La Palabra y Sus Partess

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD ESCUELA NACIONAL DE SALUD Estado Plurinacional de Bolivia Escuela N

Views 56 Downloads 0 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD ESCUELA NACIONAL DE SALUD Estado Plurinacional de Bolivia

Escuela Nacional de Salud

INFORME

MÓDULO:

ANATOMIA Y TERMINOLOGIA MEDICA

DIRECTORA EJECUTIVA:

DRA. MARIA ISABEL FERNANDEZ CANQUI

COORDINADOR ACADEMICO:

DR. JUAN MARCOS RODRIGUEZ MORALES

DOCENTE:

LIC. GROVER CAHUAYA YAPU

ESTUDIANTES:

MARISOL MAMANI QUISPE SILVIA APAZA POMA GLADYS CALLISAYA CRUZ JOSELUIS YUJRA HUANCA

CARRERA:

TEC. MEDIO EN ESTADISTICA DE SALUD

TURNO:

MAÑANA

GESTION:

2019 - 2021

FECHA DE PRESENTACION:

24 DE SEPTIEMBRE 2019

LA PAZ - BOLIVIA

INDICE

1. INTRODUCCION ....................................................................................................1 2. MORFOLOGÍA ........................................................................................................1 3. PALABRAS = LEXEMAS + MORFEMAS ................................................................1 3.1. LEXEMA O RAÍZ ..............................................................................................1 3.1.1. Raíces y afijos ............................................................................................1 3.1.2. Afijos derivativos y flexivos .........................................................................2 3.1.3. ¿Como cambian los afijos? .........................................................................2 3.2. MORFEMAS .....................................................................................................3 3.2.1. Independientes o clíticos ............................................................................3 3.2.2. Dependiente o ligados ................................................................................3 4. FORMACIÓN DE PALABRAS.................................................................................4 4.1 PALABRAS SIMPLES .......................................................................................4 4.2 PALABRAS DERIVADAS ..................................................................................5 4.3 PALABRAS COMPUESTAS ..............................................................................6 4.4 PALABRAS PARASINTÉTICAS ........................................................................7 4.5 SIGLAS ..............................................................................................................7 4.6 ACRONIMOS .....................................................................................................8 4.7 FAMILIA LEXICA ...............................................................................................8 5. BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................10

1. INTRODUCCION La palabra es una unidad de lengua que resulta muy fácil de identificar. Tanto al hablar como en la escritura, podemos separar y aislar unas palabras de otras. González Peña señala que en la formación y transformaciones de las palabras deben distinguirse diferentes fragmentos. Llama raíz a la porción literal o silábica que se considera el elemento primitivo de la palabra y que representa la idea matriz o principal significada por ella. 2. MORFOLOGÍA La rama de la lingüística que estudia la estructura de las palabras El hablante normalmente tiene una visión muy clara de lo que constituye una palabra 3. PALABRAS = LEXEMAS + MORFEMAS La parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras, es decir, la forma en que una palabra se construye se denomina morfología. 3.1. LEXEMA O RAÍZ Parte invariable de la palabra, que contiene el significado de la palabra. Las palabras que tiene el mismo lexema forman una Familia de palabra. Ejemplo: Cantcantamos. canticos. 3.1.1. Raíces y afijos La palabra consta de un elemento básico que expresa su significado, la raíz. Además, puede tener uno o más afijos, un elemento añadido que tiene una función gramatical o semántica

1

Hay distintos tipos de afijos. En el español se emplean Sufijos – afijos que siguen la raíz Prefijos – afijos que preceden la raíz 3.1.2. Afijos derivativos y flexivos Hay dos clases de afijos: Los derivativos sirven para crear palabras nuevas, relacionadas con la palabra que sirve como base Ejemplo: fruta – frutal – frutería Los flexivos cambian la función gramatical de la palabra raíz, por ej. la conjugación de los verbos 3.1.3. ¿Como cambian los afijos? Algunos afijos dejan de ser productivos Proceder, producir parecen tener un prefijo en común. Pero, ¿se pueden crear nuevas palabras con pro- como prefijo? Los afijos pueden limitarse a ciertos contextos. El prefijo re- como intensivo (habla coloquial) se limita a los adjetivos; por ej. rebueno. Los afijos pueden ampliarse o generalizarse en su uso. El prefijo super originalmente se refería a orientación espacial, equivalente a sobre. Hoy se aplica a sustantivos para indicar ‘extraordinario,’ por ej. Superhombre, superestudiante, superperro (cf. el uso original superficie).

2

3.2. MORFEMAS Parte variable de la palabra que se añade al lexema para completar su significado y formar palabras nuevas. Estos se dividen en: 3.2.1. Independientes o clíticos Admiten cierto grado de independencia con respecto al lexema. En algunos casos pueden formar por si solos una palabra. Pronombres: Di-le, Cuide-se Preposiciones: a, con, desde, en. Conjuciones: y, e, o, pero, aunque Determinantes: El, Ella ,Ese ,Un, Una 3.2.2. Dependiente o ligados Van unidos al lexema o a otros morfemas -

Morfemas gramaticales o flexicos Ofrecen información gramatical

-

Morfemas derivativos Sirven para formar nuevas palabras

a) Morfemas gramaticales -genero Morfemas que se añaden al lexema para indicar el genero, Masculino o Femenino -numero Morfemas que se añaden al lexema para indicar el número, Singular o Plural

3

-desinencias verbales Morfemas que se añaden al lexema para indicar el número, tiempo, modo y persona. b) Morfemas derivativos -prefijos Morfemas que se sitúan antes del lexema y le añaden significación -sufijos Morfemas que se sitúan después del lexema y le añaden significación -interfijos Son alargamientos para evitar hiatos o para distinguir entre palabras 4. FORMACIÓN DE PALABRAS 4.1 PALABRAS SIMPLES Son aquellas que están constituidas sólo por una raíz: Las palabras simples pueden llevar morfemas flexivos, pero no derivativos. Ejemplo1 : la palabra alumno puede adoptar cuatro formas: alumno, alumna, alumnos, alumnas, y las cuatro se consideran formas simples. De igual manera, los verbos amabas y amaremos se analizan también como palabras simples, pues se trata de la misma palabra con distintos morfemas flexivos. Ejemplo 2: chico, chica, chicos, chicas Ejemplo 3: jugaron, jugamos Ejemplo 4: maestro, maestra Ejemplo 5: niños, niñas

4

4.2 PALABRAS DERIVADAS Son las palabras formadas por prefijos o sufijos Dentro del proceso de derivación se habla de: PREFIJACIÓN: cuando se crea una palabra mediante la incorporación de un PREFIJO: prefijo Hemi significa mitad Hemi-plejia que significa parálisis de una mitad de cuerpo Ejemplo 2: Prefijo Post significa después Post- parto que significa después del parto Ejemplo 3: Prefijo Hiper Significa en exceso Hiper-termia que significa temperatura en exceso Ejemplo 4: prefijo Sub que significa por debajo de Sub-cutaneo que significa por debajo de la piel Ejemplo 5: prefijo Tetra significa cuatro Tetra-plejia que significa paralisis de los cuatro miembros SUFIJACIÓN: cuando se deriva una palabra añadiendo un SUFIJO. Ejemplo 1: Sufijo Algia significa dolor mi-algia: dolor muscular Ejemplo 2: Sufijo Emia significa sangre An-emia: falta de sangre

5

Ejemplo 3: Sufijo Itis significa inflamación Gastr-itis: inflamación del estómago Ejemplo 4: Sufijo Patia significa enfermedad Cardio-patía: enfermedad del corazón Ejemplo 5: Sufijo Lisis desintegración Citó-lisis: desintegración de la célula 4.3 PALABRAS COMPUESTAS Formadas por un proceso de manera que la palabra resultante tiene dos raíces. Bio + estadística = bioestadística medio + día = mediodía Existen dos tipos de palabras compuestas: a) Compuestos propios Son las palabras en las que dos bases léxicas constituyen una única palabra con unidad gráfica y fonética: boca + calle = bocacalle b) Compuestos sintagmáticos Son las palabras compuestas cuyos componentes se mantienen separados gráficamente y también fonéticamente, por lo que cada uno conserva su acento. Pueden aparecer separados por un guion: físico + químico = físico-químico

6

político + social = político-social En ocasiones, aparecen sin el guion: cabeza rapada cocina comedor 4.4 PALABRAS PARASINTÉTICAS Tiene dos posibilidades el procedimiento se le denomina parasistesis a) Derivados Parasintéticos Empleando a la vez la prefijación y la sufijación: a + tard + ecer = atardecer (No existe la forma * atarde ni *tardecer.) b) Compuestos Parasintéticos Empleando a la vez la composición y la sufijación: quince + añ + ero = quinceañero (No existe la forma *quinceaño ni la forma *añero.) 4.5 SIGLAS palabras formadas a parir de iniciales de una expresión compleja. Con mayúsculas Ejemplo: AR= Artritis rematoide D= docificacion

7

VIH=virus de la inmunodeficiencia humana 4.6 ACRONIMOS se forman a partir de tomar partes de varias palabras Ejemplo: Ovni=objeto volador no identificado Sida=síndrome de inmunodeficiencia adquirida 4.7 FAMILIA LEXICA Una Familia Léxica es un conjunto de palabras que comparten la misma raíz: Ejemplo 1: Raiz Cefalo significa Cabeza cefálico: relativo a la cabeza cefalalgia: dolor de cabeza cefalohematoma: hematoma en la cabeza cefalorraquídeo: de la cabeza y la columna (se dice del líquido) acéfalo: sin cabeza encéfalo: estructuras nerviosas de dentro del cerebro anencefálico: sin encéfalo encefalocele: hernia del encéfalo encefalopatía: enfermedad del encéfalo encefalitis: inflamación del encéfalo

8

encefalomalacia: reblandecimiento del encéfalo encefalografía: radiografía del encéfalo (con aire inyectado) Ejemplo 2: cito celula citología: estudio de las células osteocito: célula del hueso citodiagnóstico: diagnóstico por el estudio de las células citólisis: destrucción celular citotóxico: tóxico para las células citostático: que impide la proliferación celular Ejemplo 3: piro significa fiebre, ardor pirógeno: productor de fiebre pirosis: ardor en el estómago

9

5. BIBLIOGRAFÍA - Enrique Cárdenas de la Peña Terminología Medica cuarta edición derechos reservados © 2011, 1996, 1983, 1979, por mcgraw-hill/interamericana editores, s.a. de c.v. - Diapositiva Morfologia (bachillerato) - Diapositiva tema 1: Análisis Morfológico. La Formación de Palabras: derivación y composición lengua castellana y literatura – 3º eso Carmen Andreu - ies Miguel Catalán - Diapositiva la Palabra Constituyentes y Procedimientos de Formación - Diapositiva Morfología: La Estructura de la Palabra

10