delitos en territorio inglés. Esto es la verdad de la historia, señor presidente. Pero por si faltaba algo puedo acercarles a ustedes una carta de un argentino, más conocido y más famoso que esta Presidenta, o que cualquiera de los que estamos aquí en nombre del país, un hombre al que otros pueblos de la América le deben también su libertad. Yo agradezco la presentación del señor 270

vicecanciller de la hermana República de Chile. Estoy hablando del General José de San Martín, libertador de pueblos, una carta dirigida – y que consta en nuestros archivos de la Cancillería – en 1816, cuando se estaba tratando en Tucumán la independencia y cuando él aprestaba su ejército para cruzar Los Andes. Una carta dirigida al señor teniente gobernador de la Ciudad de San Juan, pidiéndole más soldados: “que todos los de alta clase que se hallen presos en esa jurisdicción de sus mandos, sentenciados a los presidios de Patagones, Malvinas u otros, sean remitidos a esta capital, con copias de sus respectivas condenas y la mayor seguridad posible comprendiendo también en ellos a los desertores, contumaces en este delito”. Mire usted, hasta presos teníamos en Las Malvinas, no solamente población. Esta carta se encuentra a disposición de este Comité de Descolonización. Antes de que fuéramos independientes, antes de que conformáramos la Confederación habían existido 32 gobernadores españoles en Las Islas. Y todos sabemos que luego de la Paz de Utrecht y del Tratado de Torrecillas cómo se dividió el mundo y qué pasó con aquellas jurisdicciones que estaban bajo el imperio español cuando nos independizamos, en distintas épocas. Por eso es tan importante la carta del General San Martín, libertador de Chile y del Perú, y junto a Bolívar, ambos libertadores, de la América del Sur. Es esa historia la que nos trae hoy y aquí, pero si eso no fuera suficiente, esta historia que también fue intentada una vez más, en 1845, ya no solamente el Reino Unido, sino además los franceses, la flota anglo-francesa, cuando intentó y fue rechazada en la Vuelta de Obligado, por las fuerzas comandadas por el General Lucio V. Mansilla, primo de quien dirigía los destinos de la Confederación, el Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas. Mire usted tres intentos y este cuarto, que subsiste para vergüenza y anacronismo en el siglo XXI.

Parte de la plataforma del continente suramericano Pero por si no hace falta la historia, podemos hablar de la geografía. Cómo puede pretenderse a 14.000 kilómetros de distancia que ese territorio integra el territorio británico o es parte del territorio británico. Yo vivo en Río Gallegos, señor presidente, a poco más de 700 kilómetros de las Islas Malvinas. En las costas de la 271

ría de Río Gallegos se pueden ver las aves migratorias que vienen de Malvinas: cormoranes, gaviotas de ojos negros que emigran y que llegan, incluso, hasta el Ecuador, no llegan a Londres, llegan únicamente hasta el Ecuador. Por eso Las Malvinas no solamente son argentinas, sino que conforman parte de la plataforma del continente suramericano. Por eso es también la necesidad de geografía, zoología, resoluciones de Naciones Unidas que son tomadas como un instrumento más, formamos parte de este organismo multilateral que conforman la gobernanza global, 11 resoluciones de Naciones Unidas. La primera en 1965 y debo destacarlo un logro de la diplomacia de un gobierno que no era del signo de mi partido, sino que era de la Unión Cívica Radical, y el presidente era el Doctor Arturo Umberto Illia. Se logra allí la primera resolución (2065) y más tardes diez resoluciones más y 29 resoluciones de este Comité de Descolonización. Sin incontables además las adhesiones de la UNASUR, de MERCOSUR, de la CELAP, de SICA, de los países del África, de los países árabes. Nada importa, porque en realidad lo que se está usufructuando es la posición de privilegio que el Reino Unido tiene como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Reanudar las negociaciones

Quiero también hablar de la diplomacia; decía recién una frase el señor vicecanciller de Chile: “reanudar las negociaciones entre Argentina y el Reino Unido”, nunca mejor empleado ese término, señor vicecanciller. Porque hubo negociaciones entre el Reino Unido y mi país, la República Argentina, se desarrollaron durante la tercera presidencia del Presidente Perón, hubo –con la más estricta reserva– a través de lo que se denomina un wallpaper –es así canciller, ¿no? es un papel, no es un paper, sino un papel secreto, en el cual el embajador inglés, en la Argentina, por indicaciones del Foreing Office, toma contactos con Viñas para ver si podíamos arribar a un acuerdo entre ambos países. Y hace una propuesta que también figura en la cancillería argentina. Voy a leer los cinco puntos, sobre los que versaba este acuerdo ofrecido, que era la forma de condominios. Los condóminos serían su Majestad la Reina y su Excelencia el Presidente de la República Argentina. Hay diversas formas de condominios, pero los elementos básicos podrían incluir los siguientes: 272

1. Las banderas británicas y argentinas serían enarboladas juntas, y los idiomas oficiales serían inglés y español. 2. Todos los ‘nativos’ de Las Islas poseerían doble nacionalidad. 3. Los pasaportes de la colonia existente serían reemplazados por documentos de viajes, emitidos por los condóminos. 4. La Constitución, administración y el sistema legal actuales tendrían que ser adaptados a las necesidades de un condominio. El Gobernador podría ser designado alternativamente por la Reina y el Presidente de la Argentina. 5. Los demás cambios constitucionales requerirían el acuerdo de los condóminos. La propuesta británica fue puesta en conocimiento al Presidente Perón por el canciller Vignes en la más estricta reserva. Un memoradum, elaborado posteriormente por la Dirección General de Antártida y Malvinas, con la firma del ministro Carlos Lucas Blanco se refirió a la propuesta británica en estos términos: Esta propuesta, era tendiente a lograr una solución de fondo y fue contestada por una contrapropuesta, que avanzaba mucho más en el sentido de favorecer la posición argentina y una más rápida solución definitiva. Paso a leer textualmente cuál fue la contrapropuesta argentina: 1. Las banderas de ambos países flamearán conjuntamente en edificios y actos públicos. 2. Las monedas argentinas, británica y local tendrán curso legal en Las Islas con el tipo de cambios que se fije de común acuerdo. 3. Los pasaportes o cualesquiera otros documentos actualmente en uso para los “nativos” de Las Islas serán reemplazados por otro único que los administradores conjuntos determinarán. 4. Serán administradores conjuntos el Excelentísimo señor Presidente de la República Argentina y su Majestad Británica. 5. Serán idiomas oficiales en las Islas Malvinas el español y el inglés, en los cuales estarán redactados obligatoriamente todos los documentos oficiales. 6. Se adaptarán a la administración conjunta las normas legales del territorio continental argentino, británicas y vigentes en Las Islas. 273

7. Los “nativos” de Las Islas gozarán los beneficios de la doble nacionalidad argentina y británica para todos sus efectos. 8. Alternativamente cada uno de los administradores conjuntos, designará por el término de dos años al Gobernador de Las Islas. El primer legislador, bajo el régimen de administración conjunta, será designado por el Excelentísimo señor Presidente de la República Argentina; el otro administrador conjunto designará al secretario de la Gobernación, o si se produjera una modificación en la organización administrativa del gobierno de Las Islas al funcionario con tareas ejecutivas, que siga en jerarquía al gobernador. 9. Será propósito fundamental de la administración conjunta facilitar la gradual integración de la posición de las Islas a la vida política, económica, social e institucional de la República Argentina. El 19 de junio, Vignes y el entonces embajador Hodson, estaban en estas negociaciones. Lamentablemente el 1 de julio de 1974 fallece el Presidente Perón y más tarde, al poco tiempo, fallece también el Embajador Hodson. Pero es bueno saber lo que se pensaba desde Gran Bretaña sobre esta nueva situación. La asunción de María Estela Martínez de Perón como presidenta planteaba un clima de incertidumbre política, motivo por el cual el secretario de Estado Kalaham aceleró el envío de un telegrama a Hodson, en el que le decía: “Aprovechemos esta oportunidad porque podría haber un cambio de gobierno o golpe de Estado en cuestión de semanas”. El departamento preparó, incluso, una fórmula para anunciar conjuntamente “una nueva ronda de conversaciones para explorar las salvaguardas y garantías a ser ofrecida a los habitantes de las Islas Malvinas, en la hipótesis de un eventual condominio anglo-argentino”. Desgraciadamente, señor presidente, los análisis que hacía la cancillería inglesa –el Foreing Office– acerca de la situación en que derivaría la muerte del Presidente Perón o la inminencia de un golpe de Estado, que tardó un poco más, pero que llegó inexorablemente –porque ya estaba decidido desde mucho antes– abortó esta negociación que existió entre el Reino Unido y mi país, la República Argentina, en los términos que plantea precisamente la resolución de Naciones Unidas. Nosotros queremos por eso –tal cual lo mani274

festaba el vicecanciller chileno– la reanudación de esas negociaciones. ¡Qué culpas tenemos los argentinos de lo que no pasó a partir del 24 de marzo de 1976!

Las guerras no se festejan Cuando yo veía hoy en el 10 de Downing Street ondear la bandera que ellos llaman de la Islas Falkland, sentí vergüenza ajena, señor Presidente, porque las guerras no se festejan. ¿Sabe por qué? Porque la guerra costó muchas vidas, 649 muertos del lado argentino, 255 del lado británico, 449 argentinos y 264 británicos se suicidaron después. ¿Qué pensaría, digo señor Presidente, el pueblo alemán o la señora Merkel si el 8 de mayo, fecha de la rendición incondicional de Alemania, 8 de mayo de 1945, en el 10 de Downing Street, ondeara la bandera alemana por debajo de la bandera inglesa? ¿Qué pensaría Japón si el 15 de agosto, el presidente de los Estados Unidos hiciera ondear en la Casa Blanca la bandera estadounidense y abajo la bandera japonesa? ¿Por qué, entonces, nos denuestan a nosotros que no tuvimos absolutamente nada que ver con esa dictadura? Es más, fuimos firmes opositores; es más, fuimos víctimas. Todavía, reitero, estamos buscando a amigos, a compañeros, a chicos que hoy tienen la edad de mi hijo. Mi hijo podría haber sido también uno de esos chicos capturados por esa dictadura. ¿Cómo puede alguien moralmente y honestamente plantearnos a nosotros que somos eso? ¿Cómo pueden plantearnos a nosotros eso, que desde 1983 solamente integramos misiones militares de paz en todo el mundo? Estamos en Haití, estamos en Chipre; no nos van a encontrar ni en Irak ni en Afganistán. Y si de referéndum se trata, por qué no van a hacer un referéndum también a Afganistán o Irak a ver qué se piensa de lo que están haciendo. Por eso, señor Presidente, disculpe la vehemencia, yo no voy a adjetivar, yo no voy a decir cosas sobre ninguno de los que han hablado defendiendo su posición, porque nuestra cuestión es con el Reino Unido. Porque además, yo creo que cuando se tienen argumentos, razones históricas, geográficas, políticas, no es necesario insultar ni agraviar ni mentir; basta solo con contar las cosas cómo han sucedido. Y así han pasado las cosas. 275

Ni qué hablar de los recursos, señor Presidente, depredados y sin ningún tipo de control, recursos ictícolas y petroleros en una zona de paz. Porque además, señor Presidente, el apoyo de nuestros países hermanos, no es solamente una cuestión de solidaridad por vecindad, es casi un ejercicio de autodefensa, porque nuestra región, el Atlántico Sur esta desmilitarizado y porque además, Argentina, líder en materia de derechos humanos, es también líder en materia de no proliferación nuclear, pese a ser el país más avanzado de Latinoamérica en materia de ciencia nuclear. Tenemos demasiados antecedentes de ser un país de paz, un país que le abre las puertas como nadie. Una cosa que decía el señor Bets y que me impresionó, que se tuvo que ir de las islas porque lo perseguían, porque pensó diferente, porque cree realmente en algo diferente a lo que creen otros, no importa quiénes.

En pocos países del mundo hay tanta libertad ¿Cuál es esa forma de vida que no admite a otros que piensan diferente y que tienen que irse? ¿Cuál es esa forma de vida que insulta, agravia y no deja ni siquiera identificar los restos? ¿Cuál es esa forma de vida por la cual esta Presidenta tuvo que pedir por favor que nos dejaran ir a los familiares de los sepultados en Malvinas en avión? ¿Qué tan malos somos que estamos ofreciendo vuelos semanales de nuestra línea de bandera recuperada directamente desde Buenos Aires a Malvinas? ¿Qué tan malos somos que miles de ingleses viven en nuestra parte continental? ¿Qué tan malos somos que tenemos leyes inmigratorias libérrimas como no tiene ningún otro país? Yo me atrevo a decir que en pocos países del mundo hay tanta libertad como en la República Argentina y tanto respeto por los derechos del otro, derechos de igualdad, derechos de libertad, derechos de expresión.

Una cuestión global Creemos, entonces, señor Presidente, que esta no es solamente una cuestión bilateral; creemos que es una cuestión global, señor Presidente; creemos que esta es una cuestión global, señor Presidente, porque el mundo tiene muchos problemas y el mundo tiene muchos problemas porque, precisamente, los organismos multila276

terales, como el caso de las Naciones Unidas, y esto no es culpa de Naciones Unidas, tiene diferentes estándares sus miembros. Si no es miembro permanente del Consejo de Seguridad, puede respetar o no respetar una resolución de Naciones Unidas. Si uno no es miembro de ese Consejo de Seguridad, seguramente, si no respeta alguna resolución o viola derechos humanos, mejor dicho, si viola derechos humanos en países con petróleo, porque cuando se violan los derechos humanos en países que no tienen petróleo ni ningún tipo de recursos o que juegan algún ajedrez especial en el sistema internacional, no pasa nada, señor Presidente. Yo creo que el hecho de que el Reino Unido no respete las resoluciones de Naciones Unidas, va más allá de una cuestión bilateral con la República Argentina. Obviamente, nos afecta en primer término, pero yo creo que afecta al orden global, creo que afecta a las posibilidades de tener un mundo más justo, más seguro, más equitativo, más igualitario, un mundo que está cambiando, señor Presidente. Estamos ante una época diferente; algunos no lo quieren ver y se aferran a ese viejo mundo y yo creo que esta cuestión de Malvinas, como las pocas que quedan, van a tener que ser resueltas más temprano que tarde. Porque es necesario recuperar no solamente la cordura, sino recuperar los instrumentos que nos permitan vivir en un orden civilizado en el cual cada uno sepa a qué atenerse. Esto es lo que venimos a pedir y por eso decimos que Malvinas no es solamente una causa nacional, es además, una causa regional porque estamos defendiendo los recursos de las América del Sur y nuestra zona desmilitarizada. Pero es además, una cuestión global porque estamos defendiendo el rol de un organismo multilateral como Naciones Unidas del cual somos parte que se integra por la Carta de San Francisco y que se integra además, por el respeto a las resoluciones que son votadas por la Asamblea General. ¿Con qué derecho se le puede exigir a unos países el respeto y a otros se les perdona la violación sistemática? ¿Cuánto tiempo va a durar este sistema, si también se expresa con igual inequidad, con igual injusticia en materia económica? Bueno, tal vez, lo que no logre la política, finalmente lo termine logrando la economía, señor Presidente. Porque va a haber grandes cambios; tal vez no se vean en lo inmediato, pero avecina ya, está en ciernes un mundo diferente. 277

Seguir aferrándose a posiciones que surgieron del siglo XIX o con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, en un mundo donde los que amenazan verdaderamente no están sentados ni en el Consejo de Seguridad y ni siquiera muchos se integran. Las Naciones Unidas nos obligan a todos a repensar lo que estamos haciendo. La Argentina está abierta a la negociación como lo demostró esta negociación que existió en 1974 y que quedó trunca. Y que implica, además, por parte del Reino Unido al reconocimiento de que hay una cuestión litigiosa en materia de soberanía. Si no, ¿por qué razón el gobierno del Reino Unido, a través de su Embajador envía secretamente este papel al canciller Vignes para ser tratado por el general Perón y luego el general Perón lo contesta? Bueno, la historia tiene esas cosas. Dicen que los hombres no forman la historia, pero muchas veces, lo que les pasa a determinados hombres y mujeres determinantes, influye de forma fatal sobre el curso de los acontecimientos. Detenernos en Malvinas, solamente como en una cuestión bilateral, territorial o de soberanía, es achicar el caso. El caso de Malvinas es algo más: es un desafío a nosotros mismos y a los organismos multilaterales. Un desafío a los gobiernos, para que sean capaces de superar prejuicios, de superar cliches de lo que ya no son ni volverán a ser, porque el mundo ha cambiado y hay nuevos protagonistas. Lo único que pretendemos, señor Presidente, es dejar atrás esta historia de colonialismo, esta historia anacrónica, y construir una nueva historia en base al diálogo. No estamos pidiendo que nos den la razón; no estamos pidiendo que digan que “sí, las Malvinas son argentinas”. Estamos pidiendo que se sienten a una mesa a dialogar. ¿Puede alguien en el mundo contemporáneo negarse a dialogar y luego querer convertirse en adalid de las libertades del mundo civilizado, del mundo occidental y cristiano? La verdad que no, señor Presidente.

278

2013 Sirenas y buitres

“¿Qué diferencia hay entre aquellos cantos de sirena que le decían a Belgrano que se rinda, que se entregue, y los que me dicen a mí que negocie de cualquier manera con los fondos buitre? No hay ninguna diferencia. Antes venían con cañones, ahora vienen con las armas de la economía, en lo que hemos dado en llamar ‘terrorismo de mercado’. Te recomiendan otro tipo de relaciones y terminan aliándose con los adversarios del país.”

Los Sergios al poder: en elecciones legislativas, Sergio Massa gana como primer diputado en la provincia de Buenos Aires y el rabino Sergio Bergman en la Ciudad. Macri hace senadora por Capital a Gabriela Michetti, mientras “Lilita” Carrió lo hace senador porteño a “Pino” Solanas. El Frente para la Victoria sigue siendo mayoría. Operan otra vez a la Presidenta, esta vez por un hematoma craneal; cuando retoma sus tareas deja de vestir totalmente de negro. Jorge Capitanich actúa como Primer Ministro. Axel Kicillof pasa a ser ministro de Economía. Se va Moreno de la secretaría de Comercio Interior. La Plata y sus zonas aledañas se inundan: 2.200 evacuados y 78 muertos. La Fragata Libertad es recuperada por la Argentina luego de ser retenida por los fondos buitre en Ghana. Cristina es abuela de Néstor Iván, el primogénito de su hijo Máximo con Rocío García. YPF logra avanzar hacia la explotación del yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Acuerdo entre Irán y Argentina. Aparecen actas secretas de la Junta Militar. Chau mensajes de textos: Whatsapp es el servicio de mensajería. Los iPad y las tablets hacen furor.

9 de enero. Recepción de la Fragata Libertad en el Puerto de Mar del Plata ¡PATRIA SÍ, COLONIA NO! ¡Hoy más que nunca! ¡Patria sí, colonia no! La Argentina, una vez más, sufre los ataques de fondos buitre, y también de otros, que nos amenazan a 14.000 kilómetros con venir a militarizar nuestras Islas Malvinas. ¡Patria sí, colonia no! Les decimos con orgullo y convicción. Protagonizamos una verdadera lección histórica. Cuando muchos poderosos, con gran repercusión mediática, pedían que nos entregáramos, pedían que pagáramos a esos fondos buitre lo que no tienen derecho, nuestro gobierno hizo gala de respetar un legado histórico, que nos dejó un hombre, hace ya casi diez años, cuando nos dijo desde el Palacio Legislativo que no pensaba dejar sus principios en la puerta de la Casa de Gobierno.

Ulises, las sirenas y los buitres Esas convicciones estaban acompañadas por el derecho internacional, por tratados firmados y por el orden jurídico global que decía que teníamos razón, pero siempre hay voces discordantes. Hoy leía en un diario que finalmente se había terminado la odisea. Como ustedes saben, en La Odisea, ese poema épico de Homero, Ulises, que vuelve de la Guerra de Troya, se protege, y protege a su tropa, de los peligrosos cantos de las sirenas. Acá no había sirenas, había buitres, había caranchos que graznaban. ¡No escuchamos a ninguno! Escuchamos el clamor del pueblo, que pide respeto por la Patria.

Los dos mayores períodos de endeudamiento de la historia argentina Esos que decían que teníamos que hocicar y arrodillarnos, eran los que habían endeudado a la Argentina. Los buitres no aparecen por casualidad, hay una historia de décadas, de un endeudamiento feroz que operó sobre la desindustrialización, la desocupación y el 281

hambre del pueblo. Los dos mayores períodos de endeudamiento de la República Argentina se registraron entre 1978 y 1983, y entre 1991 y 2001. El primero fue producto de la apertura y liberalización de la economía, de una reforma financiera que cambió el perfil productivo de la Argentina, y de un endeudamiento de privados, hay que decirlo con todas las letras, del gran endeudamiento de empresas privadas, cuya deuda fue estatizada en 1982 y hoy tenemos que hacernos cargo los 40 millones de argentinos. El otro período fue para sostener la convertibilidad producto del Plan Brady, reestructuración de la deuda en el marco del Plan Brady, que fue en toda la América Latina, plan de ajuste y privatizaciones. Les doy una cifra para la memoria del dolor: entre 1991 y 2001 pagamos 6 veces, solo en intereses, lo que habíamos cobrado de las privatizaciones.

Honrar las deudas El otro día, cuando se produjo, porque parece que fuera mucho tiempo, recién le decía al capitán Salonio ¿cuánto tiempo estuvo? A él, y a la tripulación, le debe haber parecido mucho: 70 días solos abordo allá y rodeados. Quiero decirles que fueron acompañados por todos los argentinos de buena fe, que le reconocen además la defensa digna que hicieron de nuestra embarcación insigne. En esos 70 días algún matutino centenario decía que había que honrar las deudas y pagarle a los fondos buitre. ¿Por qué no empiezan pagando ellos lo que le deben al Estado argentino hace diez años, en impuestos? Todavía está en la Corte el expediente, por más de cien millones de pesos. En estos años en que hemos honrado la deuda que otros contrajeron, y que reestructuramos logrando quitas importantes de común acuerdo con nuestros acreedores, fuimos también generando la reindustrialización del país, que permitió crear más de 5 millones y medio de puestos de trabajo; incorporar más de 2 millones y medio de jubilados; volver a tener movilidad jubilatoria dos veces al año; dar a la educación lo que ella merecía, que era presupuesto y recursos para nuestros docentes, para nuestros alumnos, para nuestras universidades, para nuestros investigadores. No fue solamente una reestructuración hacía afuera, sabedores de lo que habían padecido nuestras provincias, donde llegó a haber más de 10 monedas, 282

que eran apenas papelitos, con los cuales se intentaba pagar algo a los empleados, también reestructuramos la deuda de 16 provincias argentinas por más de 64.800 millones de pesos. Todo esto, planes de infraestructura, viviendas, rutas, centrales eléctricas, conectividad. Estamos muy orgullosos. Precisamente este año, con esta fenomenal crisis global, la Argentina ha pagado de deuda más de 11.000 millones de dólares. El último vencimiento, el de diciembre, cupón de crecimiento por más de 3.500 millones constituye el pago a tenedores privados más importante del año 2001 a la fecha.

Aves que comienzan a volar sobre los muertos De qué nos están hablando y quiénes son estos fondos buitres que intentaron quedarse con la fragata Libertad. Fue el embargo número 28 que llevan, son el producto de esta crisis global, de esto que en algún momento he definido como una suerte de anarco capitalismo, donde no hay reglas globales, donde está la razón del poderoso o del lobby más importante, fondos que compran y se llaman buitres por eso, ¿qué son los buitres? Son las aves que comienzan a volar sobre los muertos para comer la carroña, estos sobrevuelan sobre los países endeudados y en default, cuando caen compran el valor de sus títulos a un 10% y luego lo cobran al 100 por 100. Han obtenido comportamientos que han convalidado, el caso de Perú. Hoy estaba leyendo un papel que me acercó el ministro de Economía donde decía que un abogado estadounidense había reconocido que el titular de ese fondo buitre, aquel de Perú, que es el mismo que nos embargó la en fragata Libertad, es el que había permitido que un presidente buscado por la justicia en el Perú por causas de asesinato pudiera fugarse en su avión, porque era el que le había habilitado el pago de la deuda.

En pelotas como nuestros paisanos los indios Recuerdo que en una oportunidad me tocó hablar luego de haberse producido el embargo artero, como bien decía la locutora, artero sí, porque el día anterior 1° octubre habían compartido una cena y había sido recibida la tripulación entera de nuestra fragata por las autoridades de Ghana, pero ya se sabe, no todos los gobiernos resisten las presiones y entonces suceden las cosas que suce283

den. Nosotros somos un gobierno acostumbrado a sufrir presiones internas, externas, subterráneas, planetarias, y vamos a seguir resistiendo porque por la extorsión y por la fuerza nadie va a obtener nada de la República Argentina. No es como alguno quiso calificarlo de bravuconada o que queríamos entregar la fragata el día que dije que no íbamos a entregar nuestra soberanía. Simplemente recordé lo que dijo el almirante Brown. Nos está acompañando hoy y quiero saludarlo el ministro de Defensa del Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, agradecemos su presencia compañero. Ustedes se preguntarán por qué lo nombro en este momento, porque me vino a la memoria lo del almirante Brown, el padre de nuestra Armada Nacional, héroe naval, cuando fue a defender al pueblo uruguayo de la agresión lusitana-brasilera en 1826 y dijo que era preferible que la nave se fuera a pique antes que arrear el pabellón nacional. Son los patriotas como el almirante Brown los que necesita el país. Como el general San Martín, que decía que “vamos a pelear y cuando no tengamos nada pelearemos en pelotas como nuestros paisanos los indios”. O el general Belgrano, cuando desobedeciendo las órdenes de Buenos Aires, de los porteños, ordenó no retirarse, ordenó el Éxodo Jujeño, ordenó prender fuego a todo y librar las batallas de Salta y Tucumán donde se consolidó definitivamente la independencia nacional. Esos son los ejemplos que hay que seguir con templanza y coraje.

De una sola pieza Porque, qué bueno podría ser para todos, sobre todo cuando se tiene la responsabilidad de conducir un país, qué bueno que sería caerle bien a todo el mundo, qué lindo sería decir esas frases que le gustan a todos, del amor, la amistad, el cariño, cómo no nos va a gustar; qué lindo podría ser quedar bien con todos y no tomar ningún riesgo ni asumir ninguna responsabilidad; qué lindo sería hablar solamente de los colores, del amor y de la música, a mí me encantaría ¿pero saben qué? cuando uno gobierna un país y gobierna para los 40 millones de argentinos, aún para los que no están de acuerdo, muchas veces tiene que tomar decisiones que no conforman a todos y llamar a las cosas por su nombre. No me pidan nunca un gesto de hipocresía o falsedad, con mis defectos, con mis errores, 284

con mis horrores, soy como me ven, de una sola pieza, no miento, no engaño, me interesa la patria, defiendo la bandera, quiero que la memoria de él, de mi compañero, quede bien en alto y por eso voy a seguir luchando siempre desde cualquier lugar por el bienestar del pueblo, por la grandeza de la nación y por la felicidad de todos los argentinos.

8 de febrero. Envío del Memorandum entre Argentina e Irán al Parlamento Nacional. CONTRA EL TERRORISMO INTERNACIONAL, POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA Hemos enviado al Parlamento Nacional un Memorándum de Entendimiento que hemos celebrado, entre la República Argentina y la República Islámica de Irán, con motivo de temas vinculados al atentado perpetrado, el 18 de julio de 1994, contra la sede de la AMIA, en nuestro país. Para conocer la posición de Argentina, en materia internacional, en Naciones Unidas, de este tema, que nunca había sido abordado en este ámbito, permítanme recordar las intervenciones que le cupieron hacer al respecto, entre 2003 y el 2007, al Presidente Néstor Carlos Kirchner, y las que me cupiera hacer a mí como Presidenta, desde 2008: 2004. Dr. Néstor Carlos Kirchner:"Repudiamos, aquí, con firmeza las acciones del terrorismo. Sabemos que estamos diciendo nosotros hemos sufrido en carne propia, en los años 1992 y 1994, nuestras propias Torres Gemelas. Los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA significaron la pérdida de más de 100 compatriotas.En este combate al terrorismo resulta imprescindible una activa participación y colaboración de toda la comunidad internacional basada en el respeto al derecho internacional". 2005. Dr. Néstor Carlos Kirchner:"El terrorismo es una amenaza a la vida y dignidad humanas, una afrenta a la conciencia civilizada de la humanidad. La Argentina considera todos los actos 285

de terrorismos criminales e injustificables. No hay ninguna razón racial, religiosa o ideológica, o de cualquiera otra naturaleza que pueda justificar el asesinato de civiles inocentes. Los argentinos tenemos un profundo sentimiento de solidaridad con las víctimas del terrorismo en el mundo y con sus familiares.” 2006. Dr. Néstor Carlos Kirchner:"Los argentinos hemos sufridos dos atroces atentados, en la década del 90: a la Embajada de Israel y a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina, que conmovieron nuestra sociedad y luchamos aún, a pesar del tiempo transcurrido, por lograr el esclarecimiento y castigar a los culpables". 2007. Dr. Néstor Carlos Kirchner:"La justicia argentina, en noviembre del año pasado, requirió colaboración internacional para la captura de 9 personas, sospechadas de decidir y planificar el atentado perpetrado, el 18 de junio de 1994, en la AMIA y el Comité Ejecutivo de INTERPOL, por unanimidad, recomendó la captura de 6 ciudadanos iraníes y un ciudadano libanés, involucrados en esta causa. Hacemos, aquí, un expreso llamamiento para que durante la sesión de la Asamblea General de INTERPOL, en noviembre de este año, se ratifique esta medida.En este contexto esperamos que la República Islámica de Irán, en el marco del derecho internacional aplicable, acepte y respete la jurisdicción de la Justicia argentina y colabore eficazmente con los jueces argentinos para lograr el sometimiento a juicio de las personas imputadas en aquellos hechos. En tal sentido, quiero dejar sentado, aquí, en la sede de las Naciones Unidas y ante el resto de los países del mundo que hasta hoy, lamentablemente, la República Islámica de Irán no ha brindado toda la colaboración requerida, por la Justicia argentina para el esclarecimiento de los hechos". 2008. Dra. Cristina Fernández de Kirchner:"En esta misma asamblea, el año pasado, el ex Presidente Kirchner, solicitó a la INTERPOL que ratificara los pedidos de captura que la justicia de mi país había formulado sobre ciudadanos iraníes, acusados por la Justicia de participar en aquel hecho, el de la AMIA. Días después fue ratificada por la INTERPOL y fue liberada precisamente la orden de captura internacional.Yo pido, aquí, a la República Islámica de Irán, que por favor, en cumplimento de normas del derecho internacional acceda a que la Justicia argentina pueda juzgar en jui286

cios públicos, transparentes y con las garantías que da un sistema democrático a aquellos ciudadanos que han sido acusados". 2009. Dra. Cristina Fernández de Kirchner:"El año pasado, aquí mismo, yo volví a solicitar a las autoridades de la República Islámica de Irán que accedieran a este pedido, que en mi país regían garantías constitucionales.” 2010. Dra. Cristina Fernández de Kirchner: "Voy a ofrecer, a la República Islámica de Irán que acceda a que si no confía en la Justicia argentina –como lo ha dicho– porque hay un prejuzgamiento y no va a haber la neutralidad suficiente para juzgar se elija, de común acuerdo entre ambos países un tercer país, en donde las garantías del debido proceso estén vigentes, en donde pueda haber observadores internacionales". 2011. Dra. Cristina Fernández de Kirchner:"Hemos venido reclamando que, en virtud de lo dispuesto por la Justicia argentina, la República Islámica de Irán se someta a la jurisdicción y permita precisamente que quienes están acusados de haber intervenido con algún grado de participación en el atentado de la AMIA puedan someterse a la Justicia". 2012. Dra. Cristina Fernández de Kirchner:"En reiteradas oportunidades, tanto el ex presidente Kirchner, como quien les habla, ha pedido a la República Islámica de Irán, que ha sido acusada por la Justicia argentina de tener participación en dicho crimen, su colaboración y su cooperación.En el año 2010 y en el año 2011 ante la falta de respuesta a ese pedido de colaboración y de cooperación ofrecí como alternativa a esto, si es que la República Islámica de Irán no tenía confianza en la equidistancia, en la independencia de la Justicia argentina adoptar una doctrina que es la del Caso Lockerbie, que todos ustedes recordarán y que se refiere al atentado contra un avión norteamericano por parte de terroristas libios y que finalmente tuvo lugar un juicio, en un tercer país, y allí pudo repararse –si es que la muerte puede tener reparación– algo del daño que se había hecho. Ofrecimos precisamente la elección, de común acuerdo, entre ambos países de un tercer país para que se desarrolle allí un juicio que garantice a las partes que todos van a poder acceder a la Justicia, y por sobre todas las cosas que se va a conocer la verdad sobre este hecho tan terrible". 287

El diálogo como un instrumento universal Hemos recibido, por parte de la República Islámica de Irán, un pedido de reunión bilateral, precisamente para dialogar sobre este tema. Mi país que sigue reclamando el diálogo como un instrumento universal y también como un instrumento particular, en el caso de Malvinas, ha decidido, he decidido instruir a nuestro Canciller para que tenga lugar allí, en Naciones Unidas, tal cual lo ha solicitado la República Islámica de Irán, una reunión bilateral entre ambas cancillerías. Debo decirles que espero resultados de esa reunión, resultados en la manifestación que ha hecho la República Islámica de Irán de querer cooperar y colaborar con el esclarecimiento del atentado. Si no lo quiere hacer frente a la Justicia argentina o si no lo quiere hacer frente a un tercer país esperamos resultados de esa reunión en cuanto a propuestas de cómo encaminar este conflicto tan profundo, que data del año 1994. Quiero recordarles a todos que el Presidente Néstor Kirchner asumió el cargo de Presidente recién en el año 2003, ya habían transcurrido 9 años del atentado, sin tener ningún resultado. Pero también quiero decir que esperamos que de esta reunión haya resultados concretos. Si hay propuestas de la República Islámica de Irán para avanzar, en un sentido que no sea el que ha propuesto la Argentina, quiero decirles también que como miembro de un país representativo, republicano y federal someteré a consideración de las fuerzas que tienen representación parlamentaria, en mi país la propuesta que nos haga la República Islámica de Irán. Es un tema demasiado importante para ser resuelto solamente por el Poder Ejecutivo, más allá de que la Constitución el asigne la representación y el ejercicio de las relaciones exteriores. Pero acá no estamos ante un caso de relaciones exteriores típico o casual, estamos ante un hecho que ha marcado la historia de los argentinos y que también se inscribe en la historia del terrorismo internacional. La postura desarrollada desde el año 2003, que culmina en este Memorándum de Entendimiento se realiza casi a 21 años del atentado contra la Embajada de Israel y a casi 19 años del atentado contra la AMIA. Hemos dado un paso importante en destrabar una causa que estaba absolutamente inmovilizada, sin posibilidad alguna de poder interrogar a quienes la Justicia argentina ha inculpado, ha incriminado como presuntos participantes del atentado contra la 288

AMIA. Pero esta historia no empieza en el 2003, siempre digo la historia no empieza cuando uno llega, ni termina cuando uno se va. Esta historia empezó exactamente el 17 de marzo de 1992 cuando, a las 14:47 horas, una bomba vuela la Embajada de Israel, en nuestro país, provocando 22 muertos y muchísimos heridos y continúa – desgraciadamente como en un camino terrible de tragedia– el 18 de julio, del año 1994, cuando a las 9:53 explota otra bomba, en la sede de la AMIA, cuyo saldo fue 85 ciudadanos que perdieron la vida, 85 seres humanos que perdieron la vida y también numerosos heridos. Néstor Kirchner llega al Gobierno 9 años después del segundo atentado y comienzan a producirse, desde allí, una serie de medidas, exactamente nueve decretos que los quiero enumerar para no equivocarme: los decretos 146, del año 2003; 249, del mismo año; 291, del mismo año; 398, del mismo año; 785; 786 y 787 también del mismo año; 229, del año 2006; y finalmente el 1157, ya firmado por mí, del año 2008. Los mismos tenían por objeto desclasificar toda la documentación, vinculada con el atentado de la AMIA, en todos los ámbitos: SIDE, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad, abrir todos los archivos y desclasificar y además levantar la prohibición que pesa sobre agentes de inteligencia de cualquiera de las fuerzas para declarar ante la Justicia, hechos inéditos y no tomados por ningún gobierno, pese que antes entre el atentado y nuestro gobierno, hubo cuatro presidentes. También fue el Presidente Néstor Kirchner el primero que mencionó los atentados y fundamentalmente pidió a la República Islámica de Irán cooperación, es más creo que a la República Islámica de Irán, fuera de Estados Unidos y nosotros, somos los únicos que hemos hecho mención de ella ante el Plenario del Consejo de Naciones Unidas. Pero como les decía la historia no empieza ni en el 2003 ni empieza con este Memorándum porque pareciera que yo un día me levanté y decidí hacer un entendimiento con la República Islámica de Irán vaya a saber por qué cosa. La actuación que me cupo en esta causa no fue solamente como Presidenta de la República, fue también como Senadora de la Nación. Les decía que la Embajada fue volada en el año 1992; por expresa disposición de la Constitución Nacional todo hecho vinculado con una embajada extranjera es de competencia original, exclusiva y excluyente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por lo tanto, la 289

investigación que comenzó a desarrollarse a partir del atentado, en el año 1992, estuvo exclusivamente a cargo y sigue exclusivamente a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La causa Pasaron más de 4 jueces instructores, varias conformaciones de Corte, inclusive algún miembro de alguna de aquellas conformaciones sugirió la posibilidad de que no era un atentado, si no que había implosionado por explosivos que estaban adentro de la Embajada, que ocasionó –en aquel momento– un gran escándalo público y una gran preocupación por parte de la sociedad. Lo cierto es que la causa, hoy, está a cargo del Doctor Canevari, y no tenemos mayores conocimientos sobre la misma, más que los anuales reclamos para que los presuntos autores del atentado se presenten en la Argentina. El 10 de julio de 1995, con motivo de que la causa aparecía de AMIA estancada y de la Embajada también se conforma una comisión, que primero es una comisión de seguimiento de la Cámara de Diputados de ambas causas, de ambos atentados: la causa de la Embajada y la causa de AMIA. Y recién se integra como Comisión Bicameral, al año siguiente, en 1996, constituyéndose la Comisión Bicameral de Seguimiento de los atentados de la Embajada de Israel y de la AMIA. Desde ese momento, yo ya era Senadora Nacional, fui miembro de la Comisión, primero como Senadora, y luego como Diputada, hasta el año 2001, en que finalizó el cometido de la Comisión. Durante el desarrollo de esta Comisión, emitió tres dictámenes porque nuestra función no era la de convalidar un juicio, sino la de hacer seguimiento precisamente y realmente sucedieron cosas muy graves en la Justicia, tan graves sucedieron en esa causa que terminaron con la destitución del juez a cargo de la causa, el Doctor Galeano, el procesamiento de los fiscales también que intervinieron en dicha causa, y cuando la causa pasó a juicio oral todos los que habían sido acusados fueron absueltos y jueces del tribunal oral que tuvo a cargo el juzgamiento tuvieron juicios muy duros hacia la actuación de quienes habían sido las máximas autoridades. Es más en el año 2000 el Doctor Galeano había librado órdenes de detención de varios ciudadanos iraníes, entre ellos el ex embajador Hadi Soleimanpour, que era el embajador de Irán, en la Argentina, durante 290

el atentado e INTERPOL procedió a su detención en la ciudad de Durham, creo que lo detuvieron y pidieron a la Justicia argentina que remitieran todas las pruebas que tenían en su haber, para poder ser sometido a interrogatorio. La Justicia argentina remitió todas las pruebas, que dice que fueron muy frondosas, sin embargo la Justicia inglesa las consideró insuficientes y dictó el sobreseimiento y posterior libertad de Soleimanpour, debiendo la argentina obviamente a perder este incidentes hacerse cargo de las costas. La situación estaba absolutamente estancada porque había órdenes de detención y nadie detenía a nadie, todo el mundo paseaba por cualquier ciudad del mundo y las órdenes de detención no se cumplían y por supuesto ya llevamos 19 años casi, en el caso de la AMIA, y 21 años próximamente en marzo, de la voladura de la Embajada sin haber obtenido justicia para las víctimas y lo que es más importante sin poder haber interrogado a los que están acusados. Ustedes habrán observado cómo fue evolucionando la postura argentina y quiero decir que en cada uno de esos discursos que el Presidente Kirchner y quien les habla, pronunciamos ante las Naciones Unidas, fuimos acompañados siempre por los familiares, por las autoridades de la AMIA y por las autoridades de la DAIA. Es más hay crónicas periodísticas, donde después de cada una de las intervenciones, con las sucesivas propuestas, que comenzamos a hacer, a partir del año 2010, había una aceptación por parte de la comunidad, en general, y del pueblo argentino porque precisamente lo que se estaba tratando de hacer era establecer un mecanismo que pudiera salir del impasse absoluto en que estaba la causa. Precisamente, si mal no recuerdo, en el año 2010 es cuando propongo adoptar el Caso Lockerbie, que era sí renunciar a la soberanía del país, porque proponía hacer un juicio en un tercer país, con autoridades judiciales de un tercer país y con la legislación de ese tercer país. Para los que no lo sabe, lo expliqué el Caso Lockerbie es un atentado de terroristas libios contra un avión norteamericano. Esto no tuvo tampoco aceptación, luego dijimos que estábamos dispuesto a escuchar y queríamos cooperación por parte de Irán hasta que finalmente, en el año 2012, unos días antes de que tuviera lugar, el año pasado, el encuentro que hacemos todos los países del mundo signatarios de Naciones Unidas, Irán manifiesta su deseo de dialogar para coope291

rar en el esclarecimiento del hecho. No ya en un tercer país, sino con la conformación de una comisión de cinco juristas internacionales prestigiosos, que no pueden ser ni argentinos ni iraníes, cuyo dictamen no es vinculante para las partes porque se sigue respetando la legislación de ambos países, por lo tanto la Justicia argentina no va a ser obstruida y mucho menos va a renunciar a la soberanía y las autoridades judiciales argentinas podrán ir a Teherán a interrogar a todos los acusados, en presencia de juristas internacionales, cuyo objetivo es asegurar el debido y legal proceso, principio fundamental del Derecho Penal Occidental.Pienso sinceramente que, tal vez, muchos creyeron que no lo íbamos a poder lograr, que no íbamos a poder lograr un entendimiento para que estas personas finalmente declararan ante el juez y ante el fiscal de la causa. Pero lo cierto es que hemos logrado esto y esto constituye nada más y nada menos que destrabar la causa y empezar el camino de encontrar definitivamente la verdad. No se trata solamente de hacer un juicio, tal cual lo afirmé en mi tercer informe, en soledad, como miembro de aquella Comisión Bicameral, en el año 2000-2001.No se trata solamente de hacer un juicio, se trata de conocer la verdad porque sin conocer la verdad podrá haber juicio pero no va a haber Justicia. Y de lo que se trata aquí es de lograr Justicia, saber quiénes fueron los que perpetraron tan horrendo crimen y castigarlos, por eso este entendimiento. Mucho se ha hablado al respecto de que se renuncia a la soberanía porque se va a tomar declaración a los presuntamente involucrados en Teherán. Yo quiero acá leer que hay muchísimas causas, todas estas van a ser remitidas en un informe, en un anexo al Congreso para que este pueda tener acceso a ellas. Hay seis jueces federales argentinos, que han ido a 12 países diferentes del mundo precisamente para hacer interrogatorios sobre causas penales, sobre causas civiles, autorizadas por la Suprema Corte de Justicia, porque además es una práctica común. A mí me ha tocado declarar, inclusive en juicios en otra jurisdicción por teleconferencias. No hay ninguna renuncia de soberanía cuando un juez se traslada a otro territorio. Es más tenemos sonadas causas, en nuestro país, que nunca hemos logrado que ni siquiera se permitiera que un juez argentino fuera a ese país a interrogar a los detenidos por casos de corrupción, por ejemplo. Recuerdo nada más 292

es escándalo de corrupción de IBM-Banco Nación, donde nunca pudo interrogarse a los ejecutivos en Estados Unidos, más aún de que se haya intentado. Por eso la primera aclaración, no hay ninguna renuncia a soberanía, no hay ninguna razón vinculante, hay una opinión y un conocimiento que 5 juristas internacionales en la Comisión de la Verdad, van a tomar sobre las pruebas que aporten cada uno de los países sobre todos los instrumentos, sobre todos los elementos que puedan para precisamente dilucidar la verdad que aconsejarán y ayudarán a los países, pero fundamentalmente estarán manteniendo que haya legalidad y garantías para todas las partes de que se hace un debido proceso, sin que ninguna de las partes renuncie a la legislación aplicable de su país. Por otra parte, es bueno recordar porque también algunos dijeron que éramos el único país que hablaba con Irán, bueno hace pocos días, en Viena, Austria, tuvo lugar la Conferencia sobre Seguridad, a la que asisten todos los países del mundo y a la cual asistió también nuestro país. Allí el vicepresidente de los Estados Unidos de Norteamérica ha dicho: "Estamos preparados para un encuentro bilateral con la dirigencia iraní, cuando el líder supremo esté listo para ello. No necesita ser en secreto, nuestra oferta es real y tangible".A él se agrega el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, al afirmar: "seamos francos es esencial que nos enfoquemos en una solución diplomática". Y como si algo faltara como refuerzo, otro miembro del Consejo Permanente de Seguridad de Naciones Unidas, el Canciller ruso, Serguéi Víktorovich Lavrov, declaró: "el uso de la fuerza es inaceptable". Lo cierto es que el próximo 26 de febrero todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, más Alemania, se van a reunir con las autoridades iraníes para hablar de una agenda de temas nucleares, que es uno de los temas centrales, hoy, en la agenda internacional. Como verán no somos el único país que dialoga. Pero hay otras razones también de pura lógica, porque qué quiere decir que hablamos por cuenta de nuestros países. No, si en la causa los acusados son todos iraníes, si además en la causa el fiscal le imputa a Irán como Estado haber sido el autor intelectual del atentado contra la AMIA, si todos los recabados por INTERPOL, con orden de detención roja, son iraníes, con qué país quieren que 293

negociemos. Con el único país que podemos negociar precisamente para lograr estas cosas es con Irán, sobre todo teniendo en cuenta el antecedente de Soleimanpour. También se ha hablado de la cuestión económica, como si esto fuera una cuestión de que Argentina quiere tener relaciones económicas con Irán, comercio con Irán. Nunca se detuvo el comercio con Irán, los únicos años en que el comercio con Irán, sobre todo en materia de granos, estuvo detenido fue en el 2003 y 2004, y no fue por decisión de los empresarios argentinos, sino por boicot de Irán, a raíz de la causa AMIA. Bueno recordar también a todos, que esta Presidenta no vende ningún producto a Irán y que tampoco tiene capacidad para decir a ningún empresario argentino con qué país debe comerciar o no debe comerciar, porque sería denunciada por atentar contra el derecho al libre comercio, que consagra nuestra Constitución. Pero sería interesante que los que hacen estas afirmaciones averiguarán quiénes son los que venden granos a la República Islámica de Irán... no van a encontrar mi apellido ni el de ninguno de los funcionarios de este gobierno, con toda certeza. Por otra parte también, es bueno recordar –lo ha informado hace muy poco tiempo la Agencia REUTERS– que pese a las sanciones que Estados Unidos ha impuesto en el mercado mundial a Irán lo cierto es que la Agencia REUTERS ha informado que Estados Unidos ha aumentado 1/3 la venta de sus granos, pese a las sanciones existentes a Irán. No es una crítica, es simplemente información para que podamos tener un cuadro adecuado. Tomar una decisión de esta naturaleza excede, a mi criterio, las facultades de esta Presidenta, más allá de que la Constitución le asigne facultades suficientes para representar las relaciones exteriores. Por eso quise que este Memorándum tuviera el nivel de tratado y fuera remitido para su control y aceptación o no por parte del Parlamente Argentino. Esta Presidenta tiene un gran compromiso con la causa AMIA porque, en soledad, me tocó debatir, discutir en el seno de la Comisión muy duramente y sin que trascendiera a la prensa, porque si algo tenía en claro es que era algo tan delicado, algo tan terrible que no podía ser ni siquiera rozado con la mínima sospecha de politización o partidización de las cosas. Tal es así que el tercer informe, que se hace, yo lo firmo en disidencia total, aparte del 294

resto, y denuncio de que en realidad se está convalidando una puesta en escena que había realizado el juez Galeano, y que esto finalmente iba a terminar muy mal. Desgraciadamente no me equivoqué. He entablado muchísimas conversaciones y he recibido durante todos estos años a los familiares y demás. Me tocó ver, durante el desarrollo de la Comisión cosas terribles, me acuerdo que estaba a cargo del Departamento de Unidad de Investigación Antiterrorista, el entonces comisario Jorge Alberto Palacios. Precisamente durante la gestión de ese comisario, que hoy está procesado por escuchas telefónicas, a un familiar de una víctima de la AMIA, a Sergio Bursteín, recuerdo que durante la gestión estaba casi siempre presente en las reuniones de la Comisión, me acuerdo que durante la gestión de la DUIA fue que desaparecieron 66 cassettes, si mal no recuerdo el número, que eran grabaciones que había tomado la SIDE sobre Telleidín. Desaparecieron y nunca se supo por qué. También se tomaron declaraciones y aparecieron anónimos, que luego fueron totalmente desvirtuados y todo terminó en un gran escándalo judicial y en un inmenso dolor para las víctimas y en una inmensa vergüenza para el país, es precisamente lo que yo quiero volver a evitar: el dolor a los familiares y la vergüenza al país y fundamentalmente encontrar el camino para destrabar esta situación. Más fácil hubiera sido hacer lo que se vino haciendo siempre, por ejemplo, en la causa de la Embajada, seguir pidiendo monocordemente y casi como una liturgia todos los años, desde Naciones Unidas, que cooperen, que ayuden. Bueno, de hecho en el año 2012 se presenta y comunica formalmente la República Argentina a Irán que quiere dialogar sobre este tema. El diálogo es un principio fundamental de la Argentina, en materia de política internacional. Por eso creo que todo lo que me ha tocado vivir como Senadora en esa Comisión, que otros que me acompañaron de otros partidos políticos pueden dar fe y testimonio, igual que los familiares y autoridades; todo lo que me ha tocado vivir, luego, desde la Presidencia de Kirchner con todas las acciones reconocidas por la propia comunidad –debo también admitirlo– "como el gobierno que más ha hecho por el esclarecimiento" me llevan al convencimiento de que este Memorándum que hemos acordado es un paso adelante para destrabar una causa, que hace 19 años está paralizada, y mejor dicho, ha ido para atrás. Y en cuanto 295

a la voladura de la Embajada de Israel, debo decir que la Comisión Bicameral que también seguía la investigación de este atentado, nunca pudo recibir, por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ningún tipo de documentación, porque jamás pudimos acceder a ninguna documentación, por lo tanto no podemos dar cuenta de lo que realmente pasó, en dicha investigación. Hace unos días el Estado de Israel convocó a nuestro embajador para pedir explicaciones sobre la AMIA. Me llamó la atención que no lo haya hecho, por ejemplo, sobre la Embajada de Israel, porque en realidad el atentado contra la AMIA fue un atentado contra la Argentina en el que no murió ningún ciudadano israelí, murieron argentinos y ciudadanos de otras nacionalidades. En cambio, la voladura de la Embajada de Israel es una auténtica violación al territorio de Israel en el que murieron ciudadanos israelíes, y además una violación al territorio argentino, porque para poder violar el territorio de la embajada de Israel debieron, primero, violar el territorio argentino.

1 de marzo. Apertura del 131° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación LA DÉCADA GANADA Este no es un año cualquiera, esta no es una sesión o un período de sesiones cualquiera, este 131 período de sesiones ordinarias legislativas coincide con dos aniversarios muy fuertes, para mí como militante política, para mi generación y creo que para todos los argentinos. Este año se van a cumplir 30 años de la recuperación democrática de la República Argentina; 30 años desde que los argentinos recuperamos el derecho a la vida que nos había sido arrebatado por el terrorismo de Estado; 30 años desde que hemos recuperado la libertad y la soberanía popular como única fuente legítima del poder público. También el 25 Mayo de este año vamos a cumplir 10 años desde el momento en que un hombre se sentó en este mismo lugar, con 296

bastante menos votos que esta Presidenta, pero con voluntad, capacidad y convicción, para dar comienzo a un proyecto político, por la igualdad, por un mayor desarrollo económico, social y cultural. Saludo a todas las fuerzas políticas de origen democrático de nuestro país por estos 30 años, y por estos 10 años en que los argentinos hemos recuperado tantos derechos y tantas conquistas sociales.

Desarrollo y crecimiento Desarrollo y crecimiento son las dos palabras que creo más sintetizan esta década. Desarrollo laboral y de seguridad social que ha sido posible por el período de crecimiento económico más sostenido, más importante y más prolongado de nuestros 200 años de historia, y además, crecimiento y desarrollo que se siguió acentuando a pesar de que en el año 2008 el mundo se derrumbó, y a pesar de que aún hoy la crisis parece no tener límites. Quiero compartir con ustedes lo que a mi criterio constituye esta década, que yo denomino la década ganada por todos los argentinos. Ganada por las cosas que hemos logrado, porque se puede ganar una elección pero se puede perder el gobierno. Cuando hablo de década ganada lo hago no en términos electorales o partidarios sino de recuperación social, económica, cultural, democrática, de igualdad de los 40 millones de argentinos. Por eso me atrevo calificar sin lugar a dudas que esta década iniciada el 25 de Mayo del año 2003 es la década ganada por todos los argentinos. Y hay muchas cosas que así lo testimonian. La cantidad de trabajadores que hoy tienen un trabajo registrado, legal con protección social es la más alta de los últimos 38 años y es un 92% superior respecto de las personas que estaban en esa condición antes de la implementación de este patrón y de esta matriz productiva de crecimiento con inclusión social, que creo además es la señal o la clave: crecimiento con inclusión social. Habíamos crecido en otras épocas, los números de la economía así lo testificaban, pero lo habíamos hecho con gran exclusión social, por lo cual a mi criterio, como militante política, no era un crecimiento que realmente pudiera exhibirse como tal. Porque la economía con la gente afuera solamente favorece a unos pocos, la economía con millones adentro recuperando trabajo, dignidad y derechos, marca también un rumbo diferente. 297

Solo en la industria, el comercio y los servicios se crearon casi 200.000 nuevas empresas, un 64% más de las que había al comienzo de este gobierno. Hemos alcanzado un promedio récord de trabajo de casi 500.000 puestos por año, casi triplicando la cantidad anual de nuevos ocupados que se generaron desde el inicio de la democracia en el 83. Se logró reducir un 67% a los desocupados, llegamos nuevamente en este último trimestre del año 2012 al 6,9% de desocupación, acercándonos al récord histórico del 2011 que había sido del 6,7; récord histórico también en la etapa. Se pasaron a homologar de 200 convenios colectivos por empresa a más de 1500 convenios colectivos de trabajo por empresa en la República Argentina. El salario mínimo de los trabajadores creció un 1338%, mídanlo con los índices que quieran pero jamás habíamos tenido una recuperación tan importante. Quiero marcar que esos 2.875 pesos de salario mínimo, cuando ese hombre se sentó aquí, cuando había casi 25% de desocupados en la Argentina, los que estaban ocupados ganaban 200 pesos por mes y los jubilados 150 pesos por mes. Hoy estamos con un salario mínimo de 2.875 pesos que nos convierte en el mejor salario de América latina. Y comparado con otras grandes potencias, fundamentalmente de las emergentes, no hablo de los países desarrollados, en los países desarrollados los salarios son más altos, el problema es que tienen hoy un 27 ó 28% de desocupados. En economías emergentes muy importantes, tal vez las más importantes del mundo, los salarios son en términos de dólares comparados con la Argentina de 202 dólares contra 579 en la Argentina, 174 y 138. Este salario mínimo en realidad es un testigo, porque todos los convenios colectivos de trabajo aún aquellos que tienen los salarios más bajos, el salario mínimo de esos convenios colectivos está muy por arriba y bien lo saben los trabajadores de ese salario mínimo que se fija anualmente como testigo y que ha venido desarrollándose en el Ministerio de Trabajo, como no se venía haciendo desde hacía mucho tiempo, todos los años. Hemos celebrado desde el año 2004 las reuniones del Consejo del Salario Mínimo, hemos recuperado nuevamente lo establecido por la Constitución Nacional. Y nunca jamás el aumento mínimo bajó de dos dígitos y a menos del 20%. Lo más bajo fue el 21% en el año 2009, que como ustedes recordarán fue el año de la crisis donde prácticamente hubo un crecimiento inexistente de apenas 0,9%. 298

Otro de los rasgos distintivos: hablamos de desarrollo laboral pero también desarrollo de la seguridad social. Fundamentalmente la recuperación de los haberes de nuestros jubilados, de nuestros pensionados, se vio reafirmada luego más tarde cuando se decidió recuperar la administración de los recursos de los trabajadores que estaban en el sector privado en manos de las AFJP, pero ya mucho antes se había comenzado una política de recuperación que tiene hitos muy importantes. En diciembre del 2004 el plan de inclusión previsional, en julio cuando se recuperaron las AFJP el decreto de creación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, la movilidad jubilatoria, aquella movilidad que se discutió en esta Cámara y que tal vez con razones o sin razones, pero no importa, muchos creían que los índices que proponíamos no iban a ser los adecuados, no iban a reflejar un buen aumento para los trabajadores, tenemos que decirles que en realidad no es en son de reproche, simplemente que lo que habíamos propuesto era bueno porque tenía que ver con el crecimiento de la economía real y hoy podemos hablar de haber incluido a más de 2 millones de trabajadores. Cuando Néstor asumió en el 2003 había 3.158.000 personas con cobertura social y el haber mínimo era de 150 pesos; hoy a enero del 2013 tenemos 5.886.585, casi 6 millones de personas. El 45% de quienes hoy tienen cobertura previsional lo tienen merced al plan de incorporación, que no fue caprichoso, fue de justicia y equidad absoluta, porque había múltiples situaciones, desde aquellos que habían quedado sin trabajo a una edad en la cual no podían volver a recuperar su capacidad laboral, porque como ya sabemos a determinada edad es mucho más difícil conseguir trabajo, y desde aquellos otros que habían trabajado toda una vida pero que patrones sin escrúpulos no habían hecho los aportes y habían quedado sin cobertura social. Un universo muy amplio que fue contemplado en esa incorporación y hoy –tengo con mucho orgullo y tengan todos ustedes mucho orgullo también, opositores y oficialistas, porque finalmente todos somos argentinos– la Argentina tiene la cobertura más alta, el 94,3% de nuestra gente en capacidad, en condiciones de ser sujeto jubilatorio está con cobertura social, de aquel 66% que había en el año 2003. Nos sigue Brasil en la región con un 89,5%; luego Uruguay con el 78,9; Chile con el 72,8; México con un 34,5. Y así a partir de la movilidad jubilatoria, 299

desde febrero a la fecha, la jubilación mínima se incrementó en un 213,8%. Y desde que Kirchner fue Presidente, sin AFJP, sin ley de movilidad jubilatoria, con un endeudamiento fenomenal, con el mercado de capitales cerrado, el aumento jubilatorio desde que él fue presidente es del 1443%. Las jubilaciones pasaron de 150 pesos a 2165 pesos la mínima. Y un detalle para algunos que les molestaba el tema de la incorporación de nuevos sujetos. Estos porcentuales no le aprovechan en todo a los nuevos jubilados porque son los que tienen la mínima, cuando los aumentos son como ahora absolutamente porcentuales precisamente van favoreciendo a los que más ganan también en las jubilaciones, así que les pido a todos un poco de inteligencia, justicia y solidaridad a la hora de evaluaciones y juicios de valor sobre la incorporación previsional porque ha sido una medida de absoluta equidad y justicia que beneficia a todos, porque ha contribuido también a generar una demanda agregada propia de que hay más gente con más dinero para poder consumir. Una de las claves también de estos 10 años, haber reconstruido un mercado interno de consumo, haber sostenido la demanda agregada a través de salario, jubilaciones, etcétera; hoy la inversión, no el gasto, como decían en la década del 90, la inversión, a punto tal era un gasto que se quedaron con la crema de los aportes y nos dejaron la deuda al Estado para que nosotros sigamos pagando las jubilaciones, del 4,1% de un PBI sustancialmente inferior al actual, hoy la inversión se incrementó en 3,6 puntos. 7,7 puntos, casi el 8% de nuestro PBI destinado a nuestros jubilados, a nuestros pensionados.

¿El sector público administra mal y los privados administran bien? Cuando el Estado Nacional, luego de 12 años de haber administrado la AFJP los recursos de los trabajadores argentinos, me rectifico, porque no son de los jubilados, son recursos de los trabajadores argentinos con sus aportes personales y también el sector privado con sus contribuciones patronales, ayudan a sostener esto. Este fondo de sustentabilidad tenía 80.000 millones de pesos luego de 12 años de administración y desde el año 2008 a la fecha, cuatro años porque estamos recién en el comienzo del año 2013, y luego de lo que vamos a enumerar posteriormente, el fondo de sustentabi300

lidad tiene hoy 254.000 millones de pesos, un aumento de 173.000 millones de pesos. Pero veamos el rol que comenzó a jugar este fondo de sustentabilidad de garantía a través de la ANSES en la economía real. Antes en manos de las AFJP hubo inversiones ruinosas y quiero recordar algunas que hoy inclusive tramitan penalmente, como las acciones de un conocido grupo mediático. La participación en proyectos productivos y de infraestructura cuando las AFJP administraban esos fondos era de apenas 2,2%, en tanto que bajo la administración del Estado subió a 13% la inversión en proyectos de economía real. Quiero recordar algunos emblemáticos. Allá en el 2009 en medio de la crisis, cuando General Motors, cuya principal planta está radicada cerca de la ciudad de Rosario, iba a despedir a numerosos trabajadores y no iba a presentar el modelo que había anunciado porque la crisis mundial impedía que la casa matriz desde Estados Unidos remitiera los fondos, fue la ANSES quien concurrió con un préstamo, no solamente para que no despidieran a los trabajadores sino para que pudieran presentar el nuevo modelo, y terminaron presentándolo, incorporando nuevos trabajadores y devolviendo el préstamo antes de tiempo. Y no se la prestamos a ningún empresario amigo, se la prestamos a una empresa argentina con accionistas americanos como es General Motors. También es muy importante la implementación de la Asignación Universal por Hijo, que permitió que más de 1.700.000 familias y 3.300.000 niños tengan no solamente el derecho a esa asignación universal para hijos de desocupados o aún no registrados que no tienen salario mínimo, puedan tener acceso a los bienes y servicios que toda sociedad democrática debe ofrecer a todos sus ciudadanos. Fíjense ustedes, no solamente nos hemos hecho cargo de toda la masa de gente que estaba en condiciones de jubilarse, no solamente hemos aumentado en 1443% y 213% desde la movilidad, también hemos incorporado y protegido al sector más vulnerable de la sociedad, hemos prestado a la economía real y aún así hemos triplicado ese fondo de garantía. ¿Qué significa esto? Que por favor nadie vuelva a querer convencer a algún político argentino, cualquiera sea su partido, de que lo público es peor que lo privado o que lo privado es mejor que lo público, porque no es cierto, hay de todo en todas 301

partes, hay buenos y malos administradores públicos, y hay buenos y malos administradores privados, terminemos con esas reglas ridículas o más que ridículas, interesadas, impuestas para que dejemos de decidir por nosotros mismos. También esto ha significado que estos chicos que antes muchos no iban al colegio, porque el impacto ha sido maravilloso porque es una creación que no colisiona con lo que siempre fue una crítica del sector privado sobre los planes sociales. ¿Cuál era la crítica de los sectores privados a los planes sociales? Que el que recibe plan social no quiere trabajar. La Asignación Universal por Hijo, que se maneja como asignación familiar de una persona que no tiene trabajo, cuando esa persona tiene trabajo o consigue que lo registre –¿quién no quiere tener trabajo registrado, estable y con todos los beneficios?– la sigue cobrando porque ya no la cobra más como asignación universal por hijo sino como asignación familiar. Por lo tanto lo que no se puede hacer, eso sí, con la asignación universal por hijo, es hacer lo que se hacía en algunos lugares, explotar a la gente pagándole salarios de miseria, yendo a trabajar por 200 pesos, a empleadas a las casas o a gente en las cosechas. Esto es lo que se ha evitado con la Asignación Universal por Hijo, la explotación. Además la cobertura que significa que en cada una de estas familias para poder cobrar el chico debe concurrir al colegio y debe tener su calendario de vacunas y su servicio de salud cubierto. También la incorporación a enero de 2013 de más de 64.000 embarazadas, ampliamos también el derecho a las mujeres embarazadas como una protección a las mujeres que muchas veces en soledad y también con un grado de incomprensión social inaceptable, deciden tener su hijo, criarlo, y allí tiene que estar el Estado para darle apoyo. Otro programa que también se implementó a través de la ANSES pero no con fondos de la ANSES, sino con fondos del Tesoro Nacional pero por la red de distribución de la ANSES y precisamente por la vinculación con todo lo que tiene que ver por la Asignación Universal por Hijo es el tema del plan Conectar-Igualdad, que ya llevamos cumplimentado el 74% del plan, entregadas 2.213.582 computadoras y en este año alcanzaremos la meta de los 3 millones y medio de computadoras. También a través de este programa 302

Conectar-Igualdad hemos orientado la inversión a un sector de la economía de alto valor agregado y alto valor tecnológico. Bien lo sabe Tierra del Fuego y bien lo saben también porque la otra de la mitad computadoras se hace aquí en el continente, cómo ha impactado este plan en la economía real y la exigencia que hemos planteado desde la ANSES y desde el Gobierno Nacional, para la mayor cantidad de incorporación de piezas nacionales de modo tal que podamos desarrollar íntegramente la cadena de valor. Tengan en cuenta que antes el que tenía una computadora retiraba la caja del contenedor de la aduana, no había ni un minuto de trabajo argentino, salvo el que lo descargaba del barco, lo cargaba en el camión y lo llevaba al local. Hoy millones de argentinos están trabajando y desarrollando valor agregado a partir de este plan.

Viviendas populares También como una medida contra cíclica y para abordar un tema que venía de larga demanda en determinados sectores de la sociedad, el Plan Federal de Viviendas hizo un gran desarrollo en materia de construcción de viviendas populares y mejoramiento de viviendas, que ya van casi, cuando tengamos terminadas algunas este año vamos a llegar al millón entre viviendas construidas y mejoramientos habitacionales. Una de las críticas que había es que era una forma o un plan de llegar solamente a los sectores más vulnerables y que había sectores de clase media que no podían acceder a un crédito hipotecario de una entidad privada y no tenían la posibilidad de hacerse una casa, por eso lanzamos el Plan Procrear que hoy constituye un verdadero éxito para aquellos sectores que con mayor poder adquisitivo logrado en estos años, con terreno o sin terreno, van a poder abordar.

PAMI De 72 prestadoras con sus contrataciones, porque las gerenciadoras eran en realidad meras intermediarias que contrataban a otros, pasamos a 20 mil prestadores con gestión directa, lo cual ahorró muchísimo dinero en el medio. Del 30 por ciento de utilización de los afiliados pasamos a un 90 por ciento, o sea de esos 3 millones de jubilados solamente el 30 por ciento utilizaba. De estos 4 millones 303

y medio de jubilados, el 90 por ciento utiliza los servicios del PAMI con un sistema de información, base de datos por más de 100 millones, medicamentos con cobertura al cien por cien. Escuchen porque esto es muy importante, medicamentos con cobertura el cien por cien en el año 2004 sólo tenían 9.000 jubilados. Hoy, medicamentos con cobertura al cien por cien en el año 2012, 1.400.000 jubilados. Ahí entendí lo que me estabas diciendo, ahí entendí Hebe, lo que pasa es que son tantas las cosas, es tal el fárrago de cosas que es como no tener tiempo a aprender, a comprender y a poder contar todo. Y en el plan de asistencia de situaciones de alto riesgo en el año 2006, porque esto se creó en el año 2006, Programa de Asistencia para Situaciones de Alto Riesgo 20.000 afiliados en al año 2006 y tenemos 150.000 afiliados de alto riesgo totalmente atendidos. Las situaciones de alto riesgo son enfermedades oncológicas, enfermedades de HIV, hemofílicos. Me contaba a Luciano Di Césare que hay un medicamento que es así chiquitito para los hemofílicos que vale 50.000 pesos, yo no sé qué puede haber dentro de ese tarrito, pero habría que preguntar porque realmente es impresionante el gasto en medicamentos. El Programa alimentario Probienestar está prácticamente estabilizado. De 400.000 jubilados en el año 2004 a 470.000. Es una buena noticia que los jubilados no necesiten la ayuda del PAMI para poder alimentarse, con lo cual la estabilidad esta es una estabilidad bienvenida. Esto ha impactado, esta generación de trabajo, esta inyección de demanda agregada a través de jubilados, a través de pensionados que cuentan con mayor disponibilidad no solamente por aumento de jubilaciones, porque si no también la obra social les cubre más y por lo tanto para una persona mayor los medicamentos son un insumo básico que lleva buena parte de sus ingresos, ha permitido también un impacto brutal en lo que eran los índices de pobreza e indigencia. En el año 2003 54 por ciento eran pobres en la República Argentina y el 27,7 por ciento en estado de indigencia; a fines del año 2012 estamos en el 6,5 de pobreza y en el 1,7 por ciento de indigencia. Esto obviamente es el producto de las políticas de inclusión social y también de un muy buen fuerte trabajo, porque hay sectores de pobreza que son los que nosotros denominamos núcleos duros de la pobreza a los que muchas veces el creci304

miento económico con inclusión social por la falta de capacitación, por muchas cosas, no llega, y entonces tiene que estar el Ministerio de Desarrollo Social para ataca no con políticas asistencialistas, sino con asistencia focalizada indirecta, a esos núcleos duros de pobreza. El crédito presupuestario del Ministerio de Desarrollo Social que en el año 2003 era de 1.781 millones, ejecutados en un 86 por ciento, pasó al año 2012 a 31.972.650 millones de pesos, casi 32.000 millones de pesos, un aumento de presupuesto del 1.695 por ciento, presupuesto que fue aprobado por ustedes y ejecutado en un 99,3 por ciento. Lo importante no es tener solamente partidas presupuestarias sino no subejecutarlas. Debe ser el Ministerio, junto al de Infraestructura, con mayor porcentaje de ejecución de partidas. De las pensiones asistenciales que tenían como destinatarios a 180.000 personas en el año 2003, que son las pensiones no contributivas, hoy llegan a 1.350.000 personas con un crecimiento del 575 por ciento de beneficiarios. Las madres de 7 hijos, que cobraban 150 pesos, van a pasar a cobrar a partir del 1° de marzo 2.165 pesos, y las de vejez e invalidez que eran de 105 pesos, pasan a partir del 1° de marzo a 1.515 pesos, más del 1.300 y pico, casi 1.400 por ciento. El núcleo duro de la pobreza también alcanzado por el Plan Ahí en el cual estamos trabajando fuertemente que llega a 1.000 barrios diseminados en todo el país, identificados en cada una de las 24 jurisdicciones donde están esos núcleos duros y atienden hoy a más de 1 millón de personas. La creación también de Centros Integradores Comunitarios que no existían. Hoy tenemos construidos 741 Centros Integradores Comunitarios.

Argentina trabaja Las cooperativas de trabajo son una idea de Néstor en 2009 cuando el mundo se venía abajo. En 2003 el programa no existía. Fuimos sustituyendo programas de carácter asistencialista por programas de trabajo. Hoy tenemos 6.626 cooperativas y 150.000 cooperativistas de Argentina Trabaja que han construido centros de ancianos, que participan también a través de numerosas tareas a lo largo y a lo ancho del país. El microcrédito, que tampoco existía en el año 2003 y que desde su creación se otorgaron 320.000 microcréditos para microempren305

dedores que hoy son un ejemplo en América latina y somos consultados por varios países hermanos para ver cómo está implementado esto porque tiene un gran impacto. Y además tienen un altísimo porcentaje de devolución, bastante más que algunos créditos muy grandes que se dan en los bancos. Emprendedores de la Economía Social: con la ley creada también por este Parlamento del monotributo social hay 558.000 emprendedores de la economía social que han producido más de 2 millones de prendas textiles, que tienen más de 100 talleres de herrería, en fin, diversas modalidades de producción y trabajo, porque el modelo concibe al trabajo como el gran organizador social y por eso hacemos tanto hincapié en el crecimiento de la producción y en la reindustrialización del país. También dando cumplimiento a la Constitución, desde el año 2007 con la ley se relevaron 3.508.000 hectáreas correspondientes a 310 comunidades de pueblos originarios en 18 provincias argentinas.

Reindustrializar la Argentina Todo esto hubiera sido imposible si no hubiéramos identificado adecuadamente cuál debía ser la matriz de crecimiento. Nos abocamos desde el primer día a la tarea de reindustrializar la Argentina. No solo por una cuestión de sustitución de importaciones, sino porque la industria es la que más puede aguantar en épocas de crisis. Cuando la economía está basada en los servicios únicamente y sobreviene una crisis, la caída es mucho más rápida, estrepitosa y vertical. Cuando el entramado está sostenido por la actividad industrial impacta igual la crisis, no voy a negar que la crisis impacta, pero se sostiene mucho más el entramado porque hay valor agregado, porque hay mercado interno, porque se sigue también exportando. En fin, la tarea de reindustrialización fue muy importante y quiero decirles que del año 2003 al año 2012 se duplicó, más que se duplicó el PBI industrial: 105 por ciento en materia de PBI industrial en esta década, que por eso llamamos la década ganada, que se expandió en todos los sectores, tuvo en el sector automotriz, en la siderurgia, en la metalmecánica, en el software importantes frentes. Pero en general fue difuminada en todo el arco y seguimos trabajando para completar los eslabones y sustituyendo importa306

ciones, que con el proceso de reindustrialización hemos sustituido importaciones por más de 15.000 millones de dólares. Esto significa trabajo argentino, record –además– en materia de participación de exportaciones de manufacturas de origen industrial, de las MOI. Por primera vez –luego de muchísimas décadas– las manufacturas de origen industrial, aún el año pasado, siguen siendo las de mayor porcentaje exportado. Luego le siguen las manufacturas de origen agropecuario y los productos primarios sin valor agregado recién en tercer lugar.

Cuatro elementos de nuestras vidas cotidianas Teléfono celular: en el año 2008 el 98% era importado, la cajita importada. Hoy tenemos un 99% nacional, merced a las exigencias que le planteamos vinieron a radicarse numerosas empresas en el país. Aire acondicionado: junto a los celulares, constituyen eso que yo llamo “bienes aspiraciones”, tener un celular y un aire acondicionado para mucha gente significa haber ascendido socialmente, gente que tal vez en su casa nunca tuvo o nunca tenga un teléfono fijo, pero si un celular, o que hayan tenido un ventilador o un turbo circulador, tener un aire acondicionado también es aspiracional. En el año 2003 solamente eran nacionales el 17% y se importaba el 83%, hoy en el 2012 el 100% de los aires acondicionados son de industria nacional, trabajo argentino para refrescar a los argentinos. Calzado: en 2001 el 59% nacional y el 41 importado; en el año 2012, el 85% nacional y el 15% importado. Tractores: algo que debemos trabajar todavía más, porque el tractor en la República Argentina, si bien cualquier economista dirá que es un bien de capital, y sí es un bien de capital, pero en la República Argentina y con nuestros proyectos el tractor es casi un insumo tan importante como la semilla o como el agua y por lo tanto tenemos que construirlos íntegramente en la Argentina. Me atrevería a decir que más que los autos todavía, pero tractores en el año 2003 solamente el 13 por ciento eran nacionales y el 87 por ciento eran importados; en el año 2012 el 42 por ciento de los tractores son íntegramente nacionales, radicados fundamentalmente en Santa Fe, en Córdoba, donde hay un gran desarrollo, y también en 307

la provincia de Buenos Aires donde hay un gran desarrollo en la metalmecánica.

Parques industriales y polo electrónico En el año 2003 solamente había 80 parques industriales en la República Argentina; hoy tenemos 330 parques industriales ya inaugurados y hay 223 parques industriales en ejecución. Vamos a terminar seguramente el año 2013 con más de 500 parques industriales. Los existentes agrupan a 8.600 empresas que emplean a 267 mil trabajadores. El INTI pasó de tener un presupuesto de 30 millones anuales, a 450 millones; la Ley de Promoción de Software, aprobada por ustedes; el Bono K, que no tiene nada que ver con los K, pero se les dice así: Bono K desde tiempo inmemoriales, y que es precisamente para retribuir a los productores de bienes de capitales y que no se vean perjudicados por la importación. El polo electrónico en Tierra del Fuego ha generado 9.000 puestos de trabajo. Recuerdo cuando la Gobernadora de Tierra del Fuego me vino a ver en plena crisis, echaban a más de 2.000 trabajadores y cerraban las fábricas. Discutimos en esta Cámara aquella famosa ley. Un lobby de importadores les quiso hacer creer a muchos que se perjudicarían las empresas radicadas en el continente, pero afortunadamente no se fundió ninguna fábrica en el continente, y hay un montón de fábricas en Tierra del Fuego, y hay un montón de trabajadores a lo largo y a lo ancho de la Argentina, que están siendo capacitados en industrias de alto valor agregado. La Argentina es el país que industrialmente más ha crecido: 21,4, la Argentina; Brasil el 4,1 y México el 7,6, lo cual revela la densidad del entramado laboral. Fuimos uno de los países que no reprimarizamos exportaciones, por el hincapié que hemos hecho en el sector industrial, que explica parte de este crecimiento y de esta década ganada.

Educación En la década de los 90 la educación fue prácticamente dejada de lado. Yo era legisladora igual que ustedes y frente a nosotros aquí, durante años estuvo instalada una carpa blanca de los docentes que 308

pedían un salario mínimo social garantizado. Ya luego fueron monedas, luego fueron papeles, porque también recuerdan las cuasimonedas, los lecops, los patacones, numerosos papeles que se designaron en todas las provincias. Hemos pasado, a partir de la Ley de Financiamiento Docente, de un 3,64 del PBI en educación a 6,50 en el año 2012, de un PBI sustancialmente más importante. El salario mínimo docente, piso mínimo garantizado, que contribuye a construir la paritaria docente, pero que no la termina porque la termina luego cada gobierno, el piso… ¿Qué era lo que demandaban los docentes? Que hubiera un piso mínimo garantizado por el Gobierno Nacional para todos los docentes en todo el país. Eso es lo que hicimos. Luego cada jurisdicción, cada una de las 24 jurisdicciones, construye su salario de acuerdo, obviamente, a sus propias posibilidades, a su propia plantilla. Los adelantos, el mayor acceso y los mejores resultados que hemos tenido si hacemos un comparativo intercensal, entre el censo del 2001 y el censo del 2010. El incremento de la matrícula en el nivel inicial fue del 17,2 por ciento; la sala de 5 años pasó del 78 al 93 por ciento; la sala de 4 años, del 48 al 70 por ciento; la sala de 3 años, del 30 al 40; la tasa de asistencia en el nivel primario es del 99 por ciento de nuestros chicos que asisten a la escuela primaria y la Asignación Universal por Hijo también ha contribuido a lograr ese porcentaje que queremos que sea del 100 por ciento. Porque vamos por más siempre y, sobre todo, en educación. En el nivel secundario, tasa neta de escolarización de adolescentes y jóvenes, tenemos también una evolución de un 8 por ciento más de la matrícula con un 82,2 por ciento. Allí el problema que tenemos es el abandono, que lo estamos tratando, que tiene que ver también con otras causas como la de los chicos que van a buscar trabajo porque consiguen trabajo para ayudar a la casa, también tenemos que lograr, a través de un sistema becario, que terminen el secundario. El Plan FinEs creado, fue una de mis mayores ilusiones, que todos aquellos mayores y no tan mayores, porque un chico de 20 años no puede ir a primer año del secundario porque hay cuestiones generacionales, de convivencia, el Plan FinEs fue pensado para todos aquellos argentinos que ya habían pasado la edad del primario 309

o del secundario pero no lo habían terminado. Y me tocó el otro día, en el Gran Rex, cuando estábamos presentando el nuevo plan educativo hasta el 2018, entregar el certificado número 400.000. 400.000 argentinos que terminaron su secundario o su primario. Hay muchos cooperativistas de Argentina Trabaja que terminan la primaria y la secundaria, y estudian en las universidades. Porque desde que hemos creado más de 9 universidades en los sectores más populares, las universidades han dejado de ser una elite para poder tener acceso también la primera generación de universitarios del país cuyos padres no fueron universitarios. Yo tuve la suerte de nacer en La Plata, mis padres no eran universitarios, pero nací en una ciudad que se denomina “ciudad universitaria”, pude ir a la universidad porque además mis padres pudieron ayudarme, pero cuántos jóvenes, porque viven demasiado lejos, porque no tienen posibilidades, dejan de ir a la universidad. La creación de 9 nuevas universidades nacionales ha contribuido también al acceso a ese servicio, a este bien democratizador. Nada más democratizador, nada más igualador, nada más nivelador que la educación pública y gratuita en todos los niveles. Creación de la escuela gratuita primaria de la Ley 1420 pero también un decreto del presidente Perón decretando la gratuidad de las universidades públicas nacionales, incorporada también en la reforma constitucional del 94 por los constituyentes de todos los partidos políticos. Pero esto también fue acompañado por un formidable plan de infraestructura, que no se puso solamente en 54 millones de libros, en las netbooks, en los más de 7.000 laboratorios, en la reapertura de las escuelas técnicas, porque necesitábamos escuelas técnicas para una Argentina que volvía a producir y que habían sido cerradas. Llevamos invertidos más de 7.000 millones de pesos en equipamiento de escuelas técnicas. Hemos ya inaugurado 1.513 escuelas, están en construcción 597 y 250 más las vamos a inaugurar este año 2013 llegando, creo el año que viene, a más de 2.000 escuelas en todo el país. Universidades. No se hacían obras en las universidades, cuyos edificios se caían a pedazos, desde tiempos inmemoriales. Además de inaugurar una nueva facultad como fue la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, además de inaugurar la nueva Facultad de 310

Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata, que agradezco, creo que lleva el nombre de Néstor, hemos hecho 189 obras en más de 33 universidades nacionales y estamos haciendo obras en ejecución en 22 universidades, 37 obras y vamos a iniciar en este año 2013, 28 obras en otras 30 universidades. Como verán la política de educación, apuntalada por un plan de infraestructura, también contribuyó al crecimiento del PBI. Yo estimo que la inversión en infraestructura física, económica y social, rutas, caminos, en fin, ha contribuido a no menos de un 3 o 4 por ciento en el crecimiento anual del PBI por el efecto reproductivo que tiene en toda la industria, en el consumo, en los servicios. La presentación que hicimos el otro día, como mirábamos también, del plan educativo. Lo que ha sido también la matrícula universitaria, el aumento presupuestario que ustedes saben, 118 mil universitarios cuyos sueldos están a cargo del Estado Nacional y que ha significado en el año 2012 nada más una inversión de más de 19.000 millones de pesos en salarios que han crecido exponencialmente, no solamente en el sector universitario sino también en los trabajadores no docentes que han visto incrementados sus salarios por arriba del 1.000 por ciento.

Ciencia y tecnología Había una Secretaría de Ciencia y Tecnología, le dimos rango de ministerio y decidimos poner al frente a un científico, porque normalmente en los ministerios de Ciencia y Tecnología ponen a alguien que no es un científico. Yo dije tenemos que encontrar un científico que, además, entienda lo que la Argentina necesita, que es la investigación y el desarrollo, que las universidades se articulen con el sector económico, con la actividad económica para hacer conocimiento aplicado, el conocimiento por sí mismo puede enriquecer al individuo, pero aplicado a la industria genera riqueza y enriquece a toda la sociedad y entonces, se transforma en conocimiento colectivo.

El paradigma liberal Recuerdo cosas que pasaron, es bueno recordar. Aquí se recomendó en un documento del Banco Mundial, que se llamó “Argen311

tina, de la insolvencia al crecimiento”, a partir del Consenso de Washington, la privatización del CONICET, lo cual implicaba la eliminación de 5.639 puestos de trabajo. Se recomendaba reestructurar el Sistema Científico Argentino Tecnológico, la Comisión Nacional de Energía Atómica, y las universidades nacionales, colocando a todas ellas bajo un esquema privado, el paradigma liberal. El paradigma productivo, luego del año 2003, fue precisamente crear esa articulación, esa unión y, luego, con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, terminó perfilándose lo que debe ser un paradigma de todos los argentinos: los alimentos, la investigación, el desarrollo y la energía, van a ser los 3 vectores que van a dirigir el crecimiento o el no crecimiento del siglo XXI.

Remediar La Argentina cuenta con un programa, REMEDIAR, único a nivel mundial en provisión de medicamentos e insumos. Fue iniciado en un gobierno anterior al nuestro, al que nosotros le agregamos redes dándole una cobertura al 80 por ciento de las enfermedades más frecuentes a través de 7.000 centros de salud de todo el país. Entre el 2003 y el 2012 se atendieron 15 millones de personas, se proveyeron 1.600.000 botiquines, se entregaron 326.000.000 de tratamientos y se realizaron 512.000.000 de consultas médicas. Un orgullo, si se me permite, el Calendario Nacional de Vacunación. En el año 2003 el Calendario Nacional de Vacunas era de 8 vacunas, hoy tenemos un Calendario Nacional de 16 vacunas, obligatorio, hemos crecido. Quiero rescatar acá algo que él hizo en el año 2005, cuando incorporó vacunas y entre ellas la vacuna de la Hepatitis A. Eso fue en el 2005, en el 2008 se dejaron de hacer transplantes de hígado en la Argentina con motivo de la Hepatitis A. Me comentaba un gran amigo que todos ustedes conocen, no voy a decir su nombre, es un funcionario del Poder Ejecutivo, si esa vacuna hubiera existido mi mujer no se hubiera muerto. Me lo dijo el otro día cuando estaba comentándole esto de las vacunas. Hemos incorporado también la vacuna del pneumococo para cubrir a tantos chiquitos que sufren este terrible flagelo durante el invierno, la vacuna también contra el papiloma para las mujeres; mueren más de 3.000 mujeres por cáncer 312

de útero en la República Argentina. Creemos que con esta vacunación vamos a ver sus efectos como pasó recién a los 3 años con la Hepatitis A, esto va a tardar más porque se vacuna a las niñitas a los 11 años contra el papiloma, vamos a ver este efecto mucho más adelante. La inversión en Presupuesto Nacional destinado a la adquisición de vacunas creció del año 2003 al 2012 un 782,57 por ciento. El impacto también que ha tenido la vacunación antigripal en la Argentina, que ha sido muy importante porque hemos reducido prácticamente el problema. La vacuna contra la tos convulsa. Argentina es el primer país de Latinoamérica en disponer la vacunación universal de las embarazadas contra la tos convulsa. Ustedes dirán por qué las embarazadas. Cuando tenés un embarazo de mucha fragilidad y tosés mucho tenés grandes probabilidades de abortar y que también el chico tenga tos convulsa. En el año 2012 esta estrategia permitió reducir en un 57 por ciento la mortalidad de neolactantes por la tos convulsa en el país. Los casos de Chagas, agudo vectorial en la Argentina, los que son médicos lo van a entender. En el año 2003 habíamos registrado 18 casos, 13 en Santiago del Estero, 3 en la provincia del Chaco, 1 en la provincia de Córdoba y 1 en la provincia de San Juan. Luego de todo el trabajo realizado en salud, en el año 2012 solamente tenemos una residencia de 2 casos de Chagas en la provincia de Santiago del Estero únicamente. La esperanza de vida al nacer también la hemos mejorado, hemos mejorado más a las mujeres que a los hombres, lamento decirles, pero es importante. La esperanza de vida general en ambos sexos de 74,28 en el año 2000 a 2005, del 2005 a 2010 a 75,24 años, un año más de vida en apenas 5 años hemos podido mejorar. En las mujeres: de 78,1 a 79,1. Yo no sé si voy a vivir más con tantos disgustos, pero la mayoría de las mujeres vive más. Y los hombres 70,6 de 2000 a 2005 y 71,6; un año más de vida les hemos dado del año 2005 al 2010. Pero la que más me importa, la que más me interesa, la que más me enorgullece es la evolución de la tasa de mortalidad infantil, que del año 2003 de 16,5 por 1.000 pasamos el 2011 al 11,7 por 1.000, casi 5 por 1.000 menos de reducción en la tasa de mortalidad infan313

til. Creo que fue la primera vez, el 2007, que presenté el plan para cardiopatías congénitas en niños y niñas. Desde que empezó el programa de Cardiopatías Congénitas había largas esperas, los chicos morían en las esperas, se operaron 3.900 niños. La cantidad de niños y niñas operados por cardiopatías congénitas en el 2012 ha aumentado en un 86 por ciento respecto del año 2003. Y hemos pasado también de una oferta muy importante, porque apenas de 6 hospitales donde se hacía este tipo de intervenciones, hemos pasado a 17 establecimientos en la República Argentina, en Tucumán, Santa Fe, Salta, Neuquén, Paraná, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, Corrientes, Florencio Varela, La Plata, Morón, Malvinas Argentinas, que hacen este tipo de operaciones de cardiopatías y no hay prácticamente lista de espera. Niños menores de 4 años con hipoacusia profunda, implantes cocleares. De cero que hacíamos en el año 2003, pasamos a 22 implantes cocleares en el año 2012. La cobertura también del Programa SUMAR que se le sumó al Nacer, ha sido una cobertura histórica de 4.800.000 personas con más de 7.000 establecimientos públicos, y más de 39.000.000 de prestaciones dadas a gente que así lo necesitaba: oncológicas, de todo tipo. La protección social de becarios también, beneficiados del Plan Nacer que pasó con la Asignación Universal por Hijo de 977.000, porque se inscriben más en el Plan Nacer lo cual nos permite una mejor cobertura, porque les exigimos también eso en el tema de la Asignación Universal por Hijo. Entonces el Plan Nacer que tenía apenas 977.000 inscriptos registrados en el año 2003, pasó a 1 millón 800, el doble en el año 2012. Los números también sida, de tratamientos, los centros de testeo y asesoramiento para HIV. Cero en el 2003, 756 centros de testeo y asesoramiento para HIV en el año 2012. Hay una reducción de nuevas infecciones y mejor tratamiento de los ya infectados precisamente por el crecimiento exponencial de centros de atención. Número total de donantes de sangre, esto habla también de una toma de conciencia ciudadana: hemos pasado de 378.000 en el 2006 a 662.000 en el año 2012. Y algo que me parece muy importante en el plan de sangre: en los bancos de sangre centrales en el año 2004 314

había 2 en la República Argentina, 2 bancos centrales de sangre y los 2 en la provincia de Buenos Aires. Hoy hay 22 bancos centrales de sangre en 20 jurisdicciones argentinas, el mapa con los puntitos la verdad me llena de alegría. Trasplante de órganos, algo que costó mucho porque había mucha gente reacia, por todo lo que hay en torno al transplante de órganos y hemos tenido una política importante de difusión. Hemos pasado de 301 donantes en el año 2003, a 630 y a una evolución de trasplantes de órganos de 625 a 1.458, en el 2012. Pero fíjense, en el año 2003 se hacía un trasplante cada 12 horas y media; en el año 2011,1 transplante cada siete horas y el año pasado 1 transplante cada 6 horas en la República Argentina y en numerosos hospitales. Ocho establecimientos hacían trasplantes de órganos en la República Argentina y hoy hay 18 establecimientos que hacen trasplantes de órganos. La creación también del Instituto Nacional del Cáncer, que se implementó durante mi gestión, creo que fue la primera gestión, y hoy trabajan cinco hospitales de referencia, el Posadas; el Roffo; en Mendoza, Córdoba y Chaco. El dengue, que constituye una enfermedad terrible, sobre todo en las provincias del norte y fundamentalmente en los países limítrofes. Hemos logrado, luego del año 2009 con 5 muertos y 26.923 casos de dengue, pasar al año 2010 con cero muertos y 1.280 casos. En el año 2011 apenas 322 casos, también sin muertos y en el 2012, 272 casos. Yo quiero mostrarles a ustedes –si es que se puede ver de aquí– el mapa de lo que es el dengue en la región. El rojo es Brasil; el verde, es Bolivia y el azul es Paraguay. Los casos confirmados y fallecidos en Bolivia, entre el año 2009 y 2012 fueron 25 muertos y este año pasado, 37 muertos; en Brasil, el año pasado, 284 y en el 2009, 228 y en Paraguay confirmados también, el año pasado, 270 muertos. Esto nos ha obligado a realizar una tarea en toda la zona de frontera muy importante porque allí, sin la colaboración de la población, es imposible hacer una suerte de frontis, de frontera para que no pase, pero también obviamente hay que tener una política y alguien que sepa para poder hacer esto y afortunadamente pudimos lograrlo y vamos a seguir trabajando en este sentido.

315

Agua potable Los números de la salud no son solo producto de una política sanitaria, estos resultados sanitarios serían imposibles si no hubiéramos desarrollado una obra de infraestructura en materia de provisión de agua potable, en materia de desagües cloacales, en acueductos, en plantas de tratamientos cloacales. Plantas de agua potable en Formosa; Paraná, Córdoba, Calafate, Villa María, Chascomús. Me acuerdo del doctor Alfonsín, que nos pidió tanto por esa Planta de Tratamientos Cloacales en Chascomus, y estaba tan contento. Él pedía para su pueblo, como todos pedimos para nuestro pueblo, habiendo sido Presidente, con la misma humildad que cualquier ciudadano, lo recuerdo mucho. La construcción del acueducto de Laboulaye, en Etruria, en Córdoba. Me acuerdo cuando fuimos con Néstor a Laboulaye, un pueblo de Córdoba, que tenía arsénico en el agua, la gente cuando toma agua con arsénico tiene los dientes amarillos y problemas de salud. Esa obra la habían prometido hacía cien años. ¡Cien años! Pero bueno, finalmente llegó a Córdoba el acueducto de Laboulaye. También está la Planta de Tratamiento en Campana; el segundo acueducto para el interior del Chaco. El emisario submarino de Mar del Plata, un caño gigante que desagota a 30, 40 kilómetros mar adentro y que va a terminar con la contaminación de una de las playas más lindas, de las ciudades más lindas que tiene la República Argentina, como es Mar del Plata. Ni qué hablar de la planta de tratamiento en Berazategui, donde desagotan todas las cloacas de la Ciudad de Buenos Aires, de los partidos del norte de la provincia de Buenos Aires o la planta de agua potable de Paraná de las Palmas, que también contribuye. El total de beneficiarios de agua potable, con obras terminadas, son 9.240.000 personas; obras con sistemas cloacales, 8.908.000 personas; 18 millones de personas que tienen agua y cloacas hoy en la República Argentina, hechas en el Gran Buenos Aires y Capital por Aysa, recuperada por los argentinos, antigua Obras Sanitarias de la Nación y hechas por el ENOSA en el interior de la República. Yo era senadora cuando Kirchner tomó la decisión de recuperar el control de la privatizada Aguas Argentinas, porque los planes que nosotros estamos terminando y que ya hemos terminado figuraban 316

en el plan maestro para el año 28; 29; 30, no habían hecho absolutamente nada y solamente cobraban las tarifas. Me acuerdo la terrible discusión que hubo al respecto, pero ya pasó y acá estamos con las plantas depuradoras.

Obras en ejecución y grandes hitos

La inversión en infraestructura se multiplicó 44 veces en la década ganada. De 2003 a 2012 pasamos a 295.000 millones de pesos invertidos en obras de energía, rutas, autovías, escuelas, viviendas, obras hídricas, universidades, en satélites. Hubo una democratización de la tecnología y el acceso de los argentinos, de manera gratuita, a la televisión digital. En el plan de obras que tenemos para el 2013-2018, está una gran obra de energía hidroeléctrica para ampliar la matriz. Ustedes saben que nuestra matriz energética es una matriz gas dependiente, diversificar esa matriz incorporándole energía nuclear con Atucha II, más lo hidroeléctrico, como hemos hecho con Yacyretá. Vamos a poder iniciar la obra hidroeléctrica más importante de la Argentina, después de Yacyretá y de Salto Grande, que van a ser las represas Gobernador Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic. 1.740 megavatios constantes los 365 días del año, a diferencia de El Chochón, que depende mucho del régimen de lluvias, esto nace en hielos continentales, y por lo tanto la provisión del caudal es constante durante los 365 días del año. También la Vuelta de Obligado, con 810 megavatios; la Almirante Brown, con 300 y la Belgrano II, con 800 megavatios. Los cierres de ciclo, cierre de ciclo es cuando se incorpora ya el vapor también como energía, el ciclo Ensenada, 280 megavatios más, y la Brigadier López, que van a ser 140 megavatios más; Chihuidos; la hidroeléctrica de Aña Cuá, la cuarta nuclear que pensamos empezar también; el gasoducto del noreste, próximo, muy próximo a empezar para que definitivamente, además de que todos tengan luz, todos tengan gas también, porque debemos saber que Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y parte del norte de Santa Fe, no tienen gas, no abren la perilla y sale el gas. Tienen garrafa o tienen el tubo más grande que es sustancialmente más caro que el gas por redes. También la hidroeléctrica Garabí y Panambí y la ampliación del Plan Más Cerca-Más Municipio-Más Patria. La integración regio317

nal con Panambí con Venezuela, intercambio actual de combustibles líquidos con Bolivia, que ha aumentado, afortunadamente su caudal de gas natural a la Argentina; terminar la futura central Aña Cua con Paraguay, Uruguay y Salto Grande, su porción de energía y Chile, Lama Pascua y futuro paso de Agua Negra para todos los sanjuaninos y para todos los argentinos.

Historias de endeudamientos y desendeudamientos ¿Cómo se hace todo esto y cómo se hizo todo esto? ¿Qué le pasaba a la Argentina? Yo estaba sentada en una de estas bancas en el año 2001, como senadora nacional, cuando se declaró el default en la República Argentina. Bueno es decir que el endeudamiento argentino no era un endeudamiento que viniera recién del 2001, del 2002. En realidad, si uno mira los ciclos de endeudamiento a nivel internacional, desde Baring Brothers para aquí, siempre los endeudamientos en los países emergentes o subdesarrollados han coincidido con los grandes ciclos de expansión económica de los países desarrollados con gran cantidad de liquidez, que cuando vienen las crisis se retiran de los países emergentes y van provocando ellos mismos, primero con la colocación de grandes burbujas y luego, con el retiro inmediato ante la crisis del país que colocaba, el default. Historias más, historias menos, esto ha sido la historia del mundo, y la historia de la Argentina no ha sido diferente. La última etapa de endeudamiento se vio agravada por dos fenómenos: el del golpe del 24 de marzo de 1976, con lo que significó en materia de rompimiento de la matriz económica industrial que tenía la Argentina por una matriz de servicios y financiera, y el tema de la convertibilidad que fue financiada, primero, con la venta de los activos fijos del Estado y, luego, con el endeudamiento permanente para mantener el 1 a 1. Ese endeudamiento, que cuando llegó Kirchner siempre le decía “tenés más desocupados que votos”, fue un largo plazo de regularización. Normalizar todos los depósitos a plazo fijo, los Boden 2005, 2007, 2012 y 2013 pagados íntegramente por los gobiernos del presidente Kirchner y esta Presidenta. Luego se liberaron los depósitos a plazo fijo pesificados y ajustados por CER y por la diferencia con la cotización del dólar libre, con 318

los Bodenes 2013. Luego se compensó a las entidades financieras con la pesificación asimétrica; luego fue el rescate de las cuasimonedas con Boden 2011 y 2013 por 6.246 millones y 743 millones respectivamente. Cuento esto porque cuando uno lee todo parece un enjambre de títulos y de endeudamiento. La reestructuración de la deuda pública, la primera reestructuración, el primer canje realizado por el presidente Kirchner, la cancelación total al Fondo Monetario Internacional de 9.530 millones de dólares, la reestructuración de la deuda contraída con el Reino de España por 1.000 millones de dólares, el Club de París, que también fue asumida por Decreto 268 del año 2007, el monto reestructurado eran 1.000 millones de dólares y se preveía su cancelación en un plazo de 6 años, con lo cual creo que este año terminamos. Reestructuración de los avales otorgados a la provincia de San Juan, porque también había avales otorgados para la construcción de los complejos hídricos Los Caracoles y Punta Negra, los avales originales cayeron, también en default y también la provincia tuvo que hacerse cargo. La reestructuración de los PGs en corto plazo ajustados por CER; la reestructuración de las Letes y, finalmente, este último canje que hizo quien está a mi izquierda, entonces ministro de Economía y hoy Vicepresidente de la Nación que, finalmente, englobó al 93 por ciento de los acreedores de la República Argentina, con la quita de deuda y con los plazos que, como Kirchner decía, nos permitieran crecer para poder pagar. Porque todavía tengo presente su primer discurso en la Asamblea de las Naciones Unidas refiriéndose al tema de la deuda externa, pidiendo que nos dejaran crecer porque los muertos no pagan. Recuerdo aquella frase como si fuera hoy. Hablando del endeudamientos, quiero referirme a lo que ha sucedido hace unos días en Nueva York, en donde le pedí también al Vicepresidente que por favor asistiera porque quiero que todo el mundo entienda, todo el mundo y cuando me refiero a todo el mundo no me refiero a nosotros, a veces, vieron que los argentinos nos comportamos como si Argentina fuera un planeta en lugar de un país, ¿no? Yo tengo esa sensación muchas veces, que nos comportamos como si las cosas sucedieran solamente acá y nos pasaran 319

solamente a nosotros. Pero afortunadamente no somos un planeta, afortunadamente somos un país dentro del planeta Tierra. Pero yo le pedí que fuera porque quería que todo el mundo viera la importancia que Argentina le adjudica a este tema. Y me atrevo a decir la importancia que debiera adjudicarle la totalidad del mundo a este tema, porque somos un país que reestructuró su deuda soberana en un 93 por ciento. Ustedes saben que no hay una ley de quiebras a nivel internacional, pero todo país tiene una ley interna de quiebras, cuando una empresa quiebra, cómo hace para pagarle a sus acreedores. Y cuando reúne una determinada masa crítica de acreedores que están de acuerdo con su propuesta de pago, el juez de la quiebra, ¿qué es lo que dice?, “está bien, esto es lo que va a pagar.” En nuestro país es el 66 por ciento. Cuando una empresa quiebra, si el 66 por ciento de los acreedores está de acuerdo con la propuesta de pago del quebrado, el juez homologa esa quiebra y se paga esa oferta que ha hecho el quebrado. Nosotros tuvimos una situación similar en el año 2001: un quebrado, pero sin ley internacional, el único quebrado, el más grande, el default más grande de la historia, 166 mil, 170 mil millones de dólares, pero hoy no somos los únicos quebrados, hoy no somos los únicos fundidos, es muy posible –y no lo digo con alegría, porque parte de eso también nos impacta negativamente en nuestra propia economía–, es muy probable que muchos países del mundo más temprano que tarde, pese a que se niegan, pese a reestructuraciones, a salvatajes que me hacen acordar al blindaje, al megacanje y a todas esas cosas, van a tener que reestructurar su deuda con quitas importantes y con plazos largos. ¿Cómo van a pagar si no determinados países como Grecia o como España o como se está descubriendo ahora en Italia, donde además tenemos el drama del no gobierno? Entonces, esta situación de Argentina es un leading case, un auténtico leading case. Pero no solamente un leading case económico, como algunos quieren hacernos creer, o financiero, es un leading case político. Porque significa que si el mundo, si los principales dirigentes mundiales, los que integran el G-20, los titulares de los grandes organismos multilaterales, si los gobiernos de los distintos países del mundo van a 320

permitir que un puñado arruine a todo el mundo, a las sociedades, con millones de desocupados, de desahuciados, de gente que se suicida, que pierde el trabajo, que no tiene estudio, que no tiene casa o van a privilegiar a sus sociedades, a sus pueblos, a sus países, a sus historias, a sus patrimonios. ¡Eso es lo que está en juego hoy en el mundo! ¡Tienen que entenderlo! La Argentina, los 40 millones, hemos hecho un esfuerzo descomunal, ¡descomunal!, sin acceder al mercado de capitales, siendo hoy pagadores netos de los organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y CAP. Estamos pagando regularmente nuestras deudas. Desde diciembre de 2002, hemos pagado con reservas 32 mil millones de dólares. Hemos destinado parte de nuestras reservas al pago de la deuda, sin acceder al mercado de capitales. Hemos pagado rigurosamente todo lo que nos hemos comprometido a pagar en 2004, 2005, en 2010, le hemos pagado al Fondo Monetario Internacional. También estamos dispuestos a pagar a estos fondos buitres, pero no en mejores condiciones que al 93 por ciento que confió y apostó por la Argentina, porque estaríamos cometiendo, primero, un delito, un gran delito porque estaríamos estafando y defraudando al 93 por ciento de los acreedores de distintos países del mundo que creyeron en la Argentina. En el último canje de deuda, entraron 450 mil bonistas italianos jubilados que habían sido engañados por los bancos italianos que les colocaban los fondos, que sabían que iban a ser “defaulteados” en la Argentina, como buenos. Porque esta también es la otra historia: cómo han engañado a la gente. Hemos estado pagando y vamos a seguir haciéndolo, porque estamos dispuestos también a pagar, pero en las mismas condiciones que al 93 por ciento. Si no estaríamos no solamente violando dos leyes argentinas como son la del primer canje y la del segundo canje. Estaríamos estafando y defraudando a los que apostaron por nosotros, y estaríamos estafando y defraudando a la economía y a las finanzas argentinas, porque les estaríamos sustrayendo sumas que luego nos serían demandadas por el resto y que serían impagables. Porque lo peor de toda la historia es que, de triunfar esta postura absurda de un 7 por ciento que quiere condicionar a un 93 por ciento –algo que ni siquiera entra en una cuestión lógica, más allá 321

de la economía, más allá de la política, más allá de las finanzas–, si realmente la Argentina tuviera que volver a pagar 170 mil millones de dólares, volvería a quebrar y tampoco podría pagar. Sería como el cuento de la Cándida Eréndira, de Gabriel García Márquez. En realidad, lo que quieren es que nos sigamos endeudando, porque lo que no le perdonan a la Argentina no es –como algunos dicen– la expropiación de Aguas Argentinas o de YPF. Miren: hay un gran amigo nuestro, Evo Morales, que ha expropiado hasta el pasto y, sin embargo, consigue dinero al 4,4 por ciento anual. ¡El problema es que no hemos vuelto a pedir prestado, que no hemos vuelto a hacer negocios financieros! ¡Ese es el problema! ¡Nos quieren volver a endeudar! ¡Nos quieren volver a endeudar! Y no es que uno esté en contra de los endeudamientos, porque si uno consigue un endeudamiento para una obra de infraestructura a una tasa aceptable, el endeudamiento no es en sí mismo el crédito, porque la contraparte del endeudamiento es el otorgamiento de un crédito. Pero el endeudamiento para pagar deuda financiera es realmente como endeudarse para pagar gastos corrientes. Realmente, cuando uno se endeuda es para capitalizarse, no para gastos corrientes. Éste es el verdadero problema: que no nos volvimos a endeudar y que, fundamentalmente, hemos tenido éxito sin seguir sus políticas. Es más, hemos ido a contramano de todas y cada una de las cosas que nos decían que teníamos que hacer y nos fue bien. Eso es lo que no nos perdonan, y por eso nos quieren castigar. Pero yo quiero decirles lo siguiente. Miren: tengo aquí algo para entender, porque hay que entender. Invierno del 82: esta deuda que hablábamos. En ese entonces era presidente del Banco Central el doctor Domingo Cavallo. “Voy a hablarles ahora –dijo Cavallo– a los empresarios, industriales, agricultores, comerciantes que están altamente endeudados con el sistema financiero. Quienes estén endeudados en pesos y han estado pagando tan altas tasas de interés, a partir de ahora, pagarán como máximo el 6 por ciento”. Les hablaba a los empresarios grandes, no le hablaba al pyme ni al quiosquero de la esquina de tu casa ni al que tiene el taller mecánico a la vuelta de tu casa. ¡Olvidate! No quiero decir los nombres de las empresas porque no quiero entrar en polémicas. Pero no son pymes, ni minipymes ni medianas, son muy grandes, y todavía están. Continuaba 322

diciendo que “pagarían como máximo el 6 por ciento por el mes de julio y, luego, el nivel que se fije mensualmente. El plan económico contiene los mecanismos necesarios para asegurar que esta tasa de interés se fije por debajo del ritmo de crecimiento de los ingresos de las empresas. Esta limitación de intereses se fija a todas las deudas. Voy a explicar las medidas que se han implementado para ayudar a las empresas privadas que seguían teniendo deuda financiera en moneda extranjera, especialmente en dólares, y no estaban cubiertas con el seguro de cambio. La mayor parte de las empresas están endeudadas en moneda extranjera porque invirtieron en equipos para modernizar plantas industriales.” ¿Cuáles plantas industriales? Estamos hablando del 82. Estaba todo cerrado. No había nada. Y agregaba que, por lo tanto, “para salir de la difícil situación por la que están atravesando, necesitaban y merecen ser apoyadas. Obtendrán el beneficio del seguro de cambio, que implica que cuando el Banco Central les entregue las divisas para atender esas obligaciones, lo hará a un precio equivalente a 15.700 pesos –miren lo que fue, todo lo que vino después en la Argentina– por dólar: es decir, el precio anterior a la devaluación recientemente dispuesta. La diferencia corre por cuenta del Banco Central”. Claro: “Corre por cuenta del Banco Central”. ¡Corre por cuenta de todos los argentinos! El Banco Central no es de Cristina Fernández de Kirchner. Ahí están las reservas de todos los argentinos. Continuaba diciendo el doctor Cavallo que, “por carácter transitivo, la licuación de la deuda externa privada se materializa de esta manera.” Estas fueron algunas de las cosas que sucedieron. ¿Y hoy cómo estamos? Hoy estamos, de haber pasado de un 138 o 140 por ciento del PBI de endeudamiento, en 41,5, del cual el 13 por ciento es deuda con el sector privado –un 9,4– y solo un 8 por ciento en moneda extranjera; la deuda con el sector privado es del 12,2, con un 8,7… Pero lo que es importante: de 1976 en adelante este es el único gobierno que produjo una sustancial reducción de la deuda pública con relación al tamaño de la economía. No vengo acá a refregar nada a nadie ni a pedirle cuentas a nadie; simplemente a contar lo que pasó, que todos lo sabemos, además. Miren ustedes la reducción brutal que hizo él del 83 por ciento, del 2003 a 2007; y el 7 por ciento, que fue la reducción más chiquita, mía. 323

Pero fíjense ustedes que, también, similar situación pasó con el sector privado. No es que el sector privado no se endeudó. Este es el problema. El sector privado también se endeudaba –y se endeudaba mal– porque el país iba mal y no producía. Cuando al país le va bien, también el sector privado puede endeudarse de una manera absolutamente manejable. Similar situación se presentó al analizar el nivel de endeudamiento externo total –público más privado– de la economía, lo mismo. También es muy bajo el riesgo de refinanciación del sector privado. Esto es muy importante porque tenemos que saber que tenemos un montón de capacidad instalada ociosa. En enero, el promedio de la capacidad instalada en uso de la industria era del 66 por ciento, lo cual significa que tenemos capacidad instalada ociosa; que se puede seguir invirtiendo. Además, en cuanto al riesgo de refinanciación del sector privado, la deuda que éste mantiene con el resto del mundo es de solo el 3,8 por ciento del producto. Debe ser el momento de menor endeudamiento del sector privado. Además, van juntos. Esta es la otra cuestión que nunca se entendió en Argentina y que sí lo entendieron otras burguesías u otros sectores: no les puede ir bien a algunos –o bien solo durante un tiempo– si les va mal al resto y al país. Tiene que irles bien al sector público y al sector privado, porque el sector público está representado en la gente, no circunstancialmente en los legisladores, legisladoras o en la presidenta de turno. El sector público representa al pueblo, a la sociedad. Por lo tanto, es básico que se entienda que lo público y lo privado van de la mano indisolublemente unidos. Por eso decía que esa audiencia que tuvo lugar hace apenas dos días en Nueva York –hace un día, en realidad– tiene una implicancia que excede a la Argentina, que excede al mundo de las finanzas. También quiero decir, como presidenta de todos los argentinos, que vamos a seguir pagando nuestras obligaciones en dólares tal cual lo venimos haciendo desde 2005; que no vamos a violar ninguna ley argentina, pero tampoco vamos a cometer ninguna defraudación contra el 93 por ciento de los acreedores que creyeron en la República Argentina. Ofrecemos a esos fondos denominados “buitres” que reciban de la misma manera que reciben quienes hoy están cobrando: con la misma quita y en los mismos plazos. Esto es equi324

dad y esto es justicia. Ahora, si hay un país o una Justicia o un sistema que elige perjudicar a un 93 por ciento para beneficiar a un 7 por ciento y perjudicar las finanzas del mundo y el equilibrio –si se quiere– financiero del mundo, bueno, la verdad es que comenzaría a dudar si puedo tratarla de Justicia o si puede haber un sistema que se denomine de esta manera cuando se toman decisiones de esta naturaleza. Quería hablar de esto porque es imprescindible hacerlo, como también es imprescindible hacer una reseña. Porque la política de desendeudamiento no ha sido solamente una política que haya tenido que ver hacia afuera. Tuvo que ver, también, hacia adentro. Tuvo que ver con el crecimiento de la economía; tuvo que ver con los recursos transferidos a las provincias, ya sea a través de coparticipación federal, de asistencia financiera, de programas sociales, de obras públicas. Lo cierto es que en 2003, en la República Argentina, las provincias recibían por todo concepto –gasto presupuestario, coparticipación automática– 24.971 millones de pesos. En 2012 han recibido 211.397 millones de pesos; ha habido un crecimiento de transferencias del 747 por ciento. Pero no nos hemos quedado únicamente en la evolución de transferencias. También hemos querido desendeudar a las provincias, porque en la década del 90 hubo un gran endeudamiento y, también, un gran negocio financiero. ¿Cuál era el negocio? Las provincias tomaban préstamos garantizados por coparticipación. En realidad, todos sabemos que la garantía de la coparticipación, más que un préstamo, es un adelanto en cuenta corriente porque sabés que "gotea" automáticamente y las tasas que se cobraban, realmente, endeudaron muy feo a muchas provincias. Nosotros teníamos compañeros gobernadores que nos hablaban de las dificultades. Por eso decidimos hacer un canje de deuda provincial. Las provincias ingresaron la suma de 33.586 en diciembre de 2002, que era el 53,5 por ciento de la deuda provincial. Lo convirtieron en bonos BOGAR 18 y estaban garantizados por el Tesoro nacional. Después hubo un programa de rescate de cuasimonedas de casi 4 mil millones y, posteriormente, asistencia financiera por 40 mil. En síntesis, a fines de 2009, las provincias debían al gobierno nacional 71.673 millones ?acuérdense de lo que había hablado de las transferencias de coparticipación?: prácticamente, un tercio o poco menos de un tercio. 325

¿Qué hicimos? Hicimos lo que teníamos que hacer: desendeudar a las provincias. Y, con firmes convicciones respecto de la necesidad de aliviar el peso, hicimos el Programa Federal de Desendeudamiento Provincial. Hicimos una quita de casi 10 mil millones. ¿Qué hicimos? Con lo que teníamos establecido presupuestariamente de ATN ?uno de los destinos de los ATN son las emergencias financieras?, destinamos esos 10 mil millones de pesos a hacer una quita. Con lo cual, pasaron a 55 mil millones de pesos, y las condiciones financieras fueron las establecidas en el decreto 660/10: se les prestó a 20 años, con un período de gracia hasta diciembre de este año, a una tasa fija anual del 6 por ciento capitalizable durante el plazo de gracia y con sistema alemán. O sea, la quita fue de 10 mil millones, y fue muy importante. Algunas de las provincias, por ejemplo la de Córdoba, fue desendeudada también. Su stock de deuda total al 31 de mayo de 2010 era de 6.200 millones. Se le realizó una quita de 1.300 millones, y la deuda a refinanciar fue de 4.900 millones. Esto le permitió a la provincia contar, por la quita, con 1.351 millones, lo que significó un gasto adicional por habitante de 1.600 pesos. Lo mismo ocurrió con la provincia de Buenos Aires, que fue, obviamente, la que tenía mayor deuda: 27 mil millones. Se le refinanció 23 mil millones. De los 10 mil millones de quita, 4.134 millones fueron para la provincia de Buenos Aires. Doy este ejemplo un poco para desmitificar algunas cuestiones que uno por allí escucha.

Pusilánimes vegetativos que están haciendo la plancha

Van a cumplirse diecinueve años de la voladura de la AMIA y estamos igual que siempre. Teníamos que destrabar esto, ¿qué es lo peor que puede pasar si no cumplen? Primero, la condena internacional de no cumplir un tratado que fue firmado y aprobado por nuestro Parlamento y que deberá ser tratado y aprobado, eventualmente, por el Parlamento de ellos. Pero segundo, vamos a estar exactamente igual que ahora; entonces, cómo no intentar… Siempre hay que intentar en la vida resolver los problemas. Me niego a formar parte. Será que soy parte de una generación que veía la cosa y arremetía; iba con todo. Así les salió y así les costó. Pero me niego a ser esos pusilánimes vegetativos que están haciendo la plancha y que no les importa nada. ¡Me niego! ¡Me niego al protocolo! Me niego, porque hablé con todos y cada uno de los familiares durante los años 326

en que fui miembro de la Comisión. Por ahí discutía suavemente, y decían: No, lo de Galeano es un desastre; che, ellos lo defendían a Galeano. Entonces, no quiero hablar de algunas autoridades de la Comunidad, mejor quiero obviarlo, porque el papel fue lamentable. Parte del movimiento se debe también a esa complicidad, es decir, una parte de la dirigencia comunitaria. Y hay que decirlo con todas las letras; guste o no guste, hay que decirlo con todas las letras. Hay muchas cosas que se dijeron y se hicieron que pueden ayudar a develar la verdad. Y con esa intención y en ese camino lo voy a intentar, como intenté todas y cada una de las cosas que hemos hecho en estos años, como intentamos en un momento tantas cosas que nos decían “No, están locos, les va a salir mal. No se puede porque el Fondo Monetario dice tal cosa”. Pero bueno, siempre hay que intentar en la vida.

El centímetro de la ética A los políticos nos cuentan las costillas, y está bien. Está bien porque estamos en el poder público, pero el poder público son los tres poderes y los tres tenemos que tener la misma transparencia. Odio la demagogia y el aplauso fácil; nunca lo busqué. Siempre he querido, en todo caso, tener razón. Lucho mucho por tener razón; por dar debate, por ganarlo. Vamos a enviar una ley que tiene que ver con la transparencia total del poder público en cuanto a las declaraciones juradas de todos los que lo integramos, del Ejecutivo, del Legislativo y del Judicial. Porque realmente es muy selectivo el conocimiento público y el acceso que se tiene a las declaraciones juradas. Entonces también aquí hay una acordada. Porque aquí, en este mismo Parlamento, se sancionó allá por los años 90 una de esas leyes que se sancionan para no ser cumplidas, como digo yo. Se llama “Ley de Ética Pública”. Todas esas leyes tienen unos nombres muy rimbombantes. Y para que esa ley funcionara con declaraciones juradas obligatorias, era necesario crear una Comisión Nacional de la Ética. Entonces había que convocar a muchos éticos y éticas para conformar esa comisión. Ahora, ¿quién tiene el centímetro de la ética en la República Argentina para conformar la Comisión Nacional de la Ética y decir que los que están en esta comisión son éticos? Ergo, la 327

comisión no se constituyó jamás. Estoy hablando de más de veinte años. Muchos diputados y senadores se deben acordar.

No queremos volver al pasado Quiero terminar con unas palabras de Néstor, cuando le tocó inaugurar una asamblea legislativa como ésta, en 2006, sitúense, el año anterior habíamos pagado al Fondo, estábamos haciendo el primer canje, la Argentina todavía estaba dada vuelta: “Es preciso siempre recordar de qué situación venimos; vamos, de a poco, superando con esfuerzo lo que constituyó la peor crisis de nuestra historia. Vamos escalando peldaño a peldaño lo que ha sido y todavía es el calvario de la Argentina. Venimos del infierno, intentando todavía salir de él, por eso debemos actuar con memoria. Deberemos repasar los hechos que marcan con tanta contundencia, a veces, cuánto hemos avanzado; otras veces, cuánto nos falta recorrer y, otras tantas, cuánto cuesta reconstruir lo que ha sido destruido. La propia naturaleza de los problemas que hoy enfrentamos nos marca que el rumbo ha sido el correcto y nos marca, también, que el esfuerzo debe ser continuado. Nuestras crisis recurrentes han obstaculizado la permanencia de las políticas correctas y han impedido que se continúe un mismo rumbo. No queremos volver al pasado. Queremos con memoria, verdad y justicia construir las bases de un sólido futuro. Como consecuencia de las inadecuadas y, en ocasiones, irresponsables políticas económicas del pasado, la Argentina perdió hace décadas su lugar entre las naciones prósperas, y es todavía un país notoriamente empobrecido y particularmente injusto. Todavía no hemos salido del infierno. Consolidar esta nueva situación es el punto de partida para comenzar a revertir esta historia y para volver a instalar la noción de progreso y cohesión social en nuestra Patria.” En estos siete años subimos muchos peldaños. Creo que hemos salido del infierno. Quiero decirles que en nombre de él, de los que ya no están, de todos ustedes y de los 40 millones de argentinos, me voy a jugar la vida para no volver a descender esa escalera al infierno, porque nos merecemos vivir en una patria mejor, en un país mejor. Él luchó y se fue por eso. Todos los argentinos debemos hacer un inmenso esfuerzo por no volver nunca más a ese lugar horrible del que él nos sacó. 328

2014 Patria y antipatria

“Es el pueblo el que se tiene que empoderar de su propia historia, el que tiene que hacerse cargo de las cosas que le pasan, de las tragedias y las victorias. Hoy aquí hay una victoria de la vida sobre la muerte, de la memoria sobre el olvido, de la patria sobre la antipatria. Hoy aquí finalmente ellos, inmortalizados jóvenes, están más vivos y presentes que nunca en todos ustedes.”

La selección argentina de fútbol es subcampeona de Alemania en el Mundial de Brasil. El juez Bonadío manda a juicio oral al vicepresidente Amado Boudou, el primero que se encuentra en esa instancia judicial en ejercicio de la vicepresidencia. Un nuevo Código Civil perfecciona las formas de nuestras vidas. Felipe VI, de 46 años, se convierte en el nuevo rey de España tras la abdicación de su padre, Juan Carlos I, quien pone fin a 38 años de reinado. Una coalición internacional, encabezada por Estados Unidos bombardea Siria. En México, 43 estudiantes de la escuela rural de Ayotzinapa son masacrados por policías y sicarios, incineran los cadáveres y arrojan sus restos a un río. Dilma Rousseff es electa presidenta de Brasil. Recupera su identidad Guido Carlotto, el nieto de Enriqueta Estela Barnes de Carlotto, Estela, la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo. Alfredo Alcón y China Zorrilla se van de gira.

1 de marzo. Apertura del 132° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. UNA NUEVA FORMA DE HACER POLÍTICA Con mucha alegría, como presidenta y como ciudadana, ratificamos que la economía ha vuelto a crecer, y que completamos el período de crecimiento económico con inclusión social más virtuoso de nuestros doscientos años de historia como Nación. Afortunadamente, en esto que algunos denominan como "relato", nos acompañan otros relatores internacionales. El informe del Banco Mundial, a quien nadie creo que podrá acusar de ser K, elogia la reducción de la pobreza en la Argentina, reconoce los avances argentinos en la reducción de la desigualdad, y resalta el rol del gasto público social –el Banco Mundial lo llama gasto público social, nosotros lo llamamos inversión pública social– y las transferencias monetarias dirigidas a los sectores de menores ingresos. Esto es textual. Y destaca a nuestro país, como el que destina el mayor porcentaje de su PBI al gasto público social, y que destina la mayor cuantía de recursos dirigida al 40 por ciento de la población de menores ingresos. Enumera reducciones de pobreza extrema y moderada, así como las mejoras en el índice de Gini. Sumado esto también al reconocimiento al Programa de Precios Cuidados que ha hecho la Organización de Naciones Unidas, en su último informe, considerándola una medida que facilita el acceso a los alimentos. El Boletín de Seguridad Alimentaria y Nutricional publicado ayer también destacó la política oficial de financiamiento a productores agropecuarios como una medida orientada a favorecer la disponibilidad de alimentos.

Agroalimentos Quiero destacar especialmente el reconocimiento que hace otra organización líder en materia mundial, la FAO, en la ayuda que le damos a los productores agropecuarios en el período –de acuerdo a informes del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación–, 331

sin contar lo que son los préstamos del Banco Nación, sin contar otras fuentes de financiamiento, solamente desde los sectores que antes eran Secretaría de Agricultura y que luego se transformaron en Ministerio de Agricultura cuando lo presidió quien hoy preside la Cámara, Julián Domínguez, hemos destinado al sector más de 54 mil millones de pesos en obras de infraestructura. Hoy la Argentina está produciendo en su sector agroalimentario alimentos para 400 millones de personas. O sea, nosotros representamos el 10 por ciento como población de lo que estamos produciendo en materia de agroalimentos. En el período 2003 al 2013, las exportaciones del sector se fueron de 16.475 millones a 49.361 millones de dólares, destacándose esto en el sector primario; destacándose en el sector de manufacturas de origen agropecuario, o sea aquellas que tienen mayor valor agregado... triplicaron de 10.004 millones a 30.059 millones. Este es el resultado de las políticas activas que hemos desarrollado. y que se pueden medir también en otros valores, en lo que valía, por ejemplo, una hectárea de campo en determinadas zonas de nuestro país a lo que vale hoy; que es lo que más cuenta, en definitiva: cuánto vale lo que tengo, además de cuánto vale lo que vendo. La evolución del valor de la tierra. Pergamino, Rojas y Salto: en el año 2003-2004 una hectárea estaba 5.000 dólares, hoy ronda entre 11.500 a 15.500 dólares. Villegas, Rivadavia y Trenque Lauquen: en el 2003-2004 rondaba en 2.000 dólares, hoy en 7.500 dólares. Balcarce, Tandil, Lobería, 2003-2004, 3.800 dólares; hoy, 8 mil dólares. Eso sin mencionar, por supuesto, la situación de muchísima gente que en aquel momento tenía hipotecados sus terrenos, sus propiedades, sus campos, en el Banco Nación. No fue casual el intento que hubo de privatizar el Banco Nación. Ingresó un proyecto a este Parlamento para privatizar el Banco Nación, que era el que tenía la mayor cantidad de hipotecas; tenía prácticamente hipotecada toda la producción de la zona núcleo; el que se quedaba con el Banco, se quedaba con las tierras de la zona núcleo. Esto ha permitido esta formidable inversión, que el sector privado acompañó con biotecnología. Se duplicó la cosecha el año pasado, a 105 millones de toneladas de granos, de los aproximadamente 50 millones de granos que se exportaban en 2003. Y este año, la producción de soja creo que va a ser absolutamente récord. Todos anunciaban 332

una producción récord de 53 millones, pero creo que va a ser de un poco más de 55 millones, gracias a la inversión y gracias a la lluvia; por supuesto gracias a Dios.

Trabajo legal y registrado Realmente, el mayor elemento para reducir la pobreza en la Argentina no han sido las transferencias que se han hecho desde el sector público, a través de programas sociales o de políticas contracíclicas. El verdadero centro de la disminución de la pobreza ha sido el surgimiento del trabajo legal y registrado. Más de 6 millones de puestos de trabajo, el retorno de las negociaciones colectivas de trabajo, de condiciones libres entre patronal y sindicatos... que ha permitido, además, poner en funcionamiento –luego de haber estado paralizado durante décadas– el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que llevó nuestro salario mínimo, vital y móvil a ser el más importante de América latina no solo en términos nominales, sino también en términos de paridad en poder adquisitivo. Quiero hacer referencia al crecimiento que han tenido los afiliados a los sindicatos. Afortunadamente, en la República Argentina, registramos un altísimo grado de sindicalización, herencia por la que algunos maldicen al peronismo.

Argentinos que nunca habían tenido vacaciones Hubo un crecimiento del turismo inédito en la República Argentina. Hemos incorporado a millones de argentinos que nunca habían tenido vacaciones, que no conocían su país y que lo pueden conocer también. Porque ahora tenemos una aerolínea de bandera que ha aumentado sus frecuencias y que conecta absolutamente a todas las provincias argentinas. Sin la recuperación de Aerolíneas Argentinas, sin la renovación de toda su flota era imposible. Para que ustedes tengan una idea del valor de la flota de Aerolíneas Argentinas al momento de recuperación de la misma: era de aproximadamente 300 millones de dólares. Y hoy es de más de 1.300, casi 1.400 millones de dólares, con modernos aviones que hemos adquirido y en los que ustedes mismos –porque son legisladores del país profundo– viajan, seguramente. A no ser que alguno viaje en LAN, la competencia. Pero estoy segura de que no; que deben viajar como buenos 333

argentinos en Aerolíneas Argentinas y deben ver cómo hemos mejorado el servicio y la frecuencia. Y hemos demostrado que el Estado es más eficiente; o puede ser tan eficiente como los privados a la hora de la gestión, más allá de que el senador Morales me hace con la cabecita, así... Yo le digo que podemos ser más eficientes. Él también forma parte de un partido político que tiene posibilidades de gestionar el Estado, así que no tiene que ser escéptico en que la política pueda ser mejor que los empresarios en gestionar económicamente en función de la gente. La de Aerolíneas fue una recuperación obligada. Nos estábamos quedando sin aviones y pagábamos el combustible y los sueldos. Me acuerdo que fuimos muy criticados. Esos empresarios españoles, defendidos por sus voceros mediáticos en la Argentina ¡terminaron procesados en su propio país, por haber estafado al estado español! Habían estafado a su país, ¿cómo no iban a estafarnos también a los argentinos?

Movilidad social El crecimiento del PBI industrial explica la movilidad social. Fue récord en el período, de 2003 a 2013, 106,4%. El PBI industrial más alto de la región, con un promedio del 15,5; el Brasil, del 12,5; México, del 16,7; Colombia, del 11,6; Venezuela, del 14,2, y Chile, del 10. En diez años estamos reconstruyendo la industria.

Entre fantasmas no nos vamos a pisar las sábanas Quiero ir a un tema que hemos leído últimamente en los diarios a partir de una ley que se sancionó en este Parlamento, enviada por el Poder Ejecutivo, y que es la ley de impuestos internos al sector automotriz. Se dice que ha caído la venta automotriz producto de este impuesto, que era un impuesto a los autos importados. Vamos a juntarnos con las automotrices en la sede del Ministerio de Economía, junto con el sector de la industria, y vamos a invitar también a los titulares de las comisiones de Industria y Comercio de ambas cámaras para que puedan participar, dado que los números que nosotros tenemos no son estos. El universo de autos que tributan impuestos internos es muy reducido. De los producidos localmente, solo el 4,1 por ciento quedaría alcanzado por el impuesto. El principal factor que hoy está afectando a la industria automotriz es la 334

caída de las exportaciones, fundamentalmente la demanda del Brasil. ¡Ahí! Y esto lo reconocen los propios titulares de las automotrices en conversaciones mantenidas con nuestro ministro de Economía y con nuestra ministra de Industria. Por eso, no se trata, por favor, de entre fantasmas pisarnos las sábanas; se trata de sentarnos a discutir: si tenemos que corregir algo, lo vamos a corregir. Pero basta de titulares donde se dice que por la ley de impuestos internos decayó la venta de autos. ¡Se cayó el mundo! ¡Se está cayendo la exportación! Precisamente por eso es necesario mantener vigoroso y muy vigente el mercado interno, el consumo interno, para seguir sosteniendo el crecimiento. Y también el ingreso de esos sectores empresariales. De los autos nacionales alcanzados por el impuesto, sobre un total de 305.440 solamente 12 mil autos son alcanzados, el 4,1 por ciento. De las terminales radicadas en la Argentina, de los 468 mil autos que importaban, solamente 46 mil autos son alcanzados, el 10 por ciento. Y el grueso está en las terminales no radicadas, obviamente, porque son terminales no radicadas en el país, no generan trabajo, o sea, están afuera. Allí, de 31.190 autos de terminales no radicadas, casi 19 mil son alcanzados, el 61 por ciento. Es lógico, se trata de terminales no radicadas en el país. Ahora, ¿qué hicieron las automotrices? Acá está el tema, que dicen que también aumentaron los precios. En lugar de absorber hicieron el viejo truco argentino: traslado a precios lo que dejé de ganar por otro lado. Y acá estamos en el tema de los precios. En este contexto, los precios de los autos no gravados –repito, para que escuchen todos legisladores y legisladoras–, en este contexto, los precios de los autos no gravados por el impuesto subieron. O sea, autos que no estaban alcanzados por el impuesto subieron. No voy a decir las marcas pero algunos subieron en promedio 45 por ciento por arriba de lo que fue la devaluación. Me van a contestar: "Pero la devaluación fue de tanto..." Sí, pero vos los salarios no los pagás en dólares y la energía la tenés subsidiada desde el Estado, y la mayoría de las autopartes son nacionales. Así que no vengan a hacerme cuentos. Por eso, con papelitos, cuentitas, numeritos en la mano, y con la presencia de legisladores, no tenemos ningún problema en que concurran para que estén informados todos y podamos controlar, porque siempre cuatro ojos ven más que dos y diez ven más que el resto. Decía, entre otras cosas, 335

cómo hemos reconstruido la industria, cómo hemos sido el único país que no ha reprimarizado sus exportaciones. Esto es un informe de la CEPAL. Todo el resto de los países de la región reprimarizó sus exportaciones. ¿Qué quiere decir? Que exportó más sin valor agregado. Nosotros hemos aumentado como nunca, históricamente, la participación de la manufactura de obra industrial, o sea, manufactura industrial, en la participación de la torta de exportaciones. La verdad que es muy importante porque esto genera un importante crecimiento en materia de salarios, disminución de desempleo, etcétera. Algunas curiosidades que nos plantea el mercado interno: en automóviles somos el tercer productor en Latinoamérica y el 17 consumidor del mundo en bienes durables. Hay dos tipos de bienes que marcan la movilidad: los bienes durables y los alimentos y bebidas. Los alimentos y bebidas crecen cuando los sectores de menos recursos suben, porque destinan buena parte de sus ingresos a los alimentos y bebidas. Sectores medios y más altos, a bienes durables, porque –obviamente– son bienes más caros. Y podemos medirlo en la Argentina. Automóviles. Somos el décimo séptimo consumidor mundial. En el primer semestre del año 2013 fuimos el décimo séptimo consumidor mundial, con 791.000 unidades producidas y casi un millón patentadas durante ese año, batiendo récord de récord. En motos, una moto cada 64 habitantes. Lo pueden ver sobre todo en el norte argentino. En el sur no, porque allí están los autos y las 4 por 4, porque hay otro nivel de ingresos y, además, porque si vamos en moto nos lleva el viento o nos morimos de frío. Pero es notable ver en las provincias del norte, en todo el NEA y el NOA, la cantidad de gente que va en moto. Una moto cada 64 personas y nos ha convertido en líder en la región. En alimentos y bebidas, miren qué sorpresa. Todos sabemos que somos los mayores consumidores de carne bovina del mundo: 64 o 65 kilos por año. En la carne aviar pasamos de 18 kilos a casi 40 kilos. ¿Pero sabían que somos los mayores consumidores del mundo de gaseosas? Daba mi vida que era Estados Unidos, por Coca Cola: 131 litros de gaseosa por habitante en la República Argentina en el año 2013. Alguien debe consumir 262, porque yo no tomo ni media lata. Estas son las estadísticas y la relatividad de las estadísticas. Esto también revela lo que ha sido y lo que es el consumo en la 336

República Argentina. El financiamiento blando que hemos dado también a la inversión a través del Plan Bicentenario; créditos para la maquinaria agrícola y camiones; bonificaciones de tasas; la línea 400 del BNA, con bonificación también de Industria; créditos productivos; en fin, todo lo que ha sido la evolución de distintos sectores.

¿Cómo reparte el trabajo el mundo? La industria automotriz es un buen ejemplo y por eso debemos seguir apostando a las alianzas estratégicas regionales y profundizarlas y no desmayar. ¿Qué hace el sector? Ustedes saben que todas las terminales, tanto en la Argentina como en Brasil, son extranjeras. Lo que es nacional es la industria autopartista. ¿Qué es lo que hacen? Fundamentalmente, las autopartes de mayor valor agregado se importan desde las centrales de las automotrices, y a nosotros nos dejan el armado de los autos, más las autopartes de menor valor. Nosotros tenemos que hacer una alianza estratégica con Brasil para lograr contratos de largo plazo en materia autopartista, que permitan primero a nuestros autopartistas descontar esos contratos para obtener financiamiento para investigación y desarrollo en los bancos, y también que parte de esa investigación, desarrollo y tecnología se haga aquí, en la República Argentina.

La segunda reserva mundial de gases no convencionales El incremento de YPF recuperada ha permitido revertir una declinación que venía desde el año 2004. Ese año Repsol comenzó a declinar su producción de gas y petróleo. Y en esta recuperación que hemos hecho desde el año 2012 a la fecha, hemos incrementado en un 2,2 el gas natural, 2012 contra 2013, y el petróleo un 3,4. Y diciembre de 2013, versus diciembre de 2012, el gas natural un 11,4 y un 8,7. Desde el año 2002 –yo dije 2004– que YPF no tenía un incremento de producción de petróleo. Y desde el año 2004 era en producción de gas. La Agencia de Información Energética de los Estados Unidos –EIA– estableció que la Argentina es la cuarta reserva mundial de recursos de petróleo shale detrás de Rusia, Estados Unidos y China, con 27 mil millones de barriles, y la segunda reserva mundial de gases no convencionales detrás de China, con 145 mil millones de 337

barriles equivalentes. Estos recursos representan –escuchen bien las cifras– 123 años de consumo en petróleo y 410 años en gas. Y el 41 por ciento se concentra en el yacimiento de Vaca Muerta. Al final voy a retomar el tema de YPF. Incorporación de potencia al sistema. En el año 2003 incorporamos 700 megavatios más. Desde el año 2003 al 2013, incorporamos 8700 megavatios. Y en el año 2014 el objetivo será 1800 megavatios. Extensión de red de transporte eléctrico: 840 kilómetros en el año 2013 y 5.500 kilómetros, casi duplicamos lo que teníamos en el 2003. Bueno, hace poco acabo de inaugurar en El Calafate la comunicación definitiva a la punta de la parte continental de Patagonia del Sistema Eléctrico Nacional. Todavía lo recuerdo al "Viti" Fayad, cuando se sentaba en esa banca y yo me sentaba por allá, que reclamaba en todas las sesiones por el 0,5 por mil que se destinaba a Santa Cruz por no estar interconectada con el Sistema Eléctrico. Bueno, ya no van a poder reclamar más porque no va a figurar más en la factura. Es importante. Pero, fíjense, cuando él llegó al gobierno el país estaba desconectado, llegaba únicamente a Choele Choel, Río Negro. Lo extendió de Choele Choel, primero a Puerto Madryn; luego de Puerto Madryn –me tocó inaugurarlo a mí, pero lo hizo él– a Pico Truncado y yo seguí de Pico Truncado; y ahora conectamos Río Gallegos y Calafate, y próximamente conectaremos el resto de la provincia de Santa Cruz. Extensión de red troncal de gas: 2.790 kilómetros en todo el período. Nuevos hogares con gas natural: 2.100.000. Tal vez, fíjense... Yo siempre tuve la suerte de tener gas natural porque, primero, viví en La Plata y cuando me fui a Gallegos ya estaba conectada la red de gas natural. Pero fíjense que Río Gallegos, Santa Cruz, que era gran productora de gas, fue conectada mucho después que Capital Federal y los grandes centros urbanos, siendo desde Santa Cruz de donde venía el gas y de toda la Patagonia. Hay cinco provincias argentinas: Corrientes, Misiones, Chaco... Formosa y todo el norte de Santa Fe que no tienen gas natural y solamente es garrafa y tubos; y, además, numerosas localidades de las mismas provincias que tampoco tienen gas y tienen que recurrir a la garrafa que es mucho más cara; y normalmente, obviamente, las garrafas son utilizados por los sectores más carenciados. Nuevos hogares con red 338

eléctrica: 3.700.000 hogares argentinos también tienen conexión eléctrica. Hemos finalizado obras como Yacyretá, Atucha; estamos reacondicionando Central, Embalse... La competitividad es lo que sale el megavatio en la Argentina, tomando los costos de punta a punta –desde la producción, transporte distribución, que fueron las tres divisiones que se hicieron durante los 90, hasta el medidor del usuario–, el costo promedio de la energía es 76 dólares por megavatio/hora. Estos dos costos, junto con el gas natural, 5,4 dólares por millón de BTU, son los más competitivos de la región, solamente nos superan Estados Unidos y Canadá. Nada más. Después somos los más competitivos de la región. Quiero también, en materia de energía, señalar cómo han aumentado los picos de demanda, producto también del consumo. Han aumentado, casi se han triplicado los picos de demanda. Y también quiero abordar una gran falacia. El tema del autoabastecimiento energético que tenía la Argentina en el año 2003. En el año 2003 no había autoabastecimiento argentino. Teníamos 54 por ciento de pobreza, 25 por ciento de desocupación, no había una sola fábrica abierta. ¡Claro que teníamos para exportar gas, si no había nadie que tuviera trabajo! Esto era lógico. La industria quebrada, 75 mil empresas cerradas... No era que había autoabastecimiento, era que no se gastaba. La gente no tenía nada para enchufar. Ahora han comprado de todo para enchufar: enchufan lavarropas, aires acondicionados, heladeras nuevas, plasmas de televisión, secarropas, planchas nuevas... Y está fantástico. Pero antes no tenían nada para enchufar porque, además, muchos ni casas tenían donde enchufar. Entonces, esta es la gran falacia, el gran mito del autoabastecimiento. Y ya les dije: la mitad de los hogares sin gas, no había luz, etcétera. ¿Cuál es la situación de hoy? Con un país que, en diez años, acumula un crecimiento superior al 90 por ciento –o sea, casi hemos duplicado el PBI–, donde se abrieron más de 200 mil empresas, donde se redujo el desempleo de casi el 25 al 6,4 por ciento, donde se incrementaron los salarios –el salario mínimo, vital y móvil– 1.700 por ciento –lo cual nos ha colocado en el primer lugar–, donde se duplicó el parque automotor –otro de los problemas que tenemos es de tránsito– y el consumo de energía domiciliario, siendo amplia339

mente el más alto de la región, solo estamos importando el 9,4 de la oferta total de energía. Y con la recuperación de YPF vamos al autoabastecimiento definitivo de la República Argentina. Fíjense ustedes lo que va a ser esta revolución energética. Hoy, Estados Unidos tiene el millón de BTU a dos dólares y medio; tiene, inclusive, equipos de perforación de shale, tanto de gas como de petróleo, ociosos, porque ha bajado terriblemente.

Gestión sanitaria En materia de gestión sanitaria también quiero darles algunos números que creo que son importantes; importantes por lo que ha significado el dolor en la Argentina. Del año 2003, con una mortalidad infantil del 16,5 por mil, llegamos en 2012 al 11,1 por mil, más de 5 puntos por mil de reducción de la mortalidad infantil. Igualmente, de la mortalidad materna tenemos registros únicamente desde el año 2009, pero de cada 10 mil nacidos vivos pasamos del 5,5 al 3 en el 2013. Trasplantes de órganos: también hemos crecido increíblemente pero, además, hay que hablar de la cantidad de hospitales que hoy hacen trasplantes de órganos en la República Argentina: de 8 hospitales que trasplantaban órganos en la República Argentina hoy 20 hospitales trasplantan órganos en la República Argentina, además del crecimiento exponencial que ha habido. En el año 2003 se hacía un trasplante cada 12,5 horas; en el año 2011, uno cada 7; y en el año 2013 hicimos uno cada 6 horas. Y también quiero referirme a un hospital maravilloso de la provincia de Buenos Aires, el presidente Néstor Kirchner, que también fue nominado como uno de los cinco mejores hospitales públicos de la República Argentina y que tuve el honor de inaugurar allá por el año 2007, si mal no recuerdo. También, cómo han bajado los casos de Chagas y los vectores: en el año 2003, de 18 casos de Chagas a 2 casos de Chagas en el año 2013. Ustedes no saben el esfuerzo que significa bajar estos vectores. Es tan difícil como mover el índice de Gini porque significa eliminar factores culturales, también. No es solamente darle a la gente una casa que no sea... Y lo puede decir la gente de Santiago de Estero. Cuando recorríamos, con el entonces gobernador de Santiago del 340

Estero el interior –con Gerardo– y me mostraba todo su plan de escuelas rancho, de casas rancho, para eliminar los techos de paja había que quemar las casas porque la gente, aun con la casa nueva, se volvía a vivir en la casa de techo de paja. No era porque fuera ignorante o vaga por querer vivir ahí. Era una costumbre cultural, que son las más difíciles de remover: las costumbres culturales. Las otras... Bueno, ¡increíble! Pero esto pasa. Por eso es tan importante esta modificación. ¡Ni qué hablar de lo que hemos avanzado desde que Néstor estableció el tema de la hepatitis A, donde la Organización Mundial de la Salud nos colocó como modelo para poder eliminar la hepatitis A través de la vacunación; y hoy no tenemos casos de hepatitis A! Y está la ampliación del calendario escolar de vacunaciones a 16 vacunas, lo que también ha hecho una inmensa reducción de los casos de neumococo. Me acuerdo que cada invierno, fundamentalmente en el Conurbano bonaerense, teníamos los problemas con los chicos en materia de neumococo, y esto se ha reducido notablemente. También, la cobertura: al haber más trabajo en la Argentina vuelven a tener también un impacto muy fuerte las obras sociales y vuelve a cubrirse una parte importante de la población no solamente por el sector público sino también por el sector de las obras sociales. También el plan SUMAR, que se agregó al plan NACER y amplió la protección. Las cardiopatías congénitas, me acuerdo... Esto lo quiero contar porque tiene que ver con el primer mensaje que di como presidenta en 2007. En 2007, los chiquitos, los bebés con cardiopatías congénitas, tenían que esperar meses o años para ser operados. Ahí nos pusimos en la cabeza que teníamos que eliminar la lista de espera, y hoy, en la Argentina, no hay listas de espera para la operación de cardiopatías congénitas, tal cual nos habíamos comprometido aquel 10 de diciembre de 2007. Tengo muchas más cosas. Los logros del sistema de salud: acá me pasó la superintendenta de Salud. Somos uno de los mejores sistemas de salud de América latina por cobertura. Aumentamos la cobertura en 2001 del 51,9 al 63,9. Ha sido un producto, precisamente, del crecimiento, del trabajo, de las obras sociales, que también han crecido mucho, como también ha crecido la cobertura a grupos vulnerables por muchas leyes que ha aprobado este Par341

lamento para dar cobertura a los sectores más vulnerables de la población en materia de dolencias crónicas. Quiero también felicitar a todos aquellos legisladores que tuvieron esas iniciativas y que aprobaron esto, aunque a muchas prepagas no les gusta y a muchos sindicatos tampoco les gusta porque dicen que tienen que gastar mucha plata; pero la salud es inversión, no es gasto. Tenemos una cantidad de médicos, el problema es su distribución en el país. La cantidad de médicos por cada mil habitantes es de 3,21. Brasil tiene 1,76; Estados Unidos tiene 2,42; y estamos muy cerca de la Unión Europea con un 3,33. Uruguay tiene 3,74. El problema es la localización. Néstor lo vivía cuando era gobernador de Santa Cruz, cuando tenía que conseguir médicos, por ejemplo, para Los Antiguos, una pequeña población cordillerana, se pagaban excelentes sueldos, se le daba una casa, pero no querían ir a vivir los médicos allí. Vamos a tener que discutir entre todos de qué forma podemos distribuir mejor... Mañana me titulan: "Cristina quiere llevar los médicos a todo el interior." ¡Por favor, no! Simplemente estoy largándoles cifras para que tengan certeza de que tenemos la suficiente cantidad de recursos humanos para hacer frente a los problemas. Acá veo a mi hermana médica también que me mira atentamente. Tenemos también la cantidad de camas por habitante más alta de la región: un total de cuarenta y cinco camas cada diez mil habitantes. Estados Unidos tiene treinta, Uruguay tiene treinta, Brasil tiene veintitrés, Chile tiene veinte, México tiene diecisiete, Perú tiene quince y Paraguay tiene trece. El gasto público nacional en salud ha crecido exponencialmente desde 2003, llevándolo a casi 20.000 millones de dólares. Y en gastos comparativos en salud debemos decir que somos de la región, incluidos los Estados Unidos, el Estado que más gasta en salud pública, algo de lo cual tenemos que enorgullecernos todos los argentinos. Esto incluye la seguridad social, incluye PAMI. Ustedes dirán: ¿cómo, PAMI? PAMI atiende a 4 millones y medio de personas con los servicios de cobertura más amplios de los que se tenga memoria. Y si a eso le sumamos que tenemos la cobertura previsional más alta de Latinoamérica –del 93– se explica el porqué de esta altísima inversión en materia de salud. Para que ustedes tengan una idea: del gasto total de salud en la Argentina el 64,4 es público y el 35,6 es privado. En Estados 342

Unidos el 48,2 es estatal y 51,8 es privado. En Uruguay el 65,3 es público y 34,7 es privado. Brasil, 53 es privado y 47 es público. Nos supera un poquito Uruguay: un 0,9. Pero realmente tenemos una muy buena inversión en materia de salud.

Somos hijos de la educación pública y gratuita Uno de nuestros ejes fundamentales es la educación. Sobre todo porque, como lo hemos dicho, la mayoría de los que estamos aquí somos hijos de la escuela pública y gratuita, y muchos también de una universidad nacional pública y gratuita. Por eso, tenemos una gran deuda con nuestro país en materia de educación. Nunca, nunca en la historia argentina se ha gast... Se ha invertido. ¡Fíjense lo que es la cabeza! Iba a decir "gastado" Nunca se ha invertido lo que se ha invertido durante este período en materia educativa. Siempre se dijo –se repetía en todos los partidos políticos: creo también haberlo dicho yo y todos los partidos políticos– que el problema de tener una mala calidad de educación era porque no le destinábamos los recursos necesarios a esa educación. Por eso se dictó una Ley de Financiamiento Educativo que aprobó también este Parlamento, donde se establecía que el 6 por ciento del PBI debía dedicarse a educación invirtiendo: lo que se pagaba en deuda externa se pasaba a pagar en educación, y viceversa. Hemos superado con creces esta inversión sumándole ahora el Plan Progresar, que comprende a los chicos de 18 a 24 años. Pero se ha invertido en la década 169.406 millones. Estamos hablando de inversiones nacionales. Tenemos toda la inversión que hacen también cada una de las provincias en materia educativa. Quiero referirme fundamentalmente a un problema acuciante como es el problema del salario docente que tienen varias provincias y el rol de la Nación. ¿Cuál era el problema que tenía la educación en la Argentina? El problema es que cuando se hizo, bajo el título de lograr una mayor eficiencia, la provincialización de los servicios de salud y educación, en realidad se adoptó la medida con un criterio exclusivamente fiscalista: no de lograr una mejor educación o una mayor salud, un criterio fiscalista de ahorrarle recursos al Estado nacional. Y entonces transfirieron a las provincias. Comenzaron a producirse salarios absolutamente disímiles. Aun persisten porque 343

son diferentes las realidades también de cada provincia; pero fue necesario establecer en una ley la necesidad de que el Estado nacional garantizara un salario mínimo. Así como hay un Consejo del Salario Mínimo y Vital para todos los trabajadores que trabajan ocho horas y que tienen otro tipo de trabajo, porque son trabajadores industriales o de servicios, para los trabajadores educativos, que tienen otro régimen y otras condiciones laborales, se estableció que la Nación todos los años fijaría un piso mínimo de salario docente y que las provincias que no pudieran completar ese salario serían ayudadas por la Nación, y las que pudieran completarlo y pudieran ofrecer tener una mejor oferta salarial darían una mejor oferta salarial. Destinamos mayor cantidad de recursos a la educación: aulas digitales móviles, programas de netbooks, 67 millones de libros distribuidos, 1.700 escuelas nuevas construidas, 406 en proceso de licitación, 345 actualmente en construcción, 6.384 refacciones, educación técnica, aulas-talleres móviles, Plan Fines... Ya tenemos más de 500.000 egresados de planes Fines, que eran los hombres y mujeres que no habían podido terminar sus estudios. Nuevas aulas con equipamiento inicial; señales dependientes del Ministerio de Educación como Paka Paka, canal Encuentro, que son realmente modelos en materia educativa; nueve nuevas universidades nacionales que permiten mejorar y descentralizar la oferta educativa; y el aumento presupuestario para las universidades. ¿Se acuerdan? En este mismo recinto, un legislador, no voy a decir el nombre, muy inteligente, muy capaz, debo reconocerlo, fundamentó el plan que había presentado Cavallo en el cual planteaban bajar el presupuesto de las universidades. La Franja lo sacó de un sopapo, era para sacarlo de un sopapo. Hemos aumentado 1.485 por ciento el presupuesto de las universidades nacionales. Hemos hecho infraestructura por 6.000 millones en materia de universidades: es decir, 1.690 por ciento; aumento de los docentes en salarios: 1.163 a los docentes y 1.524 a los no docentes; nuevas escuelas de educación 613. Las becas son otra de las cosas que menciona el Banco Mundial como una de las transferencias a los sectores más vulnerables: becas a nivel universitario, en el año 2013 hubo 45.000 becas universitarias. Tenemos una meta que también quiero anunciarles: soñamos con que en el año 2016, para el Bicentenario de la Independencia, la Sala de 4 344

años se convierta en obligatoria para incorporarla definitivamente incorporar. Tenemos que trabajar para poder lograrlo y extender la escolaridad.

La abuela de las corridas cambiarias Quiero referirme también a las medidas que mencionaba el Banco Mundial y que partieron a raíz de la recuperación de las AFJP. Otra corrida bancaria tuve, otra corrida contra el peso. La chica de las corridas contra el peso; la señora ya; la abuela, mejor dicho. Digo la chica y me quiero hacer la joven. La abuela de las corridas y no del nene, sino cambiarias, podría titularse la película o la novela. Respecto del sistema de seguridad social, entre 2003 y 2013, el aumento de la cantidad de jubilaciones, fue del 87 por ciento. O sea, de tres millones pasamos a casi seis millones de jubilados; 5.907.000 jubilados. Y el 46 por ciento fue por la moratoria. En el mismo período las pensiones no contributivas pasaron de 433 mil a 1.453.000 para aquellos hombres y mujeres de los sectores más vulnerables y con un aumento del 322 por ciento. Como les decía, somos el país de mayor cobertura previsional con 93,8 por ciento de hombres y mujeres en condiciones de jubilarse que están efectivamente cobrando una jubilación o una pensión normal o contributiva. Es mentira que el 80 por ciento de los jubilados y pensionados cobra la mínima, ya que el 17 por ciento cobra entre una y dos mínimas; el 12 por ciento cobras dos mínimas; el 17 por ciento cobra más de dos mínimas; y el 53 por ciento cobra la mínima. Reitero, más de dos mínimas cobra el 17 por ciento; dos mínimas el 12 por ciento; entre una y dos mínimas el 17 por ciento; y la mínima el 53 por ciento. Ahora es por hogar, antes era por pensionado o jubilado: solamente el 22 por ciento de los hogares con adultos mayores que poseen ingresos provisionales reciben como ingreso una jubilación mínima. El 77,3 por ciento de los hogares, que esto es lo importante, recibe más de una mínima. Además, gracias al plan de inclusión previsional en la mayoría de los hogares donde viven nuestros abuelos hay más de un ingreso previsional. Desde que este Honorable Congreso aprobó la ley de movilidad jubilatoria, que nos costó sangre, sudor y lágrimas –muchos pensaban que estábamos haciendo trampa y que no les íbamos a aumentar, que era toda una 345

cosa para quedarnos con la plata– las jubilaciones aumentaron 300 por ciento. La jubilación mínima pasó de 690 pesos a 2.757 pesos. Ha habido muchísimos aumentos que se registraron antes de la ley de movilidad jubilatoria: los últimos aumentos fueron de 31,6 y 31,78 por ciento. El coeficiente de Gini también bajó producto de esto. Y quiero decirles también que según el Banco Mundial –otra vez el Banco Mundial– la prestación previsional promedio del SIPA equivale a casi el 40 por ciento del PBI per cápita, el valor más alto de la región. En cuanto al sistema de asignaciones familiares, considerando asignaciones familiares y asignaciones porque corresponden – porque los padres son trabajadores, o desempleados o informales–, hoy hay 1.905.000 familias y 3.478.000 niños y niñas que ejercen su legítimo derecho, como también 82.000 embarazadas. Esto, por supuesto, significa una protección muy importante. El 50 por ciento de los hogares receptores percibe asignaciones por un solo hijo y solamente el 3 por ciento la percibe por 5. ¿Por qué aclaro esto? Porque hubo alguien o algún lugar donde se dijo que tenían hijos para cobrar... ¡Mirá si vas a tener hijos para obtener la asignación universal! Solamente a alguien medio retorcido se le puede ocurrir esto. Para dejar tranquilas a esas mentes les decimos que el 50 por ciento de los hogares que perciben la asignación universal por hijo tiene un solo hijo; el 28 por ciento tiene 2 hijos, que es lo normal de la familia argentina de clase media; el 14 por ciento tiene 3 hijos; el 6 por ciento tiene 4 hijos y tiene 5 hijos, que es el máximo que se paga –porque no se paga por más de 5 hijos–, solamente el 3 por ciento. Así que quédense todos tranquilos. Y los mayores beneficiarios son del NEA y el NOA.

Fuego con el parquet, malvones en el bidet Quiero hablar también del plan Pro.cre.ar, por lo que ha significado esto, no solamente social sino económica y culturalmente. Siempre se dijo, fundamentalmente del peronismo y ahora del kirchnerismo –no sé si serán lo mismo, pero se parecen bastante–, que nos ocupábamos solo de los pobres (en las viejas épocas peronistas, los gorilas contaban que los pobres hacían el fuego para el asado con el parquet, y plantaban malvones en el bidet), y no nos ocupábamos 346

de los sectores medios, que realmente no eran sujetos de crédito en los bancos y no podían tener su propia casa. Por eso ideamos el plan Pro.cre.ar, que fue el que sostuvo el ritmo del crecimiento de la construcción, como lo ha reconocido la propia Cámara Argentina de la Construcción durante todo el año pasado. Es maravilloso ver en todo el país los cartelitos del plan Pro.cre.ar. que la gente pone orgullosamente. Hoy tenemos 528.000 familias inscriptas, 62.661 viviendas en marcha, 22.830 que ya están viviendo..., 34.087 obras licitadas mediante desarrollos urbanísticos y ya 96.000 viviendas en obra finalizadas de los desarrollos urbanísticos. ¿Cómo es el sujeto que demanda Pro.cre.ar? El 72 por ciento tiene relación de dependencia. Son trabajadores, con determinado nivel de ingresos, profesionales. Me ha tocado a mí entregar la llave o la primera asistencia crediticia a numerosos profesionales, que obviamente trabajan en relación de dependencia. También hay autónomos, con un 20 por ciento, y un 1 por ciento de jubilados. Son hombres, el 59 por ciento. Y mujeres el 41 por ciento. Casados el 48 por ciento y solteros, el 45 por ciento. Esto hoy no tiene mucho que ver, porque los chicos hoy no se casan. Que por favor, ninguna religión se sienta ofendida, pero los chicos no se casan. La verdad es que la mayoría de los chicos no se casa. El monto promedio es de 270.478 pesos por crédito; la cuota promedio es de 2.535 pesos por mes; y el ingreso promedio es de 9.756 pesos. La edad promedio –esto es importante, y se junta con el otro plan también, por otro lado– es de 36 años. Este es el promedio de los titulares de crédito. O sea, gente joven que recién empieza su vida, a formar su familia y a la cual el Estado, como corresponde, la está ayudando. Pro.cre.ar tiene solamente tres casos de morosos, que son un 0,01 por ciento. Y si se incluye a la línea de damnificados –¿se acuerdan que para los damnificados de las inundaciones de La Plata y otras tragedias dimos Pro.cre.ar–, tenemos 65 morosos, que significan el 0,03 por ciento. En realidad, la morosidad es muy baja. Pero lo que es importante, es que en 2014 el Banco Hipotecario dará más créditos hipotecarios que nunca antes en sus 125 años de historia. Volvió el Estado al banco; y cuando el Estado vuelve al banco, es cuando más créditos se otorgan. Y lo que es muy importante, es que desde su inicio –esto lo saben los municipios– generó el 29 por ciento de los permisos de obra registrados en los municipios. Quiere 347

decir que en todos los municipios del país –porque el municipio es el que otorga el permiso de obra en todas las provincias, salvo en la Ciudad de Buenos Aires que lo otorga la Ciudad, como gobierno autónomo–, el 29 por ciento de todos los permisos de obra lo generó Pro.cre.ar. Y desde agosto de 2012 hasta diciembre de 2013, donde se otorgaron permisos de obra en municipios por un total de 14,47 millones de metros cuadrados, 4,25 millones corresponden a Pro. cre.ar. Esto es, realmente, una virtud, consistente en seguir incentivando no solamente la actividad económica, sino también el impacto social.

Fondo de Garantía de Sustentabilidad El Fondo de Garantía de Sustentabilidad es el capital de los trabajadores, recuperada su administración por el Estado de las AFJP. A enero, récord de rentabilidad. A enero de 2014, el Fondo de Sustentabilidad tiene 365.358 millones de pesos; 272 por ciento más que cuando estaba en manos de las AFJP...que no pagaban las jubilaciones, solamente a una porción, a la "crema"; al resto lo pagaba el Estado y, por supuesto, no hacían ninguna de estas obras. En términos interanuales es un 44 por ciento por año. Instancias de control. No es que esto no tenga control. No es que lo diga yo y no pueda ser controlado por nadie. Hay una Dirección General de Control de la propia ANSeS; está la Dirección de Auditoria del Fondo, dependiente de la Unidad de Auditoría Interna; Sindicatura General de la Nación y Auditoría General de la Nación. La Auditoría General de la Nación no depende del Poder Ejecutivo, depende del Poder Legislativo y la preside un opositor; el Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad con participación de representantes de trabajadores, jubilados, empresas, Congreso, Jefatura de Gabinete y ANSeS y la Comisión Bicameral –ustedes–, una comisión bicameral de control de los fondos de la seguridad social. Así que, tranquilos en cuanto a todo esto.

Una toga romana En materia de justicia, este será un año de codificadores; todos pueden pedir una toga romana y sentirse legisladores. El Senado ya lo aprobó, y está en Diputados el Código Civil y Comercial. Hace 348

pocos días me fue entregado, con la presencia del ministro de Justicia y del secretario de Justicia, por parte de una comisión integrada por algunos miembros de este Parlamento en representación de sus partidos políticos y de otros que ya lo fueron pero que siguen representando a todos los partidos políticos con representación mayoritaria en este Congreso, un anteproyecto de Código Penal que lo está mirando el Ministerio de Justicia y lo remitiremos, seguramente a la brevedad, como proyecto. Y estamos también trabajando, como fue anunciado hace pocos días, en la elaboración de un proyecto de Código de Procedimiento Penal, y Contencioso Administrativo. No se puede seguir manteniendo las relaciones comerciales y civiles, que son típicas de las relaciones entre privados, en el Estado, que debe tener una normativa específica, porque el rol del Estado en la sociedad contemporánea no tiene absolutamente nada que ver con el rol que cumplía cuando Vélez Sarsfield creó el Código Civil, allá por el siglo XIX. También quiero pedir, especialmente luego de la integración del Consejo de la Magistratura y de la declaración de inconstitucionalidad de una parte de lo que había sido la reforma del Consejo de la Magistratura, que yo creo y sigo creyendo –no voy a desdecirme porque no sería yo y estaría mintiendo– que era un excelente proyecto. Creo que era un muy buen proyecto de contralor sobre la Justicia; no puede suceder que todos estemos controlados y haya un solo sector que no lo controle nadie. Creo que además, sinceramente, quiero aclararlo porque, seguramente, si no, mañana van a titular "Cristina cargó contra los jueces, los criticó, esto que el otro...". No, no, no; de ninguna manera. Me gustaron las declaraciones del juez que nombraron presidente del Consejo de la Magistratura y que declaró que no era miembro de ningún bloque opositor. Me pareció positivo; me pareció muy positivo que un juez diga esto; un juez no puede ser opositor; tampoco puede ser oficialista, sin lugar a dudas. Pero lo cierto es que un poquito de control popular tampoco le viene mal a nadie. Pero, bueno, no pudo ser... Alguna vez será. Les pido a todos los miembros del Consejo de la Magistratura, a propios y extraños, que pongan lo mejor de sí para que ese Consejo de la Magistratura funcione en todo sentido: en designación de jueces, de fiscales y también en que los jueces que no funcionan 349

bien, no pueden estar in eternum, con acusaciones que traban. No se puede tener una actitud corporativa. Es difícil sustraerse a las actitudes corporativas. A todos nos pasa: a mí me ha pasado también sentada en el lugar de ustedes. Es innato a cada ser humano la defensa de lo propio, por aquello de hoy por ti mañana por mí. Es natural. Yo no me rasgo las vestiduras ni me hago la perfectita porque no lo soy. Pero ponerle un poco más de onda digo, para que ande la cosa mejor. Porque además tienen muy buen presupuesto, porque ganan los mejores sueldos, porque siguen sin pagar ganancias y porque, bueno, necesitamos una mejor Justicia. Necesitamos una Justicia también que no obligue a los poderes ejecutivos, a los respectivos ministerios de Seguridad, sean de la Nación, de las provincias, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, porque cuando se llama a un fiscal, cuando se llama a un juez, no te viene nadie. Y cuando llegan hay mil tipos ya y no se puede hacer absolutamente nada. Me contaba uno de los médicos de la Unidad Médica Presidencial que le pasa lo mismo a los médicos: cuando llaman a la madrugada del hospital, porque necesitan autorización de un juez o de un fiscal para hacer determinadas cosas que no pueden hacer porque no hay familiares, salvo honrosas excepciones, que las debe haber –no las pongo en duda–, no encuentran a un fiscal o a un juez a las tres o cuatro de la madrugada ni por equivocación. Necesitamos que se muevan un poco más. De hecho, en la ocupación de Villa Lugano... Ayer, hablando con el ingeniero Mauricio Macri.Sí; hablo con Mauricio Macri. Me llamó él. Sí, para desmitificar ese "Ella no habla con nadie". Ella habla con todos los que la llaman y quieren hablar; no tiene problema. Y la verdad es que convinimos en dos cosas con el ingeniero. Estaba preocupado, dijo "Ya estoy demasiado de acuerdo con usted". "Y, bueno...", le digo, "...En una de esas, ¿quién te dice?". Se ha visto cada cosa. ¡Humor, por favor, alegría! Que para cara de..., ya tenemos unos cuantos. ¡Por favor, humor! Y convinimos en que lo que dijo Sergio Berni. Se lo dijo en la cara al fiscal; así que lo puedo repetir, y el ingeniero Macri convino conmigo: "Si el fiscal hubiera estado en el momento indicado, había diez o doce personas, habría sido posible el desalojo sin hacer ningún desastre ni tener que violentar. Ahora, cuando se te meten mil personas, con chicos, con mujeres, se torna muy difícil el desalojo. Porque, ¿qué termi350

namos? Terminamos como el Indoamericano. Por eso, necesitamos una Justicia ágil que, cuando la llamen del poder político, sea el de la Ciudad de Buenos Aires, sea el de la provincia, cualquiera, sea del gobierno nacional, venga, disponga y haga lo que tenga que hacer.

Golpe suave en la República Bolivariana de Venezuela En materia de relaciones internacionales no puedo dejar de referirme a un tema que es vital para la región, para nuestra historia y para lo que han sido estos últimos años, y que es el intento de golpe suave que se quiere dar contra la República Bolivariana de Venezuela. Aclaro: no vengo a defender al gobierno de Venezuela; no vengo a defender al presidente Nicolás Maduro; vengo a defender el sistema democrático de un país, como lo hemos hecho cuando sucedió lo que sucedió en Bolivia, en Ecuador y como lo haremos en cada país de la región, aun sea de izquierda, de derecha, del medio o del fondo. La democracia no es ni de derecha ni de izquierda; la democracia es respetar la voluntad del pueblo. Nunca se me ocurrió no respetar la voluntad del pueblo chileno porque hubieran elegido en lugar de un candidato de la Concertación a un candidato con el cual terminé llevándome estupendamente bien a nivel humano; por ahí diferimos en muchas cosas políticamente, pero tenemos una excelente relación personal y humana, como es con el presidente Piñera. Jamás se me ocurriría no defender al presidente Santos, aunque estemos, por allí, en las antípodas del pensamiento, porque sea un gobierno que tiene otro sesgo ideológico u otra orientación económica. La democracia es respetar la voluntad del pueblo expresada soberanamente. Y eso es lo que tenemos que entender, porque además está directamente vinculada a la paz y a la vida. Aquí quiero rescatar una tradición de la Unión Cívica Radical. Quiero reconocerles algo. Sí; nosotros los peronistas no le dábamos históricamente tanto valor a la democracia. Ustedes no se deben acordar, porque son todos pibes –ni existían–, pero nosotros, que éramos un poquito más pesaditos, hablábamos de democracia burguesa y no sé de cuántas cosas. Recuerdo, siendo estudiante, habiendo elecciones en el centro de estudiantes de la Facultad de La Plata, al candidato Raúl Alconana Sempé, por Renovación y Cambio, cuando recién surgía Raúl Alfonsín con Storani de candidato a vice, que perdió la interna contra Balbín y Tutankamón. 351

¿Cómo era que nosotros le decíamos? Ah, nosotros le decíamos Balbín-Tutankamón. Claro, porque Gamond-Tutankamon le decíamos. Esa era la consigna que le cantábamos nosotros. Bueno, y no se participó en las elecciones del centro de estudiantes porque era la democracia una cosa despreciable. Aprendimos con letra y con sangre que la democracia también es una cuestión de paz y de vida. Y esa es una tradición que debemos también reconocerle a la Unión Cívica Radical. ¡Que espere la oposiciónvenezolana! Si ha habido 19 elecciones en 14 años; 18 ganó el oficialismo y una la perdió. ¡En el 2016 tienen revocatoria! Creo que es el único país del mundo, por lo menos de la región, donde al presidente le ponen derecho de revocatoria. Y créanme que sería fatal para la región, para la integración Latinoamericana que tanto hemos logrado, que tantos problemas hemos resuelto sin intervenciones foráneas, permitir que vientos ajenos derrumben un país hermano. Por eso, independientemente de las ideas, debemos defender la democracia.

Recuperar la administración de YPF Quiero llegar al tema de YPF. En el año 2012 tuvimos déficit energético y se tomó la decisión de recuperar la administración de YPF. Observaba hoy que en 2013 la producción creció un 3,4 por ciento en petróleo y en gas un 2,2 por ciento respecto del año anterior; que YPF no registraba un incremento anual en gas desde 2004 y en petróleo desde 2002; que se destacan inversiones por más de 1.000 millones de dólares iniciadas por el consorcio conformado por las empresas Total Austral, Wintershall y PAE de la cuenca marina austral y con estos planes vamos a obtener en 3 años una producción adicional de 33 millones de metros cúbicos. La adquisición de Apache. Por 500 millones de dólares hemos adquirido Apache, con lo cual hemos creado la división Gas de YPF. Se inauguró una megaobra de refinería en Mendoza, segunda en tamaño, luego de la de La Plata, que también es de YPF, con una inversión de más de 2.600 millones de pesos. Y lo que ha sido la recuperación de YPF. A mí personalmente esto no me toca solo políticamente. Esto nunca lo soñamos ni él ni yo. Lo de YPF tiene una larga historia que empieza con una deuda que la Nación tenía con las provincias petroleras en materia de regalías mal liquidadas. Por ley 24.145 de federalización 352

de hidrocarburos se transforma a YPF en forma privada en una sociedad de capital. Se promulgó en el 92, donde nos daban a las provincias acreedoras de la Nación acciones clase B. Pasábamos a ser propietarias de la empresa. Se privatizaba pero las provincias pasábamos a ser propietarias de la empresa. Y la Nación, con acciones clase A, quedaba con el 51 por ciento. De ese porcentaje podía quedarse hasta con un 20 por ciento, pero para eso necesitaba una ley. Después la modificaron, eliminaron la necesidad de la ley y podían quedarse, sin necesidad de intervención de este Parlamento, con una sola acción, que era la acción de oro, que les permitía cierto grado de manejo. Como resultado de la oferta pública de las acciones al conjunto de las provincias hicimos uso de la opción Formosa, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Jujuy, Salta, Chubut y Mendoza, y pudimos monetizar nuestras acreencias por un poquito más de 3.000 millones de pesos. En aquel momento eran equivalentes a dólares, porque –se acuerdan– decían que un peso era igual que un dólar. Decían... Eran 3.000 millones de pesos, ergo, dólares, en bonos, en papelitos, nunca nos dieron en plata. Con esos papelitos compramos acciones clase B. En Santa Cruz Kirchner decidió comprar todo en acciones clase B. En uso de la opción establecida en la ley las provincias retuvieron el 11 por ciento del capital de la nueva sociedad. Mendoza y Santa Cruz, un 3,83 cada una; Chubut el 1,6, Neuquén el 1 por ciento y el resto, Formosa. Porque tampoco siendo Neuquén o Chubut que tenían... Chubut menos acreencias que nosotros, pero Neuquén más. Bueno, habían gastado la plata en otras cosas o la destinaron a otras cosas. No como crítica, simplemente estoy contando. Los que con más nos quedamos de YPF fuimos Mendoza y los santacruceños. Kirchner tenía obsesión con YPF. Por ley 24.474 se eliminó la necesidad de ley y por lo tanto el Estado se podía desprender y quedarse con una acción. Posteriormente, el 16 de enero del 96, por ley 24.623, promulgada de hecho, se dispuso que el Poder Ejecutivo podría disponer sin restricciones de las acciones y destinar el producido a un fondo fiduciario para el desarrollo provincial. Para 1997, de aquellas acciones clase B que las provincias adquirimos a razón de 19 pesos cada una, sólo quedaban en poder provin353

cial... El único que se había quedado con acciones, en 1997, ¿adivinen quién fue? Sí, él, Santa Cruz. Es más, le había comprado a Chubut una parte, y había comprado otra parte de acciones también en la Bolsa de Nueva York. Y habíamos llegado a 4,10, por compra de acciones clase B a Chubut. ¿Por qué? Porque quería llegar al 5 por ciento, porque el 5 por ciento del capital accionario te autorizaba a tener un director en el directorio de YPF. Y él quería participar en la política, obviamente de un recurso que era vital para la provincia. Para las provincias petroleras la privatización, no la desnacionalización, había sido un muy buen negocio. ¿Por qué? Porque por un lado, cobrábamos regalías que hasta ese momento no cobrábamos. ¿Por qué fue el tema de la privatización? Para poder pagarle a las provincias las regalías que no nos liquidaban. Entonces, a partir de la privatización, empezaron a liquidarnos regalías. Pero, además, como teníamos participación en el capital accionario, nos distribuían utilidades a fin de año, porque éramos dueños de la petrolera; con lo cual, no fue un mal negocio para el país y para las provincias petroleras, porque teníamos el ingreso asegurado de las regalías y el de las utilidades que tenía –y muchas– la empresa. En ese momento, entonces, llegamos a que quedaban únicamente en poder provincial las de la provincia de Santa Cruz, que era la única tenedora. El barril del crudo en ese momento estaba a 13,92 dólares. Y La acción de YPF valía 31 dólares. Nosotros ya la habíamos comprado a 19. ¿Y qué hace Repsol? Adquiere una oferta, hace una OPA. ¿Qué es una OPA? Es una oferta hostil. Repsol hace una adquisición por una parte del capital, y sobre el resto hace una OPA, a la cual no te podés sustraer y tenés que vender. Si Santa Cruz no vendía, perdía, porque como tenía el 4 por ciento, un simple aumento de capital le licuaba su participación. Entones, en ese momento la acción llegó a valer 44 dólares. Y Santa cruz, que era la única provincia que tenía participación en YPF, se ve obligada a vender. Y vende sus acciones a 44 dólares, acciones que había comprado a 19. Con eso Néstor constituye el fondo anticíclico, y lo invierte en fondos de la deuda argentina. Compra Par, Discount, hace una cartera, un portafolio, lo invierte y lo coloca en el exterior, porque tenía miedo que Cavallo se lo agarrara. Cavallo, cada tanto, le pedía: "¿Por qué no lo traés al Banco Nación?" "No, gracias", le decía. Con esa plata hicimos el 354

aeropuerto de El Calafate, el puerto de Caleta Olivia, comenzamos la ruta 40, hicimos el plan de viviendas más importante, y siempre quedaba el capital, porque él trabajaba con los intereses. Él nunca gastaba el capital. El capital lo dejaba y con los intereses hacía toda la inversión. Por eso, quiero mencionar especialmente el papel que desarrollaron en la negociación el ministro de Economía, doctor Axel Kicillof...y el secretario legal y técnico, doctor Carlos Zannini... quienes fueron en nombre del Estado. La negociación fue entre el Estado nacional y Repsol. Esos fueron los dos actores en la negociación. Y se logró un acuerdo por 5000 millones de dólares. Vuelvo a repetir: es la segunda reserva de gas shale del mundo y la cuarta reserva de petróleo shale del mundo.

Fin de ciclo Yo creo que es un fin de ciclo, es un fin de ciclo del que nos quisieron convencer que el Estado es un mal administrador, que el Estado no puede administrar adecuadamente sus recursos. Pero, además, es un fin de ciclo porque los argentinos tenemos que advertir definitivamente que no podrá haber autonomía, ni independencia ni soberanía posibles si no tenemos energía para solventar nuestras industrias, para solventar nuestra investigación en el desarrollo en tecnología, para que el proceso de industrialización no se detenga, para seguir siendo competitivos, lo que también exigirá inversión y garantías para que esa inversión extranjera venga a la Argentina y pueda, de esta manera, desarrollar algo que le sirva a todos los argentinos, pero bajo el 51 por ciento del control de la compañía por parte del Estado nacional...y la participación de las provincias argentinas, porque lo más importante no es que hemos vuelto a nacionalizar, sino que hemos vuelto a federalizar el recurso porque así, además, lo impone la Constitución Nacional, que reconoce en cabeza de las provincias la propiedad de los recursos. Estamos cerrando un ciclo histórico. Hoy estamos ante una posibilidad única: tener soberanía y autonomía energética; volver a ser competitivos en materia del precio del gas en el mediano plazo. No va a ser ahora. Las cosas no son de un día para el otro. Pero hemos resuelto. Algunos decían: "¡Huy! Las cosas que les van a dejar a los que vengan". Ojalá yo tuviera que pagar hoy el petróleo y que me 355

hubieran dejado la segunda reserva del mundo. Estoy pagando la peor deuda financiera del mundo desde el año 2001 a la fecha. ¡Ojalá! ¡Ojalá todas las deudas que tengas que pagar sean de cosas que se puedan tocar, sean de energía! ¡Ojalá sean de obras de ferrocarriles! ¡Ojalá sean de obras que se puedan palpar, que sirvan para disfrutar y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; para eso estamos!

El Estado reparador de desigualdades Quiero recordar las palabras de alguien, hace once años, cuando se sentó aquí y dijo: “Se intentó reducir la política a la sola obtención de resultados electorales; el gobierno, a la mera administración de las decisiones de los núcleos de poder económico, con amplio eco mediático. Al punto que algunas fuerzas políticas, en 1999, se plantearon el cambio en términos de una gestión más prolija, pero siempre en sintonía con aquellos mismos intereses. El resultado no podía ser otro que el incremento del desprestigio de la política y el derrumbe del país”. Todos los que estamos aquí somos militantes y provenimos de la política, somos hombres y mujeres de la política por sobre los poderes económicos. Concluye en la Argentina un modo de gestionar el Estado. Colapsó el ciclo de anuncios grandilocuentes, seguidos de frustración por ausencia de resultados, la desilusión constante, la desesperanza permanente. Nadie piense que las cosas cambiarán de un día para otro solo porque se declamen. Un cambio que pueda consolidarse necesitará de la sumatoria de hechos cotidianos que en su persistencia derroten cualquier inmovilismo, y un compromiso activo de la sociedad en ese cambio. Ese empoderamiento de la sociedad es para defender sus derechos. No es de ahora. En nuestro proyecto, ubicamos en un lugar central la idea de reconstruir un capitalismo nacional. Para todos aquellos que tal vez se olvidaron, y fundamentalmente al sector empresarial: capitalismo nacional. Van a ser fuertes como empresarios en la medida en que el país sea fuerte, si no, son cola ni siquiera de león, apenas cola de ratón. Generar alternativas que permitan reinstalar la movilidad social ascendente. No se trata de cerrarse al mundo. No es un problema de nacionalismo ultramontano sino de observación y compromiso con la Nación. El Estado debe actuar como reparador de desigualdades, en un trabajo de inclusión, creando oportunidades a 356

partir del acceso a la educación, a la salud y a la vivienda. El Estado debe viabilizar los derechos constitucionales protegiendo a los más vulnerables. Actuaremos como hombres y mujeres comunes, a la altura de las circunstancias, asumiendo responsabilidades. Esto no es un relato. Esto es verdad, es la realidad que construimos en diez años. Pido compromiso. ¡Convoco a todos los partidos a la tarea! Rescato la idea de la concertación, los argentinos debemos estar más unidos que nunca para poder seguir adelante.

16 de Julio. Cumbre de países del BRICS en Brasil. UNA NUEVA ORGANIZACIÓN GLOBAL Muy buenos días a todos los líderes del BRICS, que visitan nuestra región, algunos de ellos con los cuales ya hemos estado, como el caso del Presidente de la Federación de Rusia, Doctor Vladimir Putin, que nos visitara, en visita oficial de Estado, a nuestro país, el pasado día sábado, y esperamos, este viernes, al Presidente de la República de China, Xi Jinping, a todos ustedes muchas gracias por acompañarnos aquí, en América del Sur; al resto de los Jefes y Jefas de Estado, viejos amigos que hemos compartido momentos duros y difíciles en la UNASUR y que como señalaba recién, la Presidenta Dilma Rousseff, hemos resuelto, en paz y sin conflictividad, de ninguna naturaleza e índole conflictos que llegaron a momentos culminantes; realmente un flagrante contraste con lo que está sucediendo, en estos momentos, en otras regiones del mundo, como en el Medio Oriente, donde realmente no puedo dejar de expresar mis deseos –como Presidenta de la República Argentina y fundamentalmente como ciudadana global– por el cese del fuego, en lo que está sucediendo hoy entre el Estado de Israel y el Estado de Palestina. Creemos que es importante un pronunciamiento también, en este sentido, porque es nuestro deber –como ciudadanos del mundo– si hablamos de la necesidad de un crecimiento sostenible. No hay crecimiento sostenible sin paz y sin seguridad, y no hay crecimiento sostenible sin una organización o un orden global 357

económico-financiero, fundamentalmente diferente al que hoy tenemos. Por eso, saludamos con mucho beneplácito esta decisión de los BRICS de constituir un banco de fomento, un banco de desarrollo que apunte a lo comercial, a lo infraestructural y también, por qué no, a poner orden en unas finanzas internacionales, absolutamente desquiciadas. Muchas veces hemos requerido en este foro o en otros más amplios, como la Organización de Naciones Unidas, en el G-20 también, la imprescindible reforma de los organismos multilaterales de crédito y también de los organismos multilaterales políticos, como Naciones Unidas o el Consejo de Seguridad, etc. Pero realmente estas demandas, estos reclamos no han sido escuchados y creo que es un signo muy positivo, nadie puede interpretar esta actitud de los BRICS como una cuestión de negatividad, sino de construcción alternativa frente a la falta de respuestas de lo que ya deberíamos haber tenido todos los ciudadanos del mundo. Y tal vez Argentina más que nadie pueda hablar de este tema en momentos en que está sufriendo un fortísimo ataque especulativo, por parte de los denominados fondos buitres. Como todos ustedes saben, Argentina defaulteó su deuda soberana, en el año 2001; no fue durante nuestra gestión, no fue durante nuestro gobierno, pero obviamente la continuidad jurídica de los Estados impone hacerse cargo de la responsabilidades. Y Argentina, durante la gestión del Presidente Kirchner, en el año 2005, reestructuró parte de su deuda externa y luego, durante mi gestión, en el año 2010, llegó a la reestructuración del 92,4 por ciento del total de tenedores de bonos de la deuda argentina. Esto nos ha significado pagar, desde el año 2005 a la fecha, más de 190.000 millones de dólares, no solamente a los tenedores de bonos, sino también a los organismos multilaterales de créditos, como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, que deberían ser también bancos de fomento y que hoy, desgraciadamente, están dejando de cumplir este rol de banco de fomento y tenemos la novedad que bancos de fomentos se rigen por la calificadoras de riesgos, como si se tratarán de bancos comerciales o bancos de inversión. Por eso creemos que esta decisión de crear un banco de desarrollo, por parte de los BRICS, es una respuesta más que adecuada. Ahora bien, la deuda quedó un muy pequeño grupo que no aceptó entrar a ninguno de los canjes, ni al del año 2005, ni al canje del 358

año 2010. Hicieron más de 900 juicios, litigaron en todo el mundo, llegaron hasta a embargarnos el buque insignia de la Argentina: la Fragata Libertad, en el Estado de Ghana, en la costa africana, en un hecho inédito e insólito violando todas las normas en materia de derecho internacional, obviamente lo que hace a la Convención del Mar. Por supuesto, luego de dos meses y de un intenso juicio volvimos a recuperar nuestra fragata. ¿Qué es lo que han hecho, ahora, ante una jurisprudencia insólita e inédita del estado de Nueva York, ante la imposibilidad de seguir embargando o haciendo juicios? Han embargado lo que no les pertenece, han embargado lo que es propiedad del 92,4 por ciento de los bonistas que entraron al canje de la deuda, de los recursos que Argentina depositó y lo hizo una vez más, en tiempo y forma, el 30 de junio, cuando era el vencimiento de los bonos discount, una de las series de los bonos discount, en más de 900 millones de dólares, en la cuenta del Banco de Nueva York, que tiene el Banco Central de la República Argentina. Ahí están los fondos y ha habido disposiciones disímiles respecto a qué hacer con los mismos. No saben qué hacer exactamente con los mismos. Por ejemplo, algunos bonos con legislación argentina, fueron pagados; el CITIBANK, que no quería pagar los bonos, se presentó ante el juez, y al CITIBANK le autorizaron pagar los bonos; al Banco de Nueva York no; al Euroclear tampoco; al Eurobank tampoco, o sea ni siquiera un comportamiento mínimo, regular, jurídico de igualdad. Estamos hablando de interpretaciones absolutamente insólitas e inéditas de cláusulas, tales como el pari passu, que la han interpretado como que hay que pagarle lo mismo a los que nunca negociaron, a los que nunca entraron en el canje, y lo que es peor aún los que nunca le prestaron a la Argentina. Porque es bueno saber, que estos fondos buitres, que hoy están litigando contra la Argentina no fueron inversores en la Argentina, compraron bonos que ya había sido defaulteados y los compraron en el año 2008, cuando ya habían transcurrido siete años que la Argentina había declarado el default y habían transcurridos tres años que había hecho su primer canje de deuda, donde había alcanzado un 76 por ciento de acuerdo. Nunca le prestaron plata la República Argentina, los compraron por centavos, 48 millones de dólares y la sentencia del juez Griesa 359

le reconoce, entre el 2008 y el año 2014, una renta en dólares del 1.680 por ciento. Estamos hablando de desarrollo sustentable, estamos hablando de inversiones para generar trabajo y empleo, estamos hablando de inversiones para generar comercio, qué ejemplo es en el mundo que alguien que pone 48 millones de dólares solamente a través de un juicio obtiene una rentabilidad de 1.680 por ciento, en apenas 6 años. Fondos buitres, que además, tienen su domicilio en paraísos fiscales y que además tienen fuerzas especiales comunicacionales, como la American Task Force y quiero referirme en especial a ella. American Task Force –recuerden este nombre– es un grupo de lobistas, que influye en políticos norteamericanos, que publica solicitadas infamantes y difamantes contra la Argentina y que ayer, quiero leer también, en su sitio web, American Task Force, publicó un artículo muy curioso que nos llamó la atención, porque en una parte y voy a leer textualmente para no equivocarme, dice que: “un bomba de tiempo financiera está haciendo tic-tac”. Y se refiere a una cuestión muy fundamental que también ha sido encarada aquí: recursos naturales. Ustedes saben que la Argentina cuenta con la segunda reserva de gas shale, del mundo y la cuarta de petróleo shale del mundo, lo cual nos va a convertir aproximadamente en el año 17 ó 18 en no solamente autosuficientes, sino hasta tal vez con capacidad de exportar energía. ¿Qué es lo que apareció publicado en el sitio web de la América Task Force? Dice que en lugar de encontrar una solución para el acuerdo y para las futuras inversiones, ha estado girando la Argentina en torno a la opción del default. Esto proviene de una administración que se guía por la ideología, se prefiere continuar importando combustible para siempre o quizás hipotecar Vaca Muerta a China y a Rusia. Sí, señores, se refiere en forma ofensiva a dos miembros importantísimos en el mundo, dos actores importantísimos miembros del G-20 que hoy están sentados aquí, como es Rusia y China. Y hace alusión también a la inversión que hoy tiene en Vaca Muerta otra importante empresa norteamericana, Chevron, que ha invertido 3.000 millones de dólares y amenaza con que de no arreglar como ellos quieren, se retiraría Chevron de la Argentina. Entonces, uno se pregunta, como lo decía un presidente vecino de la República Oriental del Uruguay y como me lo decía también otro 360

importante presidente allende los mares. ¿Realmente usted cree que el problema es jurídico, que el problema es por 1.500 o 10.000 millones de dólares? ¿O realmente lo que se pretende es hacer caer la reestructuración de la deuda externa argentina –repito–, de la que ya hemos pagado 190 mil millones de dólares?

Reestructuración de la deuda argentina Si cayera la reestructuración de la deuda argentina, si esto ocurriría, si le pagamos más a los que quedaron afuera de ambos canjes, en este caso los fondos buitres, porque obviamente hay una cláusula de buena fe, no pueden recibir más los que quedaron afuera del canje que los que aceptaron voluntariamente el canje, estas son reglas aceptadas globalmente. Es imposible reestructurar deuda soberana de otro modo, esto rige, inclusive, en la legislación interna de cada país, cuando se produce una quiebra, la legislación exige un mínimo porcentaje o un máximo porcentaje de acreedores, un 66 por ciento, para que ese acuerdo sea obligatorio para los otros. Entonces, la verdad que el interrogante que uno plantea cuando se hace mención explícita, precisamente a dos países cuyos presidentes han visitado, uno, el sábado, una delegación importante ha ido a Vaca Muerta, cuando lo va a visitar también otro importantísimo actor a nivel global, como hoy es la República de China, cuando se amenaza con que se van a retirar las inversiones de Chevron. ¿Realmente estamos ante un caso jurídico judicial o estamos ante un ataque especulativo y una maniobra, de modo tal que Argentina vuelva a lo que fue, el sobreendeudamiento permanente? Esto ya lo vivimos. Hoy publican una solicitada en todos los diarios del mundo y también en nuestro país, prometiéndoles que si les pagamos a los fondos buitres, la lluvia de dólares va a caer en la República Argentina. Y esta historia, señores, la escuché, no como Presidente, la escuché como diputada de mi país, como diputada de la oposición sentada en mi banca en el año 2001, cuando nos dijeron desde el Fondo Monetario Internacional que con el megacanje y el blindaje, donde nos hicieron un asiento contable, que nos prestaron 40 mil millones de dólares e incrementaron la deuda en 55 mil millones de dólares más, finalmente terminamos en el default, en la miseria, la falta de trabajo para millones de argentinos. Esta historia ya la escuché y ya la 361

escucharon y la sufrieron, lo que es mucho peor, millones de argentinos. Entonces, estamos ante una situación que ya escapa siquiera a las cuestiones financieras globales. Estamos preguntándonos si no estamos ante cuestión de geopolítica, si no estamos ante cuestiones de dominación o de no entender que hay un mundo multipolar diferente al que existía en el año 1989, donde algunos creyeron que la historia se había acabado. Y la historia no se acaba, la historia sigue porque los pueblos siguen. Y los países emergentes acá en la América del Sur, y los países emergentes en otras regiones, pudieron salir de sus situaciones e incorporar a millones de compatriotas a la salud, a la educación, a la vivienda, a los derechos elementales.

Imponer un sobre-endeudamiento en una Argentina muy rica Bueno, por eso vienen. Vienen nuevamente para imponer un sobre-endeudamiento en una Argentina muy rica, una Argentina que, además de ser el octavo país en territorio del mundo, tiene apenas 40 millones de habitantes, lo cual, tener la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo, y además constituir una de las productoras más importantes en materia de alimentos a nivel mundial, la constituye en una presa muy codiciada para todos. Por eso, es importante también aclarar que la Argentina, pese a las amenazas, pese a lo que hoy se considera prácticamente un chantaje por parte de estos sectores, ha pagado su deuda. El día 30 de junio, depositamos más de 900 millones de dólares en el Banco de Nueva York, en la cuenta del Banco Central. Y Argentina va a seguir pagando, porque el default es no pagar y solamente puede declarar el default o la cesación de pagos, obviamente, el país que no paga, como ha sucedido en numerosas oportunidades y como sucedió también en la República Argentina. La Argentina va a seguir cumpliendo con sus obligaciones, porque es un país solvente para hacerlo y porque está convencida que debe honrar sus deudas con el 100 por ciento de los acreedores, pero en forma justa, equitativa y legal. ¿Y por qué se produce esta situación? Porque saben que es imposible cumplir lo que pretenden porque una de las cláusulas, esto es muy importante remarcarlo para todos los asistentes, una de las cláusulas impresas en los títulos 362

de deuda que pasaron por el control y la observación de la SEC en la Bolsa norteamericana, incluye la denominada Cláusula Ruffo. La cláusula que establece que no se le puede pagar a los que no entraron en el canje 2005 o 2010, más de lo que se les ha pagado a los que ya entraron. ¿Qué es lo que decimos entonces? Le ofrecemos a estos holdouts, entrar al canje, porque el canje está abierto, ganarían en dólares una tasa en 6 años de aproximadamente 300 por ciento. No es que estamos diciendo que no les vamos a pagar nada, les vamos a pagar en las condiciones justas, equitativas y legales que establecen los prospectos de deuda de la Nación argentina y además, la jurisprudencia pacífica que hay a nivel internacional. Es bueno recordar que en Europa, por real ley de Bélgica y también legislación europea, a partir de este mismo fondo buitre que actuó sobre el Perú, se dictó legislación específica que, precisamente, protegía la reestructuración soberana de las deudas. Estamos planteando, señores, entonces, que un nuevo ordenamiento financiero global, no solamente es justo y equitativo, sino que es imprescindible. Estamos planteando que Argentina no va a entrar en default porque Argentina va a pagar su deuda como ya lo hizo. Y deberán hacerse responsables los que impiden que los legítimos tenedores de esos dineros, que ya no es la Argentina, porque la Argentina una vez que deposita deja de ser la dueña de esos recursos y esos recursos son propiedad legítima y legal de los tenedores de bonos de los años 2005 y 2010. Por lo tanto, vamos a seguir pagando y deberán hacerse responsables instituciones bancarias y los que deban hacerlo frente a esos tenedores de bonos si no los dejan percibir. Pero también, remarcar una vez más, que ya a un banco sí le autorizaron pagar bonos y a otros bancos no. El banco al que le autorizaron, por supuesto, es el banco de origen norteamericano; los que todavía tienen trabados los fondos, son el Eurobank y el Euroclear que, como ustedes saben, es Unión Europea. Esto revela lo insólito, lo inédito, lo confuso de toda la situación que se está viviendo. No para nosotros, no estamos ni confundidos en absolutos, al contrario, como no estamos confundidos, hicimos, precisamente, lo que teníamos que hacer: el 30, pagamos, porque tal vez, lo que pretendían era que no pagáramos y entonces sí, constituirnos en mora por no haber depositado, teniendo los 363

recursos para hacerlo y la cuenta abierta del Banco de Nueva York en el Banco Central de la República Argentina, las sumas que debíamos. Por eso, Argentina no va a defaultear su deuda; Argentina paga y lo que reclamamos a los organismos multilaterales, lo que reclamamos al mundo es, precisamente, la instauración de un orden financiero global que permita el crecimiento sustentable y global. Y felicitamos la iniciativa de los BRICS, porque también debemos decir que Banco Mundial y ahora Banco Interamericano de Desarrollo, de los cuales también somos pagadores netos. ¿Qué quiere decir esto? Que estamos pagando más de lo que recibimos en materia de préstamos. Con lo cual, señoras y señores, la Argentina, por más que la difamen o pretendan instalar de que no quiera negociar. ¡Cómo no vamos a negociar! Hemos ido dos veces a Nueva York. Los únicos que no quieren negociar, son los fondos buitres, que quieren que se les pague por 48 millones de dólares, 1.600 millones de dólares en apenas 6 años. Nosotros siempre estamos dispuestos a negociar, dentro de la ley, dentro de la Justicia, dentro de la equidad y por eso invitamos a que entren al canje. Y convocamos a todos los países que tenemos un compromiso fundamentalmente con nuestros pueblos y con nuestras historias, de generar bienestar, países que durante mucho tiempo tuvimos severísimas dificultades, algunos por endeudamiento, otros por consecuencia de sus propios avatares históricos, tuvieron la fortaleza suficiente de superar ese endeudamiento, avatares históricos, falta de democracia, como nos tocó vivir a nosotros en la región sudamericana, y en democracia y en paz, hemos sido capaces de garantizar crecimiento con inclusión social, no solamente crecimiento económico. Durante la década de los 90, durante el imperio del neoliberalismo, donde Argentina era presentada como alumna modelo en el Fondo Monetario Internacional, donde su presidente era invitado a hablar en las asambleas, se llegó a generar una desocupación superior hasta el 20 por ciento. Hubo tasas de crecimiento, sí, pero de crecimiento sin gente, de crecimiento especulativo, que venía a colocar, merced a la ficción de la paridad del 1 a 1, dólares con tasas que, mientras en el mundo se pagaba un 2 por ciento, en la Argentina se llegó a pagar hasta un 14 y 15 por ciento anual de tasas en dólares. Este también es uno de los orígenes de aquel endeudamiento que culminó en el default del 364

2001, más allá de todo endeudamiento que también se operó a partir de la dictadura del 24 de marzo de 1976. Por eso, la convocatoria a todos los países, es la de aunar esfuerzos en esta verdadera cruzada de una nueva organización global en materia política, económica y financiera que tenga consecuencias sociales, políticas y culturales positivas para nuestros pueblos.

29 de Julio. Sesión del MERCOSUR en Venezuela. LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y SU ABUELA DESALMADA Quiero hablar de dos alegrías de hoy, aquí en Caracas, es la primera vez que estoy en una sesión del Mercosur, en Caracas, en la República Bolivariana de Venezuela. Me hubiera gustado también que estuviera Hugo, pero siento – como lo decíamos hoy, en privado – que él está aquí. La segunda, darle la bienvenida a Paraguay, al Presidente Horacio Cartes, la segunda alegría del día y la idea además fantástica de representar a nuestros fundadores en esa imagen del Mercosur. Y yo quiero empezar como argentina, por la figura del Mariscal Francisco Solano López, que es el último que está allí, que figura, porque ese hombre simboliza, las posibilidades de lo que podemos ser y de lo que pudimos ser. Paraguay fue el primer país de toda América latina que tuvo trenes, que tuvo hornos de alta fundición, fue el primer país, durante el siglo XIX, en ser un país industrial. Todos sabemos históricamente lo que sucedió: la Guerra de la Triple Infamia, como le decíamos hoy, la Guerra de la Triple Vergüenza, que arrasó con ese proyecto de autonomía, con ese proyecto de soberanía nacional, que constituyó un verdadero ejemplo de nuestra historia y que terminó también arrasando con la vida porque los últimos que terminaron peleando fueron las mujeres y los niños, luego de haber sido masacrados todos los hombres. Por eso las cosas que hoy pasan en el mundo no son nuevas, se repiten con distintas formas y distintos protagonistas, pero quiero rendir 365

un homenaje especial al retorno de Paraguay, a la presencia de su Presidente, aquí en este lugar y quiero hacerlo no solamente desde la presencia de hoy del Paraguay de él, sino también desde el Paraguay histórico del Mariscal Francisco Solano López y de la autocrítica que los países que formamos la Triple Alianza deberíamos y debemos hacernos; siempre lo hago, por eso me critican mucho desde los medios en mi país. Estas son las dos grandes alegrías: estar aquí, en Caracas y estar aquí, hoy, con Horacio Cartes; luego tenemos lo que mencionaba, recién, Nicolás: el drama de la Franja de Gaza, porque lo primero es lo primero. Yo agradezco la solidaridad y voy a hablar en último término de la Argentina, pero me parecería muy egoísta y muy mal, en un momento en que está sucediendo lo que está pasando, en Palestina, en la Franja de Gaza, donde han sido asesinados civiles, niños, mujeres, bombardeados hospitales, en definitiva donde está en juego la vida, no ya el patrimonio y los recursos sino la vida de todo un pueblo y creo que estamos elaborando, creo que están elaborando una declaración al respecto, pero la primera cuestión es solicitar un cese inmediato del fuego. Y decir también, más allá de los matices que podamos tener, los distintos mandatarios y mandatarias que están aquí hoy presentes, en la necesidad –y esta ha sido una postura histórica de la República Argentina– de reconocer el Estado de Palestina, el derecho a existir de Palestina. Argentina tiene representación diplomática en Ramallah y lo decimos desde la autoridad también de haber sido nuestro país, la República Argentina, uno de los primeros países en el mundo en reconocer la existencia del Estado de Israel, allá por 1948, si la memoria no me falla y reconocer también el derecho al Estado de Israel a vivir en paz, dentro de sus fronteras establecidas en 1967. Pero no basta con esto, porque tener una postura como si estuviéramos sopesando y analizando dos situaciones similares no sería por lo menos –de parte de quien habla– ni sincero ni honesto. Recién le pregunta a mi canciller la cantidad –y no es que, ¡por Dios!– nadie piense que se trata de realizar un inventario de sangre para poder medir y analizar un conflicto, pero creo que la situación también para tener un análisis correcto de lo que está pasando es ver cuáles, porque estamos evidentemente en una guerra, sí esta366

mos pidiendo un cese del fuego es porque todos estamos admitiendo que estamos en una guerra, si no nadie estaría pidiendo un cese del fuego. Admitir, entonces, por parte de todos que estamos en una guerra, la pregunta que le hice a mi Canciller es cuáles son o qué cantidad de caídos hay de un lado y del otro y me habla de más de 1.230 muertos, en total, de los cuales más de 1.000 son Palestinos y cuántos israelíes, civiles 3 ó 4, que creo que son los 3 soldados que habían sido… 35 de soldados y 3 civiles, que fue los que habían sido secuestrados previo al conflicto. En definitiva, las cifras hablan por sí solo, no significa hacer un inventario pero significa medir exactamente el drama que se está viviendo precisamente en población civil donde hay, inclusive nos tocó a nosotros –como miembros de Naciones Unidas– escuchar al Canciller Ban Ki-moon, cuando fuera bombardeado un hospital de Naciones Unidas y falleció personal de la Organización de Naciones Unidas, que es la institución madre, que nos representa y agrupa a todos los que estamos aquí. Así que, más allá de los matices, vuelvo a repetir, el llamado a la paz, el llamado al cese del fuego, el llamado al derecho a existir por parte del Estado Palestino, el derecho del Estado de Israel a vivir también en paz dentro en sus fronteras tiene que ser también merituado con total exactitud en el marco de lo que se está viviendo, sino será en todo caso una declaración que será una declaración como al pasar, pero tengamos en cuenta la cantidad de niños, niños, niños. Los soldados mueren en la guerra, por eso son soldados, lo que no se entiende cuando hay una guerra es que mueran niños, que mueran mujeres, que mueran médicos, que mueran ancianos, que sean bombardeados hospitales, que sean bombardeadas mezquitas, como recién señalaba el Presidente Nicolás. Así que lo primero es lo primero: la vida. Lo segundo, agradecer profundamente a todos y cada uno de los integrantes de este espacio del Mercosur su solidaridad, su acompañamiento, no del momento que está viviendo la Argentina, porque esta situación de la agresión hacía la Argentina por parte de los fondos buitres podría vivirse como una cuestión de la Argentina y un grupo de deudores, de holdouts , que quedaron afuera del canje de deuda, que hiciéramos en el 2005 y en el 2010, y que alcanzó – luego del default del año 2001– déjenme recordar que no era nuestro gobierno, pero obviamente hay una continuidad del Estado, que 367

quedó en un 7,6 por ciento que no ingresó en ninguno de los dos canjes, habían ingresado a ambos canjes el 92,4 por ciento del total de los acreedores, de la República Argentina. En el año 2005, Argentina venía pagando religiosa y rigurosamente cada uno de los vencimientos, más de 190.000 millones de dólares, con una salvedad que lo estamos haciendo sin acceder al mercado de capitales, o sea Argentina ha pagado esos 190.000 millones de dólares con recursos propios, producto de un modelo de crecimiento con inclusión social, que permitió con saldo de balanza comercial hacer frente a sus compromisos, no recurrimos a nuevos endeudamientos, a lo que era la bicicleta financiera para saldar nuestras deudas del 2005 a la fecha. Esto nos llevó a que la ratio de deuda argentina sea una de las más bajas del mundo. Argentina, hoy, en moneda extranjera debe a tenedores privados solamente el 8 por ciento de su Producto Interno Bruto. PBI que, por cierto, es infinitamente superior al Producto Bruto Interno, que tenía mi país, cuando Néstor Kirchner accedió a la Presidencia el 25 de mayo del año 2003. También saldó la deuda con el Fondo Monetario Internacional, que nos dio autonomía para que nuestro país pudiera decidir las políticas económicas y comerciales que llevábamos adelante y que fue también parte del círculo virtuoso que nos permitió crecer. Por si todo fuera poco, en el día de ayer, la Argentina pagó 650 millones de dólares, que es la primera cuota del arreglo, del acuerdo con el cual llegamos al Club de París. Con el Club de París, es una deuda que comenzó a originarse en nuestro país en 1956, yo tenía 3 años y el ministro de Economía no había nacido. Este ministro de Economía en París, con más de 20 y pico de ministros de Economía de los distintos países de Europa y con un representante de ellos, llegó a un acuerdo donde la primera obligación para el año 2014 era, precisamente, una cuota de 650 millones de dólares que fue abonada en el día de ayer. Con lo cual también, comenzamos a saldar esa deuda que databa de 1956, que pasó no sé qué cantidad de presidentes y muchos más ministros de Economía que nunca la pudieron solucionar. Todo esto se ha hecho, además, con la incorporación de millones de argentinos que estaban bajo la línea de pobreza o indigencia, allá 368

por el año 2003, 54 de pobreza, 27 de indigencia, con una cobertura previsional que es la más alta de América latina, con los salarios también más altos de América latina, con la generación de puestos de trabajo de más de 6 millones, con la reindustrialización del país. Y además, con la sorpresa, tal vez eso tenga algo que ver, del descubrimiento que se ha efectuado en los últimos tiempos de que Argentina es la segunda reserva a nivel mundial de gas shale, de gas no convencional, y la cuarta en materia de gas shale de gas no convencional en petróleo del mundo. Lo cual nos convierte en un país para que en el corto plazo lleguemos al autoabastecimiento de energía. En un país que, como todos ustedes saben, es el octavo en superficie del planeta, con una superficie, además, habitable y prácticamente rentable económicamente desde el Norte hasta el Sur y desde la Cordillera hasta el mar. Surge entonces, esta verdadera agresión por parte de los fondos especulativos cuando el día 30, que nosotros depositamos en el Banco de Nueva York, que era el fiduciario de la deuda reestructurada argentina, de ambas deudas, un juez decide, no les digo embargar porque no embargó los fondos, tampoco lo retuvo bajo ninguna figura legal, o sea, no hay una figura legal jurídica, ustedes saben sin ser abogados que para que alguien retenga fondos de terceros tiene que haber una figura legal o embargo o hago algo con los fondos, bueno, los fondos están inmovilizados sin que nadie decida sobre ellos y sin que se puedan llevar a sus legítimos dueños que son los tenedores de bonos reestructurados en los años 2005 y 2010. Creo que lo que intentan decirnos y agitar el default, no tiene sentido. Default es cuando uno no paga y la Argentina ha pagado. También intentan, desde afuera y desde adentro, asustarnos con que si no hacemos lo que nos dicen ellos que tenemos que hacer, se van a venir las 10 plagas de Egipto. Bueno, miren, las 10 plagas de Egipto ya las vivimos en el año 2001 cuando, precisamente, otro gobierno hizo exactamente lo que le dictaban desde afuera. Y creemos que también hay responsabilidad desde afuera. Porque si Argentina se endeudó por encima de sus posibilidades, con un régimen de convertibilidad durante la década neoliberal de los años 90, tomando dinero prestado a tasas que no existían en ninguna parte del mundo, del 13, del 14 por ciento, ¿dónde estaba el gran auditor global, que 369

es el Fondo Monetario Internacional, luego del Tratado de Bretton Wood, para decir que esto no sucediera? Porque así como dicen y recorren los países del mundo diciendo “no se pueden pagar tantas pensiones, no se puede pagar tanto salario, no se puede pagar tanta jubilación, no se puede hacer tal cosa porque…”, porque no recorren el mundo también cuando los países se endeudan diciendo “no, señor, usted no puede tomar esa deuda porque no tiene capacidad de repago para hacerse cargo de esa deuda”. Porque esta fue la verdadera finalidad de la constitución del Fondo Monetario Internacional en 1946 luego de la Segunda Guerra Mundial.

Leer derechos y obligaciones Hay que leer la carta del Fondo Monetario completa como también completa la carta de la Organización de Naciones Unidas como también completa la carta de la Organización de Estados Americanos, OEA, para ver las obligaciones y los derechos que cada uno de los Estados miembros tienen. Parece ser que algunos leen únicamente la parte de los derechos y se olvidan de las obligaciones propias y leen las obligaciones de los otros pero no leen los derechos que tienen los otros. Creo que este no es un caso, entonces, de la República Argentina, donde se está intentando impedir que los legítimos dueños de los recursos que la Argentina ha deposita y que va a seguir pagando, tengan en su poder esos recursos con, además, resoluciones sumamente contradictorias por parte del juez. Y esto no lo digo yo, esto me ha tocado leer la columna de, por ejemplo, el New York Times. Es muy triste muchas veces como Presidenta de un país, tener que leer en un periódico extranjero y no en un periódico nacional, las críticas o las observaciones, porque ni siquiera eran críticas, era simplemente la descripción que un cronista periodístico, había observado sobre la conducta del juez durante la audiencia, diciendo que no alcanzaba a entender el juez sobre las cosas que estaban sucediendo. Y los invito a ustedes a leer la versión taquigráfica donde, no solamente parece ser que no se entiende, sino lo que es peor aún, que no se es juez. Porque, ¿qué idea tenemos todos acerca de un juez? De alguien que es imparcial entre dos partes y es neutral frente a las partes y decide de acuerdo a Derecho. Esto no es lo que está 370

sucediendo, a punto tal que autorizó a un banco a pagar, a un banco norteamericano, al Citi Bank, no así al Euroclear, al Eurobank o al Banco de Nueva York, luego lo desautorizó a pagar pero ya el banco había efectivizado el pago y ahora en el día de ayer, volvió a autorizarlo a pagar pero solamente por esta vez. ¿Cómo se llama el proceso jurídico donde un juez autoriza a pagar a unos sí y a otros no? Una de las claves del Derecho occidental, o por lo menos así lo hemos escuchado permanentemente, es que ante igual situación, igual Derecho y tratamiento igualitario entre las partes y entre los demandantes cuando las situaciones son exactamente iguales. Esto no sucede y fue lo que permitió escribir a un columnista del New York Times, son palabras de él, que decisiones y actuaciones de esta naturaleza ponen en duda o desprestigian, no me acuerdo el término exacto que utilizó, el sistema legal estadounidense. Por eso, la Argentina reafirma una vez más, no solamente su voluntad, sino su convicción, su decisión y sus acciones que van a estar encaminadas cada una de ellas, a dar pago al 100 por ciento de sus acreedores pero en forma justa, equitativa, legal y sustentable. Porque va de suyo que un 1 por ciento, que es el que está demandando, un 1 por ciento que compró bonos cuando ya estaban defaulteados, cuando ya se había efectivizado inclusive el canje en el año 2005, compró bonos por 48 millones de dólares y obtuvo una sentencia de 1.600 millones dólares, con una ganancia de 1.680 por ciento en dólares en 6 u 8 años, frente a los derechos del 92,4 por ciento de los tenedores de buena fe, algo central en el Derecho Internacional, en las relaciones internacionales, de quienes ingresaron a los canjes de los años 2004 y 2005. Lo cuento con tanto detalle porque es necesario entender que esto no afecta, entonces, solamente a la Argentina, sino que afecta al sistema global financiero internacional. Con un agravante: en cada uno de los prospectos o contratos que firmamos con cada uno de los 92,4 por ciento de los acreedores de los canjes de los años 2005 y 2010, figura la cláusula denominada Rufo. ¿Qué es la cláusula Rufo? Los incentivos, que son normales en todo proceso de reestructuración de deuda soberana, de incluir en cada uno de los prospectos que todos los que entren en ese primer canje van a tener mejores 371

condiciones que otros que ingresen con posterioridad, porque es el incentivo para que ingrese mayor cantidad de gente pero, además, porque hace a la justicia y a la buena fe. Bueno, cada uno de esos prospectos, tiene esta cláusula Rufo que impide legalmente a la Argentina pagarle a los que no entraron al canje 2005-2010, más de lo que le paga a los tenedores de buena fe. Esta cláusula ha sido ignorada también olímpicamente por el juez. Pero no puede ser ignorada por los argentinos, primero, porque fue un contrato que pasó por la SEC, el organismo de mayor regulación y mayor control en materia de bonos y acciones que es el organismo de control y regulatorio nada menos ni nada más que la Bolsa de Nueva York. O sea, no solamente hemos pasado en ley americana, sino también que hemos pasado por la SEC y esta cláusula no fue observada y se notificó por parte de la SEC la totalidad del prospecto. Pero además también, tenemos ley argentina que nos impide, ustedes saben que en mí país por Constitución de la Nación, la competencia originaria y excluyente para decidir en materia de deuda externa, es el Congreso de la Nación. Cada una de las reestructuraciones que hemos hecho, han sido facultades delegadas por el Congreso de la Nación y hemos remitido al Congreso de la Nación los acuerdos para su aprobación. Y hoy está abierto nuevamente el canje para ofrecerle a ese 7,6 por ciento que no ingresó al canje, que ingrese al canje. Si ese 7,6 ingresara hoy al canje, tendría una tasa de retorno de casi el 300 por ciento en dólares. No estamos negándole ni pidiendo que nadie nos regale nada, simplemente queremos, definitivamente, terminar con esto, que no fue culpa nuestra que no ingresaran al canje, porque hubo rondas y negociaciones del año 2002, 2003 en adelante, prácticamente por todo el mundo. En el último canje, en el 2010, ingresaron bonistas italianos, que no habían ingresado, sobre todo pequeños ahorristas, al primer canje; también japoneses, alemanes que no habían ingresado. Porque muchos bancos europeos, que tenían posiciones en bonos argentinos de la época del neoliberalismo, como sabían que estaba próximo al default del año 2001, los ofrecieron a sus pequeños ahorristas, llámese jubilados y otras yerbas, que fueron, digamos, seducidos, yo les diría otra palabra, para que invirtieran en lo que ya eran bonos que los bancos sabían de antemano que iban a ser defaulteados. Esta 372

es la breve historia de la deuda externa argentina. Y justo ahora, cuando Argentina está totalmente prácticamente desendeudada, donde Argentina tiene la certeza del autoabastecimiento energético no más allá del 2017, 2018, 2019 es precisamente que intentan, como contaba y para finalizar, por lo menos con un poco de poesía latinoamericana, colombiana para ser más exacta, con el cuento de “La cándida Eréndira y su abuela desalmada”, de García Márquez. No sé si todos conocen el cuento, pero era un maravilloso cuento donde la nieta era prostituida por su abuela para pagar una deuda que siempre se multiplicaba y, entonces, cada vez era obligada a prostituirse más para pagar esa deuda que nunca acababa. García Márquez, no está más físicamente entre nosotros, pero nos ha legado su maravillosa literatura, quiso reflejar en ese cuento de “La cándida Eréndira y su abuela desalmada”, lo que fue el drama de la deuda externa y la falta de crecimiento de los países de la América del Sur. Bueno, quiero decirles que soy abuela, pero soy abuela de Néstor Iván Kirchner y no de la cándida Eréndira.

9 de Septiembre. Ley de inclusión jubilatoria UNIVERSALIZACIÓN DEL SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO Esta promulgación de la Ley de Inclusión Jubilatoria, más que inclusión jubilatoria es universalización del sistema previsional argentino. Con esta decisión hemos cubierto diez años, de 1993 al 2003, que no habían sido incluidos en la anterior moratoria. Es justamente la década donde hubo mayor grado de desocupación y de exclusión, de gente que no hubiese podido alcanzar la cantidad de años de trabajo para poder jubilarse. Hace apenas 11 años los jubilados en la Argentina tenían un haber de 200 pesos, porque habían sido congelados, y solamente el 40 por ciento de los argentinos, con capacidad de jubilación, estaban con el haber o el beneficio jubilatorio. Y él comenzó, primero, con una tarea permanente de aumentar ese ingreso. Luego, en el año 2005, decidió el Plan de Inclusión 373

Jubilatoria, incorporó a 3 millones y medio de hombres y mujeres que estaban a la intemperie, que no tenían ningún beneficio. Porque no olvidemos que ingresar al sistema previsional argentino no es solamente tener un haber, es también tener la cobertura del PAMI, tener la cobertura sanitaria justamente en la edad en que más se necesita. Esta ley va a incorporar a medio millón de personas más que no estaban cubiertas, y se puede hacer por otra decisión, que tomamos en el año 2009, que todavía no nos perdonan, y que es haber recuperado la administración de los recursos de los trabajadores para el Estado, porque en ese momento –paradojalmente– el Estado cubría el 60 por ciento de las jubilaciones, pero la crema y el grueso de los ingresos se los llevaban las AFJP, que acumularon comisiones por miles de millones de dólares en los años que estuvieron y que sin embargo no cubrían, prácticamente, a nadie. Ahí se tomó la decisión de recuperar, como también lo hicimos con YPF, lo que no habían sabido administrar; no fuimos de malos, no sabían hacerlo, lo hicieron mal, nosotros lo hicimos mejor, porque no solamente aumentamos el fondo de garantía de sustentabilidad exponencialmente, sino que hoy estamos cubriendo prácticamente al cien por cien de la totalidad de los argentinos y argentinas en condiciones de ser jubilados. En los próximos 12 meses el Estado va a colocar, en materia de beneficios jubilatorios 15.000 millones de pesos, que significa también un estímulo importante para la demanda. El impacto de la moratoria, junto a la Ley de Movilidad Jubilatoria, mejora la distribución del ingreso.

23 de Septiembre. Con sindicalistas internacionales en Nueva York, EE.UU. EL VIRUS DEL NEOLIBERALISMO Quiero comenzar con lo que dijo Sharan, ella habló de un virus, nos referimos a este episodio de la Argentina con los fondos buitre. Este virus, bacteria o como quieran llamarlo, comienza cuando el neoli374

beralismo implanta en el mundo, caído el Muro de Berlín, la ideología que se había acabado la historia y que no había otro modelo de desarrollo que el que planteaba ese neoliberalismo que significaba la Teoría del Derrame, derrame que nunca llega, con el achicamiento de las conquistas sociales, porque esto daba competitividad a la economía y comienza una transformación. Durante la década de los 90, surgen los denominados bancos de inversión. Hasta ese momento los bancos eran comerciales, bancos que intermediaban en el mundo de la economía y que es correcto, a través del crédito, para las empresas, para generar trabajo, para que las empresas puedan crecer, tener mayor rentabilidad y si tienen mayor rentabilidad puedan invertir más, un desarrollo de un capitalismo normal. A partir de la generación y la aparición de los denominados bancos de inversión comienzan a generarse lo que se llaman los derivados financieros, y que vienen a contrariar la esencia misma del capitalismo. ¿Por qué? Porque el capitalismo, se lo mire desde la ideología que se lo mire, necesita per se articular la fuerza de trabajo y la fuerza del capital. El dinero para poder reproducirse tiene que pasar por el circuito del trabajo, o sea por la producción de bienes, de servicios, de innovación, de tecnología, de investigación. Porque el dinero no se reproduce a sí mismo porque alguien apuesta sobre un diseño financiero que no tiene ningún sustento, ni ningún anclaje en la producción de cosas, ideas y trabajo físico. Ahí empieza una suerte de degeneración cada vez más grande del sistema, hasta llegar ya al caso de los fondos buitre, que son su máxima expresión. ¿Por qué es su máxima expresión? Porque directamente ya ni siquiera invierten en derivados financieros, ya ni siquiera son bancos de inversión que asesoran para que se compren bonos, en tal parte, o asesoran fondos o invierten en fondos de pensión. No, simplemente están esperando los buitres que un país esté al borde del default, que alguien se esté muriendo, y revolotean a su alrededor, para comprar títulos a muy escaso precio; si el valor nominal de ese bono es 100 pesos, lo compran a 8 pesos, a 7 pesos, a 5 pesos y luego, ni siquiera les interesa ir a reclamarlo al país, en una reestructuración de deuda, sino ir a litigar, a hacer juicios para luego obtener –y acá quiero detenerme, en lo que hablaba Víctor Báez– que se refería a eso de ganar rápidamente. No estamos ante un problema de ganancia rápida, estamos ante un problema de usura internacional. 375

Tampoco voy a ser tan ingenua de pensar que las empresas no quieren ganar rápidamente y que cada una quieren recuperar lo más rápidamente el capital que han invertido. Podemos discutir si esto es ético, si no lo es, si me gusta, si no me gusta, pero esto sucede. Acá no estamos ante esto, porque para que ustedes tengan una idea, la Argentina, que reestructuró el 92,4 por ciento de su deuda soberana, ha pagado –desde el año 2003, a la fecha– 190.000 millones de dólares, repito la cifra: 190.000 millones de dólares, entre tenedores de bonos, deuda que no había sido defaulteada, que estaba performing, y también organismos multilaterales, o sea ha cumplido rigurosamente sus obligaciones, tanto la que reestructuró Néstor Kirchner, con el 76 por ciento, en el año 2005, como la que me tocó completar a mí, con el 92,4 por ciento, en el año 2010, o sea es con una rentabilidad más que atractiva. Por ejemplo alguien que ingrese, si hoy el señor Paul Singer, o cualquiera de los fondos, que están haciendo juicio ingresarán a la Ley de Pago Soberano, que hoy ha sido abierta para el cien por cien de los acreedores, inclusive aquellos que tienen entablado juicio contra la Argentina, cosa que no sucedía ni en el canje 2005, ni en el canje 2010, porque en esos canjes si alguien tenía juicio contra la Argentina debía renunciar al juicio y recién podía renunciar al canje. Ahora no, aún con juicio pueden ingresar al canje. Ahora, de ingresar al canje obtendrían – en dólares– una rentabilidad, aproximada a partir de los 48 millones de dólares, que invirtieron, cuando compraron esos bonos ya defaulteados, la mayoría, en el año 2008 una ganancia, en dólares –desde el año 2008 a la fecha– superior al 300 por ciento. Ustedes que tienen fondos invertidos como trabajadores en fondos de inversión díganme ¿quién les paga una renta, en ocho años, en dólares, del 300 por ciento? ¿Cuánto es la renta que le están pagando sus fondos de inversión, anuales? 4; 3; 5 por ciento, ni 5 por ciento, le deben estar pagando un 3 ó un 2 por ciento anual. Bueno, estos fondos, con lo cual estoy hablando de cosas concretas, no estoy hablando ni de teoría, ni de ingenuidades, ni de utopías, estoy hablando de números. A ustedes, los trabajadores, sus fondos de pensión, les pagan un interés, anual, en dólares, del 2 ó 3 por ciento. Bueno, acá de ingresar al pago soberano estarían cobrando más de 300 por ciento de rentabilidad, con lo cual vemos que en rea376

lidad el problema es, primero, de usura, pero yo creo que va más allá de eso. Yo creo que, además, Argentina ha demostrado, en estos diez años, porque hemos pagado 190.000 millones de dólares y hemos desarrollado un modelo de inclusión social y de reindustrialización del país que nos ha permitido superar la crisis, que provocó precisamente el altísimo endeudamiento, que llegó a ser del 160 por ciento del PBI; generar millones de puestos de trabajo; con la última moratoria previsional podemos decir que el cien por cien de las personas, en condiciones de obtener una jubilación o una pensión, en la Argentina, pueden acceder con un modelo de inclusión social, lo cual nos ha permitido también poder desarrollar un fuerte mercado interno. Ha sido también muy favorable para países como Estados Unidos, y también se lo quiero decir a Cathy, para que pueda exponerlo ante sus propios compañeros. Ustedes, en estos últimos diez años, las exportaciones de Estados Unidos a la Argentina, o sea los bienes y servicios, que producen los trabajadores norteamericanos, bajo la forma de bienes y servicios, han crecido al 260 por ciento. Vuelvo a repetir: Estados Unidos ha aumentado sus exportaciones a la Argentina un 260 por ciento, casi el doble de lo que ha aumentado sus exportaciones al resto del mundo, o sea el modelo argentino de crecimiento y desarrollo, no ha sido un mal negocio para los Estados Unidos, e inclusive el segundo inversor en nuestro país, son empresas estadounidenses y les reitero, ha crecido un 260 por ciento, con un superávit comercial de balanza –solamente en bienes– de 15.000 millones de dólares, a favor de Estados Unidos. Si además le anexamos servicios estaríamos prácticamente en el doble de superávit comercial, algo que le conviene al país, a sus trabadores, a sus empresarios, a sus empresas, en general. Y por si esto fuera poco, la Argentina no ha crecido en sus exportaciones en igual modo a Estados Unidos, hemos crecido menos de 50 por ciento y aún tenemos fuertes barreras para-arancelarias con la carne, con los limones, en fin, proteccionismo muy desarrollado. Ustedes saben que Estados Unidos es el país que más denuncias tiene en la Organización Mundial de Comercio por proteccionismo, sin embargo viven hablándonos del libre comercio y dándonos clases del libre comercio a todos, cosa en la cual nadie cree, ni tampoco los que 377

lo dicen, pero –en definitiva– nosotros tampoco les creemos, nosotros creemos en la Administración de Comercio, porque creo que es la defensa también que cada país hace de sus trabajadores, de sus empresas y de sus fuentes de trabajo.

Voluntad de pago Pero quiero reiterar esto, porque la Argentina ha revelado una voluntad de pago, como nunca antes ningún gobierno, no solamente eso, siendo Presidente Néstor Kirchner pagó y canceló totalmente la deuda con el Fondo Monetario Internacional, que venía de stand by, en stand by y cada seis meses llegaba un Virrey diferente del Fondo Monetario, a decirnos qué teníamos que hacer los argentinos, lo mal que nos portábamos los argentinos, a proponer una nueva flexibilización laboral. Me tocó como Senadora, porque puedo hablar con conocimiento de causa, no llegué a Presidenta –como algunos creen– por estar casada con Néstor Kirchner, es más fui Gobernadora en la provincia de Santa Cruz, antes que él fuera Gobernador y me conocían más a mí como legisladora nacional, que cuando él era gobernador de la provincia de Santa Cruz, pero bueno la misoginia es la misoginia en todas partes y no podemos apartarnos. Las compañeras me deben entender porque ellas deben haber pasado muchas veces por lo mismo, pero lo cierto es que nosotros hemos tenido una voluntad de pago muy fuerte. Veníamos de stand by, en stand by, como les venía relatando, hasta que Néstor decide cancelar la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Y ahora, recientemente, hemos también abordado el problema que teníamos con el Club de París, una deuda que tuvo su origen, en el año 1956, cuando cae –me voy a corregir, el gobierno peronista no cayó– cuando fue derrocado por un golpe de Estado, el gobierno del General Perón, y a partir de allí se generó una deuda, en el año 56, con unos 19 países de Europa, y se genera lo que se conoce con el nombre de Club de París, se arrastraba desde el año 1956 esa deuda, y finalmente, este año, por instrucción de esta Presidenta, el ministro de Economía, Kicillof, se reunió con los miembros de la Unión Europea, con 19 ministros de la Unión Europea, y pudimos también encarar la negociación y ya realizamos el primer pago con el Club de París, por 642 millones de dólares. Bueno es resaltar que 378

todo esto: los 190.000 millones de dólares de pago, la cancelación del Fondo Monetario, el arreglo con el Club de París, la generación de millones de puestos de trabajo, de millones de jubilados, de miles de empresas, de reindustrialización del país se hizo sin acceso al mercado de capitales, o sea no nos endeudamos más, no fuimos a pedir dinero para hacer estas cosas, porque dado el default, del año 2001, no teníamos acceso al mercado de capitales, por lo cual ha sido un esfuerzo puro del conjunto de la sociedad argentina: de sus trabajadores, de sus empresarios, etc.

Creen que quitando derechos a los trabajadores van a desarrollar la economía Y yo decía de sus trabajadores y estaba recordando, cuando era Senadora, que nos tocó atravesar, también, durante la década de los 90 y principios del año 2000, dos intentos también de la famosa Reforma Laboral, porque se cree que quitándole derechos a los trabajadores se va a poder desarrollar más la economía, cuando nadie parece querer darse cuenta que los trabajadores son, hoy, usuarios y consumidores. Y si le quitamos a los trabajadores poder adquisitivo, quién compra, quién consume y quién retroalimenta la rueda del capitalismo, que precisamente se basa en el consumo masivo. Y ustedes lo deben saber porque en este país se inició el consumo masivo, y el hecho de que los trabajadores puedan tener buenos sueldos. Yo recordaba el otro día en mi país que era Henry Ford, un empresario emblemático aquí en los Estados Unidos, que decía que tenía que pagarles buenos salarios a sus trabajadores para que sus trabajadores tuvieran plata para poder comprarle los autos. Y esto puede reproducirse así hasta el infinito. No lo creen y no lo creen por qué, porque a partir del aparecido de estos fenómenos financieros donde el capital se puede reproducir o el dinero se reproduce sin pasar por el circuito de lo humano, del hombre a través de lo que produce su inteligencia o de lo que producen sus manos o sus ideas, comienza esta verdadera distorsión. Y no estoy hablando en términos técnicos, que podríamos hacerlo, no estoy hablando en términos de buenos y malos, estoy hablando en términos estrictamente económicos. Distorsión, por qué, porque nadie además puede creer que existan las cifras que se manejan cuando dicen tal empresa vale tanto, 379

tal empresa vale tal otra, aquella empresa vale tal otra. Yo estoy segura que si yo quisiera de repente ir y retirar todo el dinero de un fondo de pensión en un banco, ni obtendría ni siquiera una cuarta o una décima parte de eso. Todos sabemos que el dinero bancario nunca es el dinero físico y real, que siempre es menor el dinero físico y real. Pero acá la reproducción ha sido de tal manera, que implosionó también en el mundo en el año 2008, con las subprime, con las hipotecas, cuando cayeron bancos. No estoy hablando solamente de la Argentina. ¿Y por qué el tema de la Argentina? Porque antes pasaron muchas cosas en el mundo, crisis de la cual todavía no hemos salido, porque hoy vemos que muchísimos países tienen el mismo problema de endeudamiento. No es casualidad que hayamos obtenido una mayoría aplastante en Naciones Unidas para apoyar la Resolución 68/304 que impulsa la creación o la sanción por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de una convención de un tratado sobre la reestructuración de deuda soberana. Es que hay un refrán que dice “cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”. Y me parece que Argentina es un ejemplo en el cual se vieron reflejados muchísimos países del mundo, de África, de la propia Europa, donde hoy vemos que países como España, países como Inglaterra, países como Italia, están con un nivel de endeudamiento superior a su Producto Bruto Interno. Vemos también un gran paro fundamentalmente en los sectores juveniles. El otro día cuando mantuve el almuerzo con Su Santidad el Papa Francisco, él me explicaba su inmensa preocupación y dolor por la juventud, con el promedio del 40 por ciento desocupada en Europa, el 50 en España me hablaba y todo lo que esto acarrea.

Ánimo depredatorio Entonces, como vemos, lo que está pasando en la Argentina, es el espejo de lo que significa la distorsión del sistema económico mundial a partir, de no ya lo financiero, sino lo netamente especulativo. Sabemos que hay finanzas, sabemos que tienen que haber bancos, sabemos que tiene que haber rentabilidades porque el crédito también es un instrumento importante, pero acá estamos ante un modelo absolutamente depredador y por eso es un modelo buitre. Y por eso 380

creo que ni siquiera le conviene a los otros fondos de inversión que por allí van a generar con esto una reacción porque a muchísimos fondos de inversión invierten en empresas, en fondos de jubilados, etcétera, pero no con este ánimo, como yo digo, depredatorio. ¿Y por qué depredatorio? Porque yo creo que en realidad, como me lo dijo un importante presidente de una de las potencias del mundo que visitó hace poco mi país, me dijo “pero, Presidenta, ¿usted realmente cree que este problema es por 1.600 millones de dólares que es lo que se está demandando acá en el juzgado del doctor Griesa?”. Me dijo “no, son dos cosas: una, escarmentar a la Argentina que tuvo un modelo de desarrollo que no se basó precisamente en las indicaciones del Consenso de Washington, al contrario, del modelo neoliberal, pero fundamentalmente porque ustedes son la segunda reserva de gas shale del mundo y la cuarta de petróleo shale del mundo”. Además, un exfuncionario de este país, que se entrevistó con un funcionario del mío, dice que se habla ya de Argentina en algunos lugares de la administración de aquí, como una nueva Arabia Saudita, con una diferencia, no estamos en medio de ejércitos ni de guerras ni en lugares de difícil acceso, no hay enfrentamientos religiosos, somos un país y una región afortunadamente donde no hay diferencias étnicas, donde no hay diferencias religiosas, donde las diferencias son políticas y se dirimen a través de las urnas democráticamente y, además, donde hemos tenido conflictos regionales, que los hemos tenido entre países hermanos, fuimos nosotros a través de instrumentos como, por ejemplo, la UNASUR, donde pusimos resolución pacífica a esos conflictos sin la necesidad de que intervinieran ninguno de los organismos multilaterales formales existentes en el mundo. Entonces, yo creo que lo que está pasando, por ejemplo, hoy leía un comentario de Financial Times, nadie puede pensar que el Financial Times sea un diario pro argentino, pero el Financial Times se puso a investigar cuáles eran los antecedentes jurídicos, de hecho el common law que tiene Estados Unidos, dada la jurisprudencia que había tomado la Corte de Apelaciones acá del distrito de Nueva York para rechazar la presentación del Citibank, que realmente sabe que tiene la obligación de pagar porque se le deposita el dinero 381

para hacerlo y, bueno, nos enteramos el antecedente que se tomó para rechazar la cuestión de competencia de jurisdicción, es un caso que es ante una organización no gubernamental que defiende o que representa el interés de la gente que no quiere que se engorde en un restaurante. Este es el antecedente que la Corte del distrito tomó como antecedente en lo que todo el mundo, no nosotros, denomina el juicio del siglo. Esto habla, por sobre todas las cosas, de la poca seriedad a los que se la pasan reclamando seriedad, de la poca juricidad y de la poca institucionalidad a los que se la pasan declamando y reclamando y demandando juricidad y respeto a las instituciones. Por eso Argentina depositó lo que debía en el vencimiento anterior y va a volver a depositar para el vencimiento de este 30 de septiembre que son 187 millones de dólares porque hemos pagado. Y hoy resulta que tenemos 539 millones de dólares aquí en otro lugar de Nueva York o en un banco de Nueva York que no están ni embargados ni han sido transferidos a quienes son sus tenedores porque nosotros desde el momento en que pagamos, nos desprendemos del dinero que pasa a ser exactamente propiedad de los tenedores de bonos, no se les distribuye a los tenedores, tampoco se ejecuta la sentencia de Griesa.

La sentencia de Griesa

La sentencia de Griesa decía que por cada dólar que se le pagara un tenedor de bonos, había que pagarle también a cada uno de los buitres. Tampoco el juez cumple su propia sentencia. Entonces, estamos en dónde, en el limbo jurídico, estamos ante una sentencia de carácter incumplible. Cuando alguien dicta una sentencia de carácter incumplible, no es casualidad, no es porque no sabe de derecho. Yo no voy a cometer diferencias porque el doctor Griesa es un juez municipal o no conoce el derecho o es un señor mayor que se equivoca en hacer las cosas así. No, las cosas tienen una orientación, una dirección y un fin: tirar abajo la reestructuración exitosa de la Argentina del 92,4 por ciento de la deuda. ¿Por qué? Porque conseguimos una quita importante, quita que tenía sí un fuerte sentido de la lógica, ética y también capitalista. Porque en definitiva, quién depositaba dólares en nuestro país, que pagaba una tasa del 19, 14 o 15 por ciento anual, en un mundo 382

donde la tasa anual en dólares era del 2 por ciento, el 1 y medio, sabía necesariamente que debía asumir el riesgo. El riesgo de la ganancia rápida, el riesgo de la ganancia usuraria, también el riesgo de que alguien no te pague porque no te puede pagar. Tenés que asumir entonces una parte de la responsabilidad. Y quien también tendría que haber asumido una parte de la responsabilidad en ese default del 2001, era el Fondo Monetario Internacional. ¿Por qué? Porque durante toda la década de los 90 mostró a la Argentina como el alumno predilecto y que las políticas que se aplicaban en la República Argentina, eran precisamente las políticas que debían aplicarse. Si el maestro ha dicho que era el niño más aplicado, tenía 10 y resulta que cuando fueron al cuaderno del niño el niño se copiaba, no había hecho las cuentas o no tenía hecho los deberes, bueno, por lo menos debía haberle puesto un 5 y el otro 5 hacerse cargo el Fondo Monetario Internacional. Nada de eso pasó, todo fue a la cuenta de la Argentina. ¿Y qué hizo el gobierno de Néstor Kirchner, que no se había endeudado, que no había tomado un solo peso porque él venía de una provincia además administrada donde la dejó con 600 millones de dólares que habíamos cobrado de regalías, la única provincia de las 10 provincias productoras de petróleo que hizo esa política de ahorrar para poder desarrollarse? Y nos hicimos cargo de la deuda y nos arremangamos y nos pusimos a reestructurar esa deuda y no le echamos la culpa a nadie. Y bueno, esta es la historia de la Argentina, pero puede ser la historia de cualquier otro país, es la historia, inclusive yo lo decía el otro día cuando me tocó hablar en un acto en la Casa de Gobierno. Yo era legisladora cuando la Argentina defaulteó su deuda, era senadora de la Nación, fue de madrugada, parece casi el título de una novela, en una parte de la Asamblea Legislativa que resultó electo como presidente porque fue una semana en que hubo 5 presidentes en la República Argentina producto de la crisis, el cuarto, decretó el default y el Congreso aplaudió ese default. El otro día sancionamos una ley que exactamente el reverso, la cara contraria de la moneda. Si aquel Congreso dijo que no le iba a pagar a nadie, que la deuda no se podía pagar, este Congreso el otro día sancionó una ley que dice que le quiere pagar al 100 por ciento de los acreedores, que depositó el dinero en tiempo y forma, 383

que lo volverá a hacer en cada uno de los vencimientos con recursos propios y que está a disposición de cada uno de los acreedores ese dinero.

El extraño caso de la Argentina

Todos los países del mundo está viendo como renuevan la deuda y hacen la bicicleta financiera para poder ver cómo afrontan nuevos vencimientos y la deuda se va agrandando cada vez más, los trabajadores ven cada vez más achicada sus fuentes de trabajo, ven reducidos sus salarios, es más hay ofrecimientos? El otro día leía que una compañía aérea, creo que era American Airlines, los trabajadores estaban ofreciendo, corríjanme si no es así en muchos casos, ofreciendo reducir los salarios a cambio de que no hubiera despidos en las compañías. Esto está pasando acá en muchos casos y está pasando también en muchos casos en Europa. Entonces, digo, que de esto que está pasando, ¿qué pasa en la Argentina? Pero está pasando también en otros lados, lo que pasa es que todavía no se produjo la implosión que se produjo en la República Argentina. Pero ningún país va a poder pagar el 160 por ciento de su PBI y va a seguir siendo una permanente bicicleta hasta que, finalmente, bueno, como pasó en la crisis del 30, como nos pasó en la crisis del 2008, pueden volver a pasar nuevas crisis recurrentes. Por eso lo de la Argentina y la necesidad de este leading case de un tratado, precisamente, que regule la reestructuración de la deuda que dicen “no, no es necesario porque ahora todos los países, tomando el caso de la Argentina, introducen la famosas cláusulas donde se establece que si el 66 por ciento del 75 por ciento acepta esa forma de pago, el otro 25 por ciento o el resto de los acreedores tiene la obligación de aceptarlo. Mentiras, si no hay un tratado internacional que respalde esto, puede haber cualquier otro juez Griesa, aquí o en cualquier otra parte del mundo que diga “no, esto no es oponible porque esto lo decidió para el país en un grupo de acreedores y yo tengo bonos y en este juzgado digo que no, que no es así”. Por eso es necesario, por eso nosotros pudimos recuperar la Fragata Libertad, que también nos fue embargada por los fondos buitres, la nave insignia. Imagínense ustedes que alguien le embargara a Estados Unidos alguna nave insignia y no digo…pero supónganse 384

en un juicio por violación a los derechos humanos o a cualquier otra cosa. Imagínense lo que sería. Bueno, a nosotros nos embargaron la nave insignia y como había una convención internacional de tratados de derechos del mar, pudimos aplicarle el derecho internacional vigente, recuperar nuevamente nuestra Fragata por la cual algunos querían pagar hasta 50 millones de dólares para que nos la devolvieran. ¡Dios mío! Recuperar la fragata insignia sin ningún tipo de honor y además pagando 50 millones de dólares que muchos ofrecieron pero que nadie sacó un dólar de su bolsillo para pagarlo. Por eso digo que es mentira los que dicen que hoy las naciones que están estructurando su deuda soberana, están a salvo porque están introduciendo estas cláusulas. Basta que algún juez en alguna jurisdicción diga que esto no es aplicable, para que esto tenga plena aplicación y le sea aplicada esa sentencia. Por eso, es necesaria esta regulación de carácter internacional. Y yo quiero agradecer la solidaridad de los trabajadores que además, creo sinceramente que es en defensa propia. Porque, yo agradezco profundamente este apoyo, lo que planteaba Katy, pero creo que de seguir produciéndose hechos, fenómenos, como ustedes quieran llamarlos, de esta naturaleza, los que van a terminar pagando como de hecho están pagando la crisis del 2008 todavía irresuelta, son los trabajadores. Uno lo puede ver aquí en Estados Unidos, lo puede ver en todas partes como ha aumentado la pobreza, el desempleo, la precarización laboral. Cómo comienzan a surgir también en cada país los intentos de autonomización de regiones, porque creen que una región vive a costa de la otra. O sea, esto atenta también a la unidad y a la integridad territorial de las naciones. Vimos en Inglaterra una consulta popular para escindirse, yo no sé qué festejaban los que sacaron el 55 por ciento, porque si yo viviera en la República Argentina y una parte del país, el 45 por ciento se quiere ir de la República Argentina, estaría muy preocupada. Y estas cosas, como las que están pasando en España, como la que pasa en el norte de Italia con los Lombardía, cuando dicen que los del sur son haraganes y que viven a costa de ellos, que es lo que sostenían los escoceses, que es lo que sostienen en Cataluña o los Países Vascos, comienzan la desintegración de los países. Y yo creo que no es dramatizar, es simplemente tener una mirada estratégica 385

que va un poco más allá del hoy y del mañana inmediato para ver lo que puede pasar cuando vienen épocas de crisis. Por eso, creo que es muy importante y por eso creo que tuvimos el apoyo de tantos países. Y lo que sí espero es que además de todas las cosas y de la solidaridad de las cartas para enviar a los fondos de inversión, también hagamos muchas cosas en cada uno de nuestros países para que durante el curso de este año y del que viene, antes de que se celebre una nueva reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el año 2015, tengamos listo y sancionado el Marco Regulatorio Multilateral para la Reestructuración de Deudas Soberanas. Y va, no solamente la vida en ellos, sino la subsistencia de un mundo más digno para los trabajadores, también para los empresarios que tienen que tener empresas sustentables, y para los jóvenes que han perdido las utopías. Por eso, quiero agradecerles profundamente la presencia de todos ustedes aquí y decirles que esto no es “no llores por mí, Argentina”, es “no llores por mí, mundo”.

24 de Septiembre. Consejo de seguridad de Naciones Unidas, Nueva York, EE UU NO SEGUIR ALIMENTANDO AL MONSTRUO Mi país, la República Argentina, junto a los Estados Unidos de Norteamérica, fueron los países del continente americano, que fueron objetos de salvajes atentados terroristas: en 1992, se voló la Embajada de Israel, en Buenos Aires; en 1994, la sede de la AMIA. A partir de allí, también, tengo muchos interrogantes porque con todo esto que está sucediendo, este fenómeno que apareció ahora, el ISIS, algo desconocido el año pasado, es como que desde 1994, que sucedió esto en la Argentina, en aquel momento en mi país y en el mundo se decía que Hezbollah había sido responsable de la voladura de la AMIA; hoy Hezbollah es un partido en el país del Líbano; luego, en el año 2006, la Justicia de mi país, a raíz de la creación de una Unidad Fiscal Especial, impulsada por el Presidente Kirchner 386

para investigar a fondo el atentado que se había producido –reitero– en 1994. Hace 20 años, este año, que se produjo el atentado, sin que todavía se hayan podido juzgar a los culpables y a partir de esta investigación, que realizó este fiscal, decidió, el juez de la causa, imputar a ciudadanos iraníes: 8 ciudadanos que viven en Teherán. A partir de allí, el Presidente Kirchner, primero, y quien les habla, después, desde el año 2007 hasta el año 2012, pedimos en cada una de las Asambleas que se celebraban, aquí, en Naciones Unidas, la cooperación de la República Islámica de Irán para poder interrogar a estos acusados. Es más, ofrecimos alternativas –como el caso Lockerbie– ofrecimos alternativas de un tercer país, donde ser juzgados. Finalmente, en el año 2012, el canciller iraní nos propone una reunión bilateral, y a partir de allí se formula –en el año 2013– un Memorándum de Entendimiento para la Cooperación Judicial entre ambos países, con el único objeto de que los ciudadanos iraníes pudieran prestar declaración ante el juez, porque en mi país no existe en el sistema judicial argentino la condena en ausencia, deben ser interrogados, deben ser juzgados y esto hace a la vigencia de la Constitución y de los derechos fundamentales. A partir de la firma de ese convenio, tanto dentro de mi país organizaciones de la comunidad, que siempre nos habían acompañado en el reclamo de cooperación contra la República Islámica de Irán, nos acusaron de que estábamos acordando con los iraníes y realmente nos surgió una duda de que si cuando se nos reclamaba que reclamáramos cooperación al Estado de Irán se hacía con la intención realmente de lograr esa cooperación o de crear un casus belli. Y también en este país, fundamentalmente, los denominados fondos buitres hicieron un formidables lobby ante el Congreso americano, esto puede registrarse en los sitios web de los fondos buitres, de la Task Force, en donde ponían fotos mías con Ahmadineyad, donde parecía ser y si así se lo denominaba al Estado Terrorista Islámico hasta el año pasado, era condenable hace un memorándum de entendimiento de cooperación judicial. Con sorpresa realmente, pero no con disgusto, porque nada que sea diálogo puede ser malo, nos enteramos que durante el fin de semana el jefe del Departamento de Estado de este país se entrevistó con su par iraní, en un conocido hotel de esta ciudad, a fin de abordar el problema de ISIS. 387

Ustedes saben que son sunitas y quienes gobiernan Irán son chiitas para ver qué grado de cooperación o de avances en el programa nuclear se podía hacer y, entonces, observo como un discurso mucho más amigable y amistoso hasta de quienes, el año pasado, se nos acusaba junto a nosotros o de haber hablado con ellos de ser terroristas. No me parece mal el diálogo y bienvenido sea; creo que el diálogo siempre es bueno entre las naciones. Pero las preguntas que me hago, es que desde aquel atentado, de 1994; pasando por el atentado de Al Qaeda, a las Torres Gemelas, ideado y plasmado por Osama bin Laden, que tampoco surgió como un hongo después de la lluvia. Osama bin Laden fue entrenado, junto a los talibanes, para enfrentar a Rusia, durante la Guerra Fría, a Afganistán, ese extraño país, del que solamente salió vivo Alejandro Magno, como digo yo. Pero realmente la pregunta es ahora también surgió la famosa Primavera Árabe, en la cual todos eran aparentemente luchadores de la libertad, Freedom Fighters y donde a partir de la Primavera Árabe iban a surgir nuevas democracias y resulta a ser que muchos de los Freedom Fighters de la Primavera Árabe resultaron ser muchos fundamentalistas, que hoy, recibieron entrenamiento militar en esos momentos y hoy están combatiendo en el ISIS y reclutando jóvenes. Les aclaro, como nota de color, que también he sido amenazada por el ISIS, en mi país se está investigando en la Justicia una amenaza que sobre mi persona ha hecho el ISIS. Yo realmente no creo mucho que el ISIS se ocupe de la Presidenta de la República Argentina, sinceramente lo creo así. Y los motivos por los cuales han dicho que me han amenazado y que van a atentar contra mi vida es mi amistad con el Papa Francisco y el hecho de que reconozco y propugno la existencia de dos Estados: el Estado de Palestina y el Estado de Israel para que puedan convivir pacíficamente. He anotado algunas preguntas que me surgen, porque también en el interregno de todo esto había aparecido Sadam Hussein con armas químicas en Irak, con el cual se libró una batalla, finalmente se terminó con Sadam Hussein y luego Irak se fue complicando cada vez más, y es como que el mundo se va complicando cada vez más y que el escenario, que teníamos el año pasado, donde parece ser que lo más importante era Irán y su amenaza nuclear, ahora, ya ha dejado 388

de ser esto y ha pasado a ser el ISIS, unos nuevos terroristas, que no sabemos quién les compra el petróleo, no sabemos quién le vende las armas, no sabemos quién los ha entrenado, porque obviamente manejan recursos económicos, manejan recursos armamentísticos, manejan recursos de difusión francamente cinematográficos, lo cual me lleva a plantear interrogantes acerca de qué es lo que está pasando y fundamentalmente de cómo hacemos para combatir eficazmente el terrorismo porque evidentemente la respuesta militar, que obviamente hay que defenderse frente la agresión, sin lugar a dudas, nadie lo pone en cuestión, está claro que la forma en que se ha venido combatiendo al terrorismo no es la adecuada porque cada vez se complica más, cada vez son más grupos, cada vez son más violentos, cada vez cuentan con más poder. La lógica indica que si yo estuve observando una determinada metodología para combatir un problema y ese problema, en lugar de desaparecer o disminuir, aumenta y se agrava, al menos, tengo que revisar la metodología y los métodos que estoy llevando adelante porque algo no está andando bien. No digo que tenga la verdad revelada acerca de lo que hay que hacer, no digo que tenga la certeza absoluta de cómo hay que hacerlo, lo que sí sé es que hay un viejo dicho en mi país que dice que lo único que no se puede hacer con los caníbales es comérselos. Y me parece que lo más importante es que entendamos que la lógica del terrorismo es la de lograr una reacción exactamente simétrica en violencia y en ataque para justificar en crédito de sangre permanente, porque por cada uno, van dos, y si le mataron dos, son tres, y si le mataron tres son cuatro, es el crédito de sangre permanente. En un marco, el de Medio Oriente, donde se sigue sin reconocer al Estado de Palestina, hemos visto el uso desproporcionado de la fuerza contra población civil en Palestina y no hemos visto caer a ninguno de los líderes que tiraban cohetes para el otro lado. Al contrario, hemos visto morir niños, mujeres y ancianos inocentes. Esto sigue alimentando cada vez más a estos grupos. Más allá de esta Resolución, que compartimos, de ayudar y acompañar, sinceramente, sería muy cínica si viniera a decirles acá que estamos acertando en el método. Me parece que la situación en Medio Oriente tiende a complicarse. Como miembro de G-20, el año pasado, en San 389

Petersburgo, se consideraba la posibilidad de que el gran enemigo era el gobierno de Siria y que los que lo combatían eran los Freedom Fighters. Bueno, se ha descubierto que muchos de los Freedom Fighters ahora forman parte del ISIS. Entonces, ¿quiénes eran los que alimentaban a los opositores y les daban armas y les daban recursos como luchadores de la libertad? Hay que replantearse un montón de cosas, sobre todo aquellos que cuentan con más información por supuesto de la que cuento yo como Presidenta de la República Argentina. Mi país no produce armas, no vende armas, al contrario, tenemos que comprar petróleo porque nos falta energía, aunque tenemos un gran yacimiento que nos convierte en el futuro en grandes proveedores…y no sé si alegrarme cuando digo esto porque cada país que tiene gas y petróleo tiene grandes problemas. Somos un país que no produce armas, que compra energía, que no cuenta con toda la información que cuentan las grandes potencias. Pero muchas veces, además de contar con información, hay que entender lo que pasa en cada sociedad, y tratar de ver cuáles son los instrumentos más adecuados para combatir en serio al terrorismo. Porque no sería nada extraño que el año que viene, en el 2015, haya desaparecido el ISIS y haya aparecido cualquier otro grupúsculo con algún nombre extraño, con actitudes todavía más virulentas y más violentas, bueno, y, finalmente, no hagamos más que profundizar. Para finalizar, es fundamental que esta lucha se lleve a cabo en un marco de juridicidad y respeto por los derechos humanos, que nos garantice no seguir alimentando el monstruo.

24 de Septiembre. Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, EE UU POR UNA VERDADERA DEMOCRACIA GLOBAL

Quiero comenzar reflexionando sobre las palabras con que abrió esta Asamblea, número 69, su secretario general, el señor Ban Ki-Moon, repasó gran parte de las calamidades que hoy conmueven al mundo y creo –si mal no recuerdo– que textualmente afirmó 390

que “estás turbulencias –así las definió– que hoy sacuden al mundo ponen en peligro la multilateralidad”. Creo sinceramente que gran parte de los problemas que hoy tiene el planeta, en lo económico y financiero, en materia de terrorismo y de seguridad, en materia de fuerza e integridad territorial, en materia de guerra o de paz, se debe precisamente a lo contrario, a la ausencia de una multilateralidad efectiva, concreta y democrática. Por eso, quiero especialmente, hoy, comenzar agradeciendo y felicitando a esta Asamblea General por la sanción de la resolución, número 68/304, que se produjera, el pasado 9 de septiembre, por la cual se decidió, por fin, por amplia mayoría de 124 votos positivos abocarse, esta Asamblea, a la construcción de una Convención Multilateral, que genere un marco jurídico regulatorio, en materia de reestructuración de deudas soberanas, de todos los países. Una tarea que nos debíamos, yo he concurrido a estas Asambleas, desde el año 2003: primero, como Senadora; luego –a partir del año 2007– como Presidenta y siempre veníamos reclamando la reformulación de los organismos de los Consejos de Seguridad, como también del Fondo Monetario Internacional. Partíamos de la experiencia de lo que le había sucedido a la República Argentina, mi país, hoy me atrevo a decir en este contexto internacional y global, mi país, la República Argentina es un triple leading case en materia económica financiera; en materia de terrorismo y seguridad y también en materia de fuerza e integridad territorial. En lo primero, en lo que hace a una crisis económica y financiera, que se disparó para el resto del mundo, a partir del año 2008, y que aún persiste y que ahora comienza a amenazar a las economías emergentes, quienes hemos sostenido, durante la última década, el mayor crecimiento económico. Me refiero que esa crisis, del año 2008, mi país la vivió en el año 2001, cuando se produjo el default de deuda soberana más importante del que se tenga memoria. En aquel momento, la República Argentina había logrado con la anuencia también de los organismos multilaterales, porque cuando se debe, señores, el 160 por ciento del PBI, la culpa no es solamente del deudor, sino también de los acreedores. Y desde la dictadura, del 24 de marzo de 1976, pasando por la etapa del neoliberalismo, en la cual la Argentina era presentada 391

como una alumna dilecta en las asambleas del Fondo Monetario Internacional, finalmente acumuló una deuda sin precedente, que la hizo implosionar, no sólo en términos económicos, sino también en términos políticos. Llegamos a tener cinco presidentes, en una sola semana. Allí nadie se hizo responsable de lo que había pasado en la Argentina, nuestro país tuvo que arreglarse como pudo y en el año 2003, un Presidente –que había llegado al gobierno únicamente con el 22 por ciento de los votos– a los pocos meses de asumir se presentó, en esta Asamblea, y sostuvo que era necesario generar un modelo de crecimiento y desarrollo para el país, para que la nación pudiera hacer frente a sus deudas. Porque sostuvo – en una metáfora más que interesante– que los muertos no pagan sus deudas y que es necesario que los países puedan vivir, desarrollarse y que ese nivel de deuda –vuelvo a repetir– 160 por ciento del PBI, no era solamente responsabilidad del país; que asumíamos como país el haber adoptado políticas que nos habían impuesto; que asumíamos nuestra responsabilidad, pero que también pedíamos y pretendíamos que los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional y los propios acreedores, que había prestado a tasas usuarias, en aquel momento, y se les reconoció hasta el 14 por ciento en dólares, a quienes depositaban en la República Argentina, también asumieran parte de la responsabilidad de ese endeudamiento. Y ese hombre, que asumió con el 22 por ciento de los votos; el 25 por ciento de desocupación; con el 54 por ciento de pobreza y 27 por ciento de indigencia; sin educación; sin salud; sin seguridad, al cabo del tiempo con un modelo de desarrollo y crecimiento, pudimos no solamente generar millones de puestos de trabajo, millones de nuevos incluidos en el sistema previsional, jubilados y pensionados; generar una participación de 6 puntos del Producto Bruto, destinado a la educación; destinar ingentes sumas de dinero a la infraestructura del país, en materia de caminos, escuelas, centrales nucleares, centrales hidroeléctricas; generación de redes de agua, de gas de electricidad, que hoy cruzan todo el país, en un proceso de inclusión social sin precedentes, que nos hizo reducir la pobreza y la indigencia a un solo dígito y que hoy el propio Fondo Monetario Internacional reconoce, que el crecimiento económico, realizado por la Argentina –entre el año 2004 y 2011– es el tercero, a nivel 392

global, en calidad de crecimiento; solamente superados por Bulgaria y por China, siendo –en la región latinoamericana– hoy el de mejor calidad de crecimiento y también el de mejor poder adquisitivo del salario de nuestros trabajadores y del mejor ingreso previsional. Y todo esto lo hemos logrado, también, haciéndonos cargo de la deuda, que otros generaron. Porque bueno es también recalcarlo, que nuestros gobiernos no fueron los que declararon el default, tampoco fueron los que lo endeudaron, fuimos –sencillamente– los que nos hicimos cargo, como correspondía y pagamos, desde el año 2003 a la fecha, más de 190.000 millones de dólares. Repito la cifra: más de 190.000 millones de dólares porque reestructuramos la deuda defaulteada con el 92, 4 por ciento de los acreedores, en dos canjes de deuda: uno, el que realizó el Presidente Kirchner, en el año 2005; otro, el que realizó esta Presidenta, en el año 2010. Lo cierto es que logramos que el 92,4 por ciento de los acreedores de la Argentina regularizaran su situación y desde allí se comenzó a pagar regularmente. No solamente allí, sino que también pagamos totalmente la deuda con el Fondo Monetario Internacional, que venía sosteniéndose con bicicleta financiera permanente, a través de los denominados stand by y pudimos cancelar también la deuda con el Fondo Monetario Internacional. También, hace pocos meses, concluimos la negociación de una deuda, que databa del año 1956, con el Club de París. Para que ustedes tengan una idea, esta Presidenta tenía tres años cuando esa deuda comenzó a generarse, y el ministro de Economía de mi país, que discutió la reestructuración y la renegociación de esa deuda con el Club de París no había nacido, en el año 1956, y sin embargo llegamos a un acuerdo con 19 ministros de Economía, de la Unión Europea, para finalmente reestructurar la deuda y ya pagamos la primera etapa, de 642 millones de dólares. Tampoco termina allí, logramos también regularizar la situación de los juicios del CIADI, en el Banco Mundial, juicios que realmente habían comenzado, no por actos o acciones cometidos, durante nuestros gobiernos, sino por acciones de gobiernos anteriores, que terminaron demandándose ante el tribunal, del Banco Mundial, también allí lo solucionamos, como también llegamos a un arreglo con Repsol, cuando decidimos recuperar el control de nuestros recursos energéticos y 393

expropiamos el 51 por ciento de las acciones de la empresa petrolera, también reestructuramos esa deuda y llegamos a un acuerdo. Todo esto lo hemos hecho, además, con recursos propios, sin acceso al mercado de capitales, porque la Argentina –producto del default, del año 2001– tenía vedado el acceso a los mercados de capital. Fíjense ustedes, un proceso de inclusión social sin precedentes y por qué digo sin precedentes. Sé que algunos en mi país dirán que hubo durante de la década de los cincuenta, procesos de inclusión similares, pero ¿saben cuál es la diferencia?, que nosotros ese proceso de inclusión lo iniciamos desde la bancarrota total y absoluta, en pleno default. Logramos remontar el default, logramos incluir a los argentinos, logramos crecimiento social con inclusión, logramos desendeudarnos y hoy, además, tenemos una ratio de deuda de las más bajas del mundo. ¿Y dónde está el otro leading case del que quería hablarles? Lo que pasa ahora, con la aparición de los denominados fondos buitres. No es un término acuñado el de los fondos buitres por ningún líder populista sudamericano, tampoco es un término acuñado por ningún gobernante africano, pese a que los países del África también han sido grandes víctimas de estos fondos buitres. Uno de los primeros dirigentes, a nivel global, que los mencionó fue en esta Asamblea, en el año 2002, el entonces primer ministro inglés, Gordon Brown, puede estar la versión taquigráfica para ser controlada y registrada, donde los mencionó como algo indigno moralmente que restan esfuerzos a todos los países para hacer frente a los verdaderos problemas de la pobreza, de la salud y la educación. Y hoy, Argentina con la complicidad del sistema judicial, de este país, está siendo acosada por estos fondos buitres.

¿Quiénes son estos fondos buitres? El 1% de los que no entraron a la reestructuración que hicimos en el 2005. No podían entrar porque recién habían comprado bonos, en el año 2008. Ustedes saben son fondos que se especializan –su nombre así lo indica– en comprar fondos o títulos de países que han defaulteado su deuda o están próximos a hacerlo para, luego, no ir a reclamárselo al país, sino entablar juicios en distintas jurisdicciones y obtener ganancias exorbitantes. 394

Yo no hablaría de ganancias, porque lo que se le ha reconocido a ese 1 por ciento en un juicio aquí, en la jurisdicción de Nueva York, ha sido un tasa de 1.608 por ciento, en cinco años, en dólares. Díganme ustedes, si hay alguna empresa, si hay algún emprendimiento, algún inversionista que logra una rentabilidad en dólares, de más de 1.600 por ciento, apenas en 5 años. Por eso, el nombre de fondos buitres y hoy están obstruyendo el cobro de quienes confiaron en la Argentina, de ese 92,4 por ciento y por eso yo celebro que esta Asamblea haya tomado el toro por las astas y espero que, entre este año y el próximo, antes que se celebre nuevamente la Asamblea General del 2015, hayamos podido construir, porque de eso se trata: de un ejercicio de multilateralismo activo y constructivo, hayamos podido arribar a ese marco regulatorio de reestructuración de deuda soberanas para que ningún otro país, le pase lo que hoy le está pasando a la Argentina, un país que tiene capacidad de pago, voluntad de pago y que va a pagar su deuda, pese al acoso de estos fondos buitres. Fondos buitres que además amenazan y hostigan con acciones sobre la economía de nuestro país, provocando rumores, infamias y calumnias desde lo personal hasta lo económico y financieros, de modo tal de actuar como verdaderos desestabilizadores de la economía, casi una suerte de terrorismo económico y financiero. Porque no solamente son terroristas los que andan poniendo bombas, también son terroristas económicos los que desestabilizan la economía de un país y provocan pobreza, hambre y miseria, a partir del pecado de la especulación y es algo que debemos decirlo con todas las letras. Por eso, abogamos fuertemente porque ese convenio multilateral alumbre con prontitud, con celeridad. No por la Argentina, sino por el resto del mundo y porque además creemos que un equilibrio económico y financiero, que ataque las desigualdades económicas y sociales entre los países y adentro de cada una de las sociedades va a ser también un gran antídoto contra aquellos que reclutan jóvenes. Porque no tienen esperanzas, porque no tienen futuro y los enrolan en cruzadas locas que luego todos tenemos que lamentar. No podemos solamente ver la superficie de los fenómenos, tenemos también que adentrarnos profundamente en las causas que movilizan. 395

Y también hablaba de mi país como un triple leading case también en materia de terrorismo y seguridad. Y también mi país, el único país junto a Estados Unidos de Norteamérica en todo el continente americano, que fue objeto de atentados terroristas, dos atentados terroristas. Uno en el año 92, cuando se voló la Embajada de Israel y, segundo, en 1994, cuando se voló la sede de la AMIA. Este año se cumplen 20 años de la voladura de la AMIA. Y me atrevo a decir frente a esta Asamblea y con la presencia de algunos familiares de las víctimas que siempre nos han acompañado, que el gobierno que encabezó el presidente Kirchner, fue el que más profundizó y el que más hizo por develas quiénes eran los verdaderos responsables, no solamente porque abrió todos los archivos de inteligencia de mi país, no solamente porque creó una unidad fiscal especial de investigación, sino también porque reclamó cuando en el año 2006 la Justicia de mi país acusó a ciudadanos iraníes de estar implicados en la voladura de la AMIA, fue el único presidente y luego también yo, que se atrevió a proponer, a pedir a la República Islámica del Irán, que colaborara, que prestara cooperación con la investigación. Este pedido se produjo intermitentemente desde el año 2007 en adelante, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 hasta que finalmente, la República Islámica de Irán accedió, porque antes ni siquiera podíamos tenerlo como parte de la agenda, accedió a una reunión bilateral que luego se llevó adelante y que motivó la firma entre ambos países de un memorándum de entendimiento de cooperación judicial. ¿Para qué? Para lograr que los ciudadanos iraníes que estaban acusados y que por supuesto viven en Teherán, en la República Islámica de Irán, pudieran declarar ante el juez. ¿Qué pasó cuando firmamos este memorándum? Pues pareció que se desataron los demonios internos y externos. Las instituciones de origen judío que nos acompañaron todos los años, se volvieron de repente en contra, todos los años nos habían acompañado aquí a pedir la cooperación. Cuando se decide hacer la cooperación a través del instrumento, nos acusan de complicidad con el Estado de Irán. Lo mismo sucedió aquí en este país cuando los fondos buitres hicieron lobby ante el Congreso americano diciendo que nosotros éramos socios de la República Islámica porque en ese momento no se le decía República Islámica como le dicen ahora, se le decía por 396

algunos el Estado Terrorista de Irán. Hicieron lobby e inclusive en sus sitios de la web colocaban fotos mías junto a las del entonces presidente Ahmadineyad como si fuésemos socios. Esta semana, nos venimos a enterar que en un emblemático hotel de esta ciudad, el Waldorf Astoria, se reúne el Canciller de este país, el jefe del Departamento de Estado con su par iraní. No tenemos críticas para ellos, al contrario, todo lo que sea diálogo, todo lo que sea entendimiento nos parece muy bien. Lo que sí nos gustaría preguntarles a los que acusaban a Irán y los calificaban de terroristas y el año pasado, no estoy hablando de hace un siglo, el año pasado, qué dirán hoy, qué dirán hoy los que el año pasado también cuando hablaban de los que hoy conforman el ISIS, muchos de los que eran denominados como fredom fighters, que peleaban en Siria contra el gobierno de Al Asad, hoy forman parte del ISIS. Y yo creo que acá está el otro problema que tenemos frente a la inseguridad y frente al terrorismo. Que desde las grandes potencias se cambia con demasiada facilidad el concepto de amigo-enemigo o de terrorista-no terrorista. Y el problema es que tenemos que definir de una buena vez por todas, que no podemos seguir utilizando a la política internacional o a la posición geopolítica para poder dirimir posiciones de poder. Y lo digo desde ser una militante contra el terrorismo internacional e, inclusive, como nota de color, se está tramitando también en la Justicia de mi país una amenaza que me ha llegado aparentemente del ISIS por dos razones: una, por mi cercanía con Su Santidad, el Papa Francisco, y, la otra, porque reconozco la necesidad de la existencia de dos Estados como es el de Israel y el de Palestina. Que dicho sea de paso, vuelvo a reclamar, por favor, a esta Asamblea, el definitiva reconocimiento de Palestina como un Estado más integrante pleno de esta Asamblea. Allí vamos a empezar a desatar alguno de los nudos gordianos, no hay un solo nudo gordiano, son varios. Allí vamos a empezar a desatar alguno de los nudos gordianos de la cuestión de Medio Oriente. El reconocimiento del Estado de Palestina, el derecho de Israel a vivir en sus fronteras, pero también el derecho de Palestina a que no se utilice contra ellos el uso desproporcionado y desmedido que ha provocado la muerte de cientos de niños y mujeres, cosa que condenamos como condenamos también a aquellos que atacan con misiles a Israel. 397

Fundamentalmente, creemos que en épocas de buitres económicos y halcones de la guerra, necesitamos más palomas de la paz para construir un mundo más seguro, necesitamos más respeto al derecho internacional, necesitamos más igualdad de tratamiento entre los que estamos aquí sentados. Porque también escuché por parte de un mandatario hoy por la mañana, hablar del uso de la fuerza para atentar contra la integridad territorial o para no respetar la integridad territorial de un país. Aquí también la República Argentina es leading case, porque también tenemos pendientes de hace más de cien años con el Reino Unido el reclamo de soberanía y el reclamo de esta Asamblea para que se siente el Reino Unido con Argentina a discutir la cuestión soberana de Malvinas. Allí nadie se preocupa, allí no hay ningún veto del Consejo de Seguridad. Porque lo que pasa es que la Argentina no forma parte del Consejo de Seguridad ni de la naciones que deciden en el mundo. Y mientras esto suceda, mientras valga más el voto de los cinco permanentes que estén sentados en el Consejo de Seguridad, que el voto de la Costa de Marfil o de Ghana o de Kenia o de Egipto o de Uganda o de Argentina o de Bahréin o de Emiratos Árabes, nada se va a solucionar. Solamente serán discursos que daremos acá todos los años sin que arribemos a ninguna solución. Debemos luchar, esta Asamblea debe retomar los poderes que ha delegado, poderes que ha delegado en un Consejo que luego casi parece una paradoja, la Asamblea tiene que pedirle permiso al Consejo para ver qué es lo que decide o si entra algún miembro. Cuando debemos rescatar que esta Asamblea, la soberana, la de Naciones Unidas, donde cada uno de nosotros valemos un voto, la verdadera democracia global. Cuando esta democracia global se cumpla a rajatabla, no digo que se va a solucionar absolutamente todo, pero creo que va a haber principios de solución. Yo no soy ni pesimista ni optimista, quiero ser realista. En todo caso, entre el pesimismo y el optimismo, elijo siempre el optimismo, pero con realismo, porque el optimismo sin realismo, o es ingenuidad o es cinismo. Y no quiero ser ingenua ni cínica frente a todos ustedes. Quiero decirles realmente lo que pensamos desde mi país, desde ese lugar que viene reclamando desde hace mucho tiempo la reforma de organismos de seguridad, la reforma del Fondo Monetario Internacional. 398

Fíjense ustedes, en el año 2003, parecía casi imprescindible reformar el Fondo Monetario Internacional. Hoy ya casi nadie se acuerda de pedir la reforma del Fondo Monetario Internacional porque ha perdido protagonismo en todas las decisiones. Es más, el propio Fondo Monetario Internacional y su titular y otra extitular como Anne Kruger, están pidiendo también una regulación en la forma de reestructurar las deudas soberanas. Porque mientras no haya un tratado internacional aprobado por esta Asamblea, por más cláusulas que impongan las reestructuraciones, nunca faltará algún juez como Griesa, en algún lugar del mundo que diga que eso no vale nada y quiera aplicarle a un pobre país tasas usurarias para desangrarlo. Es eso lo que está pasando, porque en definitiva, me parece que lo que se quiere tirar abajo, es la reestructuración de la deuda soberana que con tanto trabajo hemos realizado el pueblo argentino. Yo quiero también, porque antes de venir aquí estuve en Roma entrevistándome con otro compatriota que hoy ocupa un lugar de fuerte liderazgo, no solamente religioso, sino también moral y de ejemplo, y quiero traer fundamentalmente el mensaje de paz, de construcción de la paz. Si queremos realmente combatir el terrorismo, trabajemos por la paz; no se combate el terrorismo haciendo sonar los tambores de la guerra. Al contrario, es lo que quieren precisamente, una reacción simétrica para que entonces…a comenzar la rueda, siempre haya un crédito de sangre que reclamar. Por eso creo que es importante que reaccionemos profundamente acerca de estas cuestiones. Y traerles, por sobre todas las cosas, la certeza de que si esta Asamblea, si estas Naciones Unidas recupera su liderazgo, si esta Asamblea recupera su mandato ante la inobservancia por parte de muchísimos países de los derechos internacionales que sí le aplican a otros pero que no reconocen para ser aplicados a ellos mismos, estoy segura que habremos contribuido fuertemente en la construcción de la paz, en la lucha contra el terrorismo en la cual nadie va a estar ausente pero, fundamentalmente, en dejarles a nuestros hijos un mundo mucho mejor del que hoy tenemos.

Los que ayer eran malos

Porque y para finalizar, quiero recordar que el año pasado, los problemas eran otros, el año pasado se hablaba de otros problemas 399

y de otros peligros en materia de seguridad. Hoy han cambiado, los que ayer eran malos, hoy no parecen tan malos; los que ayer tenían que ser invadidos y arrasados, hoy parece ser que están colaborando para el ISIS desaparezca. Y mañana, primero fue Al Qaeda, y pregunto yo Al Qaeda y los talibanes, dónde aparecieron, de dónde sacan las armas, de dónde sacan los recursos. Mi país no produce armas, quiénes son los que les venden las armas. Luego aparecieron los que iban a ser la Primavera Árabe y que finalmente resultaron no ser tan primavera, sino más bien algo de otoño y casi un invierto, en el cual pasaron de luchadores por la libertad también a personas que, bueno, que merecían ser perseguidas y encarceladas. Ahora es el ISIS, este nuevo engendro que ha aparecido terrorista degollando gente por televisión en verdaderas puestas en escena que uno se pregunta cómo, desde dónde, porque permítanme, me he tornado absolutamente desconfiada de todo después de ver todas las cosas que han pasado. Y que las cosas que pasan por televisión en las series que tanto nos entretienen y nos divierten, son pequeñas ficciones al lado de la realidad que tenemos que vivir hoy como mundo. Por eso, es bueno que nos preguntemos cómo va in crescendo esto y cómo van surgiendo cada vez más y mayores problemas, que le hacen decir al Papa que estamos viviendo prácticamente una tercera guerra. Es cierto, una tercera guerra que ya no es de las guerras convencionales que vivimos en el siglo XX, sino que son guerras focales en donde realmente las únicas víctimas terminan siendo las poblaciones civiles. Por eso, dentro de unos instantes, en el Consejo de Seguridad en el cual temporalmente formamos parte, queremos plantear algunas de estas cosas, algunos interrogantes. No tenemos certezas, no tenemos verdades absolutas, pero tenemos muchos interrogantes y queremos preguntárselos a aquellos que poseen mucha más información que nosotros, muchos más datos que nosotros, que cuentan con redes de información mucho más profundas que mi país. No sea cosa de que de tanta información, de tantos datos se tenga mucha información pero realmente se sepa mucho, pero realmente se comprenda poco de lo que pasa. Porque hay que comprender lo que está pasando para poder encarar una resolución definitiva. Agradezco profundamente una vez más la voluntad política de los países, de los 124 países que acompañaron la Resolución 400

68/304. Sé, como todos lo saben, de que hubo presiones también para que no tuviéramos ese número o para que no hubiera votación, pero creo que el ejercicio del multilateralismo práctico, efectivo y democrático de esa Resolución, demuestra que no todo está perdido. Por el contrario, está en las manos de cada uno de nosotros, de cada uno de nuestros países abordar la solución real y efectiva de los problemas que hoy tiene el mundo.

7 de Octubre. Promulgación del Nuevo Código Civil y Comercial, Casa Rosada. UN PRODUCTO CULTURAL AUTÉNTICAMENTE ARGENTINO, HIJO DE LA DEMOCRACIA Estamos unificando ambos códigos, que desde su constitución (el Comercial, en 1862, el Civil en 1869) permanecían separados. La primera gran transformación es que hay un solo Código que rige las relaciones personales, civiles y comerciales de todos los argentinos, en 2.671 artículos, sobre 4.500 artículos, que tenía. Parece mentira que nos estuvieran rigiendo todavía instrumentos de la época de las carretas, en un mundo de transformaciones tan vertiginosas y profundas. Lo hicimos realmente, no en poco tiempo, contra aquellos que decían que las cosas las habíamos hecho rápido, quiero recordar algunas fechas. Fue el Decreto 191/11, el 23 de febrero, del año 2011, cuando ni siquiera pensaba que podía volver a ser presidenta, habían pasado cosas en mi vida, hacía muy pocos meses, que me tenían la cabeza ocupada, pero no tanto para no saber que era necesario seguir adelante con mis responsabilidades, y disponer la creación de una Comisión de Reunificación y de Reformas del Código Civil y Comercial de la Nación, integrada por los doctores Ricardo Lorenzetti; Elena Highton de Nolasco y Aída Kemelmajer. A partir de esta comisión, se disparaba un accionar para convocar a jurisconsultos y elaborar un Anteproyecto. Inició su labor el 2 de marzo de 2011, y el 27 de marzo de 2012, se presentó el anteproyecto, en este 401

mismo Salón, al Poder Ejecutivo. Obviamente el Poder Ejecutivo, como todos ustedes saben, es colegislador en esta materia, tal cual lo establece la Constitución, con lo cual comenzamos –conjuntamente con la propia comisión y nuestro ministerio de Justicia– una tarea muy ardua, muy intensa y finalmente, el día 7 de junio de 2012, hoy hace exactamente dos años y cuatro meses, si no me equivoco, que giramos, porque los poderes están todos, en realidad, de comisiones y cada uno en su labor, que giramos al Poder Legislativo el proyecto de lo que finalmente constituirá el tratamiento que tuvo en la Cámara de Diputados. Y el 7 de junio, mediante el mensaje 8-84, se remitió; el 4 de julio de 2012, la Cámara de Senadores y de Diputados constituyó la Comisión Bicameral para la reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial, de la Nación, integrada –como les decía– por treinta legisladores: 15 diputados y 15 senadores, de los distintos partidos políticos, que conforman nuestro Poder Legislativo. Y a partir de allí se disparó una interacción profunda, federal, a lo largo y a lo ancho del país. La comisión realizó 29 reuniones, incluidas 18 audiencias públicas en todo el país. Ahí está el mapa porque se decidió hacer las reuniones dividiendo obviamente el país en regiones, era imposible ir a todas partes. Se dividió el país, en base a la densidad y bueno, además, una cosa que charlábamos con Julián, no solamente se tomaba versión taquigráfica, de cada una de esas reuniones, de cada una de esas ponencias, sino que además se filmaban y se transmitían en vivo –on line– a la Comisión Bicameral y al ministerio de Justicia, de manera tal que todo llegara en tiempo real lo que proponían y por lo tanto aligerar sustancialmente este trabajo, sino hubiera demandado muchísimo tiempo más. Pero este trabajo no solamente en la República Argentina, yo lo recuerdo que el proyecto que hasta ahora nos regía, que era elaborado por el Doctor Dalmasio Vélez Sarsfield fue sancionado, sin modificaciones y a libro cerrado, por el Parlamento Argentino, y además la reforma más importante y extensa, que tuvo ese Código sancionado, a libro cerrado, sin discusión y sin debate, se dio también –paradójicamente– en una época no democrática porque la reforma más importante que tuvo fue la de la Ley 17.711, que fue una reforma que entonces encabezó el ministro del Interior, Doctor Guillermo Borda, durante la dictadura 402

de Onganía. Con lo cual vemos, entonces, que aquellas voces que se levantaban de tratamiento esprés, no hay creo antecedentes en el mundo de un tratamiento más aperturista, más participativo y más democrático que este Código Civil y Comercial, que hoy tenemos todos los argentinos. El 14 de noviembre del año 2013 se presentaron los dictámenes para la elaboración del nuevo Código, que incorporó 168 modificaciones, que transformaron 311 artículos, de los 2.671, que traía el proyecto original. Como verán hubo una amplia participación de la ciudadanía, del Poder Ejecutivo, de los Diputados, de los Senadores, en definitiva un Código de acuerdo a lo que establecen los tiempos y la sociedad. Y realmente siento que este 7 de octubre es un día histórico porque si bien la Constitución Nacional, es obviamente, el instrumento legal más importante que rige la vida de una Nación, esto es el instrumento más importante que rige la vida cotidiana de las personales, en sus derechos personalísimos, comerciales, y bueno creemos que es también un producto cultural de la Nación. “Nuestra cultura –como la definiera un miembro de la Corte– es esencialmente plural pues somos un pueblo multiétnico. Los sobrevivientes de los pueblos originarios gauchos, mestizos… observen que estoy leyendo, fíjense qué importante es esto para mí que no quiero olvidarme absolutamente de nada. Con lo cual aquel Código, que tuvo una tradición, el Código de Vélez Sarsfield que tuvo una tradición estrictamente europea, acuérdense, los que son abogados, que todas las citas remitían a Fonyerin y Savini, y bueno ya me olvidé, hace mucho tiempo que no ejerzo la profesión, afortunadamente. Pero este Código une la tradición europea, nuestra propia cultura, nuestras propias necesidades, experiencias y vivencias, por lo cual podemos decir que –a diferencia del Código Vélez Sarsfield– es un producto cultural auténticamente argentino, hijo de la democracia además. No pertenece a ningún partido político, no pertenece a ningún gobierno, es el Código Civil y Comercial de la democracia. Es moderno porque estamos también incorporándolo con un criterio de modernidad, ya que en este lapso también –como todos ustedes saben– hubo una reforma constitucional, en el año 1994, que incorporó a nuestro ordenamiento jurídico vigente los principales tratados internacionales, en materia de derechos humanos, que 403

también son receptados en muchísimas partes de este Código, con lo cual estamos hablando de una unidad entre lo nacional y lo internacional y entre los que para nosotros es un pilar fundante de la sociedad, que es el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos.

Un final para una historia de frustraciones También es un punto final para una historia de frustraciones, porque debemos reconocer que hubo muchos intentos de reformas. No es que se nos ocurrió a nosotros de originales reformar el Código. En anteproyecto de Bibiloni, en el año 1926; luego también hubo otros en 1936; en 1954; en 1987; 1992; 1993 y 1998 se intentó unificar y reformar, o sea siete intentos, siete frustraciones. Hoy, podemos ofrecerles a todos los argentinos precisamente a partir de una participación ciudadana como la que he explicitado anteriormente un nuevo Código, que precisamente trata de contemplar esta versión contemporánea del derecho: primero, haciendo una reducción de aquellos 4.500 artículos a 2.671, en un lenguaje –que debemos decirlo– es un lenguaje más llano, más accesible. Acá tenemos una frase de Hegel, que en el siglo XIX ya sostenía: “de qué sirven las leyes democráticas si están tan altas, que el pueblo no puede acceder a ellas”. Y lo que hemos querido, precisamente, es un Código de fácil lectura, de fácil acceso, de fácil comprensión para que no sea una cuestión de entendidos o solamente de gente especialista el poder leer un derecho. Los derechos tienen que poder ser leídos por quienes lo tienen que ejercer, porque si no los pueden leer no lo pueden pedir y no los pueden defender. Por eso es muy importante que esa redacción sea accesible para todos, un lenguaje sencillo, doble dimensión de valores, como les decía, a partir de los derechos humanos Y también incorporar el principio de igualdad y diversidad, igualdad y diversidad, que parecen lo mismo –dijera Silvio Rodríguez, en su canción– pero no es igual. Igualdad y diversidad, ahí si completamos realmente la noción de igualdad. Y precisamente Ley de Identidad de Género; Matrimonio Igualitario y también el abuso de posición dominante, la aparición de nuevos sujetos de derechos, como es –por ejemplo– el consumidor. La verdadera ética que es contemplar los derechos de los más vulnerables, están precisamente contemplados a partir de este reconocimiento 404

de que la igualdad, sólo es posible si se reconoce que somos diferentes; solamente a partir de la noción de desigualdad, de que existe desigualdad y que existe diversidad es que podemos construir una verdadera noción de igualdad, lo demás es una ficción.

Un paradigma no discriminatorio

Si uno mira el antiguo Código el sujeto principal era el hombre, me refiero al hombre como género. No existía el niño, no existía la mujer. Y bueno, fundamentalmente en este Código aparece la mujer, el niño, las personas con capacidades diferentes, el consumidor, o sea se concibe a la persona en términos igualitarios, basado en sexo, religión, origen y riqueza. También hay más derechos colectivos, al ser forjados también por el liberalismo, no se olviden que también el Código de Vélez Sarsfield fue un Código que surgió en pleno auge del liberalismo, no solamente en la Argentina y en el mundo, y era el derecho individual, no existían los derechos colectivos, estaba el derecho de la persona por sobre todas las cosas. Por eso se hablaba únicamente de propiedad privada y por eso se hablaba únicamente del hombre. Acá incorporamos, fundamentalmente, a los derechos colectivos como un nuevo instrumento también de la sociedad para defender sus derechos, frente a sectores de mayor fuerza, de posición dominante y que es necesario, a través de la legislación vigente, protegerlo. Por eso están también los derechos de incidencia colectiva, que garantizan la defensa del ambiente y los derechos del consumidor.

Nuevos valores

También está una nueva concepción de los bienes, como les decía; el único bien que tenía protección, en el Código Civil y el Código Comercial, era la propiedad privada. Ahora, también, reconocemos que hay otras que no tienen un valor económico pero si poseen otro tipo de valores, como el cuerpo, los órganos y los genes. Y este Código lo reconoce, es también la incorporación de nuevos valores.

Formas de contratación

Nuevas formas de contratación, que también es muy importante, el nuevo Código regula, ante una sociedad que se ha transformado 405

profundamente, yo me acuerdo que cuando uno estudiaba contratos, bueno los derechos reales estaban muy limitados, hoy hemos incorporado también los nuevos marcos jurídicos, como los contratos de fideicomisos, leasing, franquicias, regulando así el marco jurídico para las modernas redes comerciales, especialmente las Pymes y la creación de una figura que he rescatado desde el primer momento, y que es la sociedad unipersonal. Se crea –a través del nuevo Código Civil y Comercial– la sociedad unipersonal. ¿Qué significa esto? Que una persona va a poder tener el solo una sociedad; ante para tener una sociedad tenían que ser, por lo menos, dos personas, no es signo partidario, es sencillamente número, dos personas. ¿Esto qué significa? Que muchas veces se producían ficciones, entonces una persona creaba una sociedad, con socios ficticios, pero en realidad era esa sola persona. Bueno, hay que terminar con todo tipo de ficciones, en la República Argentina, esto además ha dado muy buenos resultados en otras sociedades, en otras economías. Porque una persona, de esta manera, puede tener un emprendimiento, una empresa, crear una empresa, separándola se su patrimonio personal. Esto genera que haya mayor decisión de emprender, mayores ganas de realizar emprendimientos, porque uno hace una sociedad, sin que quede comprometido su patrimonio personal y solamente quede comprometido lo que afecta a la sociedad para ser conformada. Esto es un instrumento de diversos países.

Seguridad y certidumbre para todos

Seguridad jurídica, y quiero darle un particular espacio a esto, por todas las cosas que se han dicho, porque bueno se han dicha tantas cosas acerca de este Código y de todas las cosas terribles que dicen todos los días que van a pasar y que nunca suceden. El Código restablece en nuestro país, al peso como moneda de curso legal. Sí, al peso argentino tal como lo estableció el Código de Vélez Sarsfield, desde 1869, porque hay toda cosa y vamos a emplear la historia. Desde 1869 hasta 1991, la Argentina con más o con menos creció con una moneda de curso legal en la Argentina. Fue la modificación y la entrada en vigencia en la convertibilidad la que vino a desfasar esto. Y fíjense que esto no tiene nada que ver, porque para los que sostienen que la Argentina vivió su esplendor mayor durante prin406

cipios de siglo, cuando éramos el granero del mundo, entonces regía el peso; para los que sostenemos que la Argentina vivió un período de esplendor, de crecimiento y de inclusión social cuando millones de argentinos y mujeres podían votar y se incorporaban al trabajo y se generaron industrias, durante la década de los cuarenta y los cincuenta, también regía el peso. Quiere decir que el peso y la necesidad de tener una moneda legal hacen a la identidad y a la parte constitutiva de una nación. De hecho durante más de 120 años, de los 80 que tenemos los argentinos construimos nuestra Nación con el peso, como moneda de curso legal. La derogación de la Ley de Convertibilidad dejó pendiente el restablecimiento pleno del peso como moneda de los argentinos. Esto bastó para que algunos comenzaran a decir, sobre todo en los medios de comunicación, que con las modificaciones que se introducían en el Código, no se iban a respetar los contratos hechos en peso, los depósitos. Bueno, vamos a aclarar punto por punto y artículo por artículo, para que mañana nadie pueda poner un titular extraño en ningún diario. El Código establece en su artículo 765, en el capítulo de las Obligaciones la distinción de moneda de curso legal y de las cosas, de que uno puede realmente pagar las cosas con moneda de curso legal. Pero el artículo 958, y quiero leerlo expresamente, establece bajo el principio de la autonomía de la voluntad, un principio para nosotros los abogados muy especial, que es el pacta sunt servanda, que viene de latín, somos siervos de nuestros propios actos, pactos o contratos, establece bajo el principio de la autonomía de la voluntad que las partes son libres de contratar y lo que establecen en el contrato tienen fuerza de ley para las partes, con lo cual esto no resulta, por lo tanto, violatorio de la voluntad de aquellos que quieran hacer contratos en moneda extranjera y de la exigencia. Y para mayor claridad, todavía, en los artículos 1408 y en el 1390, perdón, contratos bancarios, 1390, depósito bancario, depósito en dinero. Dice: “Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto”. Lo mismo a continuación el artículo 1.408 que 407

establece la contrapartida del depósito, el préstamo, o sea cuando la entidad presta. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una suma de dinero obligándose al prestatario –obligándose al prestatario, o sea, el que lo tiene que devolver– a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma especie conforme lo pactado. Por lo cual, todas esas afirmaciones, títulos para asustar a la gente, de que los depósitos no iban a tener ningún valor, se iban a devolver en pesos, si no se podía hacer ningún contrato, por favor, esto queda absolutamente fuera de lugar y dejado de lado, estoy leyendo el Código, no estoy leyendo…esto leyendo el Código. Esto lo dice el Código Civil Argentino que, además, contempla por primera vez lo que no estaba contemplado en ninguna parte y que son el servicio de cajas de seguridad que ofrecen los bancos y que por este Código, voy a leer el artículo 1.413, “el prestador de una caja de seguridad, responde frente al usuario –o sea, frente al que pone la caja– por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario” Por lo tanto, lo que este Código está dando en materia monetario es certeza, seguridad y certidumbre para todos, para los depositantes, para los bancos, para los usuarios, para los consumidores.

La responsabilidad del Estado También, y es muy importante aclarar esto porque se había hecho toda una historia a través de esto. La responsabilidad del Estado. También se dijo que queríamos modificar la responsabilidad del Estado el Código de Veléz Sarsfield. Bueno, quienes lo dicen no sabrían que jamás Veléz Sarsfield legisló sobre la responsabilidad del Estado. No hay una sola letra, no hay un punto o una coma en el Código Civil que estaba vigente hasta ahora, sobre responsabilidad del Estado y sus funcionarios. Todo lo que había era una mera construcción jurisprudencial que podía ser cambiada por otra jurisprudencia. A partir de seguir la posición de Veléz Sarsfield, que en la nota del artículo 31 sostiene que el Código Civil regula las relaciones de derechos civil y el 2.611, que remita al derecho administrativo cuando las cuestiones conciernen o atañen al interés público. 408

O sea, el propio Dalmacio Vélez Sarsfield, hacía la distinción entre el código que regulaba los civiles, el Código Civil, de lo que es el Estado, con el imperium del Estado, con el imperium de Estado soberano que debe regirse por el derecho administrativo. Y por primera vez tenemos en la República Argentina y por un proyecto que envió el Poder Ejecutivo, una ley que reconoce la responsabilidad del Estado y de sus funcionarios siguiendo la jurisprudencia de la Corte en el caso Barreto y que remite, precisamente, a esa nueva ley que es sancionada, por supuesto, por el Congreso, la 26.944. Con lo cual, a partir de ahora, está regulada por ley la responsabilidad del Estado y de sus funcionarios. Antes, no había una coma escrita en ninguna ley ni en ningún código.

Nuevas relaciones de familia Y ahora vamos a lo importante también, a lo de las familias, a los nuevos derechos. Las nuevas relaciones de familia, incorpora al matrimonio igualitario a los derechos derivados de las uniones convivenciales. Reconocemos la unión convivencial que hoy es una realidad insoslayable. No podemos desconocer la realidad ni tapar el Sol con la mano.Y esto no significa que uno no quiera que la gente se case, pero bueno, para casarse se necesita que se casen los demás y nadie puede obligar. Y creo que si hay algo donde el Estado donde no puede intervenir, es en las decisiones de las personas íntimas vinculadas a cuándo y cuánto quiere estar y con quién quiere estar. Por eso también, se simplificaron los trámites del divorcio. La última gran modificación del divorcio, la había efectuado precisamente, la Ley 17.711, que establecía el divorcio por mutuo consentimiento, pero tenía que tener, si no recuerdo mal, 2 años o 3 de antigüedad, haberse casado y recién, después de 2 o 3 años de casado, y siempre que hubiera común acuerdo, se podía acceder a la demanda de divorcio. Sino, tenías que ir a un contencioso, donde ya sabemos lo que puede pasar en un contencioso por divorcio. Bueno, esto no es impulsar, como alguien dijo, el divorcio express. Esto es permitir que la gente quiera vivir con quien tiene ganas de vivir y no con quien el Estado le impone que tenga que vivir. Me parece que esto es una cuestión tan elemental y personal de reconocimiento a la dignidad de las personas. Y además también, eliminando la idea de cau409

sales y culpables del divorcio. Porque también es importante, sobre todo aquellos que hemos padecido o tenido la desgracia de padres separados, no es bueno que haya una sentencia donde un hijo lea que su padre o su madre fueron los culpables del divorcio. Me parece que lo es importante es que ese hijo respete a su padre y a su madre y los quiera igual a los dos por igual porque es la mejor familia, es la mejor forma de preservar el concepto de familia. También un régimen patrimonial para el matrimonio con las denominadas convenciones prenupciales que existen en muchísimos países, creo que en Chile también existen las convenciones prenupciales, que son los acuerdos de cómo se van a dividir los bienes en el caso de que haya un divorcio al momento o antes de contraer matrimonio. El otro día estaba leyendo un artículo que daba cuenta de la cantidad de cada vez se realizan menos matrimonios civiles y daban una estadística acerca de todo esto. Personalmente pienso y se lo dije a un sacerdote con el cual hablé, que no es el Papa, les aclaro porque sino mañana dicen “se lo dijo al Papa”, no se lo dije al Papa, fue un día que vinieron un grupo de sacerdotes a verme a mi despacho, les dije, mire, padre, yo no estoy casada por iglesia, nunca estuve casada por iglesia y estuve 35 años al lado del mismo hombre. Seguramente muchos hombres y mujeres que usted casó ya van por el cuarto matrimonio. Yo le digo lo siguiente: creo que el hecho de no hacer un engorroso trámite de divorcio, el hecho de que pueda haber convenciones prenupciales, o sea que divorciarse no sea un martirio, al contrario, va a llevar a que la gente por allí quiera formalizar porque sabe que divorciarse no va a ser un martirio o un padecimiento o un tener que depender de los abogados para poder, bueno, si le va mal en la vida, porque nadie se casa para divorciarse, a ver si nos ponemos de acuerdo. Todo el mundo, por lo menos la gente normal, se casa pienso yo para toda la vida, pero no todos les va bien. Y la verdad que si además de no irte bien, te obligan a que te siga yendo mal, porque no hay una ley que te ampare, creo que está malo eso, creo que lo que está bueno es que si te fue mal, te ayuden a puedas mejorar tu vida y solucionarla. Me parece que esto es clave.

410

La voluntad de tener hijos También se reconoce la voluntad procreacional, o sea, la voluntad de tener hijos. Va a ser también la llave para tener acceso a las técnicas de reproducción asistida, de fertilización asistida. Esto lo hablo también con conocimiento de causa muy directa, de familiares directos que han tenido que recurrir a fertilización asistida, si, bueno, finalmente le fracasaron todos los tratamientos y de repente quedaron embarazados, seguramente me está viendo y se debe estar agarrando la cabeza, ya sabe de quién estoy hablando. Y también adopción. También un familiar que, bueno, no pudieron tener hijos decidió adoptar 2 hijos que hoy tienen 15 y 16 años y constituyen una familia magnífica. Hemos simplificado también el régimen de adopción. Primero lo hemos empezado simplificando con un registro que creamos antes de la sanción de este Código, que es un registro de adoptantes. Y fíjense qué curioso: el ministro de Justicia que está siguiendo todo eso, me dice que en épocas donde hay malaria económica, por así decirlo, siempre hay mayor cantidad de chicos para adoptar que de peticionantes para adoptar. Al revés, cuando hay buena o regular situación económica, porque sino mañana me dicen está todo bien y está todo mal y no voy a entrar en esa discusión tonta, hay una equilibrio entre la cantidad de chicos que quieren o que necesitan ser adoptados de los que quieren adoptar. Y hoy estamos en el registro en 10.000 y 10.000, me explicaba, logrando un equilibrio. Y también hablar un poco de que creamos la adopción integrada o adopción por integración, que es el caso de las mujeres que quedan con un chico, se vuelven a casar, por ejemplo, y el marido quiere adoptar ese chiquito que a lo mejor no fue reconocido o fue abandonado por su padre, digamos, de ADN, como decimos, y a ese padre no se le exige ningún trámite y se le reconoce como adopción de integración. O sea, una vez más, facilitándole la vida a la gente y a la integración familiar, que esto es lo que estamos persiguiendo. Y fundamentalmente también, un tema de la adopción, porque realmente cuando las mujeres dan en adopción, no es porque quieren desprenderse del hijo y abandonar, como algunos dicen lo abandonó. Porque en la mayoría de los casos, la primera abandonada siempre es la mujer. Y por eso, muchas veces, por no poder darle al 411

sustento al hijo, terminan siendo los chicos dados en adopción. Pero normalmente nadie, si tiene posibilidades, quiere dar a su hijo en adopción y menos aún cuando tiene un compañero que la sostiene y que está al lado. Y esto no es solamente para adopción, esto es para todos también y todos me entienden de lo que estoy hablando.

Identidad de las personas

También las cuestiones de identidad de las personas, el nombre. Los chicos van a poder decidir si va primero el apellido del padre o de la madre. Se terminó el privilegio de los hombres de tener el apellido de ellos para los hijos. Pues no, señores, si mi hijo quiere llevar mi apellido primero, va a llevar mi apellido primero porque los dos somos responsables y los dos ejercemos la patria potestad. Por supuesto que esto es un instrumento que va a comenzar a tener vigencia, hoy lo estoy promulgando, a partir del 1º de enero del 2016. Es necesario por lo menos, este lapso de aquí al 1º de enero del año 2016 para el estudio, para la aplicación, para que los jueces lo sepan, para que otros lo comenten. En fin, para todo lo que normalmente pasa cuando se sanciona un código. Pero todo dependerá también de cómo se lleva adelante ese código y de cómo ejerce también, porque el que decide sobre todas estas cosas es también el Poder Judicial, cuando establece las relaciones, los derechos y yo quiero también decir lo que hemos en esta materia y quiero que me pongan el cuadro de cómo ha crecido.

Celeridad en los juicios

El presupuesto de la Justicia ha crecido de 2003 a 2014 más del 1.200%. No es por falta de recursos la falta de celeridad en los juzgados, en los juicios. Por eso también quiero anunciar y precisamente en un tema que es muy importante para toda la ciudadanía, que en los próximos días vamos a enviar al Parlamento un proyecto de nuevo Código de Procedimiento Penal Nacional, que transforme el actual sistema, de inquisitivo en acusatorio, mucho más ágil. El Código Procesal Penal actual, data del año 1991, se lo conoce como Código Levene, ustedes lo recuerdan al doctor Levene que fue presidente de la Suprema Corte de Justicia, y recogió un sistema mixto que, en realidad, no está funcionando y frente a los 20 años de historia, uno tiene que hacer un balance. La justicia penal no logra 412

cubrir expectativas mínimas de salubridad y eficiencia. Esto es una demanda de toda la sociedad. Como servicio de justicia muestra deficiencias serias en términos de resultados y planificación estratégica de su gestión. Se estima –escuchen esta cifra– que con el sistema actual, los procesos duran un promedio no menor a los 4 años. Los procesos penales no duran menos de 4 años como promedio. Y esto no es imputable ni al Poder Legislativo ni al Poder Ejecutivo. Tal vez, requiera un mejor instrumento. Vamos a darle ese mejor instrumento que es, precisamente, sistema acusatorio puro como en Chile, por ejemplo. Los procesos penales en Chile se reducen de 3 a 6 meses. Y les voy a dar una cifra que realmente es impresionante y que marca la necesidad de abordar la modificación del sistema procesal penal. Estamos hablando no de penas, no estamos hablando del Código Penal, del código de fondo, estamos hablando del código de forma. La media mundial es de 30 por ciento de procesados y 70 por ciento de condenados. En tanto que en Argentina el promedio de procesados es de 65 por ciento y solamente 35 por ciento de condenados. Casi la inversa exacta de lo que es el promedio mundial. Se mantiene una manera de trabajo por escrito, muy ritualista, los jueces son los encargados de investigar y de controlar la legalidad de su propio trabajo, lo cual no es aconsejable ni para los jueces ni para nadie que uno mismo se controle, normalmente lo tienen que controlar otros, por eso son controles. Los juicios orales replican por lo general lo reproducido durante la instrucción, no existen vías alternativas para resolver los conflictos, como sería la mediación penal, los trámites recursivos dilatan innecesariamente el proceso, el índice de juicios orales es mínimo respecto de los casos que ingresan anualmente, hay saturación y poca capacidad de trabajo. Vamos a presentar un proyecto que va a intentar, porque vuelvo a decir, puede uno tener el mejor instrumento, uno puede tener el mejor instrumental en un quirófano, puede tener los mejores instrumentos, el mejor quirófano, las mejores camillas, los mejores aparatos, pero el que te opera es el médico y si el médico o se durmió o no vino o llegó tarde o no sabe o alguien le dijo que te cortara mal para que te pasara algo, estamos en problemas. Por eso, creemos que es necesaria una reforma a este Código de Procedimientos Penal que, precisamente, va a dar a la demanda de justicia penal que precisa413

mente va a dar a la demanda de justicia por parte de la ciudadanía. Que no pasa, como le he dicho en muchísimas oportunidades por una cuestión de mano dura ni de mano blanda, simplemente tener los instrumentos adecuados y los recursos adecuados. Los recursos, como lo vimos, están, creo que con la reforma como la que hemos actuado ahora en el Código Civil y Comercial, si podemos poner en órbita, como digo yo, un código de procedimiento penal ágil, oral, que agilice los procesos, que no tengamos a la gente si es culpable, que sea condenado en forma rápida y si es inocente, no podemos tener tampoco una persona 3, 4, 5 años en el sistema carcelario para después decirle que es inocente. Porque la verdad, que cuando una persona estuvo 4 o 5 años, tampoco tener a la gente procesada durante años para después decir al cabo de todos esos años, o que es culpable o que es inocente. Me parece que también la dignidad de la persona humana y también la tranquilidad de la sociedad, requieren que los que son inocentes, bueno, sean declarados inocentes prontamente y los que son culpables, sean declarados culpables prontamente porque eso nos va a hacer vivir en una sociedad con mayor seguridad y certidumbre. Creo sinceramente que hemos cumplido y quiero finalizar con lo que comencé esta intervención: cuando en este mismo salón me fue entregado el anteproyecto de esta reunificación y esta verdadera, auténtica y profunda reforma de los códigos civiles y comerciales, no pensaba ni siquiera que podía volver a llegar a ser presidenta. ¿Por qué digo esto? Para todo lo que dijo en un momento acerca de las intenciones, de lo que uno quería hacer, en realidad, lo que uno quiere es dejarle al país donde uno vive, al país donde viven sus hijos, sus nietos, un mejor país. Y que cuando hacemos esta presentación, la próxima que hagamos del Código de Procedimiento Penal para estar acorde con todas las provincias, lo hacemos con esta sana y clara intención, con este claro y sano propósito de lograr que a la gente se le simplifiquen las cosas, que la gente pueda vivir mejor, que la gente cuente con instrumentos acorde. Hemos hecho mucho en políticas de inclusión, de economía. Este Código Civil es un logro de todos, representa parte de las conquistas sociales, políticas, de igualdad y diversidad, que hemos logrado en estos años.

414

16 de Octubre. Lanzamiento del primer satélite geoestacionario argentino: ARSAT-1, Base Kouruo, Guayana Francesa. LAS ALAS DE LOS ARGENTINOS Fue muy conmocionante ver desprenderse de la tierra a esa masa de fuego, de progreso, de lo que se logra. Estamos en el espacio, somos el primer país latinoamericano capaz de producir totalmente, en forma nacional, un satélite geostacional de telecomunicaciones. Conservamos nuestras órbitas. Tenemos mucha emoción. Quiero felicitarlos a todos y a todas y agradecer a todas las otras empresas internacionales, científicos y científicas, en esto participaron más de 1.500 personas, para que tengamos una idea de la cantidad de mano de obra altísimamente calificada, que requiere este tipo de empresas. Nos falta ahora poner en órbita el satélite Arsat 2 y el 3 que ya también está en diseño. El 2 creo que tenemos un 70 por ciento en ejecución. Quiero dirigirme a todos mis compatriotas con un gran orgullo. Recién pensaba que uno siente que los sueños los puede ver únicamente mientras se duerme, pero hoy tuvo la clara sensación de que los sueños también se pueden tocar cuando uno está bien despierto. Fue lo que me pasó cuando vi despegar de Tierra el Arsat 1, que tiene una historia larga, tiene una historia que empieza en el año 2004 cuando al poco tiempo de asumir como presidente Néstor Kirchner, advierte que el espacio radioeléctrico había sido también privatizado. Ustedes saben que todos los estados del mundo tienen 2 o 3 órbitas geoestacionales, nosotros tenemos una ubicada en los grados 71.8 y otra en los 81. Estas dos órbitas iban a ser perdidas por la Argentina porque la empresa se había privatizado, era una empresa extranjera, no estaba dispuesta a tener un nuevo satélite, renovar el satélite cuya vida útil acababa. Entonces, Néstor Kirchner tomó la decisión de revocar esta concesión que además estuvo envuelta en un gran escándalo por, bueno, por caso de corrupción, de sobornos 415

que todavía están en la Justicia y tomó la decisión de conservar la soberanía de estas dos órbitas, alquilamos satélites porque teníamos que tenerlas ocupadas y en el año 2006, el 26 de abril del 2006, Néstor Kirchner decide crear la empresa ARSAT y el Programa Espacial Argentino. Parecía una utopía, parecía cosa de locos. Y sí, a lo mejor era un poco cosa de locos en aquel 2006 donde recién empezábamos a despegar de una de las crisis más fenomenales que ha atravesado nuestro país y nuestra historia. Pero acá estamos, en el año 2014 poniendo en órbita el primer satélite geoestacionario en materia de telecomunicaciones que va a cubrir todo el territorio de la República Argentina en materia de radiodifusión, en materia de imágenes, en materia, en fin, de todo lo que tenga que ver con las comunicaciones y que también va a tener cierto alcance para los países de Uruguay, de Paraguay y de Chile. También está en marcha el satélite Arsat 2, ya está construido el 70 por ciento de ese satélite y esperamos tenerlo construido definitivamente y lanzado al espacio el próximo año.Este ya va a permitir, no solamente alcanzar el territorio nacional, sino permitir a todas las empresas nacionales y no nacionales, exportar servicios a todo el continente americano en materia de telecomunicaciones, lo cual va a ser un avance importantísimo. Una inversión de más de 1.200 millones de pesos en la construcción de este satélite que está hecho íntegramente con tecnología argentina, por profesionales argentinos, por el INVAP, esa empresa modelo que es la única autorizada por la NASA para construir satélites. Tenemos también capacidad de construcción no solamente para uso propio, sino también para exportar. Siento un inmenso orgullo como argentina, como Presidenta de poder estar contándoles todas estas cosas a los argentinos y también decirles que está en diseño ya el satélite Arsat 3. El Arsat 3 también nos va a permitir desarrollar y optimizar toda la fibra óptica que hemos construido en todo el país en estos años. Y también por allí, bueno, casi como un aviso parroquial, recordar que hace poco más de un año, en julio del año 2013, un diario, quiero recordar un título, decía “Arsat, un sueño satelital fuera de órbita, millones sin rumbo claro”. Esto lo publicaba un diario en el año 2013. Se imaginan cuál de los dos puede ser. Pero no importa, lo 416

importante es que decía en ese artículo que teníamos una teoría que en 2014 íbamos a lanzar al espacio un satélite. No era una teoría, era una realidad. Y además, estoy muy contenta porque realmente estoy absolutamente segura que los satélites no se pueden derogar y, entonces, es sí una conquista de todo los argentinos. Y la verdad que también me lleva a pensar una cosa, ¿no?, sí, los satélites no los van a poder derogar, esa es una gran cosa. Pero me lleva también a pensar otra cosa, porque ese fue un sueño de Néstor Kirchner, que lo implementó en el año 2004, en el año 2006 con la creación de esta empresa nacional, con la inversión que lo hicimos, pero me pregunto si yo no hubiera ganado las elecciones en el 2007 o no las hubiera ganado en el 2011, si hoy tendríamos este Arsat, si lo tuviéramos en el espacio. Este es el gran interrogante sobre el cual tenemos que discutir los argentinos. Ya están desplegadas las alas del Arsat, están desplegadas las alas de los argentinos y de la Argentina, en tiempos donde las alas negras de los buitres, quieren embargarnos el presente e hipotecar la vida de millones de argentinos y de futuras generaciones de argentinos. Nos quieren derogar los sueños y el futuro, les decimos que el futuro y los sueños no se derogan, que las alas del Arsat están desplegadas, que también están desplegadas las alas de la Argentina, que son alas de construcción, son alas blancas del progreso, de la ciencia, de la tecnología, de la libertad, de la igualdad. Las alas de la Patria.

13 de Diciembre. 31° Aniversario del día de la democracia. Casa de Gobierno LA PATRIA ES ALGO MÁS QUE UNA CAMPAÑA DE MARKETING La historia nos demuestra que a lo largo de estos 200 años, ha habido dos proyectos de país. Entre ese préstamo de la Baring Bro417

thers, de Bernardino Rivadavia, que en realidad, entró una mínima parte y terminamos devolviéndolo como si hubiéramos recibido todo, y tardamos más un siglo en devolverlo, entre ese endeudador y los que vinieron después, como Martínez de Hoz, o también en la democracia, cuando se enquistaron en los partidos populares. Estatizaron toda la deuda privada en la última parte de la dictadura, y luego endeudaron al país, en mi partido, porque cada uno tiene que hacerse cargo de dónde pasaron las cosas y no hacerse el distraído, yo no me hago la distraída, nunca estuve distraída, si hubiera estado distraída no estaría acá. En otro gobierno, también surgido de la voluntad popular, y en lo que parecía ser que iba a ser una esperanza de cambio para millones de argentinos que lo votaron, esa misma persona vino a darle la puntada final al bordado que habían empezado en 1982 cerrando el círculo perfecto, las tres caras del círculo: privatización, deuda privada que se estatiza, endeudamiento del país, y luego, soltarnos la mano, y escapar con megacanje y otras cosas más en el camino. Esto es lo que pasó. Y vean ustedes, Bernardino Rivadavia, es un hombre de principios del siglo XIX, primer presidente constitucional argentino, de una Constitución que no era del pueblo pero bueno…Constitución al fin. De Bernardino Rivadavia al 2001, con el endeudamiento, están los que forman parte del proyecto de la rendición permanente. Le ordenaban a Belgrano: “deje el Norte, véngase para acá” o no le mandaban plata. Pero Belgrano no se rindió, dio las batallas de Salta y Tucumán, hizo el Éxodo Jujeño y por eso San Martín pudo cruzar los Andes y por eso hoy somos independientes. ¿Qué diferencia hay entre aquellos que le decían a Belgrano que se rinda, que se entregue, y los que me dicen a mí, que negocie en cualquier término con los fondos buitres? No hay ninguna diferencia. Antes venían con cañones, ahora vienen con las armas de la economía, en lo que hemos dado en llamar “terrorismo de mercado”. Te recomiendan otro tipo de relaciones y terminan aliándose con los adversarios del país. ¿Y qué diferencia hay con esos que nos criticaban a nosotros, por preservar la integración latinoamericana, con los que venían en los barcos franceses e ingleses, argentinos que venían en los barcos ingleses y franceses en la Vuelta de Obligado? ¿Qué diferencia hay entre unos y otros? Hay una línea en toda la historia argentina que nos hace ver estos dos proyectos 418

de país permanentemente, con distintos protagonistas y distintos partidos políticos, distintos movimientos que los encarnan. No hay tantos proyectos, por eso queremos que nos expliquen. Nosotros tenemos acá nuestro proyecto exhibido, con resultados, queremos que nos expliquen cuál es el proyecto. Porque no basta con una foto ni una campaña de marketing ni elegir un color. La patria es algo más que una campaña de marketing. Este camino de estos 11 años y 7 meses no ha sido fácil, no ha sido coser y cantar lo que hemos logrado, nos costó… Ha sido duro, hasta en lo personal, sobre todo a partir del año 2007, 2008 donde libramos batallas muy importantes, y donde además, de soportar 9 corridas cambiarias, precedidas de miles de titulares y portadas catastróficas. Ahora, claro, como parece ser que los resultados no fueron los esperados, ahora a los sicarios mediáticos se le unen algunos secuases judiciales. Leí en un diario hoy que yo iba a criticar a la Justicia. Perdón, voy a corregir, a la Justicia no se la puede criticar. La Justicia es un valor, la Justicia es un imperativo moral y la construcción institucional de esa Justicia, una obligación democrática. En todo caso, hay que referirse para ser más precisos, al Poder Judicial, y tampoco a todo el Poder Judicial, porque sería totalmente injusto además, porque también hay sectores judiciales que están sufriendo la misma persecución. Quiero también hablar del futuro, no solamente de las cosas que hicimos sino como imaginamos el futuro. Porque fíjense, si ustedes recuerdan unos meses atrás, y tan siquiera semanas tal vez, decían que la Argentina terminaba con la mitad de las reservas, que el dólar valía, no sé, 20 pesos, 25 y que nos caíamos del mundo. Y fíjense lo que nos pasó: hace poco más de una semana el ministro de Economía, en nombre del Gobierno de la República Argentina, en nombre de los 40 millones de argentinos, convocó a quienes son tenedores del BODEN 15, el BODEN 15 es un título de deuda que como su nombre lo indica, vence el año que viene, 2015. Bueno, qué dijimos: “Son 6.700 millones de dólares. Señores, vengan a cobrar los 6.700 millones de dólares ahora, tenemos los dólares.” Si no quieren dólares pueden recibir otro título argentino, canjearlos por el BONARD 24 que, como su nombre lo indica, vence en el 2024. Fíjense, en el 2024, no va a estar ni el gobierno que viene ni el que le sigue tam419

poco. Fíjense. ¿Y qué pasó? Si no hay confianza en la Argentina, si piensan que no van a pagar en un mundo, bueno, se cayó el mundo con el petróleo, con las Bolsas, con los commodities, y prefirieron quedarse, porque solamente vino un 2 por ciento a reclamar dólares, que por supuesto los tuvieron, 185 millones de dólares, y un 4 por ciento aproximadamente que cambió esos BODEN 24, o son muy optimistas evidentemente. Porque fíjense están pensando en el 2024. Entonces que no nos corran más con que en la Argentina no tienen confianza, no hay clima de negocios. Y a los que salieron a criticar algunos exfuncionarios y algunos exnegociadores de deuda que dijeron, hubo errores y la decisión fue acertada, pero hubo errores de implementación, porque tendrían que haber convocado de ante mano a los bancos o a los inversores para arreglar la deuda. ¿Cómo es esto de convocar de ante mano para arreglar en un banco, en un salón entre este y dos más, con otros 3 ó 4 más de los bancos? ¿Cómo se llama eso en mi país? Se llama lo que pasó hoy…curro, sí querida, pero no puedo decirlo. Cobro de comisiones, porque los que quieren que volvamos a los mercados, fundamentalmente economistas, brokers y financistas, les importa un pito lograr financiamiento para la industria, para el trabajo. Lo que quieren son las comisiones de lo que se hace cada vez que se negocian préstamos o se renegocia la deuda. Por eso decían que el error estuvo en no hacer un acuerdo con los inversores de ante mano. ¿Y cuánto salía un acuerdo de ante mano con los inversores sobre 6.700 millones de dólares? 100 millones de dólares que, por supuesto, se lo llevan los que negocian “anche” algún funcionario también. Esta es la verdad. Entonces, este fin de semana tuvimos allí el resultado de lo que opina el mercado. Digo el “mercado”, así entre comillas, porque también estoy esperando todavía explicaciones de los defensores del mercado, de por qué ha bajado el petróleo como bajó, cuál es la razón sino es una razón geopolítica, tal cual lo dije en la Unión Industrial Argentina, que no tiene nada que ver con las reglas del mercado, que tiene que ver con la política, con la geopolítica y con la decisión y con intereses económicos que se plasman a través de acciones, de baja, de suba, de commodities, de títulos, de deuda, de timba, en definitiva, timba para arruinar, timba para ganar. Por favor, no hablen más del mercado, no repitan como 420

loros lo que todos sabemos que son: simples decisiones de grupos de poderosos que en algún punto del planeta se juntan, toman decisiones y nos someten a todos a esa angustia y timba permanente. Algunos pensaban que Argentina iba a estar boqueando a fin de año, hoy pudimos decirle a nuestros acreedores que estamos en condiciones de pagarles toda la deuda. Y ahora sí, el mundo está boqueando. Fíjense qué inversión de papeles. Eso es el futuro, porque saben qué es la Argentina, saben que estamos dejando una Argentina desendeudada, con recursos humanos altísimamente calificados, con una infraestructura eléctrica, con rutas, con gas, que nos torna altamente competitivos porque además, también somos muy competitivos. Por eso, el mercado, o sea, los tenedores de BODEN 15, actuaron como actuaron. Y también, si quieren hablar de futuro, también lo que apareció muy chiquitito en algún diario ahí perdido, informe del Banco Mundial sobre esto que tanto preocupa a tantos políticos que hablan del desempleo juvenil. Dice que nuestro país, tú país, la República Argentina, entre un conjunto de 32 países, entre los cuales están todos los países del G-20, es el país que más hizo descender el desempleo juvenil: 59 por ciento en el período comprendido entre el 2002 y el 2014, donde habíamos llegado a la más alta tasa de desempleo juvenil, casi un 35 por ciento, hoy, en 14,10, uno de los países más bajos en materia de desempleo juvenil. Y vamos a seguir trabajando, vamos a seguir profundizando porque ese es el camino. Este es nuestro proyecto, lo que hicimos, lo que estamos haciendo y lo que tenemos que hacer. Nos gustaría que nos contaran los otros qué es lo que van a hacer. Pero no con palabras ni con eslogans, con números, con ideas, con realidades y, sobre todo, con resultados, porque muchos de ellos, están gestionando. Y, finalmente, me gustaría en estos tiempos que corren, de cadidaturas, de campañas, decirles a todos, a propios, extraños y ajenos, que las candidaturas son algo más que una foto, que un color, son algo más que bonitas palabras.

Necesitamos hombres y mujeres identificados con proyectos colectivos

Necesitamos hombres y mujeres identificados con proyectos colectivos, lo necesita la democracia. Porque cuando la sociedad 421

deposita las esperanzas en una urna, en un voto y luego es defraudada, el daño que se le hace a las instituciones, a los sueños, a las ilusiones y a la democracia, es inconmensurable. Necesitamos que todos sean claros. No basta tampoco sacarse una foto conmigo, ni decir que soy buena o que soy mala, según cómo quieras hacer la campaña. Y a propósito y para finalizar con este tema de las candidaturas. Porque por ahí me andan nominando todos no sé para qué cosa. Les pido por favor que nadie me nomine a nada. Yo he sido dos veces diputada provincial, dos veces senadora nacional, una vez diputada nacional, dos veces presidenta de todos los argentinos y la verdad que nunca fue un proyecto personal, nunca me sentí predestinada o destinada a ser presidenta, como que nació para ser presidenta, nadie, nadie nace para ser presidente, por favor, se nace para ser príncipe porque tu papá es rey a lo mejor. Pero acá en la democracia, en la política tenés que yugarla y ser un cuadro político y trabajar desde abajo para poder conducir un país. Porque una cosa es la campaña, una cosa es la fotito, una cosa es el asesor que te dice que tenés que salir para acá, para allá, con esto o hacer lo otro, pero querido, cuando te quedás en ese salón que se quedó él conmigo y sus dos hijos, el 25 de mayo del 2003, ahí te la voglio dire, ahí no te banca…te pueden poner 30 tapas, como le ponían a muchos maravillosas. Los factores de poder te pueden sobar el lomo todos los días, pero en definitiva, el resultado se ve, no en que te soben el lomo de los que tienen todo y que son muy pocos, sino que te aplauda el resto de la ciudadanía que tiene algo, poco o nada. Yo les decía que todas las veces que me nominé lo hice, bueno primero, lo charlaba con quien fuera mi compañero de militancia, no porque fuera mi marido, nunca le hice campaña porque fuera mi marido ni él me hizo campaña porque fuera mi marido, éramos dos cuadros políticos. Y después, por supuesto, con el resto de los compañeros porque siempre nuestras candidaturas fueron el resultado de levantar una bandera y un proyecto colectivo, nunca un proyecto individual. Y en esta casa de la democracia, necesitás votos para estar y tener la legalidad, después necesitás el apoyo para tener la legitimidad, que son dos conceptos que tienen que ir juntos, legalidad y legitimidad. En esta casa de la democracia, quiero decirles a todos los argentinos, que las cosas se construyen con amor y ale422

gría, y si no me creen, mírenle los ojos a Estela Carlotto, mírenle los ojos y la sonrisa a esa abuela, mírenle los ojos y las sonrisas de los nietos recuperados, miren los ojos y la sonrisa de quienes han tenido su primer trabajo. Alegría para transformar. Amor que no es un amor cualquiera, porque está el amor a nuestros hijos, a nuestros compañeros, a nuestras madres, pero hay un amor que une todo eso, un amor que se torna colectivo, un amor que cuando logra penetrar en el corazón de millones, se torna un proyecto liberador, es el amor a la patria. Por el amor a la patria el pueblo es invencible, y las naciones son libres, dignas y soberanas. Por una Argentina con soberanía política, con autonomía económica y con igualdad social. Amor y alegría todos los días para construirla y lograrla para nosotros, para nuestros hijos, por los que se fueron, por los que murieron y por los que vivirán por nosotros.

13 de Diciembre, Plaza de Mayo LA PATRIA SIGUE SIENDO SIEMPRE EL OTRO Cuando los escucho, cuando los veo cantar y aguantar bajo la lluvia, el viento y el granizo, les digo a los que nos quieren correr con unos buitres desplumados, con ríos de calumnias y de injurias, ¡jamás! Esta es la plaza del amor, el aguante y la democracia. No tengan miedo. Ustedes son el legado más importante. Creen que puedo constituir una amenaza para el futuro de algunos. Que no se equivoquen. Si traicionan las banderas, si vuelven a querer restaurar un orden conservador, no voy a ser yo el problema. Los problemas van a ser ustedes, los que crecieron en un país distinto. Se equivocan, no voy a ser yo el problema, el problema van a ser los millones de trabajadores que consiguieron trabajo, los millones de jóvenes que por primera vez tuvieron un empleo, una computadora o pudieron ir a la universidad a pocas cuadras de su casa. El problema van a ser los millones de jubilados incorporados a sus derechos, a los que dos veces al año le reajustan sus jubilaciones. El problema van a ser los miles de científicos y científicas que por primera vez sienten que la 423

patria los tiene en cuenta y les da los instrumentos para poner en marcha sus ilusiones y devolverle al país lo que el país le ha dado a ellos a través de la universidad nacional, pública y gratuita. El problema no voy a ser yo, van a ser inclusive, algunos de los que hoy no me quieren, esos que no se dan cuenta que lo que lograron no fue solamente por mérito de su trabajo, sino porque hubo un proyecto de país que incluye, dignifica, moviliza y permite progresar en la vida cotidiana. Por eso, les pido a todos los argentinos que tengamos una perspectiva histórica, una mirada retrospectiva, que no significa anclarse en el pasado. A los que creen que corriéndome y hostigándome van a eliminar un problema, no conocen la historia de quienes fueron proscriptos hasta por el nombre, acusados de delitos imposibles.

¡Qué hermosa noche después de la lluvia! Después de la tormenta todo se torna más calmo, y podemos percibirnos los unos a los otros. Quiero agradecerles con todo mi corazón esta presencia masiva, muchos jóvenes no tienen ni siquiera la edad de la democracia y otros, tal vez, como muchos estudiantes secundarios, tenían 3, 4, 5 años a lo sumo cuando Néstor Kirchner asumió el gobierno. Tal vez, como Casey Wander, ese rubiecito de ojos celestes que tanto les molestó a algunos, que había nacido en el 2003. Lo recibí aquí, en la Casa de Gobierno, sin fotos y sin cámaras, para que esos buitres mediáticos, no se ensañaran con un chico que piensa y siente a su patria. ¿Saben qué les molestó de Casey Wander? Que fuera rubio, que tuviera ojos celestes y que además se llamara Casey Wander. Era demasiado, no da con el cliché, no da con el modelo del que viene por el choripan y la Coca, no da con el modelo. Eso es lo que los volvió locos, porque no entienden el modelo, porque no los entienden a ustedes y porque nunca entendieron ni entenderán nada desgraciadamente. Cuánto me gustaría, cuánto desearía, no ya como Presidenta, sino como militante política, que aún aquellos que no comulguen con nuestras ideas, aquellos que tengan una historia diferente y piensen que está mal todo lo que hacemos, pudieran discutir civilizadamente, sin insultos, sin calumnias, sin injurias, sin denuncia. Porque, ¿sabés qué? Me parece que cuando vos insultás, calumniás, 424

denunciás, injuriás es porque te faltan razones para discutirle al que tenés al frente. Quiero que me den razones, por favor, basadas en resultados, basadas en la historia, no en eslogans. Esta Plaza de Mayo es todo un símbolo, es la reafirmación de un lugar fundante de los argentinos. Ni la lluvia, ni el viento, ni la fuerza de la naturaleza, ni ninguna otra fuerza, podrán jamás quitarnos esta historia. Porque es la historia del pueblo, de sus luchas y sus caídos, desde San Martín, Belgrano, Moreno, Rosas, desde todos los hombres y mujeres que entregaron sus vidas por una patria mejor, porque la patria, compatriotas, la patria sigue siendo siempre el otro.

425

2015 Empoderamiento y memoria

“Mis queridos compatriotas, cuando sientan que aquellos en los que confiaron, aquellos a los que votaron, los han traicionado, tomen su bandera y sepan que cada uno es el dirigente de su destino y el constructor de su vida. Esto es lo más grande que le he dado al pueblo argentino: el empoderamiento popular, el empoderamiento ciudadano, el empoderamiento de las libertades, el empoderamiento de los derechos.”

Se suicida el fiscal Alberto Nisman  en el baño de su departamento. NiUnaMenos es el lema que marca un hito en la lucha por los derechos de las mujeres. En el primer ballotage presidencial de la historia argentina, Mauricio Macri le gana a Daniel Scioli. En la AFA también se elige entre dos, Tinelli o Segura, terminan empatados 38 a 38, la curiosidad matemática es que votaron 75 personas. El 10 de diciembre a la media noche, Cristina Fernández de Kirchner deja de ser la presidenta por una medida cautelar solicitada por la alianza Cambiemos. El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, gobierna el país por 12 horas. Mauricio Macri asume como primer mandatario al mediodía de esa misma jornada en el Congreso de la Nación. Diálogos de Paz en Colombia. El Papa Francisco visita Bolivia, Ecuador y Cuba. Se reabre la Embajada estadounidense en Cuba después de casi medio siglo.

1 de marzo. Apertura del 133° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. UN PAÍS CÓMODO PARA LA GENTE, INCÓMODO PARA LOS DIRIGENTES El día viernes 27 pude leer un tweet en la cuenta de Joseph Cotterill, que es uno de los principales periodistas del Financial Times. Este periodista decía: "lo lograron, finalmente lo lograron, los bonos reestructurados de Argentina al 2033 cotizan sobre la par, más de 100 por cada 100 pesos nominal de cada bono de la deuda argentina". Quiero felicitar a todos los argentinos y en especial al equipo económico de mi gobierno, que supo y me ayudó a llevar la dura tarea de remontar las expectativas negativas que se habían volcado sobre el año 2014. Nos auguraban catástrofes financieras, azuzadas también por los buitres, que desde Nueva York intentaban trabar la gestión de gobierno, trabar el funcionamiento de la economía argentina, y lo que es más triste, apoyados internamente. Porque siempre, en toda nuestra historia, nuestros fracasos no pueden ser sólo adjudicados a los de afuera, muchas veces desde sectores de la dirigencia política, que sin comprender el concepto de nación, con acciones y discursos generan malos augurios en la sociedad. Afortunadamente esto no sucedió, y no solamente debemos decir hoy que los bonos de la deuda reestructurada cotizan por sobre su valor nominal sino que también a partir de un informe de la consultora McKinsey podemos decir que la República Argentina es el único país que ha descendido en forma negativa su deuda externa en todo el mundo. Luego –y quiero que por favor presten atención a las cifras– de haber pagado deuda expresada en millones de dólares, en pesos, desde el 2003 al 2014, 92.676 millones de pesos, más 112.346 millones de dólares que hemos pagado de deuda que no había sido contraída por ninguno de nuestros dos gobiernos, deuda externa y deuda interna.

429

Compatriotas: hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina Desde aquellos meses de 2011, cuando fui reelecta por el 54% de los votos, tuvimos que pagar en pesos 8.543 millones y en dólares 15.7776 millones. Para tranquilidad de todos los argentinos, y de quien le toque presidir el país a partir del próximo 10 de diciembre, quiero decirles que la deuda que van a tener en el año 2015, la última que vamos a tener que pagar en esta gestión es de 10.796; 9.132 millones en moneda extranjera porque vence el BODEN 15 y 1.664 en moneda nacional. En el 2016 la cosa cambia diametralmente, de 9.000 millones pasamos a 2.564 millones de dólares y apenas 1.126 en moneda nacional. En el 2017 en moneda extranjera, porque vence el último gran vencimiento, que igualmente es inferior al BODEN 15, el BONAR 10, 8.596 millones de dólares y 1.900 millones de pesos moneda nacional. Ya después 2018, 1.782 millones de dólares; 2019 2.361 millones de dólares y cada vez menos hasta el 2033. Señoras y señores legisladores, compatriotas: hemos desendeudado definitivamente a la República Argentina. Ya nunca más gobiernos que tengan que tomar deuda para pagar deuda, si nos endeudamos que sea para obras de infraestructura, para proyectos de crecimiento del país, para que puedan disfrutar los argentinos, pero no para ganancia del sector financiero internacional. Hoy la deuda con el sector privado en dólares es apenas del 9,7% de nuestro PBI. Y además en este marco de especulación, de falsas expectativas que se generaron con todos los tipos de dólares que ustedes puedan imaginar, también nuestro equipo económico y las autoridades monetarias han logrado reducciones de los famosos contados con liqui, dólar ilegal, dólar mep, manteniendo y aumentando el nivel de reservas en más del 12%. Todo esto ha sido hecho en el marco de una fuerte ofensiva internacional sobre nuestro gobierno, que debíamos arreglar porque si no se acababa el mundo, más o menos lo que le decían a Kirchner con el FMI, es como si la película se hubiera repetido. Lo que le decían a él con el FMI me lo decían a mí con los buitres, convengamos que es bastante más grave decirlo con los buitres, porque el FMI después de todo es un organismo internacionalmente reconocido, y los buitres son eso, chupadores de sangre internacionalmente reconocidos también. 430

Consumo interno y generación de empleo Todo esto en el marco de una fuerte desaceleración de los precios internos, sí, de esa inflación que decían que iba a ser tanto y el dólar a tanto, hemos trabajado duramente a través de muchos programas, Precios Cuidados, Ahora 12, y fundamentalmente la decisión política de seguir adelante un modelo que ha hecho del consumo interno, del mantenimiento y generación de empleo genuino, del fortalecimiento del empresariado nacional, los ejes precisamente para sostener la economía. En un mundo que realmente no es fácil, porque ese mismo informe McKinsey que les comentaba recién nos informa que el crecimiento de la deuda sobre el PBI mundial es del 286%, o sea el mundo debe casi tres veces de lo que produce en bienes y servicios en su totalidad. ¿A qué se debe esto fundamentalmente? Durante al año 2014 numerosos dirigentes internacionales, presidentes, organismos multilaterales de crédito y organismos multilaterales en general, auguraban que el 2014 iba a ser un año donde culminara, terminara la crisis iniciada por la caída de Lehman Brothers en el 2008. Nada de eso sucedió, al contrario, creció el endeudamiento de los países, y lo que nos dijeron, que el año 2008 era solamente una crisis acotada a Estados Unidos por sus hipotecas y por la caída de sus bancos, y que se solucionaba fondeando precisamente a esos bancos, no fue así, se comenzó a extender la crisis financiera como una mancha de aceite y también se extendió a Europa. El salvataje financiero viene siendo permanente desde el año 2008, pero tal como lo dijimos en cada una de las reuniones del G-20, ese fondeo que se le inyectaba a los bancos en lugar de ir a parar a la economía real, para producir nuevamente bienes y servicios, generar empleos y por lo tanto poder superar la crisis, fue a parar a la banca en las sombras, para nuevos derivados y fundamentalmente a paraísos fiscales. Nosotros también nos enteramos hace muy poco que un banco, el HSBC, tenía miles de millones de dólares de Argentina que habían sido fugados del país a través de la evasión fiscal. Por eso también, y quiero recordarlo porque ayer los argentinos tomamos cuenta de que luego de un año nos informaron que el incendio de ese depósito de documentación, Iron Mountain, no fue casual, fue intencional. Sí, ese incendio en que 12 servidores, 12 bomberos, algunos de ellos 431

bomberos voluntarios, perdieron la vida, fue intencional, para destruir la documentación que probaba el desfalco que se había hecho a las finanzas del Estado. ¿Qué hicimos entonces en el año 2014? En este mundo adverso donde luego de comenzar a trasladar la crisis a Europa, se comenzó a trasladar también la crisis a los países emergentes. ¿Y cómo se traslada la crisis a los países emergentes? De dos maneras, aumentando el valor del dólar, como fue en el año 2014, que creció un 12,4%, la regla es directamente proporcional, aumenta el valor del dólar y disminuye el precio de las commodities, y entonces esto afecta a todas las economías emergentes. Pero además la FED sube las tasas en Estados Unidos y se produce un fly to quality, un vuelo de los capitales adonde les pagan más intereses, tienen mayores certezas y abandonan las economías emergentes. Por eso el decrecimiento de las economías emergentes y por eso tuvimos que redoblar desde Economía y desde las distintas áreas de gobierno los esfuerzos para remontar esa crisis que nos vienen a importar, no solamente a nosotros sino también a nuestros socios del Mercosur, sino también a los grandes emergentes como China. Por eso el gran desafío fue mantener políticas públicas activas y aumentar las que ya habíamos desplegado para precisamente poder superar toda esta crisis. Y vaya que lo hicimos. Hace unos días conocimos que la Argentina recibió 42 menciones internacionales, menciones de organismos multilaterales extranjeros entre el año 2014 y los primeros meses de 2015, referidos a trabajo, a salud, a ciencia y a tecnología, que luego voy a pasar a detallar en cada uno de los rubros que vamos a hablar.

La inmensa mayoría no sabe odiar, quiere amar a su prójimo ¿Qué pasó, cómo nos dimos cuenta? Porque había una sensación en el ambiente de que todo nos iba peor, que todo estaba mal, y de repente la gente, lo que sucedió en este verano con la gente veraneando, me hizo acordar –salvando las distancias– a lo que nos pasó con el Bicentenario. ¿Se acuerdan del Bicentenario, cuando de repente millones de argentinos nos encontramos sorprendidos en las calles y no mirábamos diciéndonos qué pasó, dónde estábamos, por qué estamos todos juntos festejando los 200 años de la patria? 432

Nos habían metido y picado la cabeza como el pájaro carpintero, de que todo estaba mal, de que estábamos divididos, de que nos odiábamos, no nos odiamos, tenemos diferencias, la inmensa mayoría no sabe odiar, quiere amar a su prójimo. Y este verano el turismo explotó, veíamos los titulares de los diarios y escuchábamos los comentarios en las radios, en la televisión, todos sorprendidos de la cantidad de millones de argentinos que hicieron explotar literalmente la República Argentina, batiendo records de turismo interno, 30% de turismo interno más que el año anterior; 45% más de turismo en los fines de semana largos y en los feriados rigurosamente programados, que hemos hecho también por ley del Parlamento y que ha permitido que el turismo tome un volumen en la República Argentina no solamente en turismo interior sino también en turismo receptivo. ¿Qué fue lo que pasó? Creo que mucha gente durante todo el año 2014 vivió asustada por lo que escuchaba, porque encendía la televisión y tenía que tomar Ribotril, porque escuchaba a economistas que nunca condujeron nada, y a otros que cada vez que condujeron volcaron al país, los escuchaba pronosticar que todo se iba al demonio, que el dólar iba a estar a 25 pesos, que nos quedábamos con 10.000 millones de reservas, que los buitres literalmente nos iban a despedazar, que iban a perder el empleo. Y obviamente cuando la gente tiene miedo no gasta, se retrae. Y además por supuesto auguraban un diciembre de saqueos y a oscuras. Entonces la gente tuvo miedo y es lógico que la gente tenga miedo, y yo siento que cuando la gente advirtió que llegó diciembre y el mundo siguió andando, y anduvo mucho mejor de lo que estábamos en el diciembre anterior, cuando me tocó reasumir prácticamente luego de un severo percance en mi salud, creo que ahí la gente se volcó masivamente a gastar lo que en cierta manera había amarrocado, y discúlpenme el término, tal vez poco apropiado para una Asamblea Legislativa, pero cuando la gente tiene miedo guarda, y cuando ve que las cosas pasan sale a gastar. Por eso las ventas para Navidad, para las fiestas, por eso la gente inundando a lo largo y a lo ancho todos los destinos turísticos del país, no solamente los clásicos sino también los no tradicionales. Pero también se debió a otras cuestiones que quiero poner hoy de relieve, como por ejemplo nuestra línea de bandera, Aerolíneas Argentinas, porque a muchos 433

lugares los argentinos y los extranjeros pudieron llegar a través de la conectividad de Aerolíneas Argentinas. Esa aerolínea que tomamos allá por el 2008, 2009, en bancarrota absoluta. Esa aerolínea que ha crecido desde el 2008 al 2014 en vuelos en un 102%, en pasajeros en 80%, en ingresos un 71%. También así como ha crecido en volumen de vuelos, en volumen de traslado de pasajeros, ha decrecido en lo que le demandaba al Tesoro Nacional y a este Congreso a través del Presupuesto, en recursos, porque ha gestionado y lo ha hecho exitosamente. A punto tal que la transferencia sobre el PBI a Aerolíneas, que era del 0,15%, estoy hablando de transferencia de producto bruto interno, en el año 2008 era del 0,15, ahora en el 2015 será apenas, en este año que empezamos, del 0,06%. Y en materia presupuestaria, que empezamos en un 0,73 del presupuesto en el año 2008, vamos a tener apenas un 0,19 en el año 2015. Con una diferencia, en el 2008 apenas había 26 aviones operativos, hoy tenemos 70 aviones operativos y en unos días más voy a recibir el primer avión de fuselaje ancho, un Airbus 330, que no se hacía desde el 77, que fue la última vez que Aerolíneas Argentinas pudo comprar un avión de fuselaje ancho. ¡Vamos argentinos, que ahora también podemos! El valor de la flota. Pasó de 342 millones de dólares a 1.635 millones de dólares, no solamente redujimos gasto, aumentamos eficiencia, sino que aumentamos el valor del patrimonio neto de la empresa, de nuestra empresa, de tu empresa se bandera. Que además vuela a 36 destinos de cabotaje y 24 destinos internacionales. Discúlpenme que insista tanto con el tema de Aerolíneas, pero escucho decir tantas cosas a los que tienen la suerte de vivir aquí y pueden llegar a Ezeiza y tomar cualquier avión, nosotros los que vivimos lejos, que venimos del sur y lo único que nos puede traer es Aerolíneas, para nosotros esta es una cuestión más que importante, casi les diría una cuestión de vida. Nunca volé en otro avión público desde Río Gallegos hacia aquí si no era por Aerolíneas Argentinas o por Austral, y esto no es casualidad. Federalizó el país con tres corredores, sur, norte y petróleo, más de 20 intertramos sin pasar por Buenos Aires, un reclamo de la gente del país profundo de toda la vida, por qué teníamos que venir a Buenos Aires y de aquí trasladarnos a otra parte del país, si la Argentina debe ser tomada en su totalidad. Mañana lunes se inaugura ruta Rosario-El Calafate 434

y el martes 3 la ruta Córdoba – Tucumán, los cordobeses van a poder ir a Tucumán y de Tucumán a Córdoba, sin tener que venir a Buenos Aires. Se incorporaron nuevas rutas dentro de la región, como La Habana, Punta Cana, Belo Horizonte, Curitiba, Brasilia, Nueva York, Cancún, y a fin de año Quito y Guayaquil. Como verán no nos molesta que los argentinos viajen al exterior, lo que queremos es que viajen por Aerolíneas Argentinas, nada más que eso. Aerolíneas además conecta al mundo no sólo a través de sus rutas internacionales sino también a través de las 20 compañías que conforman la alianza Sky Team. Pudimos reingresar a la alianza Sky Team porque estábamos expulsados por deudores morosos, tuvimos que pagar y una vez que pagamos pudimos entrar y de esta manera mejorar la eficiencia, porque es mucho más fácil hacer las conexiones para quienes tienen que viajar a destinos remotos a los cuales no llegamos. Se inauguraron dos grandes obras, CEFEPRA, que es el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos, antes, ojo, cuando los españoles se quedaron con Aerolíneas teníamos el centro de formación de pilotos más importante de la región; vendieron todo, cuando llegamos no había nada. Hoy los pilotos de Aerolíneas Argentinas no tienen que viajar al exterior para prepararse ni para cada seis meses hacer las pruebas, lo pueden hacer acá en el país, con el consiguiente ahorro, capacitación y preparación para la capacitación que esto tiene en la empresa. Y finalmente se está construyendo el hangar en Ezeiza número 5, el más grande de Latinoamérica, el primero que se construye, ¿saben desde cuándo? Desde 1949, cuando el general Perón construyó el aeropuerto internacional de Ezeiza. ¿Qué cosa no? Es como si el mundo fuera redondo pero en la Argentina fuera más redondo que en ninguna otra parte. El resultado de la operación final de enero de 2015 de Aerolíneas Argentinas arrojó un superávit total de 14 millones de dólares. Sí señores, 14 millones de dólares. Ustedes saben que Aerolíneas fue vaciada, ustedes saben que hay juicios por esto, que quienes eran los propietarios de Aerolíneas fueron enjuiciados por la Justicia de su país, España, y sometidos a condena con prisión. Sin embargo aquí, en nuestro país, ningún miembro del Poder Judicial enjuició jamás a ninguno de los que se llevaron todo. ¿Saben a quién citaron desde el Poder Judicial? 435

Iba a decir el partido judicial. A Julio Alak, a Vilma Castillo y a la Procuradora del Tesoro. ¿Saben por qué? Porque no cumplieron –dicen ellos– sus funciones en Aerolíneas Argentinas. A los que se llevaron todo, extranjeros, nada, a los argentinos que ayudaron a construir esta empresa que hoy tenemos se los llama a declaración indagatoria. Casualmente en el caso del ministro de Justicia Julio Alak y de Vilma Castillo, Auditora de la Nación, el mismo día, media hora antes de que en esta Honorable Cámara de Diputados, si bien hoy es la asamblea en ese momento lo estaba tratando la Cámara de Diputados, se comenzara a tratar el nuevo Código de Procedimiento Penal que –felicito al cuerpo– fue finalmente sancionado, transformando el sistema de inquisitorio en acusatorio, una vieja deuda que tenía la democracia argentina. Deuda que intentó saldar, debo reconocerlo, el presidente Raúl Ricardo Alfonsín, cuando envió a este Parlamento un proyecto de ley que fuera elaborado por el doctor Julio Maier, o por lo menos Julio Maier era titular de la comisión que lo redactó. No tuvo suerte el presidente Alfonsín, como en algunas otras cosas, la historia se toma sus tiempos, pero siempre llega. Lo que pasa es que muchas veces confundimos los periodos legislativos o los periodos electorales con la historia, y la historia, señoras y señores, es otra cosa totalmente diferente, tiene otros tiempos y también otros actores. La Argentina tuvo un 0,6% de crecimiento de la actividad económica en diciembre, lo cual nos llena de orgullo. Hemos podido sortear severas dificultades, porque este modelo hizo de la generación de empleo y la industrialización sus ejes fundamentales. Nos permitieron generar más de 6 millones de puestos de trabajo, y tener en el tercer trimestre del 2014 una reducción del 33,6% de la tasa de trabajo no registrado. Estamos en nuestro 12° año de paritarias libres consecutivas, donde trabajadores y empleadores deciden libremente su salario y se mantiene el poder adquisitivo de los trabajadores argentinos, convirtiendo al salario mínimo vital y móvil en el salario más alto de toda Latinoamérica, con un aumento de más del 2.000% desde el 2003 a la fecha. El Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil, como marca la Constitución Argentina en su artículo 14 bis, se reúne desde el 2003 todos los años, para fijar entre el Estado –negociación tripartita– las empresas y los trabaja436

dores ese salario que pasó de 200 pesos a 4.716 pesos con el último aumento registrado.

48 leyes y ninguna vergüenza Quiero también decir y agradecer a este Parlamento que desde el año 2004 al 2014 se sancionaron 48 leyes laborales, es un número inédito señores, festejen porque todos ustedes participaron en este logro de la democracia argentina, el Parlamento Argentino votó 48 leyes laborales, y no tuvieron que avergonzarse de ninguna, al contrario, no fueron leyes laborales donde se quitaban derechos, no fueron leyes laborales sospechadas de sobornos, fueron leyes laborales dando derechos, ampliando derechos. Algunos que fueron restituciones, como el Estatuto del Peón Rural, otros que fueron sueños que ni siquiera Evita pudo cumplir, como el reconocimiento a las mujeres que trabajan en las casas de familia, que hoy tienen dignidad, que hoy tienen aportes, que hoy tienen vacaciones, que hoy tienen seguro, que ya no pueden ser explotadas. Y el repunte que tenemos también en la generación de empleo ya en el primer mes del año que estamos en curso. Tienen que sentirse muy orgullosos, porque hubo momentos difíciles, yo he sido legisladora igual que ustedes y me tocó estar sentada en estas bancas, fundamentalmente cuando fue mi labor de diputada entre 1997 y 2001. Allí fue este mismo recinto escenario de duras discusiones, de reformas laborales que cercenaban el derecho de los trabajadores. Me acuerdo un mes entero sin haber entrado a este recinto, visitada inclusive por las más altas autoridades de mi propio bloque. Porque esto no pasó en un solo partido, esto atravesó a todos los partidos, sería injusto que yo recargara las tintas sobre uno solo. La reforma laboral, la primera, se dio en el año 98 y estuve un mes sin entrar a este recinto porque no iba a dar quórum a lo que significaba la precarización laboral, pero sobre todo a la estupidez de creer que con una desocupación de más de dos dígitos como ya teníamos era necesario sacar una ley para manejar a los trabajadores, el mejor seguro que tienen los trabajadores es también un bajo nivel de desempleo, que es lo que garantiza la posibilidad de negociar adecuadamente con los empresarios los salarios. Cuando vos tenés una cola de gente esperando en la puerta de tu fábrica, de tu oficina o de tu comercio, 437

es mucho más difícil defender los derechos y es mucho más difícil defender el poder adquisitivo de los trabajadores.

Norma Pla y las lágrimas de cocodrilo del ministro Ese mejoramiento de la calidad de vida no se dio solamente en la población económicamente activa, sino también en el sector que tal vez más había sido postergado durante décadas, en nuestro viejos, que muchas veces después de una vida de trabajo, o porque los habían despedido o porque nunca les habían hecho los aportes, o porque a los que estaban en el sistema la jubilación mínima era de apenas 15 pesos, eran los rezagados de la historia. Si me habré bancado movilizaciones acá adentro, de aquella jubilada luchadora Norma Pla, que le hizo llorar lágrimas de cocodrilo a algún ministro de Economía. Y tenemos hoy entonces las moratorias, la primera moratoria la declara Néstor Kirchner y subió la cobertura previsional del 66% al 95,8 en el 2010, donde con las dos moratorias pasamos de 3.195.000 jubilados a más de 6 millones de jubilados. Y con la última moratoria, siéntanse orgullosos también, sancionada igualmente por esta Cámara en el año 2015, calculamos en junio, el 97% de las personas en condiciones de tener un haber previsional en la Argentina van a estar cubiertas, la cobertura previsional es del 100%, porque el otro 3 sigue trabajando y por eso no se acoge al beneficio jubilatorio. En este lapso, de ahí la confusión, los jubilados ganaban 150 pesos, 25 aumentos desde el 2003 a la fecha, 25 por 25. ¿Por qué digo 25 por 25? Porque no fue cualquier aumento, casi 25 veces, 2.448% aumentó la jubilación mínima de 150 pesos al último aumento registrado, que fue el más alto en el 2014, para llegar a 3.821%. Desde que ustedes, por una iniciativa que enviamos desde el Poder Ejecutivo, sancionaron la Ley de Movilidad Jubilatoria, el aumento jubilatorio ha sido del 454%, pero en total ha sido de 2.448. También ha contribuido a mejorar y a sostener el crecimiento de la economía que nuestros jubilados puedan acceder por primera vez a una tarjeta de crédito como es Argenta. Sacamos de plano a todas esas mutuales, cuevas financieras, que les chupaban la sangre a los jubilados en cuotas interminables y les dimos una tarjeta propia. Por primera vez muchísimos jubilados tuvieron tarjeta, porque la 438

tarjeta también, por qué no decirlo, te da cierto estatus, no cualquiera tiene tarjeta de crédito. Mucha gente no la tenía, y muchos jubilados no la tenían, por eso también se creó Argenta, como una política pública activa, y desde allí más de un millón de créditos, más de 8.223 millones. Si Argenta fuera un banco sería el quinto originador de crédito personal de todo el sistema financiero argentino, fíjense ustedes el volumen y la importancia que ha adquirido. La litigiosidad del sistema previsional, que también muchas veces ocupa numerosas columnas de los diarios y comentarios, en el 2011, luego del pico de juicios generado por los fallos Badaro y Elliff, y en el 2014 la ANSES el 135% las sentencias judiciales resueltas, pasando de 17.992 a 42.268. El año pasado –escuchen bien este dato– hubo más sentencias resueltas que nuevos juicios ingresados en la ANSES por primera vez en años. Estamos dando también respuesta a ajustes que, bueno es decirlo, tampoco provienen de nuestra gestión, provienen precisamente de decisiones políticas tomadas por anteriores gobiernos en cuanto a las jubilaciones y que nosotros tuvimos que pagar, al igual que la deuda. Es que –como yo digo– o tenemos cara de estúpidos o realmente tenemos un sentido del deber, del cumplimiento y de la continuidad del Estado sin beneficio de inventario, al Estado y a la historia no se los puede tomar con beneficio de inventario, nos hacemos cargo de nuestras cosas pero también nos hacemos cargo de todo lo que nos dejaron sobre nuestras espaldas, mochila bastante cargada.

Cuando la justicia y la equidad articulan con la economía También parte de toda esta política ha sido la Asignación Universal por Hijo, que está vinculada a muchísimas cosas. La primera, obviamente, a un sentido de justicia y de equidad, de poder ayudar a aquellas familias que no tienen salario mínimo vital y móvil, que tienen trabajo informal y por lo tanto no les alcanza, o que todavía no han encontrado trabajo o no tienen trabajo permanente. Desde la creación en el 2009 de la Asignación Universal por Hijo 8.338.221 niñas y niños y 4.622.000 familias argentinas han recibido en algún momento esta asignación. ¿Por qué digo en algún momento? Porque muchas veces al no cumplimentar..., porque esta no es a diferencia de otras prestaciones que no tienen contrapresta439

ción, la contraprestación exigida es que los chicos tienen que ir al colegio y además tienen que hacer el control sanitario, por eso se retiene el 20% durante todos los meses de la asignación, para que luego acreditado a fin de año que han cumplido su ciclo lectivo, en marzo puedan cobrar la totalidad de ese 205 que se les retuvo. En este curso y con el control que se hace han sido interrumpidas más de 770.000, que luego muchas de ellas son restituidas cuando los padres retornan sus hijos al colegio y al control sanitario. Verán cómo articula entonces la política, no solamente con la justicia y la equidad, articula con la economía, fomentando el consumo, porque como son sectores muy vulnerables no tienen capacidad de ahorro y por lo tanto vuelcan todo al consumo. Conecta con la educación, porque garantizamos un alto grado de escolarización y que los chicos vayan al colegio no a comer sino a estudiar. Y garantizamos también el control y la salud de nuestros niños porque cada una de estas Asignaciones Universales por Hijo también cuenta con los controles de NACER y SUMAR, dos planes más que importantes que hemos desarrollado en salud y que han tenido éxitos y resultados realmente sorprendentes, ni qué hablar para las embarazadas. Las asignaciones familiares por hijo, las que reciben los trabajadores formales, en relación de dependencia y que coexisten perfectamente con la Asignación Universal por Hijo, porque este es el gran mérito de esto, que siguen cobrando, cuando se incorporan al mundo formal del trabajo los padres no dejan de cobrar la asignación sino que pasa a ser una asignación familiar. La cobertura del sistema de asignaciones familiares alcanzó el año 2014 record, llegando a 4.070.000 niños y niñas.

Reconocimientos internacionales Quiero mencionar algunos de los reconocimientos que hemos tenido a nivel internacional. Reconocimiento de la OIT a la Argentina. Desde el 2007 se redujo la tasa de desempleo, pasando del 8,5 al actual 6,9. Y resalta dos políticas para lograr mantener el nivel de empleo, los REPRO, ¿y a que no adivinan qué dice? La estatización de las AFJP. Reconocimiento del Banco Mundial al país en octubre el año 2014 por ser la excepción –esto lo dice el Banco Mundial, no lo dice 440

Cristina Fernández de Kirchner ni ningún kirchnerista ni nadie de La Cámpora– dentro de América Latina debido a que no aumentó el desempleo en el periodo 2011-2013 pese a la desaceleración del crecimiento en la región y la crisis mundial. La excepción. Empleo informal, reconocimiento de la OIT a la Argentina por su esfuerzo para combatir el trabajo informal, y desmiente rotundamente que la Asignación Universal por Hijo implique un desincentivo al trabajo, y destaca que el fortalecimiento de las instituciones del mercado del trabajo mejoraron la distribución de la renta entre el factor capital y el factor trabajo. Sí, también hemos mejorado la distribución del ingreso, reconocido por la propia OIT. Reconocimiento de la CEPAL, mayo de 2014, por elevación del salario mínimo vital y móvil. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay indican que la mejora del salario mínimo ha significado una caída en la desigualdad, y dice que la Argentina es la que mejor salario mínimo vital y móvil tiene en toda la región. Desempleo juvenil. Según los indicadores de desempleo juvenil del Banco Mundial a diciembre de 2014, sobre un conjunto de 32 países, entre los cuales están incluidos todos los países del G-20, Argentina tuvo el mejor desempeño en la reducción de este flagelo, el desempleo juvenil, entre 2012 y 2014. El informe analiza y dice que en este periodo Argentina figura al tope en la reducción con el 58,89% y es uno de los de menor desempleo juvenil, con una tasa del 14,10%. Jubilaciones. Banco Mundial, febrero de 2014, destaca la jubilación mínima argentina de ser la más elevada de América Latina, y su política de incluir a los excluidos. Con una jubilación de 442 dólares, dice el Banco Mundial, Argentina se encuentra a la cabeza, seguida por Brasil con 300 dólares. Igualdad salarial. La OIT y la CEPAL reconocieron a la Argentina en octubre del año pasado por los avances en los niveles de igualdad salarial. Trabajo y desigualdad. Fueron los cambios en la distribución de los salarios y el empleo remunerado lo que representó el 87% de la reducción en la desigualdad de la última década en la República Argentina. Hay más. Después de la Asignación Universal por Hijo, la de salud, pero quiero seguir también con otras políticas activas que hemos tenido y que han contribuido a generar y mantener el tra441

bajo, como ha sido el PROCREAR, el gran plan de viviendas para la gente de clase media que no era sujeto de crédito bancario, pero que tenía suficientes ingresos para construir su casa. En solo tres años PROCREAR va a generar 200.000 créditos hipotecarios, en 129 años que tiene de vida el Banco Hipotecario ha generado 1 millón de créditos hipotecarios, PROCREAR solamente en dos años ha generado 200.000 créditos hipotecarios, una quinta parte de lo que se generó en 129 años del Banco Hipotecario. Quiero también hablar de la importancia del Fondo de Sustentabilidad y Garantía, y en esto si se me permite voy a tener una extensión, porque una de las políticas que tal vez nos reconocen en el exterior, y también en el interior, el pueblo, la sociedad, pero que no nos perdonan en algunos sectores más concentrados, minoritarios y muy poderosos, es haber recuperado los recursos de los trabajadores al haberle quitado la administración de los mismos a las AFJP. Quiero especialmente analizar este punto de Fondo de Garantía de Sustentabilidad. El Estado Nacional allá por el 2009, en un discurso que tal vez ustedes recuerden hice creo en la sede de la ANSES, y luego obviamente la ley como corresponde vino a discusión en esta Cámara, recibió un fondo de 80.209 millones. En ese momento que las AFJP tenían 80.209 millones, el Estado Nacional pagaba el 60 % de las jubilaciones, las AFJP pagaban únicamente la crema, un 40% del total de jubilados que había, el 60% lo pagaba el Estado. Pero los recursos de todos los trabajadores los administraban las AFJP. Hoy el Estado Nacional a través de la ANSES, que solventa CONECTAR IGUALDAD, ANSES que paga la jubilación mínima más alta de Latinoamérica, ANSES y Estado que pagan además prácticamente el 97%, la totalidad de la gente jubilada en la República Argentina; que además se hizo cargo de la Asignación Universal por Hijo y la asignación para embarazadas; que además también solventa el Plan PROGRESAR, para que los chicos jóvenes estudien y combatir el desempleo juvenil; que además genera los fondos para PROCREAR, miren todo lo que hace ese Fondo de Garantía de Sustentabilidad, y ha acumulado desde el 2009 a la fecha 488.428 millones de pesos, un crecimiento del 398%, hemos crecido casi 4 veces ese Fondo de Garantía, luego de hacernos cargo de la inmensa deuda interna, lo que comprueba además que no es solamente una cuestión de equi442

dad sino que precisamente como lo dice el Banco Mundial la estatización de las AFJP nos permitió tener los recursos para solventar las políticas públicas activas que sostuvieran el crecimiento y la inclusión social en la Argentina.

No fue magia No fue magia, no es que seamos más inteligentes, es que tenemos voluntad política y coraje para enfrentar lo que haya que enfrentar. ¿Cómo no se iba a enojar con las AFJP? Quiero decirles que las AFJP llegaron a cobrar un 2,5% del sueldo bruto de todos los trabajadores, de todos ustedes, en concepto de comisión, cuando los aportes personales eran del 7. El 7 aportaban los trabajadores, el 2.5 llegaron a quedarse las administradoras. Equivale a que en un aporte de 100 pesos que hacía cada trabajador las AFJP se quedaban con 36%. Ya sea que hayan tenido rendimiento negativo o positivo, no importaba si era bueno o era malo lo que malo lo que habían hecho, cobraban igual. A mediados del 2008 la Ley 26.222 redujo las comisiones de administración de las AFJP al 1%, porque hubo una medida previa que fue la reducción al 1% porque ya nos parecía escandaloso que cobraran el 2,5, finalmente luego vino el tema de que se tomó el control de las mismas. Las AFJP, para decirlo claramente, cobraron en concepto de comisiones 21.000 millones de pesos, el Estado Nacional, además de hacer todo lo que hace, se ahorró 72.502 millones, que si no hubieran ido no a los empleados de las AFJP, porque no era que distribuían entre todos los empleados, no, se la llevaban los gerentes y los ejecutivos, el que trabajaba limpiando en la AFJP o sirviendo el café no se llevaba nada, por favor, era un laburante como cualquier otro y con el aporte que él hacía se quedaban con una parte también. Me acuerdo cómo habían azuzado a todos los empleados de las AFJP con que los íbamos a dejar en la calle y sin trabajo, Dios mío. Veamos entonces cómo ha sido la modificación también en ingresos monetarios, y por qué el Banco Mundial dice lo que dice, por qué dice que distribuimos mejor el ingreso, por qué dice que hicimos menos desigual a la Argentina. Es muy simple, porque las transferencias de la ANSES a las familias de menores ingresos, esto es transferencias de ANSES, monetarias, no estoy hablando de la transferencia indirecta que significa la edu443

cación pública y gratuita, no estoy hablando de las transferencias del PAMI, no estoy hablando de las transferencias que significan en materia de libros y material educativo, estoy hablando simplemente de la ANSES. Ustedes saben que la pobreza o la riqueza se dividen en 10 quintiles, el primero es el más pobre y el último es el más rico. En el primer quintil en el año 2003 las transferencias de la ANSES eran, de ingresos totales para las familias, del 4% de lo que ingresaba en plata a un hogar argentino del primer quintil, hoy es el 27,3%, casi el 30% de lo que ingresa a los hogares más vulnerables, a los del primer quintil, las transferencias a las AFJP. Segundo quintil: 2,1 era al momento que se hizo, ahora es 12,9. Tercer quintil: del 2,4 al 6,8. El cuarto quintil no había transferencias, prácticamente era cero, ahora se hace 3,4%. El quinto quintil era negativo, y era correcto que fuera negativo hasta cierta manera, porque en el quinto quintil todavía tenemos a la clase media baja y media, 1,4, quiere decir que se le quedaban con más plata de los aportes que lo que le daban, ahora es el 6% de los ingresos que recibe el quinto quintil. El sexto quintil recibía el 2,8 y hoy recibe el 3,2. El séptimo quintil recibía el 0,5 –ya era como para ponerse a pensar– ahora recibe negativamente un 0,6. En ese momento también el octavo quintil de poder adquisitivo recibía un 2,5 positivo, hoy recibe un 2,2 negativo. El noveno quintil recibía un 1%, fíjense, reitero, el primer quintil, el pobre más pobre recibía el 4,4 y el noveno que es prácticamente de los más ricos recibía un 1%. Hoy recibe un 5% de carácter negativo. Y el último quintil recibía un negativo 4,9 y un 7,4. Se darán cuenta por qué a algunos no les gustan algunas de las políticas que llevan adelante este gobierno. Esto también ha impactado y muchísimo en todo lo que es inclusión, distribución. En el plan PROCREAR quiero señalar también la transparencia. Porque hubo épocas también, yo me acuerdo de créditos del Banco Hipotecario Nacional, cuando este banco era de gestión pública, donde siempre estuvo rodeado de escándalos porque los créditos eran otorgados muchas veces a los políticos, a los legisladores, a los secretarios, a las secretarias de los políticos, de los ministros, de los legisladores. Cuando decidimos lanzar el plan PROCREAR dije qué puedo hacer para que esto no pase, porque esto es imposible controlarlo. Dije tenemos que encontrar un sis444

tema que sea de tal transparencia que nadie pueda decir absolutamente nada. Y ahí están los 200.000 créditos sorteados por la lotería pública nacional. Fíjense ustedes que se han otorgado 200.000 créditos en un marco de transparencia absoluta sin que nadie pueda decir nada.

Valor agregado Otro también de los ejes por los cuales hemos podido generar trabajo en la República Argentina ha sido el modelo que nosotros denominamos de valor agregado. Nos abocamos desde el primer día a reindustrializar la Argentina, esta Argentina cuyas industrias habían sido devastadas, la convertibilidad había acabado prácticamente con toda posibilidad, que no solamente había afectado al sector secundario de la economía, al sector industrial, sino también al sector primario, al sector productor de granos. Les recuerdo que la morosidad en el Banco Nación del sector del campo era del 43%, prácticamente la mitad del sector primario de la República Argentina estaba endeudada en el Banco Nación y me acuerdo la lucha de muchas mujeres para parar los remates que había sobre los campos, de eso vamos a hablar un poquito más adelante. Lo cierto es que la Argentina comenzó a reindustrializarse y hoy la Argentina tiene la participación, su industria en la producción del PBI más importante de la región, 20% del PBI nacional es producto de la industria y de trabajo industrial. Nos sigue México con 17%, Perú con 14, Brasil con 12, Colombia con 11 y Chile con 10. Y además la CEPAL ha reconocido que la Argentina ha sido el único país de América Latina que frente a la crisis global no ha reprimarizado sus exportaciones. ¿Qué quiere decir esto? Que no nos volcamos de nuevo al sector primario sino que seguimos sosteniendo contra viento y marea, y si no que lo explique la industria automotriz. Llegamos a tener 17.100 suspendidos en la industria automotriz y no permitimos un solo despido, al contrario, a fuerza de reunirnos con empresarios, con trabajadores y con políticas activas, como PROCREAUTO por ejemplo, logramos que se mantenga el empleo industrial, en el sector. ¿Por qué? Porque es el de mayor valor agregado. Porque además nos permite sustituir importaciones, porque además tenemos políticas públicas activas a través del Plan del Bicentenario en 445

el cual dimos créditos a través del Banco Nación. A quien quiero referirme también, el Banco Nación, como importante, como la banca de fomento, volvió a ser banca de fomento nuestro viejo y querido Banco Nación. A través de políticas activas como los Bonos K que da Industria, con el financiamiento de tasas, con los planes del Refop, que orientamos y direccionamos los subsidios para lograr que se pudiera mantener la industria automotriz a través de acoplados, camiones y se volvieron a fabricar, como hizo Mercedes Benz que volvió a fabricar camiones en la Argentina. Tres empresas hoy, Agrale, Iveco y Mercedes Benz, fabrican camines en la Argentina. El Banco Nación ha tenido un importante rol, porque hemos invertido lo que el Banco Nación durante muchísimo tiempo financio más, al sector público, cuando llegamos en el 2003 financiaba en un 48% al sector público y en un 52% al privado; hoy financia en un 70% al sector privado y en un 30% al sector público. Pero también se produjo una modificación en la distribución de grandes empresas y pymes. Mientras que a diciembre del 2003 el Banco Nación financiaba al 45 % de grandes empresas y solamente un 8 a las pymes, hoy financia 28% a las grandes empresas y un 33% a las pymes. Podríamos seguir hablando también de los créditos personales, de la evolución de la cartera, de clientes morosos, el 25% de la cartera total del Banco Nación eran clientes morosos; hoy no llega al 2%. Pero quiero mencionar la actuación del Banco Nación en 7 importantes grandes proyectos de inversión. Ha financiado, reitero, a empresas pequeñas y grandes, pero hay 7 proyectos. Inversión necesaria en una terminal automotriz para la fabricación de un nuevo modelo a nivel nacional: 800 millones prestó el Banco Nación. Instalación de una fábrica de palanquilla que permite sustituir importaciones mediante la diversificación productiva de una empresa fabricante de acero laminado, ya saben quién es: 420 millones de pesos. Planta para la producción de bioetanol en Villa María, provincia de Córdoba, que se la dio a una de las principales cooperativas, ACA, y que hoy es la planta de bioetanol más moderna y grande de Latinoamérica. Y dicho sea de paso, hemos recuperado el rol de primer exportador de biodiesel también gracias a las políticas públicas activas. Les decía, la planta de bioetanol en Villa María, 350 millones de pesos. Instalación en la provincia de Córdoba de una fábrica de 446

tractores y cosechadoras con destino al mercado local y de exportación: 144 millones de pesos. Adquisición de equipamiento y adecuación a tecnología HD para los sistemas de prestación de servicios audiovisuales: 113 millones de pesos. Adquisición de equipos de perforación de última generación para la industria petrolera: 80 millones. Instalación de una nueva planta industrial para la fabricación de perfiles de acero conformados a frío: 76. Todos estos insumos básicos o insumos difundidos para seguir generando sustitución de importaciones y trabajo industrial en la República Argentina.

Proyecciones para el 2015 Nueva línea de créditos para vivienda, que saldrá con una tasa muy baja, que oportunamente hablaremos. Pero creo que es importante que sepamos que hemos duplicado prácticamente el crecimiento industrial en la República Argentina. Que hemos otorgado a través de financiamiento blando, como decía, Bicentenario, Refop, bonificación de tasa, los créditos productivos del BCRA, luego de la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central que obligan a redireccionar una parte de los depósitos de la banca privada también a créditos y emprendimientos de carácter productivo. Financiamiento productivo, políticas sectoriales, en fin, lo que es la República Argentina y que es reconocido, como les decía internacionalmente. El sector automotriz que suspendimos las suspensiones, valga el juego de palabras. Y este año, que queremos remitir 4 proyectos de leyes, no como vienen anunciando para asustar algunos diarios, que vamos a enviar leyes laborales de no sé qué cosas, por favor que no creen fantasmas a nadie, este gobierno no va a tomar una sola medida que atente contra la sustentabilidad de los empleos y de las empresas. Porque no somos idiotas, señores, si se caen las empresas se nos caen los trabajadores, no es que seamos buenos con los empresarios, sabemos que los necesitamos como parte indisoluble de un proyecto de trabajo industrial, que no asusten a ningún empresario porque no vamos a enviar ninguna ley que perjudique a nadie. Sí vamos a mandar, Industria concretamente, un proyecto modificatorio del Decreto Ley –porque era de la dictadura– 6673/63, de modelos y diseños industriales. Al contrario, queremos darle mayor proyec447

ción a todo lo que sea modelo y diseño industrial, patente industrial argentina. Como la defienden en otros países queremos defender a nuestros empresarios y a nuestras industrias. También proyecto modificatorio del Decreto Ley 5.965/63 sobre pagaré bursátil para que este instrumento se torne aún más en un instrumento de mercado que permita agilizar el financiamiento de las empresas y fundamentalmente lo que es capital de trabajo, una de las cosas más importantes que hoy están necesitando los empresarios, giro para capital de trabajo para seguir sosteniendo la inversión. Que ya aviso que este año 2014 fue de casi el 21% el monto de inversión, si no hubiera sido imposible mantener este nivel de empleo y este nivel de consumo que hemos tenido. También queremos darle rango de ley a un decreto, por las dudas. Es el decreto 915, termina en 15 la niña bonita, barra 10, Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales públicos del Bicentenario. Esta política ha sido sumamente exitosa. Hasta el 2003 había 80 parques industriales, hoy hay 371 parques industriales en la República Argentina. Son 87.060 trabajadores nuevos, 3.985 nuevas empresas y 8.859 hectáreas que estaban baldías, abandonadas y que hoy albergan trabajo y empresas. Queremos que este financiamiento que hacemos de los parque industriales y que consiste básicamente en toda la infraestructura que tiene el parque industrial, no sea abandonado y se convierta en una política pública a través de una ley, porque queremos no 371 parques industriales, queremos más de 1.000 parques industriales y tenemos que seguir trabajando, nosotros y los que vengan, para que cada vez haya más parques industriales en la República Argentina.

Ahora 12 y precios cuidados Quiero también hablar de dos programas que fueron sumamente importantes como fue el programa AHORA 12, que hizo retornar el crédito a la Argentina, y que no es únicamente para los pobres, porque me dicen, las que van a los shoppings, que las señoras, que por ahí no les gusto mucho, también compran con AHORA 12 en muchos locales de los shoppings. ¿Porque a quien no le gusta comprar cosas lindas en 12 cuotas sin interés? Un año, lo utilizan todas, las que me quieren y las que no me quieren también. Porque además 448

el 60% de los créditos va en pilchas, sí, no se rían, es cierto, si nos encantan las pilchas a todas, a la que está abajo y quiere comprarse una pilcha linda para el fin de semana, y a la que está un poco más arriba que le gusta que la vean las amigas con mejor pilcha que la otra. Esto le pasa a todo el mundo. Y con AHORA 12 lo pueden hacer todos y todas, y la verdad que nos da mucha alegría ver en los shoppings más importantes y paquetes el adhesivo que dice AHORA 12. No se olviden que un mango de los que gastan se lo paga el gobierno porque es con tasa subsidiada, y esto genera que por cada peso ustedes puedan gastar 6,25 pesos sin ningún tipo de interés en 12 cuotas, es bueno saberlo también. Más de 100.000 negocios adheridos y ahora se amplió con un montón de cosas más que no me acuerdo, colchones, libros, anteojos recetados, y un montón de cosas más. Igual que el famoso Precios Cuidados, que primero se reían mucho pero ahora compran todos Precios Cuidados y buscan y piden en los supermercados dónde está la góndola de Precios Cuidados, ¿porque saben qué? El 20% de facturación de los supermercados es con el programa Precios Cuidados. ¿Y empezamos con cuántos productos Axel? Axel no te distraigas, no hay que estar nunca distraído, jamás, Néstor nunca estaba distraído. Empezamos con 192 y ya vamos como con 500 productos que integran el programa Precios Cuidados. Bien por Economía, bien por la Secretaría de Comercio. No hay que distraerse nunca.

No hay que distraerse nunca Yo aprendí a no distraerme. Perdóneme la digresión. Voy a contar una cosa que me llega muy de cerca. Algo que me dijo mi hija Florencia sobre su padre, me hizo reflexionar y reconocer que tenía razón. Florencia un día me dijo: “Vos mamá te distraés, vos por ahí te ponés con el jardín en Calafate, o a decorar algo, o te ponés un vestido, y te distraés. Papá no, nunca se permitió distraerse, papá nunca estaba distraído”. Y mirándolo –porque todavía lo veo– nunca está distraído, siempre está atento. No sé si fue tan bueno eso para él, pero fue muy bueno para los argentinos.

449

Empiezan las clases Hoy 1° de marzo, domingo, habla la Presidenta, más tarde hay fútbol y mañana en la República Argentina empiezan las clases para todos los argentinos. Si alguno nos ve de afuera dirá esos locos qué aplauden, porque empiezan las clases, porque en todos los países es muy normal empezar las clases determinado día, pero en la Argentina sabemos que siempre es difícil empezar las clases. Y la verdad que esta vez creo que el acuerdo al cual hemos llegado con el sector docente ha sido tal vez el acuerdo más justo y más redistributivo de todos los acuerdos salariales que hemos firmado, una negociación que comenzó el 12 de febrero, como corresponde entre los ministerios de Educación, de Trabajo y de Economía, y que terminó el viernes a las 2 y media de la madrugada, yo me había acostado a las 11, fue la última vez que hablé con Axel, y al otro día cuando lo llamé muy temprano estaba todavía con voz de dormido y me dijo que habían terminado a las 2 y media. La verdad que el acuerdo al cual llegamos es 21,4 sobre el básico, pero el FONID, que es el Fondo de Incentivo Docente, que llega a 1.200.000 docentes, y que es una suma fija, por lo tanto es mucho más igualitaria y mucho más redistributiva porque el porcentaje siempre implica un porcentaje sobre lo que vos ganás, con lo cual el que más gana es el que más se beneficia; el FONID que era de 255 pesos fue duplicado, a partir del 1° de setiembre cobran 510 pesos por el FONID cada uno de los docentes argentinos, 1.200.000 docentes, con una inversión del Estado Nacional de 1.800 millones de pesos. Es importante porque para nosotros la educación ha sido uno de los pilares de este modelo y fue una de las primeras medidas que tomó Néstor al día siguiente de asumir como Presidente cuando fue a Entre Ríos, en tiempos en que los docentes y todos los empleados públicos cobraban con papelitos, donde había 11 monedas, donde en fin, teníamos el país que teníamos. Y la verdad que cuando se creó la Ley de Financiamiento Educativo y se creó esta negociación salarial nacional, que es la que fija el piso salarial para que ningún docente del país cobre menos de eso, eran 13 las provincias que estaban cubiertas por esa garantía que da el Estado Nacional del piso, en esta última negociación ya no son 13 provincias, solamente son 7. Esto significa el crecimiento y cómo han crecido las provincias argentinas que ya pueden negociar 450

sus salarios sin necesidad de esperar el auxilio nacional de fijarle un piso mínimo salarial docente. Esto también es crecimiento en calidad institucional y derriba, da por tierra, con el hecho de que las provincias cada vez reciben menos. No es cierto, nunca en toda la historia de la República Argentina ha habido más federalismo en la distribución del gasto, en educación, en salud, en infraestructura, en gasto social, o en inversión social, perdón, perdón por lo de gasto social, en inversión social. Y también junto a esto hoy tenemos que hemos sido reconocidos por la UNESCO. La OCDE que es la organización que nuclea a los países más desarrollados, en diciembre de 2014, en su capítulo de tendencias recientes en educación, reconoce a la Argentina por ser el mayor inversor –escuchen, OCDE– en educación América Latina en términos de recursos sobre el PBI. Señala que destina 6,3% del PBI, más que el promedio regional y más que el promedio también de la propia OCDE que agrupa a los países desarrollados. Bien por Argentina. También este año y por ley 27.045 sancionada por este Parlamento se ha tornado obligatoria la educación para los niños de 4 años, cuando se incorporan entonces más de 300.000 chicos. Esto también fue algo que hicimos juntos, Poder Ejecutivo y Parlamento, lo que significa un gran adelanto. Asimismo cuando hablamos de docentes no hablamos solamente de salarios, también hablamos de programas de formación nacional docente. En el año 2014 participaron en los programas de formación docente 406.000 docentes en 18.000 escuelas y 23.000 directivos, este año 2015 van a participar 750.000 docentes en 38.000 escuelas y 50.000 directivos en los programas gratuitos de formación docente del Ministerio de Educación de la Nación. Ustedes saben que el Ministerio de Educación, el Estado Nacional, es el mayor cliente de uno de los bloque industriales, el de edición e impresión. Este año vamos a completar la compra de 90 millones de libros del año 2003 a la fecha, que son distribuidos gratuitamente en colegios, bibliotecas populares, y que permiten el acceso a un bien cultural como es el libro, no solamente un bien cultural es CONECTAR IGUALDAD. De paso sea dicho, la propaganda que más me gustó de la ANSES fue la que dijo apagá un cachito la computadora y mirá lo que pasa a tu alrededor. Es también bueno incentivar lec451

tura y contemplación de otras cosas que no pasan solamente por la pantalla de una computadora. También en materia de construcción de escuelas, 2.823 nuevas escuelas a partir del año 2003; 1.830 vamos a tener terminadas a marzo del 2015, ya ahora, y tenemos 993 en proceso de ejecución o contratación. Ustedes saben el programa que hemos lanzado para todo lo que sea el financiamiento de construcción y pequeños arreglos el pasado diciembre, por cientos de millones de pesos, y que ha permitido que los pequeños arreglos que muchas veces demoraban el inicio de clases en alguna escuela en particular pudieran ser superados.

La evolución de la población estudiantil En el año 2001, 1.412.999 estudiantes de gestión estatal y privada, en el año 2014 tenemos 1.883.000, hemos crecido un 33% en porcentaje de la matrícula, pero donde más hemos crecido ha sido en la evolución del egreso universitario, que era un problema estructural que teníamos en el sistema universitario argentino. En el año 2001 65.000 graduados en gestión estatal y privada, en el 2014 125.738 graduados, 93%, casi duplicamos el nivel de egresados de las universidades. Ojo, esto tiene que ver, sí ya lo escuché, que hay más universidades, es cierto; hemos creado más universidades para que el pibe de Florencio Varela, de Quilmes, no se tenga que venir a la UBA o tenga que ir a La Plata, hay más universidades en todo el país. Quiero decir que esto también se debe no solamente a que hay más universidades, hay más presupuesto, hemos duplicado el presupuesto. En el año 2003 era el 0,5 del PBI lo que se destinaba al sector universitario. Ojo, un 0,5 de un PBI muchísimo más bajo, hoy estamos duplicando, un 1% del PBI va a nuestras universidades nacionales públicas y gratuitas. Y también quiero decirles algo con mucho cariño y mucha alegría, ustedes se acuerdan que lancé en Tecnópolis, en el año 2012, un plan de formación de ingenieros 2012-2016, que necesariamente va a tener que seguir proyectándose porque necesitamos más ingenieros. Dije en aquella oportunidad que el paradigma que guió a mi generación, a la de mis padres, la de los inmigrantes, fue "mi hijo el doctor", todos querían tener un abogado en la familia, un médico, 452

por ahí un contador, por los impuestos, pero en realidad lo que les gustaba era un médico o un abogado, el doctor. Quiero que ahora sea mi hijo el ingeniero, pero de los buenos los ingenieros. Hay en el país hoy más de 200.000 estudiantes de ingeniería, 44.000 de ellos tienen ya más del 80% de la carrera aprobada, y por primera vez en nuestra querida y famosa Universidad de Buenos Aires tenemos más inscriptos en ingeniería que en las facultades de ciencias sociales. Fue muy gracioso, porque en el 2014 se graduaron 10.000 ingenieros, y cuando esto se publicó en un diario decía como curiosidad, como si fuera una cosa que nace por generación espontánea, un fenómeno meteorológico, como que va a llover y llovió o va a hacer calor o va a hacer frío. Señoras, señores, hay más ingenieros porque estamos destinando más de 50 millones de pesos por año a becas exclusivamente para estudiantes en ingeniería y porque además están siendo demandados por un país cada vez más industrial, más tecnificado y que necesita más desarrollo y más investigación. Por eso, por el modelo y por las políticas públicas del modelo es que hoy tenemos más ingenieros. Y esto que hoy pasa en la UBA nos gustaría que pasara en todas las universidades que tienen la carrera de ingeniería y este es un plan estratégico que tiene que ser sostenido a largo plazo porque es una política de Estado, como lo es en China, como lo es en todos los países que propician.

Al gran pueblo argentino salud pública Otros de los grandes logros, por lo menos a mí una de las cosas que más me han motivado y más me ha llevado es el tema de la salud pública. Es una cosa que me viene desde siempre, desde chica, desde que iba al Hospital de Niños en La Plata a vacunarme o a revisarme si me pasaba algo. Donde me operaron de las amígdalas, en el Hospital de Niños de La Plata. Que me viene también de la gestión de Néstor en la provincia de Santa Cruz, cuando desarrolló y puso en marcha el sistema de salud pública más importante que se tenga memoria. Y debo contarles a ustedes y a todos mis compatriotas que hemos hecho mucho en salud en la República Argentina. La evolución de la tasa de mortalidad infantil, que se redujo de 16,5 por mil en el año 2003 al 10,8 por mil en el 2013 y Manzur me decía que es muy posible que terminemos con un dígito en el 453

2014 o en el 2015. La evolución de la mortalidad materno infantil, que pasamos del 4,4 por mil en el 2003 al 3,2 por mil. Todo esto ha tenido que ver con dos grandes planes: el Plan Nacer, primero y luego el Plan Sumar, porque esto establece una cobertura territorial impresionante. Llevamos el programa con una intensidad, que pasamos de 8 establecimientos, a 20 establecimientos. Somos líderes en materia de transplantes, en el año 2003 hacíamos un transplantes cada 12 horas y media, el año pasado hicimos transplantes cada 5 horas y media en la República Argentina. Esto también se debió a un aporte que hizo este Parlamento, cuando le enviamos y aprobó la Ley del Donante Presunto. El Plan Nacer, fue lanzado en el año 2004 por Néstor Kirchner, cubre a las embarazadas y a los niños de cero a seis años. En el año 2012, le agregamos el Plan Sumar, que contempla a los niños de 6 a 9, adolescentes de 10 a 19 y mujeres de 20 a 64. Y este año, 2015, para que no me digan que soy una feminista mala, también, para ustedes los hombres de 20 a 64 años el Plan Sumar se extiende a toda la población, desde que nace hasta los 64 años de edad, hombres y mujeres. A partir de enero de 2015, incorporó tres anomalías congénitas, labio leporino, pie bot, y displasia de cadera, que son cubiertas gratuitamente para los que no tengan obra social por el sistema de salud público nacional. Hay una sinergia de la protección social entre la Asignación Universal por Hijo, el Plan Progresar y el Plan Nacer, más el Programa Sumar y las Asignaciones de las Embarazadas. El impacto, el estudio realizado por el Banco Mundial, con especialistas de la Universidad de Berkeley, les traigo la Universidad de Berkeley porque a algunos les suena mejor, algunos necesitan que se lo digan desde afuera, el Banco Mundial y la Universidad de Berkeley confirman mayor cantidad de captación de embarazos, mayor cantidad de controles prenatales y menor probabilidad de muy bajo peso al nacer. Las embarazadas, captadas por el sistema de salud, antes de la semana 20 de gestación, hemos aumentado un 13 por ciento, teníamos un 57 de embarazadas por Programa Sumar, 64,5 por ciento. Lo mismo en los controles prenatales. También el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable 2013-2014, con una población objetiva de 3.921.000 mujeres, de 15 a 49 años 454

no embarazadas y sin cobertura de salud y 5 millones de varones. También adquisiciones, de 15 a 64 años, efectores que brindan: 1.088 hospitales; 5.964 centros de atención primaria. Esto es muy importante también porque ampliamos, en el 2014 y en el 2015, la cobertura prestacional para el Programa Nacional de Salud y Procreación, de acuerdo a la ley, que también sancionaron ustedes, de Identidad de Género. En la primera etapa, 2014-2015, la población objetivo, sin cobertura médica ha sido cubierta, eran más de 3.000 personas transexuales, que pudieron cumplir su sexualidad, gracias a la ley que ustedes sancionaron, y que hoy nosotros le damos cobertura sanitaria. Ley de reproducción médicamente asistida, que también llega a un universo de 75.000 mujeres y también lo que para mí constituye uno de los orgullos más grandes que tengo como Presidenta, ser la Presidenta que tiene el calendario de vacunación obligatoria más importante de toda la historia de la República Argentina: 19 vacunas. Voy a hablar de las que incorporamos en el 2014, que fue la hepatitis B y que ya se incorpora en el 2015, la del rotavirus, varicela, meningococo y el HPV, que es el de las mujeres para cuello de útero, con lo cual estamos dando una cobertura nunca vista. Esto ha significado un aumento de nuestro presupuesto nacional que para mí es una inversión social, sanitaria, un crecimiento en vacunas, que ustedes aprueban en el Presupuesto de 782,57 por ciento, con una adquisición de vacunas que ha crecido en 1.719 por ciento. En polio el último caso lo tuvimos, afortunadamente, en 1984 y el último caso en el 2000 y sin fallecidos desde el 98. La rubéola y la SRC que es síndrome de rubéola congénita, el último caso lo tuvimos, toco madera, en el 2009. El último caso de difteria en el 2006; el último transplante hepático –esto lo hizo Néstor– hepatitis A, por esta causa, fue en el 2007. Él fue el que implantó la vacuna de la hepatitis A y el último transplante. La cobertura de la vacunación antigripal por grupo, que ha crecido terriblemente para alejarnos del flagelo, que fue la Gripe A, que tuvo su pico global y nacional, en el año 2009. Y bueno, tengo todas estás vacunas que han reducido los casos de neumonía. Por ejemplo, les voy a dar un caso: reducción de neumonía, en niños menores de 5 años, ha habido una reducción, en los menores de dos años, esto es 455

una cosa que se volvía terrible, la famosa bronquiolitis, que asolaba el Gran Buenos Aires –lo recuerdo como si fuera hoy– la reducción ha sido del 30,9 por ciento y en menores de 5 años, 29,4 por ciento. Casos de meningitis, terribles, las que secuelas de meningitis por neumococos, en niños menores de 2 años, la reducción fue del 40 por ciento, y en los menores de 5, del 36,6 por ciento. Quiero también decir que esto no solamente ha sido por las vacunas, sería injusta, ha sido también, porque en materia de infraestructura, hemos dado agua potable y cloaca, como ningún otro gobierno. Siempre decíamos con Manzur: sin agua potable y sin cloacas no hay plan sanitario que pueda marchar. Además de las vacunas agua potable y cloacas para la gente, esto también ha sido muy importante. También la tos convulsa, en el año 2011, la Argentina fue el primer país en Latinoamérica en disponer las vacunación universal de las embarazadas, contra la tos convulsa, a través de la vacuna triple bacteriana acelular. Sí, primer país en Latinoamérica para que nuestras embarazadas tenga esa vacunación obligatoria. ¿Saben cuánto nos permitió reducir la mortalidad infantil esta estrategia de vacunar a las embarazadas contra la tos convulsa? Porque ustedes saben que la tos convulsa puede producir el aborto espontáneo, un 92 por ciento de la mortalidad de niños lactantes por tos convulsa en el país, esto es salud pública aplicada en vidas, en resultados concretos. También la introducción, continúa también el descenso en la mortalidad de niños lactantes para tos convulsa. En el año 2000 tuvimos 76 casos; en el año 2014 solamente 6. Y bueno ya dije lo de los transplantes, pero quiero encontrar una de las cosas que quería comentarles, no era cada cinco horas y media, perdón el transplante para él que me distrajo y me gritó por lo de las cardiopatías congénitas es cada cinco horas. Cada cinco horas, en la Argentina, se salva una vida mediante una política pública activa, como es el transplante de órganos. También en materia de dengue, debo reconocer al Dr. Juan Manzur, que nos acompañó hasta hace muy poco tiempo... y a todo su equipo, que sigue en el Ministerio, una tarea formidable, en materia de la lucha contra el dengue, que como ustedes saben es fundamentalmente la de hacer una tarea muy con la población, porque el dengue no se combate ni con vacunas ni con medicamentos, sino con una política muy activa de interacción con la población y tam456

bién con una política sanitaria fronteriza por lo que sucede en países limítrofes. Por ejemplo, en el año 2014, fallecidos por dengue, Brasil tuvo 249 desgraciadamente; la República Dominicana, 40; Perú, 24; Panamá, 8; Guatemala, 7; El Salvador, 1; Ecuador, 3; Colombia, 3; Argentina, no tuvo, en el año pasado, un solo fallecido por dengue. Tuvimos gente infectada pero la pudimos recuperar. También enfermedades respiratorias, que con las vacunaciones han pasado, pero yo quiero referirme a un colectivo y a una enfermedad tabú, en la Argentina, durante mucho tiempo y que hemos sido mencionados, quiero decirles en materia de salud, bueno de mortalidad infantil también. Entre las 42 menciones, figura el tema de salud. Salud tiene en materia de menciones internacionales, cuatro menciones, pero yo quiero destacar especialmente una, que es la de la lucha contra el Sida. El Banco Mundial, felicitó en diciembre de 2014, a la Argentina, por salvar –al menos– 4.300 vidas, en la última década, gracias al acceso universal al tratamiento contra el SIDA. Pero quiero agregar palabras del artículo, del Banco Mundial, que fueron las que me impactaron porque realmente me llegaron, según el artículo del Banco Mundial Argentina es "el país que frenó el Sida con la palabra gratis", en referencia a la producción de tratamiento gratuito a los pacientes con HIV. En el 2013 fue cuando lanzamos la campaña contra las enfermedades de transmisión sexual, con el título: "Elegí saber", que busca llegar al 30 por ciento de personas, que están infectadas y que aún no lo saben. Por eso la campaña "Elegí saber". Hoy tenemos 41.000 personas infectadas con Sida, que reciben tratamiento gratuito del Estado Nacional y por eso salvan sus vidas. Cantidad de personas con HIV, bajo cobertura del Ministerio de Salud, son más: 52.000, el resto es cubierto por obras sociales y prepagas, porque son 77.000 que hemos detectado en realidad: 52.000 son por el ministerio de Salud y 41.000, el resto todavía no le fue indicado el tratamiento porque aún no lo requiere. Estás cosas son las que no se saben, y que nos hacen decir que la salud pública también ha sido uno de los pilares básicos de este proyecto de país. También en materia de Planes Remediar, la entrega del Plan Redes, programa que apunta a fortalecer la capacidad, con 2.200 centros de atención primaria, 3 millones de consultas, el Plan de 457

Sangre, yo voy muy rápido porque sino no voy a terminar nunca más. Recurso humano: ustedes saben y esto lo charlábamos con Dilma Rousseff, en una de las últimas reuniones que tuvimos los integrantes del MERCOSUR, uno de los problemas que tiene Brasil es la baja proporción de médicos que tienen en el país, no llega al 1 por cada 1.000 habitantes. La Argentina tiene 3,88 médicos por cada 1.000 habitantes. Es el país de Latinoamérica, junto a Cuba, que más médicos tiene y que es también comparable con los países desarrollados, sin embargo la distribución de este recurso humano no es igualitaria y muchas veces tenemos que intervenir desde el Estado. Por eso el Programa de Médicos Comunitarios, que tiende precisamente a subsanar esto, por ejemplo les cuento experiencias personales, institucionales. Nosotros teníamos sueldos excelentes para los médicos en la provincia de Santa Cruz y habían médicos que tenía que ir a vivir a Los Antiguos, casi con la frontera con Chile, tenían casas, normalmente eran parejas de médicos, porque cuando van juntos es mejor que sean parejas y muy buenos sueldos pero muchos no aguantaban el desarraigo y hace poco inauguramos la refacción del Hospital de Foz Iguazú, Martha Suar, que había sido inaugurado un 4 de junio de 1947, ya sabrán por quién y nosotros inauguramos en El Calafate un hospital también, de alta complejidad, de la misma complejidad que el Martha Suar y que se van a comunicar por otro sistema, que tiene que revolucionar la salud pública argentina: el Programa Cibersalud, que estamos lanzando y por el cual estamos conectando a todas las redes de hospitales públicos nacionales para que cuando alguien, en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, o en El Calafate, provincia de Santa Cruz, se le tome una ecografía o una tomografía computada, o una resonancia magnética y los médicos y científicos que están en esos hospitales no tengan la complejidad y el conocimiento suficientes puedan remitirlo y puedan ser visto on line, en tiempo real, por médicos y especialistas aquí en los principales centros que están, obviamente y como siempre, en Buenos Aires o en Córdoba o en Rosario. El Programa de Cibersalud y de Medicina Nuclear es una de las políticas más importantes que estamos desarrollando y que vamos a seguir desarrollando con el Plan de Medicina Nuclear 2015-2020. Ya hemos comenzado con el Roffo, el hospital de aquí, público, en Buenos Aires, especialista en oncología, 458

que atiende a más de 60.000 pacientes, lo dotamos del más moderno instrumental nuclear.

El cirujano que leía La Nación Una anécdota: cuando entregamos todo ese material se hizo un acto en la Casa de Gobierno, entregábamos otras cosas a otros hospitales, y fueron mucha gente, que es científica que son importantes médicos, uno de ellos me lo encontré en el Otamendi, un cirujano, que dicen que es uno de los mejores del país, para no ofender a nadie y que incluso opera en el exterior. Y él me comentaba que él había estado, yo no lo individualicé, en su momento, en la ceremonia esa en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, cuando yo entregué todo ese material al Roffo, un material impresionante y que él, al otro día, buscó La Nación, ahí me di cuenta que leía La Nación y sí, no podía ser de otra manera, leía La Nación y me dijo: "me sorprendí... (él me sacó la conversación)... me sorprendí, yo esperaba, no le digo en la primera página, pero por lo menos esperaba que en la tercera, cuarta, quinta página no había una sola mención de lo que se le había entregado al Roffo". Claro él es un cirujano especialista y él sabía lo que le habíamos entregado al Roffo, entendía y no podía comprender que no figurara en su diario preferido. Y le dije: "mire, doctor, cambie de diario, compre Página 12, que ahí mejor lo encuentra". Pero la verdad es que le entregamos un material impresionante y estamos entregando, que después también cuando lea el Programa de Médicos Comunitarios en Salud es impresionante, sin por supuesto olvidarnos del PAMI, que es la obra social más importante de la República Argentina, que atiende a 4 millones de personas, de las cuales 2 millones de jubilados recibe el cien por cien de los medicamentos gratis. Algunos datos: anuales, de lo que hace PAMI, 87.345 lentes intraoculares; por mes, casi 8.000 cirugías de cataratas; 783.145 elementos ópticos; 80.000 elementos de fisiatría, que son las camas y todas esas cosas especiales para los ancianos que están postrados, para que no se escaren; 417 transplantes; 118.000 afiliados en rehabilitación; 9.600 marcapasos; 26.496 sillas de ruedas y puedo seguir así hasta el infinito. Trazabilidad, junto con la ANMAT, que hemos hecho de todos los medicamentos que hemos permitido y que estamos trabajando mucho en la generación 459

de medicamentos públicos, que no tiene que enojar a ningún laboratorio ni que nos tienen que poner cancerberos u observadores en la ANMAT. La ANMAT es del Estado y los que están allí tienen que responder al Estado, no a los laboratorios y no se tiene que enojar nadie.

Abrir el campo de la ciencia a los procesos productivos Ciencia y tecnología: ahí también había una mención para ciencia y tecnología por investigación y desarrollo. Acá está, investigación y desarrollo, la OIE destacó, en abril de 2014, los esfuerzos de por incrementar la inversión en el sector, se puede observar claramente el esfuerzo realizado por la Argentina, en investigación y desarrollo, en los últimos diez años, al cuadruplicar la inversión, con la que inicia la serie, en el año 2002. El Banco Mundial destacó, en abril de 2014, los programas de nuestro ministerio de Ciencia y Tecnología, ese que también creé en el año 2007, porque estimulan el espíritu empresarial y buscan brindar soluciones a las empresas, porque hemos hecho algo muy importante, hemos abierto el campo de la ciencia a la interacción, a la ciencia aplicada, a los procesos productivos, a la economía para ser más competitivos, para ser más eficiente. El organismo destacó el programa de formación de gerentes y vinculadores tecnológicos y el fondo fiduciario, Débora, para la producción del software, y también tres cosas que le voy a decir y que revelan el salto que hemos dado en ciencia y tecnología: primero, en el año 2014 incorporamos 812 nuevos investigadores al CONICET, en el año 2003 eran apenas 3.800, los habían mandado a lavar los platos, y muchos se habían ido del país. En el año 2014, tenemos 8.512 investigadores, 124 por ciento investigadores más. Y una cifra de becarios, en el CONICET, el año pasado dimos 4.177 altas de becarios en el CONICET, llevando las cifras –escuchen bien– en el año 2003 habían apenas 1.720 becarios en el CONICET, hoy después de las incorporaciones y fundamentalmente de las grandes incorporaciones, que hicimos en el año 2014, hemos llegado a 9.520 becarios con un aumento del 453 por ciento. El Plan Raíces permitió repatriar a más de 1.000 argentinos y argentinas, que se habían ido del país, muchos de ellos egresados 460

de las universidades públicas y gratuitas por falta de oportunidades para desarrollarse en su país y que hoy retornan a trabajar junto a nosotros, a lo que yo creo que es devolverle parte de lo que la Argentina les dio. Un investigador, en el año 2003, ganaba 1.175 pesos, si hubiera ido a lavar platos seguramente le pagaban más. Hoy, en 2014, gana 17.772 pesos; 1.512 por ciento de aumentos. Mídanlo con el índice que quieran y un becario que apenas ganaba 800 pesos, en el año 2003, hoy gana 9.619 pesos, 1.202 por ciento. Podemos hablar de la cantidad de infraestructura, me he cansado de inaugurar laboratorios a lo largo y a lo ancho del país, en biotecnología, en biotécnica, ni que hablar del Centro de Bodegas Giol, que se inició durante la gestión de Néstor, el Polo Científico Tecnológico, que seguimos agregando y trabajando y seguimos cubriendo las necesidades de infraestructura. Pero hay un dato con el que quiero terminar con esto de ciencia y tecnología y que me llena de orgullo y que refleja el salto cualitativo que hemos dado: el CT Simango, que es una institución que estudia y analiza 5.000 instituciones científicas del mundo, las encuesta, el CONICET tenía en ese índice, el lugar 151; en el 2014 de ese 151 lugar que tenía en el 2009, habíamos ascendido un poco pero estábamos en 151, miren el salto que hemos dado, del 2009 al 2014 hemos pasado del 151 al 79 lugar, por la producción científica del CONICET durante los últimos cinco años investigados y encuestados. Esto refleja, en síntesis, lo que es para nosotros la investigación y el desarrollo. Ahí también el BID destacó en el año 2014, las innovaciones tecnológicas productivas, desarrolladas por el INTA. Quiero también, no voy a pasar por alto, la gestión 2014 y del ministerio de Planificación... ¿dos horas, llevo, ya me querías echar? Siempre tiene que funcionar el reglamento, la gestión en materia de infraestructura, Néstor lo dijo en el 2003 y yo lo he reafirmado en cada uno de mis mensajes pero no solamente lo hemos dicho, sino que lo hemos hecho, hablar lo hace cualquiera, hacer es lo que marca la diferencia. Y digo que la infraestructura económica y social como polea de crecimiento económico, de generación de empleo, de generación de competitividad en economía y en materia logística no ha tenido parangón en toda la historia. Y yo quiero referirme, no voy a 461

hacer toda la historia de los miles y miles de kilómetros en rutas, en gasoductos, en líneas de alta tensión, todo el NEA y todo el NOA, en las líneas de alta tensión que fue a la Patagonia, no, no, quiero mencionar –simplemente– siete hitos, del año pasado. Total en este libro y en todos los que tiene ustedes deben tener el resto. Siete grandes hitos en infraestructura del año pasado: primero, el lanzamiento del satélite Arsat número 1. El otro día en la municipalidad de Berazategui, capital del trueque –como decía Patricia Mussi, en el año 2003– inaugurábamos, en la ex capital del trueque, en Berazategui, el primer edificio municipal inteligente de toda Latinoamérica, que se conecta con el primer satélite geoestacional argentino Arsat, número 1. Esto es muy importante, porque ya veníamos haciendo satélites de observación, radares en el INVAP y todo eso, y sin menospreciar a nadie, son satélites que están a 600 kilómetros, pero el satélite Arsat, órbita a 36.000 kilómetros de altura. Ingresamos con este satélite al selecto club de diez países, en todo el mundo que producen este tipo de tecnología y son capaces de ponerla en el aire. Tuvimos que ir a Guyana a ponerla en el aire, pero no importa. Ya va a llegar también el día en que nosotros la pongamos desde acá, porque estamos trabajando para eso, en El Tronador, donde uno ve el futuro lanzador de cohetes Tronador. En octubre, este satélite Arsat, que ya está operativo y está brindando servicios de telefonía, datos, televisión digital, Internet y señales de video a todo el territorio nacional. El Arsat, número 2, va a estar en septiembre... más te vale. En septiembre estamos construyendo el Arsat, número 2, que funcionará en banda K, pero no tiene nada que ver, K y C, mira vos: K y Cristina, como complemento de Arsat, número 1 y qué va a hacer. Nos va a permitir extender lo que hoy está en la Argentina a todo el espectro latinoamericano y tenemos Arsat, número 2, en septiembre de 2015, de este año, y estamos diseñando, en etapa de diseño, esto es muy importante porque hay muchos lugares en los cuales no se recibía ningún tipo de cobertura y ahora con una pequeña antena se pueden conectar al Arsat, número 1, en cualquier lugar del país. Y se encuentra en diseño el Arsat, número 3, que operará en banda K, minúscula A, permitiendo multiplicar frecuencias y ancho de banda para mejorar los servicios de Internet satelital, de forma complementaria la red de fibra óptica desplegada en todo el 462

país como parte del plan nacional de telecomunicaciones "Argentina conectada". Nadie ha desplegado tanta fibra óptica en todo el país como el Estado Nacional, a través del Plan Nacional de fibra óptica. El segundo hito, del año pasado, lo constituyó el lanzamiento exitoso, nos costó sangre, sudor y lágrimas, pero finalmente fue lanzado, desde Pipinas, el vehículo experimental, del futuro lanzador, acá dice cohetes, yo voy a decir de satélite, porque cohetes va a poner nervioso a un montón de gente. Tronador, número 2, el 15 de agosto se produjo el exitoso lanzamiento que nos va a permitir ser lanzadores. El tercer hito lo protagonizamos hace muy pocos días, en la localidad de Lima, cerquita de Zárate, provincia de Buenos Aires, cuando pusimos en marcha al ciento por ciento Atucha II, bautizada por ustedes Presidente Kirchner, cuyas obras habían sido paralizadas en 1994. Como me hubiera gustado que lo hubiera visto, porque él fue uno de los que más hizo y que durante su gestión se relanzó el Plan Nuclear argentino, un plan política de Estado que no puede ser abandonado. El mundo de hoy exige dedicarnos a la energía nuclear, a lo nuclear no sólo con fines energéticos sino también con fines medicinales y en eso estamos y en eso seguiremos estando. Por eso fue el tercer hito. El cuatro hito fue la energía aplicada precisamente a la medicina y el Roffo con la aplicación del nuevo equipamiento de tecnología nuclear al Instituto Ángel Roffo, esta tecnología nuclear, similar a esta, ha sido adquirida y desarrollada por esta gestión de gobierno y fue adoptada, también, por los principales centro y sanatorios privados del país, hemos hecho punta: hospital Alemán, Italiano, Centro de Diagnóstico Rossi, Instituto Fleny, Diagnóstico Maipú; IMAC; IMAX, Tomografía Computada Buenos Aires, hospital Militar, IAMA; Fundación del Sur Lomas de Zamora; Instituto Gamma, en Rosario; Instituto de Tomografía Computada en Rosario, y Centro de Tomografía Computada Córdoba. El Plan Nacional Cibersalud, que estamos conectando a todos los hospitales. El quinto hito, que también tiene que ver con la salud, como decía hoy, y que fue la inauguración de la mayor Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de toda Latinoamérica, también en Berazategui, que ahora ya no es más conocida – como dice su Intendente – por ser un lugar donde bueno... en fin, no quiero hacer ningún comentario de carácter escatológico. Digamos que pudimos 463

procesar todos los líquidos cloacales de la Capital Federal, de todos los distritos del norte de la provincia de Buenos Aires, en el conurbano y de gran parte de los distritos de la zona Sur, en forma digna y hoy estamos precisamente fue el año pasado, que me tocó inaugurar esta planta. Y hoy estamos precisamente fue el año pasado que nos tocó inaugurar esta planta. La central termoeléctrica fue el sexto hito, con 540 megavatios y 270 megavatios que se incorporarán una vez que se cumpla este mismo año el ciclo combinado. Y el séptimo hito, fue la Autovía 14, que fue inaugurada, 531 kilómetros de lo que había sido denominada la ruta de la muerte y que cuando llegó Kirchner me acuerdo, fueron a pedirle por favor la Ruta 14 y él dijo "sí, la vamos a hacer ya, ya, ya salimos". Bueno, salimos todos disparados y no había proyecto. Dos años tardamos en hacer el proyecto de la Ruta 14 con todas las audiencias públicas que esto significa y este año se terminó el último tramo y quedó inaugurado lo que es una de las rutas del Mercosur. Y que, precisamente, por ser de gran conectividad con toda la Mesopotamia, con Brasil y haber sido hipótesis de conflicto en el pasado, nunca se había construido. Bueno, ¿cuáles van a ser las metas principales para el año 2015? Vamos a ingresar 1.890 megavatios más al sistema energético nacional; 270 del combinado de la central Ensenada; 130 del cierre del ciclo de la Brigadier López; 600 megavatios de la Guillermo Brown y 240 megavatios de Río Turbio, sí, carbón de Río Turbio para el sistema energético; 300 megavatios de ENARSA y 350 megavatios del acuerdo generadores. Vamos a terminar la primera etapa también en el 2015 del gasoducto del Noreste argentino. Esa deuda histórica que teníamos con 5 provincias argentinas: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe, el otro día que en una teleconferencia vimos la primera soldadura de los primeros caños en la provincia de Formosa en Ingeniero Juárez.

Abrir la cabeza Les digo a todos los argentinos y fundamentalmente a aquellos que tienen las aspiraciones de conducir la República Argentina, es necesario abrir la cabeza. Estamos en un mundo totalmente diferente, no al de hace 10 años; estamos ante un mundo diferente hasta 464

hace 6, 7, 8 años atrás. Nadie imaginaba lo que iba a pasar en el año 2008 en el mundo. ¿Quién se imaginaba, no solamente en lo económico, sino en lo político y algo que está íntimamente vinculado e íntimamente relacionado? No es la economía, es la política. Tienen que entenderlo porque el que no lo entienda va a cometer graves equivocaciones. ¿Quién pensaba ver a un presidente estadounidense mandar al Congreso de su país el levantamiento del bloqueo a la República de Cuba? ¿Quién podía ver como vimos el otro día, sentados legisladores y funcionarios norteamericanos con funcionarios cubanos tratando cómo se va a articular esta nueva etapa? Señoras y señores, argentinos, el mundo dentro de 5 años, no dentro de 5 siglos, va a ser diferente. Dentro de 5 años, China va a ser el actor económico más importante si ya no lo es, del mundo. Si toda la vida nos dijeron que teníamos que tener relaciones carnales con aquellos que nunca nos daban nada y nos sacaban todo, cómo no vamos a tener relaciones normales, comunes y diplomáticas, económicas y estratégicas con aquellos que nos vienen a ofrecer inversiones. No se puede ser tan estúpido, no se puede ser tan colonizado mentalmente, tan subordinado intelectualmente, tan chiquito de cabeza y de neurona. ¡Por favor! ¿Dónde van a venir los chinos, qué miedo le tienen? Pero, mis queridos amigos, pero 1.353 millones de chinos, las fábricas y empresas más importantes del mundo en construcción, en energía, en telecomunicaciones Comunidad Europea, ¿saben por qué? Porque lo que antes le vendía a los europeos, ahora se lo venden en tecnología a los chinos. ¿Saben que la Canciller alemana va prácticamente una vez por mes a China? Y no porque piensa hacerse una cirugía estética y convertirse en china o traer chinos para Alemania, sino porque advierten los alemanes y son inteligentes, advierten la necesidad de ampliar sus mercados. Durante la formación de la Unión Europea, el 80 por ciento del comercio era intra Europa y Alemania era la primera exportadora. ¿Por qué? Porque le vendía a toda la economía europea. Ahora, no le vende más tanto a la economía europea porque está en plena crisis. ¿Qué hace? Se traslada y le vende su mejor tecnología a los chinos, porque son chinos pero no son tontos. Además quieren que cuando le vendan las cosas, se las transfieran con tecnología y está muy bien. Ojalá en todos los países 465

emergentes se reclamara esto: véndannos con transferencia de tecnología. Esto es lo que hace la República Popular China y por eso está creciendo también en términos de tecnología. Pero, entonces, no se puede tapar el Sol con la mano. Además, ¿cuántos de ustedes compran en mercados chinos? Estoy segura que un montón porque son más baratos que los otros. ¿Qué van a hacer, vamos a ignorar a 1.353 millones, vamos a ignorar a la primera economía del mundo, vamos a ignorar a quién se sienta en el Consejo de Seguridad y conforma uno de los cinco votos permanentes, vamos a ignorar a quién es el principal interlocutor hoy de Estados Unidos? Porque quiero decirles algo de corazón y con mucho respeto a los 20 integrantes del G-20. Yo he participado en todas las reuniones del G-20 desde Washington con Bush hasta la última, bueno a la última no pude ir por razones de salud. Y yo les puedo asegurar que el diálogo entre Estados Unidos y China, es permanente y nada se decide en ese ámbito, si no cuenta con la aprobación de Estados Unidos y de China. Notifíquense por favor de una buena vez por todas y salgan del corsé intelectual y colonial que les ha metido en la cabeza y le siguen metiendo de los medios de comunicación.

Es política de Estado En la presentación del Plan de Obras Públicas 2015-2020, con 900 mil millones de pesos, con un ya un plan de obras en marcha que será un desafío defenderlo para seguir creciendo. Sí, esta es una política pública de Estado, porque son 28.500 millones de pesos que tenemos que aplicar al gasoducto del Noreste. Por supuesto no lo vamos a poder terminar en esta administración; la deberá terminar la que viene porque es política de Estado. La generación también de 10.659 megavatios por 26.000 millones de dólares en distintas centrales como la Cepernic, Chihuido, etcétera; las líneas eléctricas, 37.700 millones de líneas de 500 y de 132 y planes obras en el AMBA y en todo el país. Plan nuclear: cuarta central nuclear, 700 megavatios, esta va a ser de agua pesada con financiamiento chino donde 50 integración nacional y 50 integración extranjera. Y en la quinta central de 1.000 megavatios, que es de agua liviana, tecnología que la Argentina no tiene, nosotros tenemos ya, hemos recuperado también para el Plan 466

Nuclear, no solamente Atucha II, sino la planta de enriquecimiento de uranio con la tecnología además que tiene Argentina de enriquecimiento bajo, que también nos coloca en el club de los países con tecnología nuclear. La sexta central de 1.000 megavatios que esperamos acordar con Rusia, y que nadie se ponga nervioso por favor, es necesario seguir ampliando las fronteras. El Plan Más Cerca, con 7.300 obras en más de 1.682 municipios. Matanza-Riachuelo... Hablando de Matanza-Riachuelo, reconocimientos. ¿Se acuerdan que todos los que decían que iban a venir a limpiar el Riachuelo? Bueno, yo no voy a decir nada porque si digo Cristina lo hizo se arma la podrida. El Banco Mundial nos ha reconocido, ¿por qué? Por todo lo que hemos avanzado en el saneamiento de Matanza-Riachuelo. Por primera vez hay un abordaje integral en el Riachuelo y en toda la zona de influencia con una inversión nacional sin precedentes. Debía ser tripartita la inversión, pero bueno, la ponemos nosotros, no importa. Lo importante es que se haga. Matanza-Riachuelo, colectora margen izquierdo, planta de tratamientos, obras en AySA, AySA, pudimos hacer todos los miles y miles de líneas de agua corriente, desagües cloacales, la planta de tratamiento de líquidos cloacales, la planta purificadora de agua Brigadier General De Rosas que va a ampliar la capacidad de agua potable que está ubicada en la zona de Tigre. ¿Todo por qué? Porque recuperamos AySA, solitos la recuperamos porque votamos nosotros oficialistas únicamente la recuperación de AySA. Pero la obra que yo inauguré el año pasado en Berazategui, la empresa que le había sido dada la concesión de Obras Sanitarias, tenía pensado iniciarla en el 2020. Nosotros la terminamos en el 2014 una vez que recuperamos Aguas Argentinas para nosotros, para los argentinos.

Nos juntamos en el fondo del garaje del ministro e hicimos un satélite De paso, me había olvidado de algo muy importante y que es lo del satélite. Porque el satélite no es que nos juntamos en el fondo del garaje del ministro e hicimos el satélite. No, fundamos una empresa, una empresa que se llama AGROSAT, que fue hecha por ley, también la aprobamos nosotros solos. ¿Por qué? Porque cuando llegamos al gobierno, cuando Néstor llega al gobierno, había sido privatizado 467

el espacio radioeléctrico. Creo que había 3 países en el mundo con el espacio radioeléctrico privatizado, 2 africanos, y Argentina. Estábamos a punto de perder por falta de uso 2 órbitas. Las recuperamos, hicimos caer la concesión, fundamos ARSAT por ley nacional y porque fundamos ARSAT por ley nacional y pusimos recursos, hoy tenemos satélites como el ARSAT. Por eso, no se hace ni en el garaje ni pateando tachos, se hacen poniendo lo que hay que poner en recursos, en coraje, en voluntad y en decisión política.

Con los fierros viejos, vamos a construir nuevos sueños En Rufino, provincia de Santa Fe, inauguramos un tren de larga distancia. Hemos inaugurado también otro a Mar del Plata y creo que el 6 de marzo comienzan las pruebas para el tren a Rosario. Me llamó ayer Florencio Randazzo y me dijo dos frases de Néstor que recordaron en los lugares a los que fue. Una la dijo el 1° de septiembre del 2003, en el Teatro de La Ranchería, en Junín: “Los trenes van a volver a andar, pues uno de los genocidios más grandes de la Argentina fue haber desarmado los ferrocarriles y desconectado los pueblos, desarticulando la República.”. Y esto es algo que ni nosotros ni la historia, puede justificar. Y en Rufino le pasaron un video donde Néstor, que era medio poeta, decía: “Con los fierros viejos, vamos a construir nuevos sueños”. Los argentinos hoy estamos construyendo nuevos sueños con la renovación de nuestros ferrocarriles. Sí, trenes argentinos, trenes argentinos con una inversión que no se hacía desde hace más de 50 años, más de 1.200 millones de dólares en trenes para pasajeros, en toda la región del AMBA. Ya hemos hecho toda la renovación de vías y de flota del Sarmiento, del San Martín y del Mitre. Este jueves empezamos a recibir los primeros vagones del Roca y ya estamos trabajando también en la electrificación del Roca. Con lo cual, toda la región metropolitana más todos los trenes que se están inaugurando en el interior del país más el Belgrano Cargas, 1.200 millones de dólares más que van a permitir reactivar el viejo sueño del tren de cargas Belgrano que va a mejorar la lógica, la competitividad de la economía argentina del productor argentino. También, quiero anunciar en el día de hoy, ¿saben qué día es hoy, no? ¿No saben? El Día del Ferroviario, es el Día del Ferroviario y 468

hace 67 años, un señor que se llamaba Juan Domingo Perón, anunciaba la recuperación de los ferrocarriles argentinos, la nacionalización de los ferrocarriles argentinos. Yo quiero decirles a todos los legisladores que voy a enviar a esta Cámara un proyecto de ley para recuperar por parte del Estado la administración de los ferrocarriles argentinos. Quiero decirles que sé que estoy cumpliendo un sueño de muchos, pero que nadie se engañe, no me mueve ningún afán estatizador. Es simplemente, con los números que les voy a decir, mejorar la eficiencia. Porque yo sé que mañana van a salir a decir "no ves, está...". Pero como escuché a un candidato presidencial decir que él levantaba todos los principios del justicialismo salvo los nuestros, porque...calculo que va a estar de acuerdo con esto que hizo Perón. Así que, calculo que este candidato va a aprobar...Calculamos que si el compañero de hace poco, candidato presidencial, ha declarado que comparte todos los principios del Justicialismo, salvo este gobierno que no es justicialista, esto lo hizo Perón. Así que, calculo que su bancada nos va a acompañar con su voto. Por lo menos para...no sea cosa. Pinedo, preparate, mirá vos, preparate Pinedo, vos con ese apellido...los ferrocarriles no sé cómo los van a explicar, pero no importa. Tu jefe ha reivindicado a quien fue jefe de nosotros durante tantas décadas. Dijo que él compartía todos los principios de Perón, calculo que vos, como miembro del PRO también. Pero bueno, les digo que no me mueve ningún afán estatista, no, al contrario. Nosotros le estamos pagando y acá vienen los números, porque yo en estas cosas me guío por los números. Nosotros tenemos una retribución anual gerencialmente variable proyectada para el 2015, por los contratos de gerenciamiento con las privadas, nosotros estamos gerenciando el Sarmiento, pero el Mitre, el San Martín, el Roca y el resto los están gerenciando privados. Bueno, ahí tenemos proyectados para el 2015, 320 millones más 94 millones de IVA, tenemos IVA por retribución de los recursos humanos de los operadores por 75 millones y retribución por gestión de obras proyectadas para el 2015, de 37 millones. Nosotros nos hicimos cargo de la administración de la línea Sarmiento, fue rescindido el contrato a los antiguos concesionarios, hoy el Estado argentino administra el Sarmiento, que es de los que hemos renovado el que 469

transporta hacia el Oeste mayor cantidad de pasajeros. ¿Lo tenemos claro? Bien. Para que lo vayan fijando en números. ¿Cuánto aumentamos nosotros como administradores del Estado el gasto de esta línea que administramos? Un 17 por ciento. Mientras que los operadores privados aumentaron sus gastos en la línea San Martín, un 77 por ciento, gasto que tenemos que pagar nosotros; en la línea Roca, un 27; en la línea Belgrano Sur, un 56 por ciento y en la línea Mitre, un 51 por ciento. Por lo tanto, recuperando el Estado y administrando en la forma que lo estamos haciendo, porque también es cierto, hay que administrar bien, esto no es un problema de públicos o privados, es un problema de gestión, no hay distinción, puede ser privado y ser un queso administrando, y puede ser público y ser brillante administrando.

¿Con cuál Nisman me quedo? Pueden bajar los carteles porque ya los vi, voy a hablar. Pensaba hablar, no necesito cartelitos. De la AMIA hablo desde 1994. Con lo de la AMIA estoy desde el año 1996, cuando denuncié a Galiano y a todos los que encubrieron y no permitieron que se supiera la verdad. De la AMIA hablo con los familiares desde siempre apoyándolos y ayudándolos. De la AMIAseguiré hablando en Naciones Unidas reclamando que se haga justicia, como no lo hizo ningún presidente argentino. De la AMIA habló diciendo que se quiere demorar el juicio de encubrimiento desde el año 2002 de autoridades argentinas, de los servicios de inteligencia, que cubrieron y encubrieron y no permitieron que se supiera la verdad. Han pasado 21 años, y no tenemos un solo condenado ni un solo preso por AMIA. No necesito carteles, yo puedo ir con carteles al frente de la AMIA para que escuchen también, para decirles también que un expresidente de la DAIA, Rubén Beraja, encubridor y vaciador de bancos, presidente de la AMIA, está procesado, en juicio oral por haber traicionado su religión y asociación. No me vengan a hablar de la AMIA. De la AMIA puedo hablar cuando el otro día me entrevistaba, es un tema que me toca muy de cerca, porque en soledad no queda casi ningún legislador de los que integramos la Comisión Bicameral de la AMIA. Desde el año 1996 al 2001, donde en soledad, en absoluta soledad me tocó firmar un dictamen diciendo que era una 470

vergüenza lo que se había hecho y que después confirmó en una sentencia donde se demolió el fraude procesal que había hecho el juez Galeano en esa causa, fraude estafando los propios familiares y a las víctimas. Demolieron en la sentencia en el año 2004. Desde el año 2000 que se inició el juicio de encubrimiento a los funcionarios de ese entonces. Porque la AMIA no explotó ayer ni durante nuestro gobierno, explotó hace 21 años y hace 21 años que los familiares y las víctimas demandan justicia. No solamente la AMIA, la embajada. También quiero hablar de la embajada. Y si se me permite, por favor, este es un tema internacional, señores. En el año 1992, voló la embajada de Israel, 29 personas murieron, 249 heridos. Un chico, inclusive, hijo de un médico que pasaba por ahí, por la calle también voló junto con la embajada. Ese fue un atentado en territorio israelí, porque la embajada es territorio israelí. Siempre me ha llamado poderosamente la atención, todavía no puedo entender por qué el Estado de Israel reclama por la AMIA y no reclama por la voladura de su propia embajada. Porque voy a decir algo: que nadie se confunda, la AMIA no fue un atentado contra los judíos, como vi una solicitada el otro día; la AMIA no fue atentado contra los israelitas ni contra el Estado de Israel; la AMIA fue un atentado contra la República Argentina y contra los argentinos, señores. Yo lo viví así y yo lo denuncio como un atentado contra la Argentina y es necesario, tal cual lo dije en el juicio oral cuando me citaron como testigo al ser miembro de la Comisión, que desgraciadamente la causa de la AMIA se había convertido en un tablero de ajedrez de la política nacional e internacional. Y tengo más que elementos para decirlo. Porque esto que llama la atención que nadie hable del atentado de la embajada, que no pudo ser tratado por jueces comunes porque al tratarse de una embajada es materia específica, excluyente y exclusiva de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. ¿Sabe alguien, alguien le puede informar a esta Presidenta cuál es el resultado de la investigación que llevó adelante la Corte Suprema de Justicia de la Nación del atentado de la embajada de Israel, quiénes son los condenados, cuáles son los procesados, qué fue lo que pasó? Me puede informar por qué el Estado de Israel no reclama por la embajada y sí reclama por la AMIA, que no me molesta que reclame por la AMIA. De paso, yo le voy a pedir 471

acá, ya que no se lo ha pedido ningún juez en la Argentina, yo le voy a pedir formalmente desde acá al Estado de Israel que por favor venga a testimoniar aquí, a la República Argentina, ante el juez de la AMIA, el exembajador Yitzhak Avirán. ¿Por qué digo esto, señores? Porque el embajador Yitzhak Avirán, a quien conozco personalmente, conozco personalmente porque era embajador cuando yo era miembro de la Comisión cuando era legisladora, me he entrevistado con él en numerosas oportunidades, es más, tan buena relación teníamos con Yitzhak Avirán que me invitó a mí, al doctor Guido Di Tella, entonces Canciller, y al doctor Alfonsín, a que ambos, junto con él, a que todos, los 4, presentemos las memorias de Shimon Peres que tuve el inmenso placer de poder hacerlo, en el Teatro Plaza ahí en el Complejo de La Plaza, en la avenida Corrientes. Sí, yo presenté junto a Raúl Ricardo Alfonsín, junto a Guido Di Tella y junto a Yitzhak Avirán las memorias de Shimon Peres a pedido del embajador de Israel. Por lo tanto, cuando el otro día leí en un cable que no fue desmentido por nadie, que el embajador en ese momento en nuestro país cuando sucedió el atentado, conocía y sabía que Israel ya había dado cuenta de quiénes habían cometido el atentado, que había matado, que se había encargado, dijo, no recuerdo exactamente las palabras, pero sugería que se había hecho cargo, se había encargado de quienes... Bueno, por favor, que venga a declarar frente al juez de la causa AMIA para poder saber los argentinos quiénes son por lo menos, los autores materiales, si es que se refería únicamente a los autores materiales o también se refería a los autores ideológicos. Y a la Justicia o al Poder Judicial de mi país, le pido que el juicio de encubrimiento... El otro día, la gente de Memoria Activa, me decía por qué yo no había impulsado el enjuiciamiento o el juicio oral de la causa de encubrimiento, que se llama AMIA 2, en la cual están enjuiciados expresidentes, ex titulares de la SIDE, policías federales, funcionarios, etcétera. Muy simple: porque la Corte, la actual Corte, decidió que este juicio, por eso los cartelitos de la AMIA había que dirigirlos más para otro sector, decidió la Corte Suprema y esto se lo dije a la titular de Memoria Activa, la Corte Suprema decidió que ese juicio podía esperar, el juicio de encubrimiento, que ya data del año 2000, 15 años tiene de antigüedad el juicio, cambió 12 jueces se recusaron 472

porque decidió que antes que ese juicio debía tratarse otro juicio oral que era el del accidente de Once. Entonces, me preguntaba la titular de Memoria Activa por qué yo no había hecho nada. ¿Y cómo se le ocurre que yo voy a ir ante la Corte a quejarme de que primero se inicie el juicio por el accidente de Once que antes que el juicio de AMIA? ¿Qué es lo que va a decir toda la oposición con los diarios a la cabeza? Utilizan AMIA para no hacerse cargo de la tragedia de Once. Pero quiero decirles a todos, a todos absolutamente a todos los argentinos y a todos los familiares, que si hay demoras en el juicio de encubrimiento por la AMIA, miren para otro lado, para este no, Argentina. Pero quiero seguir con la idea que traía y que era la que declaré cuando dije que AMIA era un teatro de operaciones de la política nacional e internacional, que lo dije allá por el 2003, cuando me llamaron a declarar en diciembre del 2003. Cuando uno mira el mapa geopolítico, lo que pasaba en el mundo y en el país y la fechas en que sucedieron los atentados en la República Argentina, tiene que ver con lo que sucedía en Medio Oriente. En 1992, cuando se produce la voladura de la AMIA, asume como Primer Ministro israelí Yitzhak Rabin. Yirzhak Rabin había trabajado en toda su campaña con un objetivo que él iba a llevar la paz entre Israel y Palestina. Él quería también ocupar un lugar en la historia, tenía todo el derecho a hacerlo, porque Menájem Beguín, un líder ultraderechista israelí, había logrado la paz con Egipto. Y él quería lograr la paz rabina, un gran estadista israelí, le costó la vida. Y no a manos de un yitzhakista, sino a manos de un ortodoxo de su propio país que no quería la paz. Un gran estadista Yitzhak Rabin. Yitzhak Rabin gana las elecciones en el 92, toda la campaña había sido centrada exactamente en lograr la paz entre Palestina e Israel. Para esto era necesaria la colaboración de Siria. En el 92, vuela la embajada de Israel; las conversaciones con Siria comienzan en el año 93. ¿Por qué? Porque hay una famosa frase de Kissinger. Henry Kissinger decía que no puede haber guerra en Medio Oriente si no interviene Egipto, pero tampoco puede haber paz si no interviene Siria. Y entonces, comienzan a desarrollarse negociaciones secretas entre Estados Unidos, que después fueron puestas obviamente en 473

público, entre Siria, entre Estados Unidos, entre Israel, mediaba la promesa por parte de Israel de devolver las alturas del Golán, que es un territorio que Israel ganó en la guerra del 67, que es fundamental porque agua dulce y además por la estratégica militar israelí, y comienzan las reuniones en las cuales Siria era un actor preponderante. Cuando se está haciendo todo eso, es cuando se produce el atentado en la AMIA. La paz igual se llevó a cabo en Oslo entre Shimon Peres, entre Rabin y entre Yasir Arafat el líder de la organización para la liberación de Palestina. Tres que luego reciben el Premio Nobel creo que en 1994, si mal no me acuerdo, precisamente por el logro. En 1994 ellos logran la paz pero a Rabin lo matan al año siguiente. Un fanático israelí que lo consideraba un traidor por haberse sentado a negociar con Siria y con Yasir Arafat. Al mismo tiempo se producían situaciones dentro de Siria porque Siria había participado ayudando a la coalición e Kuwait y por lo tanto, había grupos radicalizados dentro de la propia Siria que no estaban de acuerdo con esta política de acercamiento entre Siria, Estados Unidos y como facilitador de la paz y se producen también radicalizaciones de grupos porque lo consideraban que era demasiado blando frente a Estados Unidos. Esto es todo el entramado que está atrás de todo esto. Por eso es importante entender que nada cuando se mueve en Medio Oriente no tiene implicancias. Y quiero decir algo más: también tuvo implicancias en la política nacional. Porque precisamente el juicio oral que cayó, fue porque se utilizó la causa AMIA para plantar pruebas todo el tiempo, falsas e inexistentes. Yo era miembro de esa Comisión cuando se acusó a miembros de la Bonaerense. ¿Por qué miembros de la Bonaerense? Porque el candidato en ese momento, y no van a decir que yo lo defiendo, era Eduardo Duhalde, que tenía un gran enfrentamiento con quien era presidente de la República Argentina. Se plantó una pista falsa, no estoy defendiendo a la Bonaerense, para nada. Pero fue el Tribunal Oral General el que determinó que se caía todo el proceso y terminaron absolviendo. ¿Por qué? Porque se utilizó la causa también para la política nacional. Algo que asquea, porque son 85 víctimas que todavía esperan justicia y las siguen utilizando desde afuera y desde adentro para hacer geopolítica. Por eso decía 474

yo el otro día, no permitamos que nos trasladen conflictos adentro. Y vinculado a esto, no puedo soslayar la denuncia que efectuara quien en vida fuera el titular de la UFI AMIA, el fiscal Alberto Nisman, que por supuesto, lamento su muerte como lamento la muerte de cualquier argentino, de cualquier persona, de cualquier ser humano. Pero también quiero decir que leí profundamente tanto la denuncia como la sentencia del juez Rafecas. No voy a hablar de la sentencia del juez Rafecas porque la sentencia del juez Rafecas habla por sí sola. Pero sí tengo que hablar y no puedo evitarlo el descubrimiento que yo no sabía ni ningún argentino sabía de dos documentos que estaban en la caja fuerte del doctor Nisman y a los que hace referencia la sentencia del doctor Rafecas. Y dice concretamente que aparecieron entregados por la secretaria –acá está– "otra versión de los sucesos, según la propia UFI AMIA, la documentación comienza con un acta labrada el 20 febrero por la doctora Soledad Castro, secretaria de dicha unidad fiscal –o sea, era una de las empleadas o una de las colaboradoras del doctor Nisman– que le entrega al juez Rafecas dos documentos, dos oficios. Uno, dirigido a la Procuración Fiscal, donde le informa que va a mandar a la Presidencia de la Nación una solicitud para que sea planteado en el Consejo de Seguridad el tema de la extradición de Losiani". Yo quiero leerla porque vale la pena leer lo que además esos dos documentos no son ni escuchas ni me contaron ni un artículo periodístico, son dos documentos de puño y letra firmados por el doctor Nisman. Uno fechado en diciembre del 2014 y otro fechado en enero del 2015. Esos dos documentos dicen exactamente lo contrario a lo que dijo en su denuncia. Ese expediente que dice Cristina Fernández de Kirchner sobre encubrimiento, luego de haberse agregado por parte de las actuales funcionarias de la UFI y por el juez Rafeca, la causa, debería ser recaratulada y debería llamarse Nismas versus Nisman. ¿Por qué a qué Nisman le creo, al de la denuncia sin pruebas del 14 de enero del 2015 o al Nisman de enero del 2015 que levanta toda mi actuación en Naciones Unidas, que enumera prolijamente todos y cada uno de mis discursos y donde reconoce textualmente que, si bien el memorándum no es lo mejor persiguió el objetivo siempre de lograr que los acusados se sienten frente al juez de la causa en Teherán a ser interrogados porque si no 475

son interrogados no hay causa ni hay juicio? Y podemos ir todos los 18 de julio y la dirigencia de la comunidad tanto de la DAIA como de la AMIA pueden rasgarse las vestiduras, todos los 18 de julio en un palco frente a la AMIA, pero los 85 muertos van a seguir sin justicia, sin acusados y sin condenados. Porque no hay otra posibilidad de hacerlo que a través de interrogar a quiénes el fiscal ha acusado. Esto fue lo que durante años reclamamos. Esto fue lo que el propio fiscal e inclusive el anterior juez, Galeano, y el doctor Canicoba Corral en más de 20 presentaciones, reclamaron un tratado de cooperación bilateral, que cooperadora la República Islámica de Irán. Esto gobierno fue el único que logró que la República Islámica de Irán firme algo vinculado con la AMIA porque se negaban a firmar algo vinculado con la AMIA. No querían firmar absolutamente nada. Y lograr... Y voy a leer palabras de la propia secretaria que habla, "un escenario adverso sostiene que el tratamiento del memorándum es un escenario adverso a la vía que pretendía intentar". Esto no lo digo yo, lo cuenta la secretaria, "dado que su propuesta de abordaje compulsivo". ¿Ustedes saben qué es abordaje compulsivo en el Consejo de Seguridad? Abordaje compulsivo en el Consejo de Seguridad es crear lo que se denomina un casus belli. Porque el Consejo de Seguridad está integrado por 15 personas, 5 representan a los miembros permanentes y 10 a los miembros rotativos. Si ahí está el veto de uno solo de los miembros, no pasa nada. Supongamos que se pongan de acuerdo los 15 miembros y que le digan a Irán que tiene que extraditar a los 5 detenidos e Irán se niega. ¿Qué van a invadir a irán? Ustedes saben que no, ustedes saben que esto no es cierto, que nadie va a invadir a Irán porque le hemos pedido a Estados Unidos que incluya en sus negociaciones nucleares precisamente la causa AMIA y tampoco la ha incluido. Y esto es lo que surge, surgen dos documentos: uno, el público, donde dice que encubrimos. A nosotros que fuimos los que dotamos de recursos humanos, económicos, que venimos bregando desde el año 1996 por esta causa; a nosotros, que lo pudimos al propio fiscal Nisman al frente de todas estas investigaciones diciéndole todo lo que...dándole todo lo que él pedía, era la secretaría y era la fiscalía que más recursos contaba de todo el Poder Judicial y la única que tenía una sola causa. Yo me misma desgañité gritando en la ONU 476

desde el 2007 que soy Presidenta hasta el año pasado porque realmente cooperen y se permita que el juez le tome declaración a los acusados, que es la única forma de llegar. No hay otra forma de llegar. Pero no se preocupen, el 10 de diciembre va a haber otro presidente; ese presidente puede ir al Consejo de Seguridad, si él estima conveniente, a acusar a Irán ante el Consejo de Seguridad y plantear un casus belli en el Consejo de Seguridad y hacerse responsable de platear un casus belli en el Consejo de Seguridad. Seguro que alguno lo va a vetar o a lo mejor tienen suerte no lo vetan y a lo mejor ¿qué?, invaden Irán para tomarles declaración a 5 iraníes. Y voy a leerles un artículo, un artículo muy interesante que apareció en Clarín, miren qué interesante, yo leo todo. "La decisión de Rafecas sorprendió en Washington". ¿Se acuerdan lo que yo les hablaba con el tema de la geopolítica internacional, no? "Hay sorpresa en Washington –dice– por la velocidad con la que el juez Rafecas tomó...". Escuchen esto "me parece que una decisión tan seria como esta, se tomó un poco rápidamente, señaló a Clarín, Joseph Humire, director de la organización Center for Secure Free Society, un lobby, con sede en la capital estadounidense y coautor de la estratégica penetración de Irán en América latina. Humire conoce en detalle el caso AMIA, también la denuncia de Alberto Nisman y al propio fiscal fallecido, ya que ambos fueron invitados al Congreso de los Estados Unidos en junio del 2013 a exponer sobre la influencia de régimen iraní en la región. Humire agregó, que "más allá de la decisión del juez Rafecas, lo importante es la argumentación que Nisman pensaba llevar ante el Congreso argentino pocas horas después de su muerte. Yo no creo –dice textual– que Nisman realmente hubiera querido atacar a la Presidenta. No era su propósito, lo que creo es que de alguna manera estaba usando a Cristina Kirchner –esto es textual– como un vínculo para poder abrir el caso de AMIA a un nivel internacional, a cortes globales, a Naciones Unidas". Esto es lo que dice. "Entiendo que hay una lógica de que el memorándum nunca se llevó a cabo y que no se llegó a terminar y que supuestamente la transferencia de energía tampoco se profundizaron, solo de intentos y en la ley, los intentos no son suficientes". ¿A dónde voy con todo esto? A que muchas veces el contacto permanente con la política interna, los avatares, las peleas, las dis477

cusiones, los intereses, las mezquindades, nos llevan a perder de vista las cosas. Toda esta es la escena que hemos creado en el orden internacional. Un fiscal de la Nación que acusa no a Cristina Kirchner o a Héctor Timerman, sino a la Presidenta de la República y al Canciller, o sea, quienes nos representan internacionalmente al país, o sea, acusa a la Argentina. Porque la Argentina la representamos nosotros por los menos hasta el 10 de diciembre, y sostiene que este país, que sufrió el atentado de la AMIA, que costó la vida de 85 personas, es el país que va a encubrir a la República Islámica de Irán que es el país que está acusado de haber pergeñado el atentado. Muy bien, ese es el escenario internacional. Y de repente aparecen los secretarios de ese juzgado con dos escritos firmados en la misma fecha, firmados por la misma persona que dicen exactamente lo contrario a lo que planteó en la denuncia. Eso no es justicia, eso es un bochorno, no para el gobierno, para todos los argentinos, oficialistas, opositores, contreras o demás, es una verdadera vergüenza. ¿Con cuál Nisman me quedo? Con el que nos acusa de encubrimiento o con el cual se dirigía mí, porque se dirigía a la titular del Poder Ejecutivo, reconociéndome todo lo que habíamos hecho, todo lo que habíamos dicho para que yo me presentara ante el Consejo de Seguridad. ¿Qué fue lo que pasó entre que el fiscal Nisman se fue de vacaciones y volvió, que en lugar de presentar lo que tenía para presentarme en el Consejo de Seguridad presentó la denuncia? Y no me refiero únicamente a cuestión internas, no me refiero a cuestiones únicamente de porque como la anterior causa tampoco únicamente se agota en la conexión local. Es más claro y más evidente que nunca que AMIA siegue siendo un tablero de política nacional e internacional. Porque en estos momentos, por si nadie se dio por notificado, Estados Unidos está negociando con la República Islámica de Irán un acuerdo nuclear, con fuerte oposición de un sector del Partido Republicano, con fuerte oposición del Estado de Israel que se opone enfáticamente e, inclusive, motivó un entredicho entre el presidente Barack Obama y el presidente Netanyahu por la visita del presidente de Israel al Parlamento. ¿Nadie une las cosas, nadie puede pensar un poquito más allá de lo que le dice Clarín o de lo que le conviene para la próxima elección? Hay que pensar un poco más, hay que pensar un poco más en el país, no podemos seguir mano478

seando a 85 víctimas, a sus familiares que ya no saben adónde ir, a quién pedir, ya no lo saben. Y de paso, por favor, también, recordar que hubo otro atentado, que fue el de la embajada de Israel, que hubo 29 muertos. ¿O esos 29 muertos porque son 29 muertos nadie se hace cargo y nadie pide justicia por ellos? Yo quiero sumarle a los 85 muertos de la AMIA los 29 muertos de la embajada de Israel. Todos muertos en nuestro país en atentados terroristas, en una contienda que nosotros no tenemos absolutamente nada que ver, somos un país de paz. No utilicen más la causa AMIA y pidan justicia, pidan que el Poder Judicial actúe en serio porque lo que ha pasado es realmente bochornoso.

El país que viene Termino con un titular. Digo, el país que viene. Hoy me levanté y me llamó la atención La Prensa, "El país que viene", dice "ante la expectativa del mensaje presidencial de hoy, líderes políticos de la oposición opinaron que es muy probable que el gobierno no deje un país cómodo –escuchen esta palabra– cómodo de gobernar a quienes deben sucederlo tras las elecciones de octubre". Yo lo leí atentamente y digo tiene razón, no dejo un país cómodo para los dirigentes, yo dejo un país cómodo para la gente, tiene razón. Va a ser incómodo, si le piensan sacar derechos que ha ganado la gente, va a ser muy incómodo. Si, por ejemplo, se quiere privatizar nuevamente Aerolíneas Argentinas o YPF, si por ejemplo, se le va a negar a los jubilados los dos aumentos anuales con todo lo que esto significa siendo el último de 38 por ciento anualizado; la Asignación Universal por Hijo que aumenta todos los años; que los trabajadores puedan libremente pactar sus salarios como lo han hecho ganando de siempre en poder adquisitivo a la inflación, por eso el turismo, por eso van afuera, por eso pueden ganar dólares. Claro que va a ser un país no cómodo para los dirigentes políticos, sobre todo aquellos que quieren cambiar tantas cosas. Porque sería bueno que además nos explicar qué es lo que quieren cambiar. Ahora, para la gente, el país que le dejo es un país muy cómodo, es un país con 6,9 por ciento de desocupación, es un país con 6 millones de jubilados, es un país con el salario más alto de Latinoamérica, es un país con la jubilación 479

más alta de Latinoamérica, es un país con la mayor inclusión previsional de que se tenga memoria, es un país con mayor nivel de porcentaje industrial en su Producto Bruto Interno, es un país donde se respetan los derechos humanos, es un país donde se respeta la división de lo que lo que Constitución, es un país donde el gobierno le ha dado más que nunca el mayor presupuesto al Poder Judicial. Sí es un país difícil para los dirigentes, pero no para la gente, que ha superado, que ha progresado, que ha crecido, que ha encontrado trabajo, que hoy tiene casa, que hoy tiene auto, que tiene trabajo, que sus chicos van a la universidad y tiene estudio. Por supuesto, el país cómodo es para la gente, no para los dirigentes.

11 de Abril. VII Cumbre de las Américas LAS LECCIONES DE LA HISTORIA Después de la intervención del presidente de la República de Cuba, amigo y comandante Raúl Castro, sería necesario incluir en todos los Foros Internacionales, además de la equidad, la prosperidad y la igualdad, a la sinceridad como tema. Porque sin la sinceridad, podemos abordar los problemas, podemos describirlos pero difícilmente podamos llegar a la raíz de su origen.

Colombia en paz Quiero referirme a la intervención que le cupo al señor presidente de la República de Colombia, doctor Juan Manuel Santos, en relación a dos temas. Uno, de carácter global y que nos preocupa a todos, pero que además de preocuparnos debe ocuparnos en señalar las causas, las consecuencias y cómo combatir el problema del narcotráfico. Porque la droga y el narcotráfico puede convertir a Estados de esta región, en Estados fallidos. Hablaba Juan Manuel del combate contra la droga, algo en lo que todos estamos comprometidos, pero si realmente no se aborda la droga desde el problema de los países consumidores, porque tenemos que decir también la 480

verdad, los países en donde se la produce no son mayormente donde se la consume. Y también hablar del financiamiento del narcotráfico, porque en los países productores, cuando sale la sustancia tóxica, vale 2.000 dólares, pero, por ejemplo, llega a Chicago y vale 40.000. Entonces, deberíamos abordar y deberían abordar fundamentalmente los países que más consumen droga este problema y, fundamentalmente también, el nudo de la cuestión, el financiamiento. ¿En dónde se lava el dinero del narcotráfico? ¿En los bancos de los países que la producen o en los bancos de los países desarrollados y los paraísos fiscales que pertenecen a los países desarrollados? No seamos cínicos. Miles y miles de millones de dólares se blanquean en paraísos fiscales y en bancos de los países desarrollados, si no se aborda ese problema no hay solución para el narcotráfico. De la misma manera y con el mismo ahínco que se investiga y se sigue el financiamiento del terrorismo internacional, se debe también seguir el financiamiento y el camino del dinero de los carteles de la droga. Si no se aborda desde ese punto de vista, vamos a tener 20.000 cumbres, y lo que es peor, los países emergentes se van a quedar con los muertos y con las armas que también producen los países desarrollados y le suministran a los carteles. Fíjense qué contradicción: con la droga y el dinero se quedan los países desarrollados; con los muertos y las armas, los pobres de América latina. Abordar este problema significa tener una clara política por parte de las naciones centrales en el tema del lavado del producido de ese dinero. Quiero también felicitar al presidente Juan Manuel Santos, por su terquedad, si se me permite el término, para encarar el proceso de paz en un país fracturado, dividido territorialmente, enfrentado, con miles de víctimas, con miles de muertos, con miles de desplazados hacia las naciones vecinas. El compromiso de mi país y de toda la región en ayudarlo y apoyarlo. Nos interesa que Colombia vuelva a ser una sola, un solo territorio, y tenemos que comprometer todo nuestro esfuerzo en eso.

Cuba está aquí Esta es mi última Cumbre, como Presidenta de la República Argentina, también creo que es la última Cumbre del presidente Barack Obama. Y sí, es una Cumbre histórica. Es una Cumbre histó481

rica, porque participa por primera vez la República de Cuba. Curiosamente nos enteramos de este acercamiento en mi país, cuando estábamos celebrando la Cumbre del Mercosur, el 17 de diciembre del año pasado en la cual se anunció que iba a haber un diálogo simultáneo entre el presidente de los Estados Unidos y el presidente de Cuba, Raúl Castro. Pero por favor, no nos confundamos, yo sé que el presidente Barack Obama, lo acaba de decir, no le gusta mucho la historia o le parece que no es importante. A mí me encanta la historia, porque me ayuda a comprender lo que pasa, lo que pasó, por qué pasó y fundamentalmente, a prevenir lo que puede llegar a pasar, porque la historia enseña. No para recordarla y autoflagelarnos, o como un ejercicio de masoquismo, sino para entender por qué pasaron las cosas. Tengamos en claro que Cuba no está aquí porque dos presidentes después de mucho tiempo decidieron darse la mano. No, señores. Cuba está aquí, porque luchó por más de 60 años con una dignidad sin precedentes, con un pueblo, que como recién lo indicaba Raúl, el 77 por ciento nació bajo el bloqueo, que sufrió y sufre aún muchísimas penurias, y porque ese pueblo fue conducido y dirigido por líderes que no traicionaron su lucha, sino que fueron parte de ella. No por ello debemos dejar de valorar, como lo hemos hecho y así lo he manifestado en forma absolutamente positiva, la decisión del presidente Barack Obama de iniciar el diálogo, de que bajo su presidencia se inicie el diálogo. Y la verdad es que estamos muy contentos de venir a esta Cumbre de las Américas a presenciar este hecho histórico, el triunfo de la revolución cubana, porque el verdadero triunfo de la revolución cubana es este que hoy estamos viviendo aquí.

Venezuela: ¿una amenaza para la mayor potencia del mundo? Y estábamos contentos, cuando de repente surge un decreto, en donde se declara a la hermana República Bolivariana de Venezuela, como amenaza para la seguridad de los Estados Unidos de Norteamérica. Les confieso a todos mis colegas, que cuando escuché la noticia dije: no, debe haber un error, debe ser que no están de acuerdo con las políticas, que condenan las políticas. Y no, me trajeron la orden, una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos. 482

Y la verdad que no me surgió una respuesta de carácter flamígero, antiimperialista. Lo primero que hice fue reírme, porque realmente resulta absolutamente inverosímil, casi rayano en lo ridículo, no solamente que Venezuela sino cualquier país de nuestro continente, pueda resultar una amenaza para la mayor potencia del mundo. Más allá de la idea que se tenga acerca de Estados Unidos, no podemos desconocer que es la mayor potencia militar, económica, financiera y científica, con un presupuesto de 640 mil millones de dólares. ¿Cómo puede, entonces, concebirse que la mayor potencia del mundo pueda considerar una amenaza a la República Bolivariana de Venezuela? Es más, escuchaba el discurso o las explicaciones del presidente Barack Obama a sus propios compatriotas luego de firmar el día 2 de abril el acuerdo con Irán acerca de la materia nuclear, conjuntamente con los otros integrantes del Consejo de Seguridad más Alemania, explicarles a sus propios compatriotas, que debían sentirse seguros porque Estados Unidos era el país más poderoso del mundo y que Irán apenas contaba con un presupuesto de 30.000 millones de dólares mientras que Estados Unidos contaba con un presupuesto de más de 600 mil millones de dólares. Es una sinrazón y es realmente una pena, presidente Obama, no sé si estará presente o si se habrá retirado, no alcanzo a ver, tendría que ponerme los anteojos y no tengo ganas, no está, no importa, alguien se lo contará. Es una pena realmente, que tal vez producto de negociaciones internas en su país, porque sabemos también que no las tiene fácil, sabemos también de los sectores más reaccionarios que lo acorralan, que le piden cosas, sabemos de la negociación política que tiene que llevar a cabo con varias dificultades. Pero, realmente, si querían enfrentar a Venezuela, deberían haber encontrado otra forma, porque en realidad, nadie puede creer esto.

Argentina: ¿una amenaza para el Reino Unido? Como nadie puede creer que el Reino Unido haya declarado también una amenaza a mi país, la República Argentina, respecto de nuestro propio territorio que son las Islas Malvinas. Resulta absurdo que un presupuesto de casi 60.000 millones de dólares, 2.3 del PBI del Reino Unido, está dedicado a defensa. Absurdo también. Pero me llamó la atención la similitud y la simultaneidad de ambas 483

posiciones. Y me llama la atención porque han gobernado mi país dictaduras terribles que acabaron con la vida de miles de argentinos y que fueron, precisamente, las que decidieron la guerra de Malvinas en 1982. Y, sin embargo, con ellos se tuvo siempre relaciones casi diríamos cordiales. Por eso digo que es una pena que esta Cumbre se vea ensombrecida por esa decisión. Y pedimos, junto a los demás hermanos países, que ese decreto sea dejado de lado. No voy a apelar ni a la soberanía ni a discursos lacrimógenos, simplemente apelar al sentido común. Decía el líder que fundó mi movimiento, el general Perón, que se vuelve de cualquier lugar menos del ridículo. Y la verdad, que resulta absolutamente ridículo considerarnos a cualquiera de nosotros una amenaza.

A mí sí me gusta la historia Dijo el presidente Obama que no le gusta la historia, que las intervenciones impunes de los Estados Unidos ya son parte del pasado. Es cierto que las interferencias que recordamos, derrocamientos de gobiernos democráticos, tal vez el más emblemático sea el de Salvador Allende en Chile, forman parte del pasado, de invasiones o tercerización de golpes a través de las Fuerzas Armadas de cada país. Pero también es cierto que han surgido nuevas formas más sutiles de intervención e influencia en nuestros gobiernos a través de lo que se conoce como “los golpes suaves”. Golpes suaves donde se utilizan medios masivos de comunicación multinacionales, denuncias falsas, asociaciones caprichosas de Estados con otros Estados para hacer no sé qué cosas y que conspiraciones. Son más sutiles y sofisticadas, pero no por ello dejan de ser intervenciones y siempre encuentran su origen en nuevas organizaciones bajo el nombre de ONGs.

Populistas de América del Sur El otro día lo leía en un artículo muy interesante en un diario de México, ONGs que siempre luchan o por la libertad o por los derechos humanos o por todas las cosas loables que todos compartimos, que nunca se sabe de dónde se financian, que siempre están dispuestas a hacer las denuncias más esotéricas, que nunca pueden comprobarlas, pero que apuntan claramente a la desestabilización de los 484

gobiernos de la región y, fundamentalmente, de aquellos gobiernos, curiosamente, que más han hecho por la equidad, la educación y la inclusión social. Creo en las palabras de los que dicen que quieren un mundo más justo, donde los chicos vayan al colegio, donde todos tengan derechos, donde puedan estudiar, donde haya salud. Pero entonces, ¿por qué se tilda de populistas a los gobiernos que en América del Sur, que en la América latina, han sido los que mayores logros en materia de derechos humanos, equidad, inclusión, educación y salud han logrado? ¿Por qué apoyan a gobiernos que plantean políticas neoliberales que excluyen ciudadanos? ¿Por qué combaten a los que combaten el hambre, la miseria y la pobreza?

Sinceridad Es necesario que los mandatarios hablemos con sinceridad. Todos sabemos que cuando decimos Estados Unidos, no estamos hablando únicamente del Poder Ejecutivo. Estamos hablando de un montón de factores de poder, porque las propias conformaciones de las potencias van generando poderes que se van autonomizando del poder político electo por los pueblos. Y que enfrentan a ese poder político electo por los pueblos, cuando esos gobiernos no sirven a los intereses de los grandes grupos. Y si no, tomando dos ejemplos históricos, uno lo dio el propio Raúl Castro cuando nos cuenta que justamente cuando el presidente John Kennedy había entablado comunicación con el presidente Castro para comenzar el deshielo, resulta ser asesinado. Todavía no se sabe quién lo asesinó, pero lo cierto es que no fue ningún comando bolivariano ni cubano, lo mataron norteamericanos en su país. Como a Abraham Lincoln, gran patriota, gran estadista, que pudo ganar la Guerra de Secesión, que fue el basamento de la grandeza de los Estados Unidos, porque no fue la Cabaña del Tío Tom la que lo movilizó a Abraham Lincoln a pelear en la abolición de la esclavitud, es que quería a los negros, en lugar de trabajar en las plantaciones, trabajando en las fábricas, produciendo valor agregado para hacer un gran país. La historia es importante para entender por qué, si nacimos todos al mismo tiempo, algunos todavía seguimos siendo países emergentes y Estados Unidos es la potencia más grande del mundo. Hay que estudiar 485

la historia y ver lo que hizo su dirigencia. Su dirigencia no fueron las élites que gobernaron nuestros países y que miraban a Europa o al Norte para ver qué mandato les daban. Al contrario, fueron verdaderos patriotas, como Lincoln, como Jefferson, como Franklin. La historia nos explica por qué unos somos una cosa y otros son otra. Porque todo tiene que ver con todo. Quiero, para finalizar, extender un fraternal saludo de apoyo, frente al desastre natural que está viviendo la hermana República de Chile, a su Presidenta, mi querida amiga y compañera Michelle Bachelet. Es necesario, sinceramente, abordar con mucha sinceridad los problemas que tenemos. No le tengamos miedo a la historia, no le tengamos miedo a las ideologías. Al contrario, miren lo que ha pasado después de que decretaron el fin de las ideologías, aparecieron los fundamentalistas, que son el verdadero problema que hoy tiene la seguridad y la paz en el mundo, mucho más problemático que las ideas. Porque las ideas, se pueden combatir con otra idea, pero cuando alguien te dice que mata en nombre de Dios, es mucho más difícil dar la pelea y el combate. Por eso, no reneguemos de las ideologías, fueron las que generaron la civilización del siglo XX, las que permitieron los sólidos fundamentos del adelanto científico que va a caracterizar el siglo XXI. Aprendamos de la historia, defendamos nuestras ideas y, fundamentalmente, entendamos que estamos ante un mundo diferente con nuevos desafíos que exige un nuevo marco teórico para entenderlo. Si no lo entendemos, difícilmente podamos abordar los verdaderos problemas y los verdaderos peligros.

19 de Mayo. Inauguración del sitio de la memoria en la Ex ESMA TENER MEMORIA PARA TENER VIDA La primera vez que vinimos aquí fue con un grupo grande, más de 100 personas, muchos sobrevivientes, yo era senadora y él presi486

dente. Confieso que en aquella oportunidad la sorpresa, el primer reconocimiento y la cantidad de gente, todos hablando y contando sus experiencias, me hicieron entrar flotando y salir flotando, no llegué a adquirir la verdadera dimensión del lugar. Hubo una segunda vez, un día de mucho calor y sol radiante, el 24 de marzo de 2004, él vino a recuperar, no solamente un edificio de un ex centro clandestino de detención, vino a recuperar la memoria y la historia de los argentinos. En los días previos le dije: “Néstor, por qué no escribís lo que vas a decir, porque va a ser un día de emociones muy fuertes, va a ser un día fuerte y vos…”. Bueno, ustedes saben cómo era él cuando tenía emociones. Me dijo: “No, vos dejame que va a andar todo bien”. “Mirá, dale, escribilo”, le insistí. Por supuesto no lo escribió. Ese día Néstor Kirchner, al que acusaban de frío y cerebral, por única vez, no habló solo con sus neuronas, habló también con el corazón y las tripas, en nombre de tantos miles que no podrán hacerlo nunca más. Y también, como Presidente de los argentinos, pidiendo perdón en nombre del Estado Nacional. Yo estaba ese día junto a él. Un nieto recuperado me alcanzó hace poco una foto de ese día, color sepia, que tengo sobre el escritorio en la Casa Rosada. Sacaba fotos entre la multitud sin saber todavía que era hijo de detenidos desaparecidos, y sin imaginar que había nacido precisamente en ese lugar. ¿Dónde está Rahuel? Mi amor, gracias por estar acá, gracias por esa foto maravillosa color sepia. Es un investigador del CONICET, también le gusta la fotografía, y me dijo que en ese momento estaba en una época sepia. Estamos en esa foto sepia como en el tiempo, en la memoria, Néstor, Juan, los otros dos compañeros de Hijos que hablaron y Solita Silveyra que había recitado un maravilloso poema. Charlamos con él, con su mujer y su hijo, y me decía que él había estado ahí. Le pregunté por qué había ido, dijo porque siempre se había sentido cerca de todo lo que eran los derechos humanos, en su casa se leía Página 12 y entonces sintió que tenía la necesidad de estar aquí. Había venido tarde, ya anochecía, no quedaba nada; entré con mi hijo y un pequeño grupo de personas que nos acompañaban, no seriamos más de seis o siete, la recorrimos, y entonces ahí sí, en ese silencio, en esa soledad infinita, sentí como que algo me pasaba adentro, que había una energía y una fuerza impresionante, que esta historia no podía ser una historia 487

ocultada, no podía ser simplemente un edificio, teníamos que hacer, poniéndonos todos de acuerdo, este lugar al que no denominamos museo, en el museo se guardan las piezas del pasado, en los sitios de la memoria se ponen en funcionamiento la memoria, la justicia y la verdad. Y lo hicimos respetando, sin intervenir casi el lugar, y hoy estamos aquí, cumpliendo con ese mandato histórico por convicción, por comprensión, por todo lo que nos pasó. Porque hay mucha vida, porque la memoria no es pasado, para tener memoria hay que estar vivo en el presente, y para tener vida en el futuro hay que saber lo que nos pasó para que nunca más nos vuelva a pasar.

Una victoria de la patria sobre la antipatria Quiero decirles a los 40 millones de compatriotas que no tenemos que esperar que nos proteja un presidente o una presidenta, tenemos ante la humanidad la inmensa responsabilidad de saber que en este país el pueblo es el que tiene que garantizar el respeto de los derechos humanos, la memoria, la verdad y la justicia, no pueden quedar en manos de un presidente ni de un parlamento ni de un poder judicial. Es el pueblo el que se tiene que empoderar de su propia historia, el que tiene que hacerse cargo de las cosas que le pasan, de tragedias y victorias. Hoy aquí hay una victoria de la vida sobre la muerte, de la memoria sobre el olvido, de la patria sobre la antipatria. Hoy aquí finalmente ellos, inmortalizados jóvenes, están más vivos y presentes que nunca en todos ustedes.

16 de Julio. Inauguración del monumento a Juana Azurduy DESCOLONIZACIÓN Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, compañero Evo Morales, quiero empezar por tu inicio de discurso, la emoción de la Juana Azurduy, hoy en la Plaza mirando al continente, mirando a la Casa de Gobierno, a este espacio que significa el poder político en la República Argentina. Y sí, es correcto lo que has dicho, es una 488

descolonización cultural, intelectual y material. Porque aquí había una estatua de Cristóbal Colón, hoy un diario dice: “Juana Azurduy le ganó a Cristóbal Colón”. No, Juana Azurduy, junto con Belgrano, con San Martín, con Güemes y con otros tantos patriotas ganaron hace más de 200 años, o un poco menos tal vez, la independencia. Colón ya se había ido. Lo que hicimos fue un justo homenaje a una mujer, a la que también nombramos Generala, la primera Generala de nuestro Ejército. Me parece que antes de que me vaya habrá otra Generala, una mujer Generala en el Ejército Argentino. El rol de las mujeres en las luchas por la independencia siempre ha sido minimizado. Eran presentadas como damas que daban sus joyas, o que hacían otros menesteres. Juana iba a pelear con sus hijos, después de parir, junto a Güemes, en la Guerra de Guerrillas contra el ejército realista. Ella era mestiza, su esposo era un rico terrateniente de origen español, convertido a la causa criolla. No tenemos nada ni contra Colón ni contra nadie. Todos los que aquí estamos somos hijos de inmigrantes. Quienes quisieron plantear diferencias en este aspecto creo que deben ser dejadas de lado. Es lógico que en nuestra Plaza esté esa magnífica estatua. Yo sé que está con nosotros su escultor, Zerneri y me gustaría que –por favor– se levantara o se identificara, si está presente. Para él un gran aplauso, muchas gracias. Es una escultura magnífica, con un base de pórfido patagónico, que es muy parecida a la piedra andesita, con la cual se hizo el Templo del Sol y la Luna y también muchas gracias, Evo, por la donación de la escultura. Porque estamos ante una donación del gobierno, del Estado Plurinacional de Bolivia, en un homenaje a esta heroína de la Revolución, que como cantaba Mercedes Sosa: “viene oliendo a jazmín”.

Tiempos de inclusión Junto a nuestros Gabinetes, hablábamos de las modificaciones que hemos gozado en la región. Si hubiera una palabra para definirla esa sería “inclusión”, pero no inclusión de los sectores que estaban más rezagados, más humillados o más vulnerables. Es cierto, hemos incorporado a millones de argentinos que no tenían trabajo, que no tenían jubilación, que no tenían un programa para aquellos que cumplían… acá también tengo una buena noticia para darles, acaba 489

de convertirse en ley la movilidad de la Asignación Universal por Hijo, que es un programa de inclusión. Yo sé que cuando uno presenta estos programas piensa, bueno se ocupan únicamente de los que menos tienen, pero nuestro país, la República Argentina, y de acuerdo con la CEPAL y por el Banco Mundial ha sido el país que más clase media ha producido, en los últimos doce años, millones de personas que pasaron de la indigencia o de la pobreza a ser clase media. Y además cuando hay mucha gente que consume más porque tiene mejor salario, porque tiene mejor trabajo también comienza a incluir más a los empresarios porque el que no tenía empresa, a lo mejor puso una pequeña empresita y el que tenía una pequeña empresita la convirtió en una mediana o una gran empresa y el que no tenía un comercio abrió un comercio y le fue bien porque pudo vender, había gente para comprar, gente que no tenía trabajo –antes– y ahora lo tiene, gente que a lo mejor todavía no consiguió un trabajo formal, pero recibe una Asignación Universal por Hijo y permite que sus hijos consuman calzado, comida, vestimenta, alimentos, golosinas, cosas que antes no podían consumir. Entonces es como una inclusión escalonada y piramidal la que se va dando. Nadie puede tener éxito en la cumbre de la pirámide social, si no tiene bases sólidas esa pirámide que permitan ir ascendiendo y logrando que cada uno de los escalones de esa pirámide, cada vez esté mejor. Así que, nadie se ponga nervioso cuando ven que los sectores vulnerables progresan o tienen programas que los incluyen. Porque esos programas terminan impactando también en los sectores más altos de la sociedad. Esto es muy importante entenderlo cuando hablamos de inclusión. Normalmente la palabra inclusión se refiere en el imaginario colectivo y, además, hay también interesados en así demostrarlo, que solamente reciben los que no tienen, los que son pobres, los que son indigentes. No, en estos años, todos saben que hemos crecido, que hemos generado nuevas empresas. Hay que ver la película entera, desde que empieza hasta que termina y ver que estos proyectos de inclusión social, son proyectos de inclusión económica y cultural. Que era lo que querían nuestros patriotas. Si no, lean a Belgrano, no se queden solamente con el Belgrano militar, con el Belgrano creador de la bandera, verán que es un economista que hablaba de proteger nuestras industrias, de 490

generar valor agregado. Esto es lo que estamos haciendo, Evo, aquí en la Argentina. Y lo que tú también has comenzado a hacer con ese recurso del gas natural que has comenzado a agregarle valor, que también hemos comenzado desde aquí a integrar comercialmente las ambulancias, esos hospitales móviles que con tanto orgullo hemos llevado allá y que queremos seguir haciéndolo. Va a venir una comisión de ministros entre los 28 y 31 para material hospitalario, para la instalación domiciliaria del gas. Porque a Bolivia le ha pasado también lo que nos pasaba a nosotros en la Patagonia: eran grandes proveedores de gas para aquí, para las grandes ciudades de la Pampa Húmeda, y los ríogalleguenses o los santacruceños tuvieron gas mucho más tarde. Y a Bolivia le pasaba lo mismo: vendía gas a sus hermanos, a otros países, pero tal vez, sus compatriotas, los propietarios de ese gas no tenían gas en sus casas para encender la hornalla. Precisamente también ahora, una de las misiones que va a venir, es del sector para la red domiciliaria de gas. Esto también es inclusión y es lo que están haciendo en Bolivia. A Colón no lo tiramos. Colón va a estar mirando al río, porque creemos que todo forma parte de la historia. El Papa pidió perdón por las cosas que habían sucedido durante la etapa de la colonización y de la evangelización. Creo que todos deberían o, por lo menos algunos que uno escucha, deberían tomar en cuenta estas palabras y esta humildad.

28 de Septiembre. 70° Asamblea General de Naciones Unidas, Nueva York, EE.UU POR UNA SOCIEDAD JUSTA Y EQUITATIVA En este mismo ámbito, el 10 de septiembre, la Asamblea, por 136 votos positivos, decidió aprobar los principios rectores para la reestructuración de las deudas externas de los países. Este ha sido un triunfo muy importante, se han consagrado nueve principios, los tengo aquí anotados para no olvidarme de ninguno de ellos, que 491

son los deben regir el tratamiento y la resolución, cuando se decide renegociar, por parte de un país, su deuda externa: soberanía de un país para decidir su política macroeconómica y también para decidir cómo va a reestructurar esa deuda; la buena fe; la transparencia, la imparcialidad en el trato equitativo para no distinguir entre los distintos acreedores y que todos sean tratados de la misma forma; la inmunidad soberana de jurisdicción y ejecución; la legitimidad; la sostenibilidad, tal vez uno de los principios más importantes porque habla de pagar la deuda, y honrar las deudas, pero no a costa del hambre y la miseria del pueblo, sino a través de un proyecto político y económico y de variables macroeconómicas que hagan sustentable el desarrollo y el crecimiento de una sociedad. Y finalmente, tal vez el principio más importante que hoy esté faltando en materia de regulación para deuda soberana y que es un principio de lógica, que se aplica en todos los ordenamientos jurídicos internos, de casi todos los países del mundo: cuando una empresa quiebra, cuando una empresa no puede pagar sus deudas en cualquier país –inclusive en este– en los Estados Unidos, donde también está admitida la quiebra de los municipios cómo se logra el consenso, arribando a una mayoría calificada. Cuando el 66 por ciento de los acreedores, aquí en Estados Unidos, también en mi país –la República Argentina– acuerdan con el deudor formas y plazos de pagos, esto se convierte en ley y es obligatorio para el resto de los acreedores. 66 por ciento, vuelvo a repetir. Aquí este principio consagra también que cuando las mayorías deciden una forma de pago esta debe ser aceptada por el resto. Este acuerdo que se ha aprobado aquí, y que nosotros hemos decidido enviar a nuestro Parlamento para hacerlo un instrumento de orden público, una ley de orden pública que rija el ordenamiento interno de nuestro país, tuvo su origen en el default que la Argentina tuvo en el año 2000, el default más grande soberano de la historia. El mundo, en ese momento, crecía a tasas más que buenas, sin embargo la Argentina quebró producto de un endeudamiento, que venía desde tiempo atrás; para ser más precisa comenzó con mucha fuerza, en 1976, cuando se quebró el orden institucional, cuando vino un golpe de Estado y comenzó a profundizarse, inclusive, durante la década de los 90, con el régimen de la convertibilidad, cuando 492

nos hicieron creer a los argentinos que un peso valía un dólar. Esto finalmente culminó en el default, del año 2001y también en el quiebre de la institucionalidad, en una semana hubo cinco gobiernos.

Cuando la política retoma el comando de la economía La Argentina pudo reconstruir su economía y su sociedad a partir del 25 de mayo de 2003, cuando la política retoma el comando de la economía. Se convoca a los acreedores en una primera reestructuración en el año 2005 y otra en el año 2010, ya durante mi presidencia; la primera fue durante la presidencia del Dr. Néstor Carlos Kirchner, quien en esta misma Asamblea, en su primer discurso, dijo que los muertos no pagan las deudas y que era necesario que los acreedores permitieran que Argentina creciera para poder pagar. No fue una premonición, no adivinó el futuro, simplemente aplicó la lógica económica de que es imposible pagar una deuda si no tiene crecimiento la economía del país deudor. Y allí comenzó, Argentina, su inexorable proceso de desendeudamiento, que tuvo que ver también cuando en el 2005, se decidió pagar la totalidad de la deuda al Fondo Monetario Internacional, que imponía las políticas macroeconómicas en nuestro país. A partir de allí, la Argentina comienza a crecer y se engancha como un vagón más en la locomotora de los países emergentes, que eran los que venía sosteniendo el crecimiento sostenido de la economía internacional. No nos olvidemos que el mayor crecimiento lo protagonizaron, precisamente, los países emergentes, encabezados fundamentalmente por los gigantes asiáticos. Me tocó a mí, en mi primera intervención como Presidenta de la República Argentina, en este mismo ámbito, en septiembre del año 2008, ver como ese tren que venía arrastrando al mundo, en un crecimiento sostenido se le puso otra locomotora en la punta. Vieron esos trenes viejos, que tienen dos locomotoras: en una punta, China y el resto de los países emergentes tirando para el crecimiento, con tasas, que en el año 2007 –en el caso de China– alcanzaron 14 puntos de crecimiento del PBI y en el año 2008, explotó aquí –en Wall Street– con la caída del Lehman Brothers una crisis económica, que aún estamos viviendo, pero con varias modificaciones, porque la crisis empezó aquí, en el corazón de las finanzas mundiales; se 493

venía pre-anunciando con la Crisis de la Subprime, en el 2007, y finalmente explota en el 2008. El 2009, es el año de la caída mundial de la economía, salvo lo de los países asiáticos; hacia Latinoamérica decrecimos, en ese año 2009; en el año 2010, se transfiere la crisis a la zona del euro y se va al rescate de los países endeudados. En realidad, todos sabemos que es un eufemismo, lo que se fueron a rescatar fueron los bancos; miles de millones de dólares se transfirieron a las entidades bancarias. Aún recuerdo una discusión, en el G-20, en Londres, en el segundo G-20, donde nosotros sosteníamos que era necesario salvar a los bancos para no caer en una depresión, como la de 1930, pero era necesario, imprescindible una regulación, que permitieran que esa marea de recursos, que se inyectaban a los sectores financieros volvieran a la economía real, para entrar al circuito de la producción de bienes y servicios y comenzar a dar vueltas nuevamente en la rueda de crecimiento. Nada de eso se hizo, al contrario, la contraprestación al rescate de países fue política de ajuste y la política de ajuste, que se le impuso a la zona del euro provocó la recesión de esta zona y la caída del empleo a niveles históricos nunca antes visto: en Italia, 25 por ciento de los jóvenes ó 50 por ciento de los jóvenes desempleados; en España también desempleo de dos dígitos y llegamos así al 2014, 2015 con una caída fuerte de la demanda mundial y entonces vemos como el tren de la crisis, la locomotora del Lehman Brother, que arrancó acá, en el corazón de Wall Street, pasó después a Europa; ahora intenta ser trasladada a las economías emergentes, que fuimos las que hemos sostenido, durante tanto tiempo el crecimiento de la economía. Argentina formó parte y forma parte de ese crecimiento y este año, pese a las dificultades, pese al hostigamiento de los fondos buitres, que no cobran, pero tampoco dejan que lo hagan el 92,7 por ciento de quienes acordaron las dos reestructuraciones, con la complicidad de cierto sector judicial de este país pretendieron que le pagáramos al 7 por ciento 20.000 millones de dólares, cuando la reestructuración al 92 por ciento había sido de 42 millones de dólares. ¿Qué lógica capitalista, qué lógica matemática tiene esto? Cuánto duraría la reestructuración del 93 por ciento, si accediéramos a las demandas de estos verdaderos depredadores financieros pagándoles a ellos solamente el 7 por ciento, la mitad de lo que 494

se le pagó al 92 por ciento. Seguramente encontrarían algún juez con más lógica que diría: “no, está muy mal, no se le puede pagar al 7 por ciento la mitad de lo que se le ha pagado al 92 por ciento”. Máxime aún cuando algunos dicen que ese 7 por ciento compraron muchos de esos bonos cuando ya Argentina había defaulteado su deuda externa. Por eso, esa aprobación de los principios básicos para la reestructuración de las deudas soberanas, que también ya tienen antecedentes con leyes anti-buitre, por ejemplo, en el Reino de Bélgica, significa no una ayuda a la Argentina, que está depositando el cien por ciento de lo adeudado a sus acreedores; es una ayuda para el resto del mundo, es un intento, el primer intento serio de poner razonabilidad y regulación a un sector, como es el financiero y de los derivados que a partir de transformación de bancos comerciales en bancos de inversión no ha tenido ningún tipo de intervención ni de contralor.

El mundo no está nada bien Podríamos hablar de las crisis de los refugiados, producto de los depredadores financieros en los países que no alcanzan a sostener a su gente y emigran, hacía Europa, en canoas, en balsas desde el África, o a los refugiados producto de los señores de la guerra. Pero yo quiero hablarles también de un proceso de concentración económica inédita en el mundo. Según el último informe del Fondo Monetario Internacional el 1 por ciento de la población concentra, hoy, el 50 por ciento de la riqueza. Aquí mismo, en este país, que supo protagonizar el sueño americano, el sueño de las clases medias americanas, que empujaba a tantos latinoamericanos y sigue empujando, todavía, a venir aquí, donde el 1 por ciento tiene más del 30 por ciento del total de la riqueza. Cuánto tiempo puede sostenerse una sociedad, un mundo con ese grado de inequidad en materia de distribución del ingreso, con todo lo que eso conlleva.

Igualdad de género Ayer nos preguntábamos, en el encuentro de igualdad de género, promovido por el Presidente Xi Jinping, ¿de qué igualdad de género podemos hablar en un mundo donde la distribución de los recursos 495

es tan inequitativa?; ¿de qué igualdad de género podemos hablar en un mundo donde se expulsa a la gente de sus países porque no pueden vivir y no se las recibe adonde quieren ir? Debemos abordar la problemática de los mercados financieros y la necesidad de volver a inyectar recursos a la economía real, para que vuelvan el empleo y la producción como motores generadores del bienestar de la sociedad.

Certezas y seguridad para un mundo envuelto en conflictos También quiero congratularme y felicitar a los Estados Unidos de Norteamérica, a la República Islámica de Irán y también al resto de los miembros del Consejo de Seguridad Permanente, más Alemania, por haber arribado a un acuerdo, en materia nuclear que ayuda a descomprimir la situación y da más certeza y seguridad a un mundo envuelto en conflictos y en belicismos. Sabíamos de estas negociaciones, estábamos esperanzados en que el acuerdo llegara. En el año 2010, nos visitó en Argentina, Gary Seymour, en ese entonces principal asesor de la Casa Blanca en materia nuclear. Él nos vino a ver con una misión, con un objetivo que la Argentina que había provisto, en el año 1987, durante el primer gobierno democrático y bajo el control de OIEA, la Organización Internacional, en materia de control de armas y regulación nuclear, había provisto el combustible nuclear, del denominado reactor “Teherán”. Gary Seymour, le explicó a nuestro Canciller, Héctor Timerman que estaban en negociaciones precisamente para llegar a un acuerdo y que la República Islámica de Irán no siguiera enriqueciendo uranio, lo hiciera a menor cantidad, Irán decía que necesitaba enriquecer este reactor nuclear de Teherán y esto entorpecía las negociaciones. Nos venía a pedir a nosotros, los argentinos que proveyéramos de combustible nuclear a la República Islámica de Irán. No estaba Rohani todavía, estaba Ahmadinejad, ya había comenzado las negociaciones. Me acuerdo que el Canciller me vino a ver y me manifestó la propuesta que le había traído. Le había adelantado al enviado de la Casa Blanca que iba a ser muy difícil por la situación que Argentina tenía con la República Islámica de Irán, el atentado terrorista, que había sufrido la República Argentina, en la AMIA, el 18 de julio de 1994, y la decisión del juez de la causa de citar y acusar a cinco ciudadanos 496

iraníes. En este marco se tornaba imposible la contribución de la Argentina a este proceso de negociación que, reitero, ya estaba en el año 2010. Me vino a ver el Canciller y lo recuerdo muy bien, en mi despacho y le dije que si la petición se hacía por escrito y firmada, nosotros pese a todo íbamos a colaborar porque creíamos era muy importante lograr el objetivo de la no proliferación nuclear. Argentina integra el selecto club de países productores de energía nuclear, pero que también somos líderes en materia de no proliferación. Por lo tanto, para nosotros la no proliferación nuclear es también una cuestión de Estado. Así se lo transmití a mi Canciller, quien lo transmitió al enviado de la Casa Blanca, Gary Seymour, que aceptaríamos proveer el combustible porque era propiedad de la Argentina desde el año 87 y teníamos además, la técnica para hacerlo a cambio, obviamente, de que fuera solicitado por escrito y firmado. Así fue transmitido, creo que fue la última vez, luego de esa comunicación, que nuestro Canciller vio a Gary Seymour. Por eso, cuando en el año 2013, la Argentina firma el memorándum de entendimiento precisamente con la República Islámica de Irán, precisamente para destrabar la cuestión judicial que tenía paralizada la causa desde años, tengan en cuenta que el atentado se produce en 1994 y estamos hablando del año 2013, otros gobiernos habían sucedido, otras cosas habían pasado, nosotros tratábamos porque estamos firmemente convencidos en la lucha contra el terrorismo, y también en la memoria y en la verdad y en la justicia, de llegar a aclarar, a encontrar a los culpables y castigarlos. Ese fue el objetivo del memorándum de entendimiento. Sin embargo parece que al firmar el memorándum de entendimiento, se hubieran desatado los demonios. Al cabo del tiempo, cuando ahora el 2 de abril se firma el acuerdo entre los 5+1 e Irán, no ya con Ahmadinejad, pero Rouhaní, pero ya bien empezadas las negociaciones, uno se pregunta: ¿cuál era el motivo de oponerse si las críticas que se hacían que habíamos negociado con Irán, un simple acuerdo de cooperación judicial para que el juez de la Argentina pudiera tomar declaración a los cinco ciudadanos iraníes acusados en Teherán porque hay leyes que impiden la extradición de ciudadanos iraníes? ¿Cuál es el motivo? Lo escuché hoy aquí en boca de otro presidente cuando habló de la hipocresía en materia de las relaciones diplomáticas. Mucha hipo497

cresía, mucha geopolítica mezclada en el medio y muy poco interés por saldar la memoria, la verdad y la justicia que exigen las víctimas y sus familiares. Y más tarde, cuando enviamos este proyecto, este tratado al Congreso, que fue aprobado por el Congreso, yo le deseo fervientemente al Presidente Obama que su Congreso, el Congreso de los Estados Unidos apruebe también el acuerdo o, por lo menos, no lo trabe porque será una importante contribución a la paz mundial.

Causa AMIA

Nosotros somos coherentes, no es que lo que vale para nosotros no vale para los otros o, tal vez, utilizamos elementos o instrumentos que poco tienen que ver con los objetivos que declaramos para deteriorar la relación o la imagen de un país. Pero esta es la verdad de la situación. Finalmente, el juez de la causa AMIA, también consideró viable para esclarecer y poder tomar declaración a los acusados, no lo hizo así un tribunal de alzada, y hoy la causa está paralizada virtualmente. Hoy podemos apelar a la buena voluntad únicamente de la República Islámica de Irán porque no tenemos otro instrumento para poder lograr la declaración de los iraníes. También han pasado cosas en la República Argentina. Hoy está en marcha el juicio de encubrimiento de las más altas autoridades y funcionarios de inteligencia y del Poder Judicial intervinientes en la causa AMIA desde el año 1994. Se ha abierto el juicio oral y público. También, luego del desplazamiento que ordené de sectores de la inteligencia argentina por fuertes sospechas de entorpecer la investigación y de oponerse, precisamente, a lo que era destrabar la causa para ir a tomar declaración a los iraníes a fines del año pasado, produje el desplazamiento de algunos altos funcionarios, algunos de ellos que venían desde el año 1972, que pasaron por todas las dictaduras y también por todos los gobiernos, incluido también el nuestro y que hoy, están radicados aquí en Estados Unidos. A los pocos días de producirse este desplazamiento, se produce la muerte del fiscal Nisman a cargo de la causa. Todo esto constituye algo más de lo que dije alguna vez. Yo sostenía siempre que la AMIA era un complicado tablero de ajedrez de la política internacional. Hoy siento que, además de ese tablero de ajedrez, es una telaraña de intereses externos a mi país; una telaraña en la que solo quedan atrapados los más débiles. 498

En este juicio oral que se está llevando a cabo por encubrimiento, luego de catorce años de demora también en ser comenzado, también en la investigación que se está desarrollando por la muerte del fiscal Nisman, comienzan a aparecer datos reveladores y hasta estremecedores, de vinculaciones con servicios secretos externos, con cuentas en el exterior, con vinculaciones con los fondos buitres, no denunciados por esta Presidenta, sino por miembros de la comunidad judía de mi país. No vengo acá a hablar con hipocresías ni con mentiras, vengo a contar las cosas que están pasando. Hemos citado en una oportunidad, hace muy pocos días, al embajador norteamericano en nuestro país, para saber en calidad de qué, se encuentra este exmiembro de los servicios de inteligencia argentina aquí en Estados Unidos. Él estuvo a cargo de toda la investigación de la causa AMIA desde el primer momento. Cuando yo apenas era una diputada provincial allá en el Sur del país, en la Patagonia, donde era convencional constituyente cuando explotó la bomba en la AMIA, esta persona ya estaba a cargo de la investigación y ahora se está comprobando en la investigación sobre la muerte del fiscal Nisman, su vinculación total y absoluta con el fiscal y con otros personajes. Nuestra embajadora en Estados Unidos entonces, por instrucciones de la Cancillería, ha presentado dos notas ante el Departamento de Estado y ha mantenido entrevistas con el Departamento de Estado también para requerir en carácter de qué se encuentra esta persona aquí en Estados Unidos, yo diría casi protegida, pero protegida no se sabe de qué ni de quién pero está aquí. Y hace unos días, los nuevos fiscales a cargo de la causa AMIA, han pedido a Interpol que libre “orden azul”, esto es orden de paradero sobre esta persona. Con lo cual, como venimos haciendo desde el año 2007, primero el presidente Kirchner y, después yo, todos los años solicitando la colaboración de la República Islámica de Irán para el esclarecimiento del atentado, hoy también pedimos la colaboración de Estados Unidos. La están pidiendo fiscales en nuestro país que quieren saber el paradero de este funcionario al que todos mencionan como muy vinculado a la causa e inclusive se menciona también en la causa de encubrimiento. Ustedes se preguntarán por qué dedico tanto tiempo a este tema. Es mínimo al lado del tiempo que organizaciones pagadas por los 499

fondos buitres, han dedicado en este país a criticarnos, a difamarnos y a agraviarnos como que éramos cómplices del régimen iraní. Si somos cómplices del régimen iraní, ¿qué es el Presidente Barack Obama entonces? ¿También cómplice? No se puede seguir con la hipocresía ni con el doble estándar en materia diplomática. No podemos seguir utilizando armas, instrumentos de intriga internacional dignos de John Le Carré. Las comunicaciones a través de Internet, que algunos soñaban que iban a permitirles dominar a todo el mundo, hoy también es un poderoso instrumento de comunicación para toda la aldea global, donde al momento se sabe qué es lo que está pasando en un determinado lugar. Por eso, en la Argentina, nuestro gobierno va a seguir incansablemente buscando la verdad y la justicia en la causa AMIA. Solicitamos la colaboración, entonces, del país cuyos ciudadanos son acusados y de este país, Estados Unidos, para que también contribuya a aclarar la presencia de este ciudadano que va a ser requerido seguramente, como ya está siendo requerido por los organismos del Estado en nuestro país, la República Argentina.

Las finanzas no pueden seguir manejando la política Yo no quiero irme hoy de esta Asamblea solamente con problemas de deuda y de economía o atentados terroristas y complicidades internacionales. Quiero irme también haciendo un homenaje al continente del cual me siento hija, Latinoamérica. Hace pocas horas, estuvo aquí precediéndome en el uso de la palabra un presidente y compañero, al que quiero y admiro, el presidente de Cuba, Raúl Castro, luego de 17 años, Cuba retorna con su presidente aquí, al seno de la Asamblea. Y la verdad que para nosotros los latinoamericanos, que tanto peleamos para que Cuba volviera a ser parte de los cuerpos multilaterales, hoy lo vemos como un triunfo de la perseverancia de la región y, fundamentalmente, de Cuba. También reconocemos al gobierno de Estados Unidos que finalmente ha abierto su cabeza y ha comprendido que las cosas no podían seguir así. Y también agradecer a otro latinoamericano que estuvo también en este mismo recinto, que tiene tal vez más autoridad que nosotros porque se sienta en el Trono de San Pedro en Roma, y que tuvo un papel descollante en la articulación entre Cuba y Estados Unidos y 500

que vino aquí a decirle al mundo que las finanzas no pueden seguir manejando la política. Y que es fundamental un precepto entendido por todas las religiones: no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. Como latinoamericana me alegra ver una fotografía en La Habana, con el presidente de Colombia, el presidente de Cuba y el representante de la FARC, dando principio al fin de un conflicto que lleva más de cincuenta años y que intentaron terminarlo a bombazos y a fusil. Y no, los conflictos políticos no se solucionan a bomba y fusil, se solucionan dialogando y aceptando al otro. Me congratulo de ser parte de esta región donde no tenemos enfrentamientos religiosos ni culturales, donde muchos somos hijos o nietos de inmigrantes. En mi país, las universidades nacionales públicas y gratuitas, reciben estudiantes de todo el continente, consideramos la necesidad de articular un mundo más justo. Latinoamérica, que fue emblema de desigualdad, con el crecimiento logrado por gobiernos nacionales, populares y democráticos, esos que algunos llaman populistas, hemos incorporado a millones de compatriotas a los bienes culturales, educativos, de la salud, de la vivienda, de la educación. Somos un continente en crecimiento, un continente en integración. A la Argentina le soltaron la mano en el 2001, la hemos podido reconstruir, y hoy va a crecer al 2,7 por ciento del PBI. Esto nos permite decir que la inclusión, que el crecimiento, que el desarrollo, que la producción, que el comercio solamente se va a reactivar a partir de incorporar a los millones de personas que han quedado sin trabajo, a mejorar el salario de los que ganan miserias, a respetar los derechos de los jóvenes y de los niños y, en síntesis, a ser una sociedad más justa, más equitativa y más igualitaria.

30 de septiembre. Lanzamiento del Arsat 2. QUE NADIE NOS ROBE EL FUTURO Algunas cuestiones del Arsat-2: 200 millones de dólares se invirtieron en este lanzamiento de hoy, en esto que han hecho los argenti501

nos, durante tres años de fabricación, porque esto no es una cosa que se hace de un día para el otro, tres años ha demandado su fabricación; 50 por ciento de sus componentes son locales; 18 proveedores extranjeros y 130 empresas nacionales han intervenido; participaron más de 1.000 trabajadores que han tenido más de 600.000 horas-hombres de trabajo, en la construcción de esto que ustedes ven aquí; 4.950 millones de dólares se invirtieron en el Plan de Telecomunicaciones, desde el año 2003; 3.900 millones en obras; 1.050 en satélites directos al espacio, representando el 50 por ciento de la inversión total del sector. Estamos, evidentemente, ya no ante una inversión de infraestructura, sino ante una inversión en soberanía espacial, algo que habíamos perdido o que casi perdemos, en el año 2003. Este satélite pesa tres toneladas; mide un 1,8 por 2,9 metros y con las alas desplegadas, no ya al viento, como dice la canción, sino al espacio mide 16 metros 40; ocupará la órbita 81 oeste a 36 mil kilómetros de la Tierra. Cuando Néstor asumió como presidente, el 25 de mayo del año 2003, esta órbita: la 81 oeste y la 72 oeste, que eran las dos órbitas, que la Argentina, como el resto de los países tiene asignado por los organismos internacionales, dependientes de ONU, estaban a punto de perderse, porque no se habían pagado el alquiler de los satélites porque se había privatizado el espectro espacial y porque nada se había hecho bien. Por eso, Néstor decidió lanzarse, en el año 2006, a la creación de Arsat, la empresa nacional argentina de emprendimientos satelitales para recuperar la soberanía satelital, pero además para con investigación y desarrollo dar un salto tecnológico. Hoy, integramos uno de los diez países que producen satélites en el mundo; solamente nosotros lo hacemos en el Cono Sur. Aunque las medidas y el peso son similares a las del Arsat-1, este último tiene diferencias: este Arsat-1 tiene una sola antena; el Arsat-2, tiene tres antenas, dos están en la banda Ku y una en la banda C, lo que permite abarcar todo el territorio americano, todo el continente americano. Con el Arsat-1 era a toda la Argentina, con este vamos a todo el continente americano.

502

Cosas que hemos hecho en 12 años Con el Arsat-2, las empresas argentinas podrán exportar datos, acceso a internet, señales de televisión y establecer enlaces punto a punto, o sea esto no es una inversión en ciencia y tecnología, esta es una inversión productiva, para la economía y las empresas, en un campo donde la rentabilidad no tiene techo, porque es tecnología, es conocimiento, es inteligencia. 12.000.000 de hogares accedieron a Internet, desde el año 2003; solamente tenían internet, en el año 2003, cuando nosotros vinimos al Gobierno, el 10 por ciento, o sea hemos crecido un 88 por ciento, en materia de cobertura, en estos 12 años; 40 millones de nuevas líneas celulares. ¿Por qué? Porque habían cuatro millones de celulares, en el año 2003, y hoy tenemos 44 millones que van a poder comunicarse también, gracias a los servicios de estos satélites. ¿Y cómo pasó todo esto, qué hubo en el medio, además de Arsat-2 y Arsat-1? Todas las obras que hemos ejecutado, vinculadas a las telecomunicaciones, desde el año 2003, y todos los programas que se desarrollaron: 35 mil kilómetros de fibra óptica, que duplicaron la red y conectaron diez zonas, que estaban desconectadas, las cuales representan el 40 por ciento del territorio nacional. Sí, hoy tenemos el 40 por ciento del territorio nacional, desde el Estado, cubierto por la fibra óptica; la red de Cyber Salud, con 237 establecimientos conectados, cubriendo el cien por cien de las especialidades y que también van a utilizar los servicios de Arsat-1 y Arsat-2; los satélites de telecomunicaciones Arsat-1 y 2, los satélites de observación SAC-D, en el 2011; Saocom; SabiaMar desarrollo; la recuperación del polo espacial de Punta Indio; los lanzadores de satélites y de livianos Tronador, número 2 y las 86 estaciones de televisión digital, con un 87 por ciento de cobertura nacional. Estás cosas hemos estado haciendo en estos 12 años. Además se han entregado 1 millón 570 mil decodificadores entregados a los argentinos para que puedan acceder a esta televisión digital gratuita; cien por cien de las escuelas rurales argentinas, cubiertas por la tv digital satelital, a la que contribuye también esto; 245 núcleos de acceso al conocimiento; 124 puntos de acceso digital, el centro de datos de Benavidez; 22 antenas de tv digital y 400.000 decodificadores exportados a Venezuela. Sí, ya también hemos no solamente construidos antenas para los argentinos, sino 503

que estamos exportando antenas y decodificadores, trabajo de argentino para exportación. Pero no materia prima con escaso valor agregado, no hay mayor posibilidad de valor agregado que lo que estamos hablando en materia de satélites, de antenas, de decodificadores como un país yo no diría del Primer Mundo, como un país del mundo. Esto se hizo con hitos políticos muy importantes, desde el año 2003 a la fecha, primero cuando el presidente Kirchner tomó la decisión de anular la privatización del espacio, cuando anuló el contrato Thales Espectrum, lo que inclusive dio origen también a acciones de carácter penal, la recuperación de las dos posiciones que estábamos a punto de perder: la 72 oeste y la 81 oeste; en la 72 oeste pusimos el Arsat-1 y en la 82 oeste pusimos el Arsat-2. El la recuperó para todos los argentinos. La creación de Arsat en el año 2006, él creó Arsat un año antes de dejar el gobierno, casi dos antes de que yo asumiera como presidenta, el 10 de diciembre del año 2007 La Televisión Digital Pública libre y gratuita en el 2009; la creación del Programa Argentina Conectada en el 2010; el nuevo Reglamento de Telecomunicaciones en el 2013; el lanzamiento exitoso del VEX 1B en el 2014; lanzamiento del ARSAT-1 en el 2014; la Ley de Argentina Digital y ahora el lanzamiento del ARSAT-2. Y no nos detuvimos ahí, porque para que esto siga teniendo andamiento, para que esto pueda proseguir, tuvimos al mismo tiempo también que ir formando lugares, establecimientos para que otros argentinos, además de los que han trabajado en esto, también puedan incorporarse al mundo científico y del desarrollo estudiando nuevas carreras. Para eso creamos nuevas carreras y maestrías vinculadas a toda esta actividad. Ingeniería en Telecomunicaciones en cinco institutos: Universidad de Cuyo, Instituto Balseiro, Instituto Universitario Aeronáutico, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Río Negro, donde ya se estudia, repito, Ingeniería en Telecomunicaciones. Ingeniería Aeronáutica y Tecnicatura Espacial en la Universidad Nacional de La Plata, mi Universidad, la UNLP, felicitaciones. De Ingeniería Espacial en la Universidad de San Martín. Las maestrías en el área espacial entre la CONAE con la 504

Universidad de La Matanza, la Universidad Nacional de Córdoba, la UTN de Córdoba y Mendoza. ¿Por qué? Porque necesitamos insumos, necesitamos materia prima y la materia prima acá, no solamente son los fierros, la principal materia prima que tiene el ARSAT-1 y el ARSAT-2, es la inteligencia argentina, lo que se aprende, el conocimiento, los saberes dados también en las universidades nacionales públicas y gratuitas.

Declarar de interés nacional el desarrollo de la industria satelital Y, finalmente, porque esto tiene que tener una continuidad, porque esto tiene que tener institucionalidad, también quiero anunciarles a todos mis compatriotas que vamos a enviar un proyecto de ley al Congreso de la Nación de desarrollo de la industria satelital argentina, con tres objetivos: primero, declarar de interés público el desarrollo de la industria satelital como política de Estado y prioridad nacional. Esto no puede ser obra de un gobierno ni de un período; esto es patrimonio de todos los argentinos, esto es inversión que hemos hecho los 40 millones de argentinos y así debe ser cuidado. Por eso, queremos declarar de interés nacional el desarrollo de la industria satelital. La aprobación también del Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035. Estamos pensando no solamente en este año ni en el que pasó, sino en las nuevas generaciones. Por eso, hemos desarrollado un plan que va hasta el año 2035 y queremos que se debata y se discuta en el Congreso que representa a todos los argentinos para allí aprobarlo y empoderar a los argentinos, que son los verdaderos dueños de estos satélites. Y, tercero, establecer que la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. ARSAT, ejecutará las acciones necesarias a fin de implementar el Plan Geoestacionario Satelital Argentino entre el año 2015 y 2035. Tiene tres objetivos: proteger las posiciones orbitales argentinas; construir satélites en Argentina y desarrollar los servicios satelitales en Argentina. Yo les decía para qué sirve un satélite también en telecomunicaciones. Bueno, para la distribución de contenidos, para las estaciones 505

terrenas, para el INTERNET y telefonía en escuelas rurales, para el INTERNET en cajeros automáticos, móviles de televisión, televisión directa al hogar, todos servicios que van a poder ser y mantener y dar rentabilidad y sostenibilidad, sustentabilidad a esta empresa. Porque además, tenemos que tener sustentabilidad. También, el servicio de cobertura nacional y se hace necesario definir el futuro con el Plan Satelital Geoestacionario. ¿Qué es? Construir más satélites propios y para terceros; generar demanda y mejorar oferta. El Plan prevé fabricar ocho nuevos satélites en los próximos 20 años, algunos para uso propio y otros para venderlos. El flujo de fondos asociado representa un valor neto actual de 1.201 millones de dólares, argentinos. De estas cosas estamos hablando y de estas cosas son las que queremos asegurarles al resto de los argentinos. Y se trata, por lo tanto, de un plan sustentable a largo plazo. Una política de Estado y una empresa argentina. Por eso, se va a prohibir la venta de acciones Clase A sin previa autorización de las dos terceras partes del Honorable Congreso de la Nación. Porque no queremos que tanta inversión patrimonial, que tanta inversión intelectual, que tanta inversión de conocimiento luego le sea arrebatada a los argentinos. Queremos darle institucionalidad a todo esto que hemos logrado entre todos. También, se prohíbe la venta de los recursos esenciales y los recursos asociados a la tecnología sin la autorización del Congreso. Queremos que el pueblo argentino sea el dueño de esto. El crecimiento que habíamos hablado en banda ancha, en banda móvil, todo esto ha sido producto, precisamente, de la inversión. Y esto es lo que tenemos que cuidar y mucho. Finalmente también, y vamos a los más importante también en el Anexo I, para la infraestructura y para darle sustentabilidad cómo se van a incrementar los recursos. Hace poco tiempo se llamó a licitación de los espacios de comunicación 4G. Uno de ellos, por falta de pago de los que se presentó, quedó vacío, quedó sin posibilidad de ser comprado. Por lo tanto, vamos a transferir esa banda 4G precisamente a ARSAT para que sea también ella la que pueda asociarse con terceros, que pueden ser empresas, pero hacerlo todo bajo el marco de lo que se prevé en toda la estructura del Estado y como sociedad anónima que es ARSAT para tener sustentabilidad. O sea, estamos dándole recursos a ARSAT para que pueda seguir 506

haciendo esto que estamos haciendo. Este proyecto de ley va a ser enviado al Parlamento argentino y yo estoy absolutamente segura que va a lograr su aprobación. Cuando hoy veía despegar por segunda vez un satélite argentino, algo impensable en el año 2003, cuando apenas estábamos juntando monedas para ver cómo subsistíamos de los cascotazos que nos largaban desde dentro y de afuera, pensaba que estamos en un tiempo mejor, donde el futuro ha llegado. Hoy lo vimos despegar y en el Parlamento lo vamos a institucionalizar, para que nadie más le pueda robar el futuro a ningún argentino.

14 de Octubre. Parque industrial de Garín, Prov. De Buenos Aires. NO FUE MAGIA Señor CEO de L’Oreal Argentina, muchas gracias por invitarnos a participar de este verdadero voto de confianza de una empresa global como es Loreal, que hoy convierte a la Argentina en uno de los once países en todo el mundo que produce una línea de excelencia en materia de tinturas. Han puesto en marcha una nueva línea de producción y también nos convierte en el sexto país en el mundo que fabrica productos para los salones de belleza, 35.000 salones de belleza y peluquerías hay en el país, donde nosotras nos acicalamos y donde ellos, junto a otras empresas también, venden sus productos. La verdad que es muy importante, pero al mismo tiempo de estar aquí con una inversión de más de 100 millones de pesos, además el 80 % de esos 100 millones de pesos han ido al desarrollo de proveedores locales, esto es muy importante. No solamente es una empresa que invierte en esta fábrica, en esta planta, hay 80 empresas fuera de esta planta que reciben parte de esa inversión para integrar lo que se llama la cadena de valor, tan importante para ir perfeccionando el modelo productivo de sustitución de importaciones, crecimiento y desarrollo. También la sustitución de importaciones, ahora impor507

tan el 50% de lo que importaban hace unos años. Puede parecer poca cosa, ¿pero saben qué es? Más trabajo para más argentinos. Y esto es fundamentalmente lo que debemos seguir desarrollando. Además de los más de 50 nuevos empleos que ha generado esta inversión aquí en Garín, Escobar. Nosotros decimos que esto no fue magia, ¿saben cómo se llama esto? Administración de comercio. ¿Por qué? Porque se logran dos objetivos, que vengan las inversiones extranjeras, pero que no vengan solamente a ensamblar, las queremos acá produciendo y generando trabajo, porque tenemos recursos humanos de mano de obra, pero tenemos recursos también intelectuales, como la doctora Andrea Gamarnik, que acaba de recibir y ser distinguida también con el premio L’Oreal Unesco 2016 y que hoy nos hace el honor de acompañarnos en esta inauguración.

Joseph Stiglitz Para desmitificar esto del libre comercio, les recomiendo la lectura de un artículo del premio Nobel Joseph Stiglitz, fundador de la New School University, profesor emérito de Columbia, acerca del nuevo Tratado de Pacífico, donde dice que ese no es un tratado de libre comercio sino que es un tratado de administración de comercio liderado por el gran país de Norte, para controlar en cierta manera a este gigante asiático que es China. Habla de los problemas que están teniendo entre los firmantes, por ejemplo, Nueva Zelanda no está de acuerdo en cómo están administrando los lácteos Canadá y Estados Unidos; Estados Unidos no está de acuerdo en cómo está administrando el comercio de arroz Japón. Es un cuento el que nos hacen con el libre comercio, que lo digan los productores de limones argentinos, que todavía están esperando poder entrar a Estados Unidos. La administración de comercio no es en detrimento de ningún país, no es en detrimento de las inversiones extranjeras, es en beneficio de un equilibrio global en materia de desarrollo y crecimiento, en donde todos los países tenemos los mismos derechos a desarrollar nuestras industrias, nuestra ciencia y tecnología, y proteger, sin que esto implique proteccionismo, el talento argentino y la mano de obra. Por eso es tan importante la administración de comercio que este modelo viene desarrollando desde el año 2003. 508

Administración de comercio que nos ha permitido entre otras cosas, además de estas inversiones que hoy estamos llevando a cabo aquí, que volvamos a crecer, tercer mes consecutivo de crecimiento de la industria, en 9 de los 12 bloques, anunciado por la propia Unión Industrial Argentina. Miren qué cosa rara, la UIA dio más crecimiento industrial que el INDEC, habría que ver que están haciendo en el INDEC, no es magia, no están haciendo magia.

Instituto Nacional del Cáncer Antes de venir para aquí el ministro de Salud de la Nación, el doctor Gollán, me envió por correo electrónico una nominación importante para la Argentina por parte de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, depende de la Organización Mundial de la Salud, uno de los organismos de ONU. Han elegido al Instituto Nacional del Cáncer en Argentina, que fuera creado durante mi primera gestión como presidenta, como centro referencial privilegiándonos en toda América Latina, como centro de referencia en materia de investigación, campañas y lucha contra el cáncer. Los otros propuestos eran Brasil y México, fue elegida la Argentina y me siento muy pero muy orgullosa.

La Cuyana Y para sumarle talento también, hoy me enviaban la noticia de que se ha creado en una articulación entre el INTA y la Universidad Nacional de Cuyo, una nueva máquina cosechadora de uva, la primera que hay en el mundo, se llama “La Cuyana” y va a permitir trabajar, durante 24 horas, darle mayor competitividad. No es para todos los vinos, porque obviamente un Malbec no se puede hacer, pero sí para el mosto, que es un importante producto de la Argentina y darle precio internacional competitivo y también para poder recoger de las plantas las pasas de uva ya secas. Esto es un salto tecnológico que han dado técnicos del INTA, científicos y académicos de la Universidad Nacional de Cuyo creando fierros, creando ciencia y tecnología aplicada una economía regional, como es la industria vitivinícola, y que de esto se trata, de esta manera se mejoran las economías regionales con ciencia y tecnología, con inversión para hacernos mucho más competitivos. 509

Dra. Andrea Gamarnik Yo no quiero terminar este día, donde estamos muy contentos: primero, porque cuando uno entra en una fábrica llena de gente joven, de trabajadores y trabajadoras, más del 50 por ciento en esta planta somos mujeres, son mujeres. ¡Felicitaciones para las mujeres! Quiero felicitar a la Dra. Andrea Gamarnik, del Instituto Leloir, también investigadora de nuestro CONICET por este premio importantísimo, que le ha otorgado L’Oreal UNESCO, para el año 2016, por sus investigaciones en relación con una enfermedad endémica, de gran parte de Latinoamérica, como es el dengue. Esta joven mujer, que nos acaba de dirigir la palabra y que habló de discriminación de la mujer fue una de las que participó en el Encuentro en la Lucha por la Igualdad de Género contra la Discriminación, donde participaron más de 65.000 mujeres, este fin de semana. Y yo también quiero sumarme a sus palabras. Quiero hacerlo en el marco de la lucha contra el femicidio y también en honor a una mujer: Diana Sacayán, que fue la primera mujer que le otorgué el Documento trans, que murió asesinada, en Flores. Pido la colaboración de las Fuerzas de Seguridad Nacionales y Metropolitanas para esclarecer prontamente este terrible crimen. Le quiero agradecer a la Dra. Andrea Gamarnik y quiero decirles a mis compatriotas hombres y mujeres, en este día de ampliaciones de derechos, porque acá también cuando ampliamos una fábrica estamos ampliando derechos, estamos permitiendo que nueva gente tenga trabajo y mejor trabajo, en este día de inversiones nacionales y extranjeras, en este día de reconocimientos a la ciencia y la tecnología. Una científica en una fábrica ensambla crecimiento y desarrollo; sin ciencia no vamos a poder crecer y desarrollarnos.

Nadie vota en contra de sí mismo Les pido a todos los argentinos que más allá de las simpatías o antipatías personales, que todos podemos tener y que es justo que la tengamos, pensemos en la República Argentina. Pensemos en nuestros hijos, pensemos en todo lo que hemos hecho en estos años, industrialización, sustitución de importaciones, generación de trabajo, ciencia y tecnología, tiene que tener continuidad, no puede interrumpirse, este proyecto de transformación, de crecimiento 510

es muy importante. Y yo estoy convencida de que los argentinos vamos a seguir apostando a la transformación, al crecimiento, a la ciencia, a la tecnología, porque saben qué, yo creo que nadie vota en contra de sí mismo, yo creo que todo el mundo va a ejercer un voto en su propio favor: sostenimiento del trabajo, sostenimiento del crecimiento, sostenimiento del consumo. Estamos dando una gran batalla y a los que les dicen que un país se construye solamente con sonrisitas y palmaditas en la espalda se equivocan. Se necesitan firmeza y convicción, no es para cualquiera ser Presidente de la República Argentina. Hay que tener coraje, instituciones que nos respalden y movimiento político convencido de que este es el camino, inaugurado el 25 de mayo del año 2003 por un gran patriota, que hoy ya no está, pero que sigue en el corazón de millones de argentinos.

6 de Noviembre. Inauguración de la segunda etapa del polo científico tecnológico CIENCIA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL PAÍS Estamos en el magnífico auditorio del CONICET, no estamos en cualquier lugar, por primera vez en nuestra historia existe un Ministerio de Ciencia y Tecnología, lo creamos en el 2007, por primera vez se hace la inversión de infraestructura más grande y se le da una casa definitiva a nuestros investigadores y científicos del CONICET. La primera etapa fue inaugurada hace 4 años con los primeros 24.000 metros cuadrados, y hoy tenemos la obra concluida con casi 23.000 metros cuadrados más de laboratorios, lugares de reunión para científicos, y este auditorio.

El curro de los derechos humanos Quiero decirles a todos aquellos que escucharon de boca de algún dirigente político de nuestro país que los derechos humanos eran un curro, quiero decirles a todos los argentinos que el único curro 511

que hubo con los derechos humanos, fue el que hicieron durante la dictadura los grupos empresarios cómplices. Hicieron desaparecer a 30.000 argentinos, científicos, docentes, estudiantes y trabajadores para imponer un plan económico que endeudó a la Argentina y estatizó la deuda de los privados. Fíjense que paradoja, estos grupos económicos estatizaron la deuda, que era de sus empresas, durante la dictadura, y ahora, una vez que nos hemos desendeudado nosotros, desde el año el año 2003 a la fecha, quieren volver a hacer cualquier tipo de negocios con los mismos que alguna vez negociaron sus propias deudas. Díganme si no es una Argentina que pareciera, por momentos, circular. Entonces, yo quiero dirigirme a todos ustedes, para que entendamos el trabajo, que hemos hecho durante estos años, el pilar, que significan los derechos humanos para los argentinos, donde hoy somos modelos en el mundo y donde este Banco Genético de Datos es un modelo para el mundo en la identificación de personas detenidas desaparecidas, de las cuales no solamente nuestro país ha sido víctima, sino países en Centroamérica y muchísimos otros países de Europa que han sufrido tragedias interminables. Por eso, hoy, podemos estar juntos, porque cuando hay memoria, cuando hay verdad y cuando hay justicia hay reparación. Y cuando hay reparación una sociedad puede volverse a mirar a los ojos sin ningún remordimiento y con la responsabilidad de cumplir con el mandato histórico de Justicia.

Enfermaron la mente de muchos argentinos Primero fue la campaña del fraude, que iba a haber fraude, enfermaron la mente de muchos argentinos a través de los medios de comunicación, diciendo que iba a haber fraude, que iban a impugnar las elecciones, de hecho se quejaban donde había voto con boleta única, donde había boleta electrónica, pero cuando los resultados fueron un poco más favorables para ellos, se terminó la campaña del fraude. Esto que yo acabo de comentar lo denominan campaña sucia. Miren, campaña sucia, yo diría campaña cloaca, es la que sufrió esta Presidenta y sufre todos los días esta Presidenta por ejemplo. Porque las críticas a un gobierno o a una gestión siempre son bienvenidas, deben ser discutidas pero siempre deben ser bienvenidas. Pero a mí me han publicado en algún lugar más de 30 tapas que no tienen nada 512

que ver con mi gestión, tienen que ver con mi condición de mujer. Desde que soy bipolar, sabiendo que en mi familia tengo una persona muy inteligente que se enferma porque son tan brutos que creen que los bipolares son locos. Los bipolares son enfermos que tienen una gran dosis de inteligencia y que tratados con su medicación son excelentes. Dicen que Einstein era bipolar, ¿no? Lamento, podría parecerme a Einstein pero no soy bipolar. También supe más tarde cuando me recuperé que alguna diputada había dicho que yo no iba a poder ejercer más como presidenta, cuando me tocó intervenir mi cabeza, porque era un vegetal. Ni qué hablar de de las tapas denigrantes, cuando yo fingía orgasmos por el poder, nadie decía nada. Ni qué hablar tampoco, no lo veo por acá a Daniel Filmus, pero por ahí debe estar en algún lugar, está en Inglaterra en estos momentos; ni qué hablar de la campaña sucia que le hicieron a Daniel Filmus con llamados telefónicos que fueron ubicados, encontrados, identificados y que aún todavía estamos esperando la respuesta de la justicia para esa campaña donde decían no sé qué cosa del pobre padre de Daniel, que era un simple jubilado. Ni qué hablar, porque ha habido un verdadero ensañamiento y hostigamiento, no a mi persona sino a mi familia, de las tapas catastróficas donde Máximo, que no es mi hijo, es uno de los miembros de una de las organizaciones juveniles que tiene el país, y junto a la embajadora Garré lo acusaban de tener cuentas en el exterior por más de 40 millones de dólares. Podría seguir hasta el infinito con las cosas que han dicho, mentiras, absolutamente todas mentiras y en algunos casos directamente agravios y descalificaciones. Ni siquiera eran campañas sucias, eran campañas cloaca. Cuando nosotros decimos y repetimos lo que dicen algunos dirigentes, o dijeron cuando tal vez no pensaban que podían llegar o tenían expectativas de llegar al poder, no estamos haciendo campaña sucia, estamos haciendo la campaña más limpia y transparente para que la gente sepa, a la hora de ejercer el voto, qué es lo que quiere para su país. No venimos a decirle “señora vote por nosotros”, simplemente mostramos lo que hacemos y recordamos lo que hicieron y dijeron.

Algunos confunden gobernabilidad con acuerdo de cúpulas Estamos en uno de los mejores momentos de la economía. Vamos a ir a un balotaje en un país normal, que hemos logrado

513

ordenar socialmente, económicamente. Algunos confunden gobernabilidad con acuerdo de cúpulas y estructuras partidarias. Hay gobernabilidad en un país cuando en la calle la gente tiene trabajo, cuando los científicos tienen un lugar donde desarrollarse, cuando los estudiantes pueden ir a la universidad. Esa es la gobernabilidad de un país. Sin embargo, algunos miden la gobernabilidad por cómo se lleva la Presidenta con tal dirigente o cómo se lleva tal diputado con el presidente de otro bloque. Recuerdo, siendo senadora, la magnífica relación que reinaba entre los bloques durante mucho tiempo; en el 2002 había debates pero había acuerdos. Sin embargo, terminamos con las calles incendiadas. Por eso digo que la verdadera gobernabilidad la debemos buscar en gestiones y en gobiernos que puedan asegurarle a la gente, al pueblo, a las provincias, a este país federal que vamos a seguir teniendo trabajo, que vamos a seguir teniendo industria nacional, que vamos a seguir teniendo científicos que son valorados y que no los mandan a lavar los platos o decir que para qué queremos radares. Yo quiero nietos, abuelas y madres que vivan en un país donde no los traten, a ellos que fueron víctimas, de que son negociadores o curreros. Quiero vivir en este país que hemos construido y que hoy se puede medir porque la economía crece. Tengo cifras acá que me alcanzó el ministro de Economía, pero que lo podemos ver en números: el Producto Bruto ha crecido el 2,3 por ciento anual en el segundo trimestre del año 2015; la actividad se está acelerando nuevamente. El estimador mensual de actividad económica está en el 2,6. Consumo como pilar del crecimiento: el consumo continúa creciendo, impulsa la actividad económica. Las ventas en supermercados crecieron el 7 y pico por ciento anual; las ventas en centros de compras crecieron 17 y pico por ciento para los privados. El consumo también crece: CAME creció 2,7; CCR, las ventas en hiper, 2,2; Kantar Worldpanel, 1,2 anual; la industria se recupera; vamos por el cuarto mes consecutivo de crecimiento de la industria. No voy a darles todas las cifras rubro por rubro porque no quiero aburrirlos. La construcción crece fuerte. Argentinos hoy la Cámara Argentina de la Construcción, acaba a informar que vamos a batir este año 514

el récord histórico de despacho de cemento, 12 millones de toneladas de cemento que van a la actividad privada, al PROCREAR, a la obra pública, a este edificio que también se hizo con cemento. La construcción crece fuerte, que es uno de los indicadores más importantes. La construcción residencial también. El agro acompaña, no solo la industria. Este año hemos alcanzado una cosecha récord. La campaña total 2014-2015, supera en 12 millones de toneladas, llegando a 123 millones de toneladas, récord histórico; tanto el trigo como el maíz también presentaron crecimientos en la cosecha 2014-2015. Que no liquiden es una cosa, pero que la tienen toda guardada, es buena para el ahorro de los argentinos. El empleo que mejora, hemos generado puestos de empleo. El último trimestre hemos tenido el trimestre más bajo en materia de desempleo. Caen las exportaciones. ¿Por qué caen las exportaciones? Porque se cae el mundo, y se caen los precios ¿y por qué se caen? Porque se cayó la demanda, porque el mundo está en recesión. Y cuando se caen los precios, los commodities son los primeros afectados, hay sobreoferta y esto va contribuyendo a la caída de los precios. Hay un contexto internacional negativo para el comercio y por eso es tan necesario fortalecer nuestro mercado interno. La inflación viene desacelerándose. Se preveía una inflación de más de 30, y estamos en 23, creemos que vamos terminar el año con una inflación aún más baja. Suben los depósitos también en plazo fijo y en pesos, porque los argentinos confían y además porque hemos tomado una medida importante: aumentar las tasas de interés para que la gente apueste al peso.

¿Es económico el problema del país?

Este modelo económico ha generado millones de puestos de trabajo. No recuerdo ningún otro cambio de gobierno, además no recuerdo ningún balotaje, porque no lo hubo, con este panorama y crecimiento tan positivo para el país. ¿El problema es económico en el país? No. Ustedes me habrán escuchado infinidad de veces sostener que el problema que tenemos en la Argentina no es un problema económico; es un problema cultural y comprensión del modelo de país. Cómo miramos el país, qué modelo queremos. 515

Esto lo pensó Néstor Kirchner cuando este era un lugar abandonado por las bodegas GIOL, donde solamente había ratas y ocupas. Y hoy está el polo científico, de investigación y desarrollo más importante de toda la región.

Nunca pedí el voto, siempre pedí la reflexión

Hoy leía en algún lugar que teníamos que pedir el voto. Yo nunca pedí el voto, yo siempre pedí la reflexión de mis compatriotas, de mis conciudadanos. Yo quiero que cada uno vote realmente con mucha reflexión, que haga una elección, que evidentemente no van a tener que elegir entre San Martín y Belgrano, porque San Martín y Belgrano no están, tampoco entre santos, porque los santos están en el cielo. Hay que elegir entre dos modelos de país, con nuestras falencias, con nuestros errores y todas las cosas que hace falta mejorar. Pero, por favor, que después no vengan de vuelta con el que se vayan todos porque yo no voy a ir a ninguna parte y voy a estar para recordar que tuvimos la oportunidad de seguir creciendo, trabajando por un proyecto que ha hecho de la ciencia y de la tecnología, de los empresarios, de los comerciantes, de la clase media, de los trabajadores, de la gente que tiene casa por PROCREAR, de los pueden estudiar por PROGRESAR, de los que tienen la Asignación Universal por Hijo y no tienen que depender de nadie, porque van al banco a cobrar lo que por derecho le corresponde, a las paritarias libres y sin condicionamientos de todos los sindicatos que pueden negociar libremente sin que el Estado los limite. Este es el modelo que queremos y este es el modelo que los que van a decidir son los argentinos, pero después nunca más gritemos que se vayan todos porque nos vamos a quedar todos los que estamos y todos los que somos.

10 de Diciembre. Descubrimiento del busto del expresidente Néstor Carlos Kirchner en la Casa Rosada. EL CONSTRUCTOR DE UNA NUEVA ARGENTINA Ungido el 25 de mayo de 2003, fue el presidente que en toda la historia de la Argentina obtuvo la menor cantidad de votos, sin embargo 516

fue, a partir de sus convicciones, su coraje, su decisión y, fundamentalmente, su visión estratégica, el constructor de una nueva Argentina desde las ruinas que había recibido. A doce años y medio de aquella Argentina sin trabajo, sin esperanzas, sin sueños, casi sin Patria, porque hasta parecía que nos habían llevado la Patria puesta también, él vino desde el Sur, colándose tal vez por las hendijas de la historia, hendijas que la historia suele abrir en determinados momentos para que hombres impensados puedan hacerse cargo de su pueblo y también de la historia; a 12 años y medio este hombre que, junto a otros líderes de la región, supo ver que la historia de la América del Sur merecía un camino diferente y se produjo también el encuentro impensable de líderes de distintas identidades. Recuerdo un momento imborrable, hace diez años en Mar del Plata: ¡No al ALCA! No era una cuestión de ideologías, era una cuestión de defensa de los intereses de las naciones y los pueblos, de sus trabajadores, de sus empresarios, de sus comerciantes. Hoy, la región atraviesa un momento diferente, no está Néstor, tampoco está Hugo, partieron, vemos que se intenta –y en algunos casos se logra– en distintos países de la región cambiar lo que fue y lo que es. La historia no se escribe con regla, escuadra y compás, no es una línea recta, es una línea que muchas veces ondula, van en distintas direcciones, otras veces pareciera retroceder. Pero la historia de los pueblos, está vibrante siempre en la lucha por la emancipación, que no es no pertenecer al mundo, sino al contrario, es integrarse al mundo, pero desde su propia identidad y en la defensa de sus propios intereses. Si uno observa lo que pasa en distintos puntos de la región puede ver una agenda que no es nacional, no es una agenda de la Argentina, no es una agenda de Brasil, no es una agenda de algún país en especial. Hay una agenda que desde afuera se ha escrito para la región y que pivotea sobre tres patas: una mediática para peler la batalla de las ideas, una política, y una tercera pata, el partido judicial. Constituyen un trípode sobre el cual uno puede ver cómo se opera en los distintos países de la región. No crean que aquí en la Argentina hay algo de originalidad, no, no, nunca fueron demasiados originales, siempre copiaron o acataron lo que le han dicho desde afuera. Por esto se trata de comprender el momento histórico que estamos viviendo, regionales y globales también, donde vemos realineamientos impensados. 517

Mi generación fue una generación que abrevó también en el Mayo Francés, ese Mayo de la imaginación al poder, donde todo era posible, donde había barricadas en París, en La Sorbona, en las universidades, había una corriente nueva, pero eran apenas palabras y algunas piedras: libertad y la imaginación al poder. Un día nos despertamos los ciudadanos del mundo con que había surgido un Noviembre Francés, donde de repente el enfrentamiento ya no era por la libertad, por la imaginación al poder, por los estudiantes, por los obreros. Eran cosas mucho más incomprensibles, inentendibles, inexplicables para nosotros. El odio desde la religión, desde lo fundamentalistas y entonces vimos que de repente, ciudadanos, no importados desde otro lado, sino ciudadanos del mismo país, eran capaces de producir masacres entre sus propios compatriotas. Estamos ante un nuevo mundo, ante una nueva región, nuevos desafíos. ¡Cuánto lo necesitaríamos a él! ¡Cuánto necesitaríamos de otros líderes también que juntos pudiéramos pensar esta nueva realidad para que nuestros países puedan seguir creciendo incorporando e incluyendo ciudadanos y, al mismo tiempo, sin dejar de integrarnos ese nuevo mundo multipolar, no importar conflictos y situaciones que no tienen absolutamente nada que ver con nuestra realidad y con nuestra idiosincrasia!

Cuiden a la Argentina

Yo pido que Dios ilumine a toda la dirigencia argentina, a quienes van a tener la responsabilidad de gobernar el país, que piensen este mundo nuevo, que cuiden a la Argentina, que cuiden a los argentinos porque no hay lugar seguro en el mundo y tenemos que tener la claridad y también la inteligencia de saber que tenemos que poner los intereses del país por sobre todo alineamiento extranjero, de afuera, porque resulta ser que los que siempre nos han acusado de ser los más ideologizados del mundo son tal vez ellos los que más carga y dogma tienen. Debería haber hablado más de él, pero creo que él estaría también diciendo estas cosas. Así que, una manera de hablar de él, es también intentar ser su voz en esta etapa histórica para todos los argentinos. Quiero agradecerles a cada uno de los hombres y mujeres que lo acompañaron a él durante su presidencia y a quienes acompañaron durante mis dos presidencias, no solamente a los funcionarios que 518

integraban el Poder Ejecutivo. De acá diviso a gobernadores, a intendentes, quiero agradecerte Daniel el acompañamiento que siempre has tenido con nosotros. Quiero agradecerles a muchos intendentes que veo aquí sentados y que trabajaban con él codo a codo. ¡Cómo me olvidaba si las tengo acá adelante con sus pañuelos blancos y sus pelos blancos, a Estela, a Hebe, a las organizaciones de derechos de humanos, HIJOS, familiares, Madres Línea Fundadora, Madres de Plaza de Mayo, Abuelas, el CELS! Agradecerles, no como algunos creen que acompañaron al gobierno; no acompañaron al gobierno, acompañaron la política de derechos humanos por la que venían reclamando durante décadas sin ser escuchados. Y bueno, creo que ahora hay un poco de gente que nos está esperando ahí en la Plaza, así que, muchas gracias a todos y a todas.

10 de Diciembre. Palabras al pueblo en la Plaza de Mayo A LAS DOCE ME CONVIERTO EN CALABAZA Queridos compatriotas; ¿se escucha bien? Yo también los escuché bien, los escucho y lo voy a escuchar siempre. Si después de estos intensos 12 años y medio, con todos los medios de comunicación hegemónicos en contra, con las principales corporaciones económicas y financieras nacionales e internacionales en contra. Si después de 12 años y medio de persecuciones y hostigamientos permanentes, de lo que yo denomino el partido judicial. Si después de tantos palos en la rueda, de tantos golpes e intentos de golpes destituyentes. Si después de tantos ataques, difamaciones y calumnias podemos estar aquí, dando cuentas al pueblo. Si con tanto en contra hemos hecho tanto por los argentinos, imagino cuántas podrán hacer los que tienen todos estos factores a favor. Tengamos mucha fe y mucha esperanza. Que no nos agobien. Seguramente van a poder hacer las cosas mucho mejor de lo que hemos hecho nosotros, porque lo tienen todo a favor. Espero que 519

todos los argentinos puedan gozar de las conquistas sociales, del progreso económico, de los logros que han tenido. Trabajadores, comerciantes, empresarios, intelectuales, artistas, científicos, en esta Argentina, en donde en el último trimestre hemos llegado al 5,4 por ciento de desocupación, batiendo un record histórico, aspiro que además de muchas más escuelas, que además de más hospitales, que además de más facultades, más estudiantes, más laboratorios, más vacunas, más aumentos, más jubilaciones, más paritarias, más fábricas, más comercios, más empresas, aspiro que además de todo eso tengan la misma libertad de expresión, que han tenido como nunca en estos doce años y medio. Espero una Argentina sin censuras, espero una Argentina sin represión, espero una Argentina más libre que nunca. La libertad que hemos gozado los argentinos, no es una concesión, es el derecho del pueblo a expresarse a favor y en contra de cada gobierno, esa es la esencia de la democracia. A nuestra Patria la dejamos sembrada de trabajadores, sembrada de intelectuales, sembrada de empresas, de artistas, de científicos, de docentes, de alumnos, de jóvenes incorporados a la política. Espero que sigan creciendo y multiplicándose. Espero también mayor grado de democracia que alcance a los tres poderes del Estado, porque parece ser que la democracia y la libertad sólo se aplican respecto al Poder Ejecutivo; necesitamos que los poderes del Estado se democraticen, que sirvan a todos los ciudadanos. Aspiro a seguir este período maravilloso, porque hay datos objetivos de la historia – compatriotas y conciudadanos – desde que se instaló en la República Argentina, la ley Sáenz Peña del sufragio universal, secreto y obligatorio, nunca hubo un período histórico en el que en forma continua, sin interrupciones haya asumido un cuarto gobierno constitucional, luego de tres gobiernos constitucionales que lo precedieron. No lo pudo lograr Yrigoyen, no lo pudo lograr Perón, nosotros vamos a entregar el gobierno.

Presidente cautelar

El lugar… me hubiera gustado poder hacerlo en el Congreso, me hubiera encantado. Ustedes saben que antes de ser Presidenta he sido, desde el año 1989, primero legisladora provincial y a partir de 1995, legisladora nacional, hasta ser ungida Presidenta. Me hubiera 520

gustado poder entregar los atributos del mando ante la Asamblea Legislativa, máximo órgano popular y federal de nuestro país, pero bueno, la verdad, he visto muchas medidas cautelares, contra la Ley de Medios, contra decretos del Poder Ejecutivo pero les puedo asegurar que en mi vida iba a ver un presidente cautelar –durante doce horas– en mi país. Yo espero ver y lo digo con sinceridad porque no podía creer ver escrito en letra de molde, luego de que el pueblo argentino en las últimas elecciones presidenciales concurrió tres veces a las urnas, en virtud de lo que dice la Constitución, me dolió y me costó mucho ver un presidente en una sentencia judicial, al que nadie había votado. Será que la próxima vez, además de Presidente, tendremos que votar presidente provisional también, en la boleta. Me dolió, confieso que me dolió como argentina, no lo merecía nadie, no lo merecía ningún argentino: ni el 51 por ciento que los votó, ni tampoco el 49 por ciento que lo hizo por nosotros. No lo merecía ningún argentino, porque habían ido a votar y cada uno había hecho su elección.

En libertad condicional

Miren quiero decir algo respecto de eso que dicen ustedes, quiero decirles que con este estado de las cosas, todos los argentinos estamos, un poco, en libertad condicional y la verdad que tenía la esperanza, tenía la ilusión de que alguna manera se comprendiera lo importante que es para un pueblo, para una democracia, que realmente –más allá de las diferencias políticas– aunque sean en las antípodas, lo más importante es demostrarle a la gente el respeto por la voluntad popular, que no se agota en la última elección, voluntad popular también, que se pronunció –hace cuatro años– cuando nos eligieron. Hay que respetar siempre la voluntad popular. Por eso también, pienso en el fondo, porqué esta suerte de cosas, que parecían que nunca íbamos a ver. Y ahí me acordé de algo que dije hace algunos días, en La Plata, en Berisso, para ser más precisa, cuando me tocó visitar la nueva Planta de Coque de YPF y nuestro nuevo laboratorio de Y-TEC, único en Latinoamérica en materia de investigación petrolera, que el nuevo gobierno va a inaugurar, en nuestra empresa recuperada, me acordé lo que había dicho… no gracias a los argentinos, a los 42 millones de argentinos… yo creo 521

que me acordé ahí de lo que había dicho, que mientras nos enroscamos en discusiones banales y triviales, aunque realmente violentar la Constitución y poner presidente por decreto o resolución judicial no es una cuestión banal, es una cuestión un poco más gruesa, pero mientras nos enroscamos en cuestiones de si la banda o el bastón, mientras tanto nos siguen pasando elefantes por detrás y mientras tanto comienzan a surgir los primeros problemas, que es fundamentalmente los problemas que vive la gente: de los precios, a partir de declaraciones, de acciones y no hay que enojarse por ahí con alguien porque dice que especula, porque ese piensa que si va a tener que reponer lo que tiene a 10 a 40 y por ahí es natural que no te lo quiera vender. Yo trato de ser sensata y comprender a todos. Tenemos la obligación de ser más maduros. ¿Saben por qué? Porque nosotros amamos a la patria profundamente, nosotros creemos en el pueblo, creemos en lo que hemos hecho y como creemos en lo que hemos hecho, tenemos que tener la actitud positiva para ayudar a que esas cosas no puedan ser destruidas. Quiero decirles a todos y a todas, a los que hoy nos acompañan o nos escuchan desde sus casas, que se mantengan unidos. Porque… Miren que no puedo hablar mucho porque a las doce me convierto en calabaza, así que no me hagan hablar mucho. A las cero hora… Como lo dije antes, nuestra responsabilidad es mucho más grande porque hemos construido esta Argentina, esta Argentina de mayores derechos; esta Argentina que dejamos desendeudada como nadie nunca antes la había desendeudado; esta Argentina que dejamos con 119 nietos recuperados; que dejamos con el ejemplo al mundo de que no hay impunidad y que no necesitamos ningún tribunal extranjero para hacernos cargo de nuestra historia y de nuestra tragedia, único caso en el mundo.

Podemos mirar a los ojos

Podemos mirar a los ojos de las Madres, de las Abuelas de Plaza de Mayo, de los HIJOS, porque hemos dado respuesta al reclamo histórico de memoria, verdad y justicia; podemos mirar a los ojos de los trabajadores para decirles que nunca los traicionamos, para decirles que siempre tuvieron paritarias libres, que nunca les reclamamos ningún pacto social de salarios; podemos mirar a los ojos de los científicos, de lo que volvieron y de los que se quedaron para 522

hacer el aguante y decirles que les hemos reconocido sus derechos, sus haberes, sus conocimientos como nunca nadie lo había hecho antes; podemos mirar a los ojos de los trabajadores de prensa para decirles que nunca tuvieron la libertad que tuvieron durante nuestro gobierno hasta para difamar algunos, calumniar otros y también muchos decir lo que piensan. Pero también ellos tienen una inmensa responsabilidad. Yo les pido a todos ellos que también actúen de la misma manera a partir de ahora. Tienen la responsabilidad frente a la sociedad de actuar de la misma manera. Podemos mirar también a los ojos de comerciantes, empresarios y productores que estaban fundidos en el año 2003 o que no existían ni como empresarios ni como comerciantes y que hoy tienen empresa y comercio. Tienen que saber también que el mundo que viene es un mundo difícil porque se cayeron los precios internacionales, porque van a tener que competir, porque tal vez algunos, que se quejaban de la administración del comercio, ahora entiendan que para desarrollar un país, para industrializar un país se necesita administrar comercio y tipo de cambio también, sino resulta imposible el crecimiento, la certeza y la previsibilidad económica y jurídica. Podemos mirar a los ojos de los docentes argentinos para decirles que la primera medida de gobierno que tomó Néstor Kirchner, fue ir a Entre Ríos a levantar la huelga docente, no habían empezado las clases al 25 de mayo del año 2003. Podemos mirar a los ojos de ellos y decirles que estamos destinando más del 6 por ciento del PBI para financiar la educación pública nacional y gratuita. Podemos mirar también a los ojos de los jóvenes universitarios, de los profesores universitarios, de las universidades argentinas, aquellas que en alguna época quisieron o las tuvieron como objeto de ajuste, decir que jamás en las últimas décadas, no solo se habían creado tantas universidades, sino que jamás las universidades argentinas contaron con los recursos para poder desarrollar infraestructura, salarios, investigaciones, trabajos como los que han hecho durante estos últimos doce años y medio. Podemos mirar a los ojos de nuestros jubilados que ganaban apenas 150 pesos o 200, ya ni me acuerdo, cuando Néstor se hizo cargo del gobierno y que hoy, luego de recuperar la administración de los recursos de los trabajadores que habían sido privatizados, hemos dado cobertura previsional al 97 por ciento de la población argentina con una Ley de Movilidad 523

Jubilatoria ejemplar en el mundo. Podemos mirar a los ojos de los que aún no tienen trabajo o tienen un trabajo no registrado, porque les hemos asegurado el derecho, no el plan, el derecho de la Asignación Universal por Hijo que les permite educación y salud a nuestros niños. Podemos mirar a los ojos de todos los argentinos…¿de quién, de los jóvenes? A los ojos de los jóvenes no los miro porque en ellos me miro yo. Podemos mirar a los ojos de los viejos trabajadores y de los jóvenes trabajadores del petróleo argentino porque les hemos devuelto la empresa de bandera, nuestra YPF, que la tenemos que cuidar porque somos el segundo yacimiento de gas y el cuarto de petróleo no convencional más importante del mundo. Podemos mirar no solo a los trabajadores de Aerolíneas Argentinas, sino a todos los argentinos que gracias a la recuperación de nuestra línea de bandera, pueden viajar y conectarse con todo el país y desarrollar el turismo. Sin Aerolíneas, no hay turismo en la República Argentina y, sino, pregunten en Ushuaia, pregunten en Iguazú, en Calafate, en Bariloche y, además, pregunten también en cada una de las provincias argentinas, algunas de las cuales, antes de que recuperáramos Aerolíneas, iban dos vuelos semanales por semana porque no eran rentables. Podemos mirar a los ojos de millones de provincianos, yo soy una de ellas, del Sur profundo. Podemos mirar a los ojos de millones de norteños, del Noreste, del Noroeste que han visto por primera vez la presencia del Estado nacional en obras, en viviendas, en rutas, en caminos. Podemos mirar a los 42 millones de argentinos y juntos mirar al cielo para saber que ahí están orbitando los dos primeros satélites creados por los argentinos. También podemos mirar o escuchar por allí más que mirar, el aleteo de los buitres, pero estoy convencida que hay una conciencia nacional, que el desendeudamiento y la necesidad de tener autonomía no es una cuestión ideológica, sino una cuestión estrictamente operativa y cuando digo operativa, lo digo pensando en el país, lo digo pensando en su economía, lo digo pensando en todas las grandes variables macroeconómicas y sociales. Y que no nos vengan con que es necesario hacer tal o cual cosa, porque cuando él asumió, cuando Néstor asumió, compatriotas, estábamos con una mano atrás y otra adelante; cuando Néstor asumió, nadie tenía un mango; cuando Néstor asumió…bueno, sí, algunos se habían quedado con algunos mangos, 524

pero eran muy poquitos; cuando Néstor asumió, cuando a Néstor le tocó ser presidente, debíamos 166 por ciento del PBI; cuando le tocó ser presidente con apenas el 22 por ciento de los votos, y me acuerdo que algunos decían que iba a ser Chirolita del anterior presidente o que la que iba a mandar y mandonearlo era yo. ¿Pero saben qué? Si hubo un hombre en este país que supo construir autoridad y respeto para esta Casa Rosada, se llamó Néstor Carlos Kirchner. La autoridad, no el autoritarismo, se construye logrando el respeto y la confianza del pueblo. La confianza del pueblo se logra de una sola y única manera, no hay fórmulas mágicas, no hay alquimias raras, no hay patentes de invención para construir confianza popular y social; la confianza se construye cuando cada argentino piense cómo piense, sabe que el que está sentado en el sillón de esta Casa, es el que toma las decisiones él y que cuando lo hace, lo hace en beneficio de las grandes mayorías populares. Por eso y para finalizar…que me convierten en calabaza, en serio… Compatriotas: después de 12 años y medio, podemos mirar a los ojos de todos los argentinos. Solo le pido a Dios que quienes nos suceden, por imperio de la voluntad popular, sí, por voluntad popular, tenemos que aprender a respetar y además, cada uno también tiene que aprender a hacerse cargo de haber ejercitado esa voluntad popular, le pido a Dios, que dentro de cuatro años, quien tiene la responsabilidad de conducir los destinos de la patria, pueda frente a una plaza como esta, decirles a todos los argentinos que también puede mirarlos a los ojos. Mis queridos compatriotas, cuando sientan que aquellos en los que confiaron, aquellos a los que votaron, los han traicionado, tomen su bandera y sepan que cada uno es el dirigente de su destino y el constructor de su vida. Esto es lo más grande que le he dado al pueblo argentino: el empoderamiento popular, el empoderamiento ciudadano, el empoderamiento de las libertades, el empoderamiento de los derechos. Gracias por tanta felicidad, gracias por tanta alegría, gracias por tanto amor, los quiero, los llevo siempre en mi corazón y sepan que siempre voy a estar junto a ustedes.

525