La Patagonia Rebelde

La patagonia rebelde (película) La llamada “Patagonia Rebelde” fue el conflicto en el que trabajadores anarcosindicalist

Views 342 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La patagonia rebelde (película) La llamada “Patagonia Rebelde” fue el conflicto en el que trabajadores anarcosindicalistas buscaban, en un principio, reivindicar mejoras laborales, pero que termino desembocando en dos huelgas generales y la violenta represión por parte del Ejercito Argentino que costo la vida de 15.000 obreros. Sinopsis: La trama comienza cuando ante la situación económica de las sociedadas obreras de Puerto San Julián y Río Gallegos, afiliadas a la llamada “FORA comunista”, dominada por los anarcosindicalistas para distinguirla de la “FORA del 9º Congreso”, dominada por los sindicalistas revolucionarios, impulsan una campaña de sindicalización de peones, esquiladores y otros asalariados, pero la respuesta de los estancieros fue extremadamente dura: despidos, violencia, amenazas, la simple elaboración de petitorios por parte de los peones podía dar lugar a represalias. Esto condujo a la intensificación del conflicto que traería la rebelión de los trabajadores hacia los patrones y las instituciones estatales.

Título del libro: Cómo pelear con sus seres queridos (Audiolibros) Autor: Cuauhtemoc Sanchez Carlos (Ver su biografía) Idioma: Castellano Acerca de Cómo pelear con sus seres queridos (Audiolibros) 5 leyes básicas para discutir en familiar. Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Presentación Cinco reglas para pelear Regla.1 - Pelear a solas Regla.2 - No encender la ira de terceros Regla.3 - Discutir un solo tema a la vez Regla.4 Quema la libreta de cuentas pendientes Regla.5 - Jamas apuñales la relación La carta Final

La Patagonia rebelde es una película argentina de 1974 dirigida por Héctor Olivera basada en el libro "Los vengadores de la Patagonia trágica" escrita por Osvaldo Bayer, que a su vez relata los hechos de la denominada Patagonia rebelde del año 1921.

Contenido    

1 Sinopsis 2 Historia 3 Curiosidades 4 Enlaces externos

[editar] Sinopsis La trama comienza cuando ante la situación económica de las sociedadas obreras de Puerto San Julián y Río Gallegos, afiliadas a la llamada "FORA comunista", dominada por los anarcosindicalistas para distinguirla de la "FORA del 9º Congreso", dominada por los sindicalistas revolucionarios, impulsan una campaña de sindicalización de peones, esquiladores y otros asalariados, pero la respuesta de los estancieros fue extremadamente dura: despidos, violencia, amenazas, la simple elaboración de petitorios por parte de los peones podía dar lugar a represalias. Esto condujo a la intensificación del conflicto que traería la rebelión de los trabajadores hacia los patrones y las instituciones estatales.

[editar] Historia Héctor Olivera afirma que tuvo la idea de hacer una película sobre el tema en 1959 al leer un libro de David Viñas llamado "Los dueños de la tierra". Al lograr hacerla en 1974 a un costo de 300 millones de pesos viejos se convertiría en su sexta película y una de las que forman parte del boom cinematográfico argentino. La película tuvo varias vicisitudes, y trajo persecución para su director y para su guionista Osvaldo Bayer. Primeramente fue censurada por el entonces presidente, hasta que finalmente fue aprobada el 13 de junio de ese año por el mismo Juan Domingo Perón. Posteriormente, después de la muerte de éste, fue censurada nuevamente el 12 de octubre por el gobierno de Isabel Perón y pudo ser exhibida recién con el regreso de la democracia en 1983.

[editar] Curiosidades Néstor Kirchner participa como extra encarnando el personaje de un obrero anarquista en contra del estado y de la explotación. Aparece en la escena de la segunda huelga en medio de la multitud, es el que lleva la bandera roja.

[editar] Enlaces externos

       

La Patagonia rebelde El boom del cine argentino La Patagonia rebelde, ficha cinematográfica La Patagonia rebelde, en Ágora TV La Patagonia rebelde, en Rebeldemule A treinta años de aquellas humillaciones, por Osvaldo Bayer Génesis, desaparición y regreso de una película, por Osvaldo Bayer Don Jorge, por Osvaldo Bayer

La Patagonia rebelde o la Patagonia trágica es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión de la provincia de Santa Cruz, en la patagonia argentina, entre 1920 y 1921. Comenzó como una huelga que luego fue salvajemente reprimida por el ejército comandados por el teniente Héctor Benigno Varela, el cual había sido enviado a fin de solucionar el conflicto por el entonces presidente Yrigoyen.1 A su término, 1.500 obreros habían sido fusilados.

Contenido 

      

1 Los acontecimientos o 1.1 Primera huelga o 1.2 Intermedio: profundización del conflicto o 1.3 Segunda huelga  1.3.1 Llegada de Varela  1.3.2 Final 2 Repercusiones de los fusilamientos 3 Serie de venganzas 4 Filmografía 5 Literatura 6 Notas 7 Véase también 8 Fuentes o 8.1 Bibliografía o 8.2 Enlaces externos

[editar] Los acontecimientos La Federación Obrera Regional Argentina había organizado en Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, la Sociedad Obrera de Río Gallegos2 dirigida por el anarquista español, Antonio Soto, conocido como "el gallego" Soto. Santa Cruz era un centro de producción de lana con destino a la exportación, con grandes latifundios y frigoríficos ingleses. La baja demanda de los stocks de lana que estaban acumulados al finalizar la Primera Guerra Mundial, y la caída del precio de $9,74 a $3,08 regresando así al nivel normal de cotización en tiempos de paz, darán lugar a una crisis regional. Esta afectó a los estancieros y comerciantes, pero repercutió aún más sobre los trabajadores laneros y los peones rurales, que vivían en condiciones miserables.3 La jornada normal de los obreros de ese entonces era de 12 horas, la de los esquiladores y los arrieros rondaba las 16 horas; los salarios eran ínfimos, y frecuentemente eran pagados en bonos o en moneda extranjera que al cambiarla en los comercios era tomada por un valor menor. El único día de descanso era domingo.

Frente del local de la Sociedad Obrera de Río Gallegos (1920)

Una huelga de protesta en septiembre de 1920 contra las arbitrariedades de la autoridad policial,4 el boicot a tres comerciantes ligados a la Sociedad Rural y la detención de los dirigentes de la Sociedad Obrera, profundizó el enfrentamiento. Acudieron delegados de toda la provincia, que discutieron las medidas a exigir a la Sociedad Rural. En esta situación, los obreros congregados en la Sociedad Obrera de Río Gallegos presentaron a la patronal un pliego de reivindicaciones exigiendo un mejoramiento de las condiciones laborales. Entre otras demandas, los obreros exigían que en recintos de 16 m² no durmieran más de tres hombres, que se entregase un paquete de velas a cada obrero mensualmente,5 que no se trabajase los sábados, un mejoramiento de las raciones de alimentos, un sueldo mínimo mensual de 100 pesos y el reconocimiento de la Sociedad Obrera como el único representante legítimo de los trabajadores, aceptando el nombramiento de un delegado como intermediario entre las partes en conflicto. Este pliego fue rechazado por la organización que nucleaba a los estancieros, la Sociedad Rural. La respuesta de los trabajadores fue declarar la huelga general en toda Santa Cruz. [editar] Primera huelga

El 1 de noviembre de 1920 se declara la huelga general. El 3 de noviembre intentan asesinar al dirigente Antonio Soto, pero logra escaparse. El 18 de noviembre en una asamblea en la Sociedad Obrera se hace una nueva propuesta en un 2° pliego a la Sociedad Rural, que será aceptada por un reducido grupo de estancieros el 2 de diciembre. En Puerto Deseado y en Puerto San Julián también se declara la huelga general, liderada por anarquistas, plegándose los ferroviarios y los empleados de La Anónima. El 17 de diciembre la policía asesina al huelguista Domingo F. Olmedo.

Gobernador Edelmiro Correa Falcón

La Sociedad Obrera en una asamblea en que se discutían los pasos a seguir, radicaliza su posición al prevalecer la tendencia de la FORA del V Congreso (anarquista), por sobre la de la FORA del IX Congreso (sindicalista). Antonio Soto viaja clandestinamente a Buenos Aires, a buscar apoyo y solidaridad en el Congreso de la FORA que se realizaba en esos días. Los huelguistas continuaron tomando como rehenes a policías, estancieros y al personal administrativo de los establecimientos rurales, incautando las armas y los alimentos para el sustento de las columnas movilizadas. Hasta ese momento no habían ocurrido hechos de violencia graves, con excepción de los protagonizados por una banda anarquista liderada por Alfredo Fonte alias "El Toscano", que asaltaba estancias. El 2 de enero de 1921 "El Toscano" y su socio el "68" asaltaron la estancia "El Campamento". En la región de Lago Argentino, los obreros se organizaron en columnas y marcharon por las estancias levantando a la peonada, movilizándose de un lugar a otro, para evitar las represalias policiales y dirigirse hacia Río Gallegos. El 4 de enero, al llegar al paraje denominado El Cerrito, la policía los atacó con armas de fuego. Como resultado del combate, hubo varios policías y obreros muertos y heridos. Este hecho fue manipulado por los periódicos que respondían a la Sociedad Rural, al gobernador Edelmiro Correa Falcón6 y a Liga Patriótica Argentina, para pintar un cuadro de situación en el que la provincia entera había caído en manos del bandolerismo anarquista. Lo que se procura desde este sector era involucrar al gobierno nacional que presidía Hipólito Yrigoyen, en la represión del movimiento obrero.

H.B.Varela en 1907

El 21 de enero los obreros toman la estancia La Anita, tomando de rehenes a sus dueños y al comisario Micheri; luego toman la estancia La Primavera. El 29 de enero llega el nuevo gobernador en reemplazo de Correa Falcón, el capitán Ángel Ignacio Yza, de extracción yrigoyenista. Su política será de tipo conciliadora, buscando arreglos pacíficos entre las partes. Mientras tanto, las tropas del Ejército comandadas por el teniente coronel Héctor Benigno Varela llegan a Puerto Santa Cruz el 2 de febrero y se trasladan de inmediato a Río Gallegos. El gobernador Yza acuerda con Varela no recurrir a la represión, y se entrevistan con los huelguistas en la estancia El Tero el 15 de febrero. Las condiciones eran deponer las armas y la liberación de los rehenes. A cambio se reconocían gran parte de las demandas de los trabajadores, aceptándose un convenio que los patrones habían propuesto a los obreros con fecha 30 de enero.7 Al día siguiente se levanta la huelga, mientras se vivía un clima de triunfo en la Sociedad Obrera ("El Toscano" y su banda no aceptaron la mediación y se ocultaron en el interior de la provincia, llevándose consigo gran parte de las armas, para impedir que las requisaran). El conflicto llega a un principio de solución a través de un laudo del gobernador Yza, que es aceptado por las partes y homologado por el Departamento de Trabajo de la Nación (22 de febrero de 1921). Luego del acuerdo con el gobernador Yza, las tropas de Varela retornan a Buenos Aires en mayo de 1921.8 Lejos de cumplirse el acuerdo, la patronal comienza una serie de represalias contra los participantes de las huelgas en las estancias y en los puertos de Santa Cruz. Comenzaron a actuar las fuerzas policiales con refuerzos parapoliciales integrados por miembros de la Liga Patriótica del nacionalista Manuel Carlés.

[editar] Intermedio: profundización del conflicto

El grupo de estancieros, comerciantes y capitalistas patagónicos nucleados en la Sociedad Rural (y apoyados por la Liga Patriótica y algunos funcionarios policiales) abrió la ofensiva contra los otros grupos de intereses que se le enfrentaban: los obreros de la Sociedad Obrera y los radicales yrigoyenistas liderados por José María Borrero y el juez Ismael Viñas, formalmente nucleados alrededor de la figura del gobernador Yza. Este último grupo respondió a las acciones de los estancieros por medio de su periódico La Verdad, dirigido por Borrero, denunciando los contratos leoninos que el frigorífico norteamericano Swift hacía firmar a los obreros del gremio de la carne.9 El conflicto finalizó con el triunfo del frigorífico, ayudado indirectamente por Santiago Lázaro y Rogelio Lorenzo, los sindicalistas de la FORA del IX Congreso enviados desde Buenos Aires que, enfrentados con Antonio Soto por su estilo anarquista afín a la FORA del V Congreso. Desde su vocero La Organización Obrera la FORA sindicalista atacaba a la Sociedad Obrera de Río Gallegos de carácter anarcosindicalista, logrando que varios gremios se separaran (el primero fueron los trabajadores gráficos, y a continuación los choferes y mecánicos). Así, el sector obrero quedó dividido, acercándose el grupo de la FORA del IX al grupo yrigoyenista de Borrero y de Iza. Se inició una serie de ataques a la Sociedad Obrera, con la publicación de volantes por parte los dirigentes de la FORA sindicalista. En mayo de 1921 los telegrafistas del correo de Río Gallegos en huelga, cambian la comisión y rompen con la Sociedad Obrera. El 10 de mayo en una asamblea realizada en el cine "Select" de Río Gallegos, el dirigente de la FORA sindicalista Rogelio Lorenzo y su "Sindicato autónomo de chaufeurs" ocuparon la sede de la Sociedad Obrera. Un grupo de gremialistas encabezados por Soto los expulsó violentamente del local.

Entierro del obrero Zacarías Gracián, mayo de 1921.

Si bien los dirigentes enviados desde Buenos Aires fueron estrepitosamente derrotados en asamblea, demostrando una nula capacidad de movilización, la Sociedad Obrera comenzó a dar algunas muestras de debilidad. A pesar de haber logrado unos triunfos parciales en boicots contra algunos comerciantes acaudalados, el gobernador Yza dejó de tenerlos como interlocutores válidos, reconociendo solamente a los de la FORA sindicalista. La Sociedad Rural comenzó a mover sus influencias en Buenos Aires, y propició una campaña en los periódicos La Prensa, La Razón y La Nación para denunciar el peligro anarquista, el bandolerismo y la posibilidad de que el gobierno chileno, intentase apoderarse de la región de Santa Cruz. Paralelamente, propiciaron la inmigración de trabajadores "libres", es decir, rompehuelgas traídos desde otras regiones, que serán objeto de graves agresiones por parte de los obreros locales.10 Debido a los ataques contra su persona desde la Sociedad Rural, el periodismo, el gobierno, el sindicalismo de la FORA del IX y las fuerzas policiales, Antonio Soto renuncia como secretario de la Sociedad Obrera, y asume Antonio Paris, prestigioso dirigente obrero, cocinero de profesión.11 Rogelio Lorenzo, de la FORA sindicalista, intenta conformar un gremio autónomo de trabajadores rurales en el interior de la provincia, en especial en la zona de Lago Argentino, inundando con volantes la región. Por esa razón Soto viaja por toda la provincia de Santa Cruz, esclareciendo a los trabajadores rurales, arrieros, esquiladores, etc. sobre la naturaleza del conflicto y el incumplimiento del acuerdo con Yza por parte de la patronal, haciendo fracasar la maniobra de Lorenzo. La asamblea organizada por la FORA sindicalista el 2 de octubre, será un completo fiasco. Durante el mes de octubre la situación llega a un punto de no retorno. Uno de los puntos conflictivos fue la actuación del grupo El Consejo Rojo, capitaneado por Alfredo Fonte alias "El Toscano", que comenzó a perpetrar asaltos, saqueos y toma de rehenes en las estancias de la provincia.12 A principios de octubre se entrevistó con Antonio Soto para exponerle su plan: huelga general, asaltar las estancias y tomar rehenes, de forma sorpresiva y violenta. Soto se opuso, y sostuvo que había que hacer huelga o boicot solamente a aquellos estancieros que no hubieran cumplido con el pliego de condiciones y argumentó que era darle argumentos a la Sociedad Rural. Ambos rompieron relaciones por completo. "El Toscano" fue capturado el 8 de octubre, por el comisario Vera, paradójicamente, denunciado por los obreros. Soto partió en campaña y recorrió los parajes de Barranca Blanca, El Tero, Mac Cormack, Tapi Aike, Fuentes del Coyle, Cancha Carrera, Primavera, San José, Laurita, Rospentek, Punta Alta, Glen Cross, Rincón de los Morros, Douglas, Balla Vista, Buitreras, Paso del Medio, Clark, etc. Si bien logró una adhesión aplastante entre los obreros rurales, la Sociedad Obrera había quedado sin apoyos externos: el juez Viñas afrontaba juicio político en Buenos Aires, José María Borrero estaba recluido y silencioso, los abogados Corminas, Cabral y Beherán tampoco aparecían a dar su apoyo, y el gobernador radical prefería a la FORA sindicalista como interlocutor.13 Además la Sociedad Obrera había perdido fuerza en los puertos, que respondían a la FORA sindicalista. En Puerto Deseado los ferroviarios, y en Puerto San Julián y Puerto Santa Cruz los obreros estibadores y de playa, no apoyaron la huelga. El único apoyo era el de algunos anaquistas como Ramón Outerello, con excepción

de Puerto San Julián, donde el dirigente era Albino Argüelles, socialista. El único apoyo en la costa provenía de Río Gallegos. [editar] Segunda huelga

Obreros detenidos aguardan ser identificados

El 24 de octubre se allanaron y clausuraron los locales de la Federación Obrera de Río Gallegos, Puerto Deseado, San Julián, Puerto Santa Cruz y se arrestaron a los dirigentes obreros. Antonio Paris, secretario general de la Federación Obrera es detenido y torturado por la policía; luego será deportado junto con otros dirigentes obreros. Se declara la huelga general en Santa Cruz.14 Antonio Soto, que estaba en la estancia Bella Vista, enarboló una bandera roja y negra del anaquismo, y comenzó a impulsar la huelga y toma de estancias. A comienzos de noviembre, Soto había levantado a los trabajadores de las estancias Buitreras, Alquinta, Rincón de los Morros, Glencross, La Esperanza y Bella Vista. La policía inicia una apresurada ofensiva y detiene a los dirigentes que Soto envía a Río Gallegos: Mogilnitzky, Sambucetti y Severino Fernández son torturados y deportados en el vapor Vicente Fidel López, mientras que son detenidos y apaleados José Graña, Domingo Oyola, Restituto Álvarez y el dueño del bar donde se encontraban reunidos, Martín Tadich. La ola de detenciones de dirigentes en las ciudades costeras aisló al movimiento huelguístico, que siguió creciendo. Ramón Outerello logró evadirse de las autoridades en Puerto Santa Cruz, iniciando un accionar más agresivo que Antonio Soto, que no quería enfrentarse con el Ejército y el gobierno. Outerello comienza a organizar grandes columnas de obreros, y a tomar estancias, dirigiéndose a los puertos, para romper el aislamiento. En la estancia alemana Bremen, en Laguna Cifre, los huelguistas son atacados por los estancieros, con el resultado de dos obreros muertos y varios heridos. [editar] Llegada de Varela

El presidente argentino Hipólito Yrigoyen decidió el envío de tropas del Regimiento 10° de Caballería, dividiéndola en 2 cuerpos. El principal era comandado por el jefe de la expedición, el teniente coronel Varela, y el segundo cuerpo era comandado por el capitán Elbio C. Anaya. Partieron el 4 de noviembre de 1921 en el transporte en el Guardia Nacional.

El 10 de noviembre Varela arribó a Río Gallegos. Allí fue informado por los miembros de la Sociedad Rural, las autoridades policiales y el gobierno local de que "...todo el orden se halla subvertido, que no existía la garantía indvidual, del domicilio, de la vida y de las haciendas que nuestra Constitución garante; que hombres levantados en armas contra la Patria amenazaban la estabilidad de las autoridades y abiertamente contra el Gobierno Nacional, destruyendo, incendiando, requisando caballos, víveres y toda clase de elementos... Informe del tte. cnel. Varela15

Varela contaba con una tropa de 200 hombres bien pertrechados, mientras que los huelguistas rondaban los dos millares, pobremente armados. Si bien se discuten las razones que lo llevaron a hacerlo, por órdenes del Gobierno Nacional o guiado por su propio criterio, lo cierto es que Varela impuso la "pena de fusilamiento" contra los peones y obreros en huelga.16 Contra lo que posteriormente argumentarán los autores de los fusilamientos para justificar su accionar, el gobierno chileno colaboró con las fuerzas argentinas cerrando la frontera para impedir el paso de los huelguistas y permitiendo a las tropas argentinas incursionar en territorio chileno para continuar su persecución.

Huelguistas apresados por las tropas de Varela.

El 11 de noviembre Varela con el tte.1° Schweizer y 12 soldados, partieron en dirección a El Cifre, Paso Ibáñez. Allí Varela ordenó el primer fusilamiento (cuando aún no había publicado su bando decretando la pena de muerte): el prisionero chileno Triviño Cárcamo. Luego retornó a Río Gallegos. El 12 de noviembre el capitán Viñas Ibarra con el subtte. Frugoni Miranda y 50 soldados de tropa partieron en dirección a Pari-Aike, Fuentes del Coyle, Primavera, Punta Alta, Cancha Carrera y Cordillera de los Baguales. El 14 de noviembre, en las cercanías de Punta Alta atacaron a un centenar de huelguistas con escasas armas de fuego, casi todos armados con cuchillos, matando a 5 huelguistas y tomando prisioneros unos 80, de los que habría fusilado a la mitad aproximadamente.17 Outerello y su columna de 400 huelguistas se dirigieron a Paso Ibáñez, que en esa época contaba con unos 800 habitantes, y ocupan el poblado. Llevaban consigo a numerosos policías, estancieros y administradores de estancia como rehenes, a los que alojaron en el

cine local. Luego de resistir a las tropas de la marina con éxito, Outerello solicitó parlamentar con Varela, que arribó el 23 de noviembre. Los huelguistas demandaron la libertad de los compañeros presos y de los deportados, y el cumplimiento del pliego de condiciones que la patronal había firmado. Varela les respondió que debían rendirse incondicionalmente. Mientras los obreros deliberaban (Outerello era partidario de no rendirse y huyó a Cañadón León, Estancia Bella Vista), Varela los atacó en Río Chico rindiendo a una columna dirigida por Avendaño, a quien fusiló junto a decenas de huelguistas. Luego tendieron una emboscada al grupo de Outerello el 1 de diciembre, que resultó muerto junto a una decena de obreros; las tropas de Varela no sufrieron bajas.18 Las tropas dirigidas por el capitán Viñas Ibarra fueron en persecución de las columnas lideradas por Antonio Soto. El 2 de diciembre cruzaron el río Santa Cruz en bote con 20 hombres y más adelante, sorprendieron a un grupo de huelguistas, sometiéndolos en el paraje de "El Perro" donde son exterminados unos 20 obreros. En Cerro Negro las tropas de Viñas Ibarra recorrieron la región "limpiándola" de activistas, y fusilándolos en el lugar donde se los encontraba. Luego, avanzaron hacia la región de Lago Argentino por el camino de Cordillera de los Baguales. El 6 de diciembre en La Leona se entregaron voluntariamente unos 100 huelguistas, mientras que unos 80 siguieron a Soto a la estancia La Anita. Viñas Ibarra luego de alcanzarlos les exigió una rendición incondicional. Durante la noche discutieron en una asamblea, mientras las tropas se preparaban para el asalto: la asamblea votó por la rendición, contra la posición de los anarquistas, que no confiaban en el ejército. Los huelguistas envían dos delegados a pedir condiciones para la rendición, pero Viñas Ibarra los fusila en el acto. Finalmente llega la rendición incondicional. Según diversos testimonios la cifra de fusilados oscilaría entre 100 y 200. Antonio Soto, que era contrario a la rendición, huyó a caballo rumbo a Chile con 12 compañeros. El 9 de diciembre, el grupo de Soto cruza la frontera por la zona del cerro Centinela. Nunca será atrapado.19 Entre el 12 y el 20 de diciembre Viñas Ibarra recorrió la región capturando y fusilando a los últimos huelguistas dispersos en la región.

Última fotografía de José Font, conocido como "Facón Grande"

La represión continuó desde la región de San Julián hasta Cañadón León. Las tropas de Anaya el 17 de diciembre desde estancia San José marcharon hacia el norte. Cerca del mediodía, luego de un tiroteo en Tapera de Casterán se tomaron numerosos prisioneros. Si

bien los militares declararon que murió tan solo el dirigente Albino Argüelles y dos huelguistas, se fusilaron un centenar de prisioneros20 [editar] Final

La última columna de huelguistas que quedaba activa era la dirigida por José Font, más conocido como Facón Grande, en la zona de Puerto Deseado. Este dividió sus fuerzas en dos columnas, una de 300 hombres hacia el sur de Puerto Deseado, en Bahía Laura, y la otra liderada por "Facón Grande" hacia Pico Truncado. Ocuparon el poblado de Las Heras y dejaron a cargo al delegado Antonio Echevarría. El 18 de diciembre Varela envía un tren de exploración desde Puerto Deseado, que llega a Las Heras a cargo del subteniente Jonas. Retoma Las Heras sin resistencia y fusila a Echevarría y a otros dirigentes huelguistas. El 20 de diciembre Varela arribó a la estación Tehuelches informado sobre un campamento de huelguistas. Al llegar, se produce el único acto de resistencia al ejército en toda la campaña: en un tiroteo es herido el soldado Salvi y muerto el soldado Fischer. Entre los huelguistas hubo al menos tres muertos y varios heridos. Varela y su grupo tuvieron que retroceder hasta Jaramillo. Desde allí envía al gerente de La Anónima, Mario Mesa, a parlamentar con "Facón Grande", y les promete respetar la vida de todos y acceder a sus demandas si se rinden. Luego de una asamblea, los obreros deciden entregarse en la estación Tehuelches el 22 de diciembre. Contrariamente a los prometido, Varela fusila a Facón Grande, a Leiva y al menos a medio centenar de obreros. Al exterminar al último grupo de huelguistas, las tropas del ejército se dedicaron a rastrillar toda la provincia de Santa Cruz en busca de los huelguistas dispersos. El ejército perseguirá a los huelguistas, los irá atrapando y fusilando sumariamente. La campaña finalizó el 10 de enero de 1922. En total, alrededor de 1500 obreros y huelguistas resultaron muertos.21

[editar] Repercusiones de los fusilamientos El domingo 1 de enero de 1922 la Sociedad Rural festejó el Año Nuevo con un apoteótico homenaje al teniente coronel Varela en el Hotel Argentino. El 7 de enero arriba el vapor "Asturiano" a Río Gallegos, con Manuel Carlés a bordo, presidente de la Liga Patriótica, para rendir homenaje y condecorar a Varela y sus hombres. El día 11 de enero el diario La Unión publica una declaración de la Sociedad Rural anunciando la rebaja de todos los salarios en un tercio, es decir, un valor nominal inferior al de los salarios vigentes durante la primera huelga.22 El único acto de repudio a las tropas represivas fue llevado a cabo por las 5 meretrices del prostíbulo La Catalana, que se negaron a atender a los estupefactos soldados, gritándoles "asesinos".23 Los periódicos anarquistas, principalmente La Antorcha y La Protesta, denunciaron la masacre de obreros prisiones y los fusilamientos sumarios en el mismo momento en que estaban ocurriendo. Llamaron a la solidaridad y a la huelga, pero las otras organizaciones obreras (la UGT y la FORA del IX) solo protestaron formalmente para no enfrentarse con el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Solamente cuando se empezaron a conocer las proporciones de la matanza, se unieron a la prédica. Con excepción de los anarquistas, que publicarán testimonios, denuncias y listas de asesinados, los reclamos de los otros grupos políticos fueron entre tibios y formales.24 Desde el gobierno no se hicieron honores a los

vencedores, no se avaló oficialmente el accionar de las tropas y se tendió un manto de olvido sobre el asunto, por temor a las consecuencias políticas. Hubo algunos debates y denuncias en la Cámara de Diputados de la Nación desde el 1 de febrero de 1922, en que el diputado socialista Antonio De Tomaso aborda el tema en una sesión. Las denuncias y escándalos de los diputados socialistas son sistemáticamente desoídos y pocos meses después el asunto cae en el olvido.

[editar] Serie de venganzas El 27 de enero de 1923 un obrero alemán de nombre Kurt Wilckens ultimó a Héctor Benigno Varela. Había intentado asesinar a Varela en otras oportunidades, pero Varela siempre aparecía acompañado por otras personas o por sus hijas, lo cual lo disuadía de realizar el atentado. Ese día Varela salió de su residencia sin compañías. Wilckens lo esperó a pocos metros de la entrada de su domicilio en la calle Fitz Roy n° 2461 del barrio de Palermo, y al verlo salir le arrojó una bomba de percusión a los pies que hirió al militar. Luego le disparó las 6 balas de su revolver Colt. Wilckens intentó huir, pero una esquirla de la bomba le había roto el peroné, impidiéndole la fuga. Al ser detenido por la policía dijo: "He vengado a mis hermanos". Kurt Wilckens era un anarquista pacifista, abstemio y vegetariano que estaba profundamente indignado por el accionar de Varela, y que no poseía experiencia en atentados ni en el manejo de explosivos. Declaró que su acto fue un hecho completamente individual, aunque indudablemente recibió ayuda de otros anarquistas.[cita requerida] Wilckens es saludado por todo el anarquismo de la Argentina, y las repercusiones de su atentado llegan hasta Alemania y Estados Unidos, país en el que había residido.

Titular de La Protesta

A los funerales de Varela asistieron el ministro de Guerra general Agustín P. Justo, el doctor Manuel Carlés, el presidente Marcelo T. de Alvear y el ex-presidente Hipólito

Yrigoyen. Allí, un joven de la Liga Patriótica Argentina y ex policía de Santa Cruz, llamado Ernesto Pérez Millán Témperley profirió insultos y amenazas al periodismo. Los fiscales pidieron 17 años de prisión para Wilckens. Estando en prisión se recuperó saludablemente y por su carácter dócil llegó a ser estimado por los internos y respetado por los funcionarios, recibiendo visitas y material de lectura con frecuencia. Fue entrevistado por periodistas, escribendo algunos artículos para periódicos anarquistas. "No fue venganza; yo no vi en Varela al insignificante oficial. No, él era todo en la Patagonia: gobierno, juez, verdugo y sepulturero. Intenté herir en él al ídolo desnudo de un sistema criminal. ¡ pero la venganza es indigna de un anarquista! El mañana, nuestro mañana, no afirma rencillas, ni crímenes, ni mentiras; afirma vida, amor, ciencias; trabajemos para apresurar ese día." Kurt Wilckens, carta del 21 de mayo de 1923).

El 15 de junio, Wilckens fue asesinado por Pérez Millán Témperley en su celda mientras dormía, de un balazo que le atravesó el pulmón izquierdo. Wilckens falleció al día siguiente. Su asesino al ser detenido declaró: "Yo he sido subalterno y pariente del comandante Varela. Acabo de vengar su muerte". El titular del diario Crítica vendió más de medio millón de ejemplares, y el hecho despertó la indignación de los anarquistas y las organizaciones obreras. La FORA convocó a un paro general de protesta y una manifestación en Plaza Once dejó un saldo de 2 muertos, 17 heridos y 163 detenidos por parte de los manifestantes y un oficial muerto y tres policías heridos. La Unión Sindical Argentina, ex-FORA del IX, apoyó la huelga pero pronto levantó la medida. Pérez Millán fue declarado demente gracias a sus influencias, e internado en el Hospicio Vieytes, donde llevó una vida tranquila, pero albergando resentimiento por sentirse abandonado por sus camaradas de la Liga Patriótica. En la mañana del 9 de noviembre de 1925 Pérez Millán es asesinado de un tiro por Esteban Lucich, un interno con antecedentes homicidas.25 Debido a que Lucich no tendría una motivación manifiesta para cometer el hecho, los investigadores apuntan al profesor Germán Boris Wladimirovich, un anarquista de origen ruso, autor en 1919 del primer asalto con fines políticos en la Argentina. Sometido a un duro interrogatorio y golpiza, no admitirá su participación, para no comprometer a sus apoyos en el exterior. Debido a los malos tratos extremos a que es sometido Wladimirovich, morirá unos meses después.

[editar] Filmografía

Fotograma del film La Patagonia Rebelde, de Héctor Olivera (Argentina, 1974)

La película del director Héctor Olivera con guion de Osvaldo Bayer titulada La Patagonia rebelde de 1974 recrea aquella masacre. Primeramente fue censurada por el entonces presidente, Juan Domingo Perón, hasta que finalmente fue aprobada el 12 de junio de ese año por decisión del mismo.26 Después de la muerte de Perón, fue censurada nuevamente el 12 de octubre por el gobierno de Isabel Perón.27 Sólo pudo ser exhibida recién con el regreso de la democracia formal en 1984.28 29 El film ganó el Oso de Plata en la Berlinale de 1974. En 2006, Eduardo Anguita (director del documental La vuelta de Osvaldo Bayer) recrea mediante la guía de Bayer - algunos pasajes de los hechos que aún hoy permanecen en la huella del paisaje y la memoria colectiva de la población patagónica, con algunos monumentos semidestruidos, murales de conmemoración, etc.

[editar] Literatura En el cuento De cómo murió el chilote Otey Francisco Coloane relata un episodio ambientado en los días finales de la huelga. Mientras unos 850 obreros huyen hacia la cordillera del Paine y la frontera con Chile, otros 40 y entre ellos los chilotes Otey y Rivera, deciden morir por sus compañeros y quedarse atrincherados en un galpón de esquila para hacer que los hombres de Varela pierdan tiempo en combate. Durante la narración los personajes presentan versiones de las causas y los sucesos de la huelga y también reflexionan acerca de la discriminación que sufren los chilotes en la Patagonia. También el libro de David Viñas Los dueños de la tierra relata los sucesos de la Patagonia rebelde a través de la historia del mediador enviado por el gobierno radical para solucionar el conflicto de forma pacífica, antes de la intervención del ejército.

[editar] Notas

1. ↑ http://www.portalplanetasedna.com.ar/irigoyen.htm 2. ↑ La Sociedad Obrera de oficios varios fue fundada en Río Gallegos alrededor de 1918c, y contaba con una imprenta y una escuela. Publicaba el periódico 1° de Mayo. Enviaron delegados a todas las estancias y establecimientos rurales de la provincia, y comenzaron a hacer difusión de literatura obrera, fomentando la organización del trabajo. Fue clausurada en varias oportunidades y sus miembros arrestados. Sus mítines eran constantemente prohibidos y reprimidos por la policía (Osvaldo Bayer, La Patagonia Rebelde, Tomo I. Ed. Booket, Buenos Aires, 2004). 3. ↑ Según el historiador Felipe Pigna, "Los precios de la lana y de la carne de cordero habían crecido notablemente durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial generando una notable prosperidad en los escasos propietarios de los millones de hectáreas y ovejas patagónicas. Esa prosperidad no se transmitió a los trabajadores que siguieron cobrando salarios miserables y viviendo en condiciones infrahumanas. Pero con el fin de la Guerra, bajó la demanda y con ella el precio de las exportaciones primarias patagónicas. Entonces sí, los estancieros y dueños de frigoríficos quisieron asociarse con sus trabajadores, claro que para compartir su déficit rebajando unilateralmente sus salarios" (Sangrientas huelgas patagónicas, Clarín, 12 de agosto de 2007. 4. ↑ La Sociedad Obrera había pedido permiso para hacer un homenaje al pedagogo libertario Francisco Ferrer i Guardia al comisario Ritchie, que no lo autorizó y los obreros respondieron con una huelga de 48 horas. También el 19 de octubre, el gobernador Correa Falcón hizo apresar a los integrantes de una asamblea en el local de la Sociedad Obrera, lo cual fue respondido con un paro general. 5. ↑ Los días en el invierno patagónico son muy cortos y los almacenes de los estancieros cobraban hasta 80 un paquete de velas que sólo costaba 5 centavos (Osvaldo Bayer, La Patagonia Rebelde, Tomo I. Ed. Booket, Buenos Aires, 2004). 6. ↑ La Sociedad Obrera había denunciado a Correa Falcón por ser gobernador interino y secretario gerente de la Sociedad Rural. 7. ↑ El convenio decía lo siguiente: "Primero: Los suscriptos se obligan dentro de términos prudenciales que las circunstancias locales y regionales impongan, a las siguientes condiciones de mejoramiento económico y de higiene: a.- Las habitaciones de los obreros serán amplias y ventiladas reuniendo las mayores condiciones de higiene posibles; en cuanto a las cabinas, se entiende que éstas serán de madera con colchones de lana; b.- La luz de la sala común será por cuenta del patrón y también el fuego durante los meses de invierno; c.- Además del domingo, los obreros tendrán libre medio día en la semana; d.- La comida será sana, abundante y variada; e.- Cada estancia tendrá un botiquín de auxilio con sus instrucciones en idioma nacional; Segundo: a.- Los patrones se obligan a pagar a sus obreros un sueldo mínimo de cien pesos moneda nacional, alojamiento y comida, no rebajando ninguno de los sueldos que excedan actualmente esa suma; b.- Cuando el número de los obreros sea de 15 a 25, se pondrá un ayudante de cocina, y dos cuando el número de obreros sea de 25 a 40; excediendo de 40 obreros se pondrá un panadero; c.- Los ovejeros mensuales que tengan que conducir arreos de hacienda fuera de las respectivas estancias cobrarán 12 pesos moneda nacional diarios independientemente de sus sueldos y mientras conduzca el arreo;d.- Los campañistas mensuales percibirán 20 pesos moneda nacional por cada potro de amanse, fuera del sueldo que tuvieran asignado los carreteros percibirán la misma cantidad por cada novillo en las mismas condiciones. Cuarto: Los patrones se obligan y de hecho reconocen a las sociedades obreras legalmente constituidas: entiéndase que deberán gozar de personería jurídica. Los obreros podrán o no pertenecer a esas asociaciones pues sólo se tendrá en cuenta la buena conducta de cada uno. Quinto: Los obreros se obligan por su parte a levantar el paro

actual de campo, volviendo al trabajo en sus respectivas faenas inmediatamente después de firmar este convenio. Río Gallegos, 30 de enero de 1921”

. En Osvaldo bayer, La Patagonia rebelde, Tomo I. Booket, Buenos Aires, 2004. 8. ↑ Tanto Osvaldo Bayer como Felipe Pigna relatan el siguiente episodio: "Cumplida su misión Varela y su regimiento, el 10 de caballería, se disponen a partir. Antes de embarcarse, a un estanciero le asaltó la duda sobre el mantenimiento de la paz social y le dijo a Varela: "Usted se va y esto comienza de nuevo" y Varela le contestó: "Si se levantan de nuevo volveré y fusilaré por decenas" (Sangrientas huelgas patagónicas. Felipe Pigna, Clarín, 12 de agosto de 2007). 9. ↑ Los obreros de la Swift declararon la huelga, con el apoyo de la Sociedad Obrera. El titular del 11 de abril de 1921 del suplemento La Verdad decía: "Crímenes de lesa humanidad. La explotación del hombre por el hombre llevada al máximo grado de refinamiento." (Osvaldo Bayer, La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, pp.37). 10. ↑ El 29 de agosto de 1921 llegaron a Río Gallegos a bordo del vapor El Asturiano. El 20 de septiembre, son atacados a tiros y golpes por los partidarios de la Sociedad Obrera (Osvaldo Bayer, La Patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, pp.106-107). 11. ↑ La conformación de la Sociedad Obrera quedó como sigue: secretario general: Antonio Paris; tesorero, José Graña; secretario de actas, Luis Sambuceti; vocales, Francisco Prazuta, Casimiro Alvare, Severino Fernández, Nicanor Cobi, Pedro Mongilnitzki, Fernando Ulacio, Carlos Ibáñez y Perfecto Rodríguez, además de cinco delegados del campo. (Osvaldo Bayer, La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, pp.108109) 12. ↑ La banda de "El Toscano estaba integrada por Ernesto Francisco Martín Reith, alemán de 26 años; Heerseen Dietrich, alemán de 26 años; Frank Cross, estadounidense, 37 años; Zacarías Caro, argentino de 32 años y Santiago Díaz, chileno de 22 años. Llevaban un brazalete rojo, como símbolo del socialismo (Osvaldo Bayer, La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, pp.118-121). 13. ↑ Osvaldo Bayer, La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, pp. 114-117. 14. ↑ El volante repartido por la Sociedad Obrera decía: "HUELGA GENERAL En vista de que continúan los desmanes contra muchos compañeros, los cuales hemos hecho públicos en manifiestos anteriores: El Consejo Local en reunión efectuada con los delegados que la integran, la comisión del gremio Mar y Playa y los comités pro-presos y pro-huelga reconocidos, resolvieron: Decretar la huelga general desde hoy a las 15 horas (3 de la tarde) hasta mientras no sean puestos en libertad nuestros compañeros, debiendo por lo tanto tomar parte en ella todos los obreros de Mar y Playa, Chouffeurs (sic), Mecánicos y afines, Gastronómicos, Gráficos, Oficios Varios y todos los trabajadores de campo y Comercio en general.

COMPAÑEROS: Crucémonos de brazos, tiremos nuestras herramientas de trabajo y que nadie se acobarde, pues es mejor continuar sufriendo hambre en común para conseguir nuestras justas reclamaciones que ir uno a uno a llenar los calabozos hechos para poner en salvo las rapiñas legalizadas de nuestros explotadores. EL COMITÉ PRO-HUELGA

En Osvaldo Bayer, La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, pp.145 15. ↑ En Osvaldo Bayer, La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, p. 160 16. ↑ El bando de Varela era el siguiente: "Si ustedes aceptan someterse INCONDICIONALMENTE en este momento haciéndome entrega de los prisioneros, de todas las caballadas que tengan en su poder presentándoseme con sus armas, LES DARÉ TODA CLASE DE GARANTÍAS PARA USTEDES Y SUS FAMILIAS, comprometiéndome a hacerles justicia en las reclamaciones que tuvieran que hacer contra las autoridades como asimismo a arreglar la situación de vida para en delante de todos los trabajadores en general. Si dentro de 24 horas de recibida por ustedes la presente comunicación no recibo contestación de que ustedes aceptan el rendimiento incondicional de todos los huelguistas levantados en armas en el territorio de Santa Cruz, PROCEDERÉ: 1° A someterlos por la fuerza ordenando a los oficiales del ejército que mandan las tropas a mis órdenes que los consideren como enemigos del país en que viven; 2° Hacerlos responsables de la vida de cada una de las personas que en este momento mantienen ustedes por la fuerza, en forma de prisioneros, así como también de las desgracias que pudieran ocurrir en la población que ustedes ocupan y las que ocuparen en lo sucesivo; 3° Toda persona que se encuentre con armas en la mano y no cuente con una autorización escrita, firmada por el suscripto, será castigada severamente; 4° El que dispare un tiro contra las tropas será fusilado donde se lo encuentre; 5° Si para someterlos se hace necesario el empleo de las armas por parte de las tropas, prevéngoles que de una vez iniciado el combate no habrá parlamento ni suspensión de hostilidades. Varela, teniente coronel, jefe C.10"

En Osvaldo Bayer, La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, p.210. 17. ↑ Según el diario La Unión de Río Gallegos, en Fuentes de Coyle (donde Viñas Ibarra lleva prisioneros tomados en Laguna Salada y Punta Alta) hubo 100 unos muertos. Un exhaustivo estudio comparativo entre el contradictorio informe de Viñas Ibarra y las declaraciones de diversos testigos se encuentra en Osvaldo Bayer, La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, pp. 167-194.

18. ↑ Los informes de Varela y Anaya aducían muertos en combate, que en realidad fueron fusilamientos encubiertos. Los diversos testimonios oscilan entre 50 y 200 fusilados (Osvaldo Bayer, La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, pp. 214-238. 19. ↑ Según el parte militar de Viñas Ibarra el resultado del encuentro fue de "siete muertos y muchos heridos que consiguieron perderse en la oscuridad de la noche" y que se tomaron "420 revoltosos prisioneros, cien estancieros, administradores, capataces y agentes, rescatados, 180 armas largas, 700 cuchillos." En realidad los prisioneros fueron seleccionados por Viñas Ibarra para ser fusilados. Edelmiro Correa Falcón, el mayor enemigo de los huelguistas confirmaba un número de 120 fusilados en La Anita (Osvaldo Bayer, La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, pp. 310311 y 334-348. 20. ↑ Entre los casos más impactantes está el del alamacenero Martense, fusilado porque los habrían escuchado inculparse mientras hablaba dormido (Osvaldo Bayer, La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre. Booket, Buenos Aires, 2004, p. 262. 21. ↑ En Sangrientas huelgas patagónicas. Felipe Pigna, Clarín, 12 de agosto de 2007. 22. ↑ Según el diario La Prensa del 25 de enero de 1922, al término de la huelga hubo una fuerte alza de precios: "San Julián, enero 24 – el destacamento de tropas de caballería que había quedado en Santa Cruz al mando del capitán Pedro E. Campos, tuvo que trasladarse a Rio Gallegos, debido a que en aquella localidad se hacía imposible la vida a causa del elevado precio alcanzado por los artículos de primera necesidad. El fenómeno que ha motivado esa traslación es común en toda la costa de la Patagonia; pero según los informes que me ha proporcionado el mencionado oficial, el costo de la vida en Santa Cruz ha llegado a límites increíbles." 23. ↑ Osvaldo Bayer dedicó el último capítulo de La patagonia Rebelde, Tomo II-La masacre (Booket, Buenos Aires, 2004), a relatar este singular episodio. 24. ↑ Las publicaciones que atacaron a Varela, además de todas las anarquistas, fueron el diario Crítica, La Vanguardia, La Montaña y La Internacional (Osvaldo Bayer, La Patagonia Rebelde; tomo III Humilladdos y ofendidos. Booket, Buenos Aires, 2004). 25. ↑ Según Felipe Pigna, "Pérez Millán leía una carta de su jefe en la Liga Patriótica y amigo personal, Manuel Carlés, mientras esperaba que Lucich le trajera el desayuno. Al rato entró el yugoslavo con el servicio. Cuando Millán tomó la bandeja, su sirviente extrajo un revolver de entre sus ropas y le dijo "esto te lo manda Wilckens" y le disparó certeramente en el pecho. Pérez Millán murió al día siguiente." En Sangrientas huelgas patagónicas diario Clarín, Buenos Aires, 12 de agosto de 2007. 26. ↑ Magicas Ruinas 27. ↑ Magicas Ruinas ibid. 28. ↑ http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/peronismo_feinmann/CLASE85.pdf 29. ↑ http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xPa7uca85M8J:www.pagina12. com.ar/especiales/archivo/peronismo_feinmann/CLASE85.pdf+la+patagonia+rebelde+se+ reestrenó+en+1984&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ar versión en HTML

[editar] Véase también  

Movimiento obrero argentino Semana Trágica (Argentina)

      

La Patagonia rebelde Anarquismo Federación Obrera Regional Argentina FORA del V Congreso Antonio Soto Kurt Gustav Wilckens Anarquismo en Argentina

[editar] Fuentes [editar] Bibliografía     

"La Patagonia trágica". José María Borrero. (1928). "La Patagonia rebelde" (tomo I: Los bandoleros). Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, (1972). "La Patagonia rebelde" (tomo II: La masacre). Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, (1972). "La Patagonia rebelde" (tomo III: Humillados y ofendidos). Osvaldo Bayer, Editorial Galerna, Buenos Aires, (1974). "La Patagonia rebelde" (tomo IV: El vindicador). Osvaldo Bayer, Editorial Booket, Buenos Aires, (1997).

[editar] Enlaces externos    

 



Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Patagonia rebelde. Bohoslavsky, Ernesto. (2005). "Interpretaciones derechistas de la «Patagonia Trágica» en Argentina, 1920-1974", Historia Política, UBA-UNICEN-UNLP-UNMdP-UNS-UNSAM. Cronodata: Cronología de los acontecimientos patagónicos desde enero de 1920 hasta enero de 1922. 1921: Una historia de la Patagonia argentina Editada por el Colegio Secundario Provincial N° 21 "José Font"; Gobernador Gregores (Santa Cruz). Contiene biografías de los protagonistas y testimonios. Felipe Pigna, Sangrientas huelgas patagónicas, diario Clarín, Buenos Aires, 12 de agosto de 2007. Los fusilamientos de la Patagonia, "El Ortiba", sitio de historia social y política argentina y americana. Contiene extensa información general sobre los hechos, textos, película y análisis sobre los acontecimientos. Chilotes Fusilados en la Patagonia,Luis Mancilla Pérez.

Ficha Técnica Película: “La Patagonia Rebelde” Año en que fue filmada: 1974 Lugar en que fue filmada: Argentina Director: Héctor Olivera Genero: Drama, basado en un suceso histórico. Libro: “Los Vengadores de la Patagonia Trágica” Autor: Osvaldo Bayer Año de publicación: entre 1972 y 1976 (consta de 4 tomos) Lugar de publicación: Argentina Adaptación: Osvaldo Bayer, Héctor Olivera, Fernando Ayala Argumento Temporalidad: La historia comienza en Buenos Aires, en Enero de 1923, con el asesinato del Comandante Zavala, durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear. Luego de este suceso podemos identificar una anacronía del tipo “raconto”, lo que en el campo cinematográfico se entiende como un movimiento de retrospección de mayor extensión que el “flashback”. De esta manera, nos remontamos al año 1920 donde se desarrollaran el nudo y desenlace de la historia, la cual comprende un periodo estimado entre 1920 y 1923. Localización: Como dijimos anteriormente, la película comienza en Buenos Aires, luego se traslada en desarrollo de la misma a Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.

Hipólito Irigoyen ocupaba el cargo presidencial en la época en que se desarrollan los acontecimientos, quien asume el 12 de octubre de 1916, marcando la terminación de una época de fraude electoral. Fue la primera vez que se elegía a través del " voto universal, secreto y obligatorio ", como lo establecía la ley electoral sancionada en 1912, conocida con el nombre de Ley Sáenz Peña. Así se produce un cambio total en la política al asumir el gobierno la fórmula Yrigoyen-Pelagio Luna. El mandato duró hasta 1922, año en el que le sucedió Marcelo T. de Alvear. A pesar de ser ambos presidentes radicales, fueron muy distintos en sus pensamientos y actitudes. Consideramos importante destacar también las discrepancias entre el gobierno nacional radical y el gobierno provincial conservador, donde los distintos intereses son uno de los puntos claves de la dirección que toman los sucesos. En este periodo la Argentina estaba integrada a la economía mundial como economía primaria exportadora, vendiendo al exterior trigo, maíz, lino, cueros y lana. Más tarde se agregó la venta de carne vacuna que reemplazó a la de ganado en pie, la cual pasó a ser el principal rubro de exportaciones argentinas. La integración al mercado mundial también dependió de factores como el desarrollo tecnológico, la tendencia de algunos países europeos a invertir fuera de su continente y la infraestructura nacional acorde para poner en marcha el modelo agro-exportador. Este último aspecto se tradujo en la recepción de muchos inmigrantes europeos. En el plano internacional, la Primera Guerra Mundial impactó en la Argentina, que mantuvo una posición neutral en el conflicto. En el campo comercial, afectó fuertemente el caudal de las importaciones: en dos años el porcentaje de operaciones con los países europeos se redujo en un 40 por ciento. Sin embargo, creció el intercambio con los Estados Unidos. El rubro más castigado y de más lento restablecimiento fue el de las máquinas, herramientas, materiales para ferrocarriles, construcciones e instalaciones industriales. Como contrapartida, en el país aumentó la capacidad productiva de las industrias alimenticias y ganaderas en general: frigoríficos, alimentos en conservas, los molinos, las lanas y los cueros. También crecieron las industrias textiles y mecánicas.

Podemos identificar la influencia que tuvieron las condiciones antes mencionadas en el contexto social tal es el caso de la caída del precio de la lana tras el fin de la Primera Guerra, la cual generó una preocupante desocupación. La caída de la demanda mundial ocasionó una gran crisis para los estancieros latifundistas que se beneficiaban con la explotación de la cría de ganado lanar, sometiendo a los trabajadores a inhumanas condiciones laborales, dando lugar a las primeras organizaciones y huelgas en reclamos de mejores condiciones. Sumado a esto la gran influencia de inmigrantes europeos con ideas socialistas se hace presente como un factor fuerte en la lucha de los trabajadores. En oposición se consolida la estructura latifundista, compuesta por la elite terrateniente. Perfil de los Personajes: Antonio “el Gallego” Soto: Protagonista. Era uno de los lideres de la organización sindical que forman los trabajadores en reclamo de la explotación laboral en la Patagonia, es quien dirige las reuniones. De origen español, era un hombre enérgico, con ideales firmes, honesto que a lo largo de la película defiende lo sostenido desde el principio y solo busca llevarlo a cabo. Se enfrenta al gobierno provincial y alienta a la gente a adherirse a la lucha. En el final de la película podemos ver como ante la decepción que le provoca el “fracaso” de ser vencidos, escapa a Chile. Demuestra tener claro cuales son los objetivos de su lucha, y no tomar provecho en términos oportunistas como o hacen los miembros del Consejo Rojo. En cuanto a su vida política podemos identificar una ideología que combina los principios anarquistas y un fuerte compromiso sindical. Es un personaje profundo y de gran importancia e influencia. Si bien es justificada la existencia de la figura de Antonio Soto como líder, no se aleja de ser un estereotipo que concentra el ideal de lucha característico del contexto. Es verosímil y la persona que este fue inspirado (Antonio Soto Canalejo) se convirtió con el tiempo en una leyenda de la Patagonia. Schultz “el Alemán”: Es la mano derecha de Soto, con más experiencia. Suele aconsejarlo y alentarlo para seguir con la lucha. Es un inmigrante que soñando con una mejor vida

vino a nuestro país y se vio enfrentado con la injusticia y la explotación. Tenía proyectos y expectativas con respecto a su familia y mantiene sus ideales hasta las últimas instancias. Da la vida por su causa. Es un estereotipo, no se encuentran registros de su existencia, lo que nos lleva a pensar que es solo un personaje verosímil, no verídico. José "Facón Grande" Font: Protagonista. Es un líder nato y a diferencia de Soto, es más espontáneo en su lucha y menos idealista, mientras el primero busca mucho más que un contrato laboral, a “Facón Grande” le concierne lo más cercano a la realidad que se vivía y la búsqueda de una instancia justa para los trabajadores. Es un hombre sin mayor educación. Verosímil, basado en el líder patagónico homónimo. Teniente Coronel Zabala: Antagonista. Es quien dirige al Ejército en contra de los obreros. Es un hombre que pone su cargo por sobre todo, lo que le otorga una superioridad metafórica de palabra y literal de hecho. Obediente, conciente de lo que hacia pero totalmente debido a su papel como militar “…podrán decir que fui un sanguinario, pero no un desobediente…”, inescrupuloso, no duda en recurrir a los engaños para liquidar a “Facón Grande”. Inflexible, no acepta menos de lo que exige, no negocia, ya que eso seria rebajar su autoridad “…rendición incondicional o muerte…”. Es un personaje verosímil, basado en la figura de Varela, quien dirigió la ofensiva contra el movimiento obrero en la Patagonia argentina. Gobernador Méndez Garzón: Antagonista. Es inescrupuloso y claramente defensor de la elite local a la cual pertenece. Conservador. Quiere debilitar por todos los medios el movimiento obrero, esta demuestra como, al igual que el Ejército, esta temeroso por como pueden tornarse las cosas, al estar en desventaja numérica frente a los trabajadores. Aparenta estar seguro del cargo que ejerce y no vacila, pero con lo anteriormente mencionado, es evidente la inseguridad que manifiesta con sus actitudes poco representativas de la mayoría. Es un personaje verosímil, basado en la figura del Gobernador de la provincia de Santa Cruz.

Elite Local: Grupo humano conformado por las personas mas adineradas y poderosas de la región, muchos de ellos propietarios de grandes extensiones de tierra que eran trabajadas por terceros. Fundamentalmente eran inversionistas extranjeros y políticos locales. Se destacan como la avaricia y el aislamiento de otras partes de la sociedad juegan sus cartas, determinando acciones no solo fundamentadas por la economía fría y calculada, sino también inhumanas. Grupo por demás verosímil, superficial y crucial para el desarrollo del ambiente socioeconómico en que se desarrollan los hechos. Trabajadores: Grupo humano conformado por aquellos que trabajaban en relación de dependencia. Eran fundamentalmente inmigrantes europeos, con un idealismo influenciado por el comunismo, que buscaban encontrar en la Argentina una forma de vida más digna y cómoda que la que llevaban en sus países de origen. Podemos diferenciar dos grupos entre ellos: Unos, idealistas, de una orientación “Socialista”, más culturizados y con objetivos más allá de la lucha obrera. Y otros, menos educados, con una ideología “Anarcosindicalistas”, conformados por obreros sin preparación previa mayormente analfabetos. Acción dramática: Huelga sindical: los trabajadores hoteleros reclaman un aumento salarial y los sindicatos de estibadores, choferes, mozos y carreros se les unen. Los terratenientes extranjeros y gobernantes buscan a alguien que represente y defienda sus intereses. Se lo proponen al gobernador de Santa Cruz, pero este no acepta ya que concentraría los dos cargos más importantes, Gobernador de la provincia y Gerente de la Sociedad Rural. Los trabajadores no aceptan que algunos sectores no se adhieran a la huelga y sabotean los distintos lugares de trabajo en actividad. Un enviado del juez llega a mediar entre los obreros y los patrones, para finalizar con las medidas les entrega el dinero que exigían como pago de los sueldos y “multa” por daños y perjuicios.

Se da una discusión sobre que hacer con el dinero obtenido de la multa, deciden comprar una imprenta, un arma indispensable para difundir sus ideas. El gobierno esta en contra del acto que se realizará para el día del trabajador y lo quiere prohibir, sin embargo el Juez lo permite ya que no contradice ningún tipo de orden constitucional o político. Las milicias irrumpen en el camarote de Antonio Soto donde se lleva a cabo una requisa y lo detienen junto con aquellos que dormían allí también. Los que se encuentran libre continúan con la huelga. La clase dirigente se reúne para solucionar la huelga, ya que si las ovejas no se esquilaban en el momento propicio, el valor de la lana iba a caer, y resultarles en pérdidas económicas. Los más preocupados eran los hacendados ya que los comerciantes no tenían este problema y podían vender en cualquier época del año. Llega un telegrama de Buenos Aires del gobierno Nacional, que ordena la liberación de los detenidos Se dan a conocer las condiciones del Convenio propuesto por los trabajadores, que establecía una serie de exigencias, en las que se incluían entre otras cosas: La abolición de los camarotes. Lavatorios para una mejor higiene. Luz pagada por los empleadores. Instructivos y manuales en castellano (La mayoría venía en Ingles) Sueldo mínimo de $100 Dar preferencia a los trabajadores con familia, para propiciar el crecimiento de la sociedad. Se hace cada vez mas evidente la diferencia entre el Gobernador conservador y el Juez y Gobierno Nacional Radical. Desde Buenos Aires la Organización de Trabajadores Libres envía 100 colaboradores para no perder la esquila, pero son boicoteados y mueren en un tiroteo.

Se envían gendarmes para luchar con los trabajadores y los matan. Yrigoyen envía a un representante para saber que estaba sucediendo, y aunque este apoya a los trabajadores el presidente cede ante las presiones del exterior, y se “lava las manos” Los trabajadores se encuentran en la situación de explotación más primitiva. Se propone a los trabajadores devolver las armas a cambio del acuerdo, ellos aceptan y se firma el 1º Convenio Rural de la Patagonia. El Convenio no se cumple, boicot a un estanciero local con una nueva huelga. Tanto la embajada chilena como los inversionistas ingleses están preocupados ya que la situación no se soluciona. Ante estos hechos se convoca una huelga general en Lago Argentino. Miembros del “Consejo Rojo” saquean las casas de estancieros, hacen destrozos y violan a las mujeres. Los trabajadores sindicalistas los increpan por lo que hacen y se rehúsan a unirse a ellos, ya que no lo ven como una forma respetable de conseguir sus objetivos. Yrigoyen ordena al Teniente Coronel Zabala que envíe tropas a Lago Argentino para terminar con el problema. Los huelguistas se rinden ante el ataque, piden la liberación de los apresados y el cumplimiento del Convenio, pero el ejército les exige la rendición incondicional, sin dar lugar a ningún tipo de reclamos o la muerte. Después de una Asamblea, los trabajadores finalizado el plaza de Zabala, repiten el reclamo y el ejército fusila a los representantes que habían salido a negociar. El ejército tampoco estaba de acuerdo con el derramamiento de sangre que se estaba produciendo, pero las tropas eran ampliamente superadas en número por los huelguistas, por lo que temían perder el control de la Patagonia si no actuaban.

Después de numerosos ataques, los trabajadores de la columna de “Facón Grande” detienen el tren en el que se transportaban las milicias. Gracias al sorpresivo ataque, el ejército se repliega. Mattheus, un estanciero de la zona le envía a “Facón Grande” un telegrama con miras de resolver el conflicto, pero a su aparición en el campamento de Zabala, los matan a el y a su segundo. El Ejército reduce al “Consejo Rojo” En el campamento de los huelguistas, el Alemán quiere atacarlos, pero Antonio Soto rechaza la idea, ya que considera que no están preparados. La Asamblea esta dividida, algunos quieren atacar el campamento de Zabala, y otros hablan de levantar la huelga. Se decide negociar y se envía a dos representantes. El ejército los fusila y manda a pedir la rendición incondicional de los huelguistas. Los trabajadores quieren rendirse, pero Soto esta decepcionado, debido a esto huye a Chile junto con otros hombres. Las milicias quieren encontrar a Antonio Soto, no le interesan los demás, nadie lo delata y de a poco los fusilan a todos. El Convenio se deroga y se firma uno nuevo que beneficia a los terratenientes, se bajan los salarios. Lenguaje e imagen La película esta llena de símbolos propios de la ideología de los sindicatos, y pueden aplicarse así mismo a un contexto actual con la misma validez que lo hacemos para este análisis. La musicalización es dramática, acentuando los momentos de tensión y marcando claramente los distintos puntos de la misma sociedad en que se encontraban estos grupos: la elite terrateniente por un lado, particularmente influenciada por la cultura inglesa, dominante de tierras y con supuesta “clase”. Vemos como hasta en aquellos actos que deberían ser “nacionalistas”, existen tintes evidentes de esta dominación cultural. Por ejemplo, cuando se da la victoria en Estancia La Anita, se festeja cantando “Because he is a jolly good fellow” (“Porque es un buen compañero” en ingles).

Por otro lado, la caracterización de los obreros es mucho más fuerte y particular: cantan himnos con un fuerte sentimiento socialista. Mismo con esto vemos también la fractura en el sindicalismo, ya que mientras algunos entonan a viva voz “Grito del pueblo que oprime en cadenas, y esa injusticia no puede seguir, sin resistencia es un mundo de penas, antes que esclavo, prefiero morir…”, otros trabajadores intercambian miradas y se sientan en silencio. El sindicalismo se presenta con una gran cantidad de evidencia socialista y anarquista, la cual no es originaria de aquí sino traídos de la cultura propia de los inmigrantes europeos. Vemos colgado en una de las paredes de donde se llevan a cabo las reuniones una bandera negra y roja. Estos colores no se presentaron de forma fortuita, sino que representan los dos movimientos que influenciaron su lucha, el negro por el anarquismo y el rojo por el socialismo. Como fruto de una lucha no solo por cambiar las condiciones de trabajo, sino también la mentalidad popular podemos ver volantes y carteles enunciando “Viva la huelga general. Mueran los zánganos de la colmena social.”, tal vez esperado de la columna extranjera de lucha, bajo la voz de mando de Soto, de donde surgen estas leyendas y no tanto de la de “Facón Grande” con objetivos más humildes que la revolución utópica que pretendían los primeros. Opinión grupal Luego de haber visto la película y de haber realizado la primera parte del trabajo donde analizamos distintos aspectos de la misma, podemos decir que tenemos algunas ideas formadas a cerca de ella. Primero debemos decir que pudimos darnos cuenta del entramado que se ve en la película donde tanto el contexto político y económico se relacionan y de alguna manera determinan el contexto social que en este caso representa el centro del conflicto, que muestra como distintos factores económicos tanto nacionales como internacionales sumados a la dirigencia política, influyeron en un sector de la sociedad que reaccionó y trato de oponerse en este caso a la injusta situación en la que vivían. Nos impactó muchísimo como los intereses de un gobierno, como en este caso el de Santa Cruz, pueden llegar a ser causa de terribles acciones tomadas como por ejemplo la violenta represión a los trabajadores rurales que luchaban por mejores condiciones. Si bien el gobierno nacional no se jugó por defender o evitar la represión también vimos como estos pueden ser contrarios o diferentes a los del Gobierno Provincial, lo que produjo una fuerte puja por el poder. El problema radica cuando estos intereses son el motor de una serie de acciones que, sin medir las consecuencias, terminan favoreciendo a unos pocos a costas de en este caso, la vida de trabajadores. Obviamente, nuestra postura es en contra de la explotación de los trabajadores para el único beneficio de una elite y de inversores extranjeros. Más aún, creemos que fue un hecho totalmente trágico, la violenta represión que se tomó como solución a un gravísimo problema que podría y debería haber sido resuelto de otra manera.

También al relacionar los temas vistos en clase con los puntos más importantes de la película podemos identificar por ejemplo la vulnerabilidad de nuestro sistema exportador primario que al ser totalmente dependiente del mercado internacional, provoca cambios en nuestra economía, tal así el caso del precio de la lana y una serie de factores que van armando el clima de lo que después termina en una lucha entre trabajadores y los estancieros, con la represión del gobierno como arma para solucionar las cosas. También nos sirvió ver como se manejaban los grupos sindicales de trabajadores en cuanto a sus reuniones, asambleas y también sus creencias y valores. Pudimos ver como dentro del movimiento sindical también se formaron otros grupos que buscaban provecho de la situación y se desviaban su objetivo, como el “Consejo Rojo” En general la película nos hizo ver los distintos grupos bien marcados en una sociedad, donde no todos tienen las mismas condiciones ni los mismos intereses, esto limita mucho el funcionamiento de una sociedad en términos de justicia e igualdad y más aún cuando se recurre a la violencia y a la represión (Esta de más aclarar que cualquier similitud con la actualidad NO es mera coincidencia). Creemos que pensar esta película va más allá de encontrar causas y consecuencias, podemos ver más allá de los hechos, y llegar a una sociedad debilitada por las fuerzas exteriores que lograban poner Argentinos en contra de Argentinos, cosa que lamentablemente sigue sonando familiar con cada nueva noticia que leemos, vemos o escuchamos en los medios masivos de comunicación o en vivo y en directo. Bibliografía Anacronía,

Breve historia de la Argentina, de José Luis Romero. Editorial “Tierra Firme” http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyestlapatagoniarebelde.asp