La Oralidad Ensayo

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA” Nombre: Bruno Benjamín Ortega Torres Carrera: Derecho Modalidad: Distancia Curso: “2-B” F

Views 108 Downloads 36 File size 650KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA” Nombre: Bruno Benjamín Ortega Torres Carrera: Derecho Modalidad: Distancia Curso: “2-B” Fecha: 2018-01-27 LA ORALIDAD Introducción Al hablar sobre la oralidad es común relacionarla con el lenguaje hablado, con una manifestación vocal que se exterioriza fonéticamente. Desde siempre el estudio del lenguaje, ya sea oral o escrito, ha sido motivo de debate y centro de los estudios lingüísticos Se ha discutido si el lenguaje tiene raíces orales o escritas o se ha tratado de establecer predominios de una sobre la otra. Pero la realidad nos demuestra que donde haya dos seres humanos, habrá comunicación. Oralidad y escritura son, según Ong (1987) dos formas de producción del lenguaje que se distinguen profundamente la una de la otra. La escritura es un sistema secundario en el sentido de que la expresión oral existe sin la escritura, pero la segunda no lo es sin la primera. Ong habla de la profunda diferencia que se deriva de la formulareidad de la una y de la carencia de la misma en la otra. Hablar de oralidad en el proceso implica en primer lugar, tratar de definir este concepto de manera amplia y estricta, a fin de relacionarlo correctamente con el desarrollo del proceso laboral. En ese sentido, tal como lo expresa la doctrina mayoritaria a nivel nacional e internacional, la oralidad puede entenderse principalmente en dos sentidos, la oralidad como principio y la oralidad como técnica procesal. (Zamudio, 2016) Desarrollo La oralidad primaria se manifiesta en pueblos que no poseen grafía, y como tal, han desarrollado sistemas complejos de comunicación, que les ha permitido, incluso, crear una conciencia histórica. Un ejemplo común son los poemas homéricos, La Odisea y La Iliada,

los cuales pertenecen a la historia oral. Walter Ong, propone un número de características que definen la oralidad. Algunas son: 

“Acumulativas antes que subordinadas. El discurso oral acude más a la pragmática que a la sintaxis y presenta mayores conectores de tipo acumulativo”.



“Acumulativas antes que analíticas. El discurso oral opta por el uso de un bagaje formulario: términos, locuciones, epítetos. Estas expresiones formularías de las culturas orales se mantienen intactas y no se cuestionan, ni analizan”.



“Redundante o copiosa. A diferencia de la escritura, el discurso oral utiliza la redundancia y la repetición para captar la atención del oyente”.



“Conservadora y tradicionalista. El discurso oral reprime la experimentación intelectual porque sus usuarios dedican gran energía a repetir una y otra vez lo que se ha aprendido arduamente a través de los siglos”.

Por oralidad secundaría entendemos las prácticas orales que dependen de alguna manera del texto escrito: la lectura vocalizada de los poemas homéricos, que han llegado hasta nosotros a través de la grafía, son un ejemplo de esto. Al igual que los ritos religiosos, cánticos y rezos. Para la “gran división”, la oralidad y la escritura se desarrollan de manera independiente y los estudios de oralidad secundaría se hacen desde el análisis de lo escrito. (Zamudio, 2016) La oralidad puede entenderse principalmente en dos sentidos, la oralidad como principio y la oralidad como técnica procesal. Para definir la oralidad en sus dos aspectos primordiales, es necesario analizar la naturaleza de cada uno de los sentidos que se le atañe; en primer lugar la oralidad como principio, según García Toma son “las ideas, postulados éticos, o criterios fundamentales, básicos, positivizados o no, que condicionan y orientan la creación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico escrito y consuetudinario”. Y al referirnos a la oralidad como técnica, debemos considerar que ésta se define, según la Real Academia Española, como “el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte”. (Gomez, s.f) Habiendo dicho esto, al concebir la oralidad como principio, en esencia, en el proceso laboral, debemos otorgarle a ésta una calidad amplísima para regir y ser eje del desarrollo de dicho proceso, es decir, servirá de lineamiento y paradigma del proceso laboral en su totalidad, constituyéndose en un verdadero sistema, pues para regir al proceso, debe plantear una serie

de formas y modos coherente a su naturaleza. Por otro lado, al mencionar a la oralidad como técnica dentro del proceso, se colige que la debemos entender como un mecanismo, medio o herramienta que debe utilizarse durante el proceso; es decir, aquí hablaremos del verbo “oralizar”, entendido éste de forma simple como trasmitir algo de forma verbal o hablada. Estableciendo esta relación, podemos inferir que la oralidad debe en esencia centrarse en la construcción del proceso laboral; aplicando la inmediación, para reunir a las partes con el juez y al mismo tiempo para reunir las pruebas y dárselas al juez. (Gomez, s.f) Conclusión Podemos concluir que con la variedad de herramientas, técnicas y modos que introduce la oralidad en el proceso laboral, se ha dotado al juez de nuevas e importantes facultades, convirtiéndolo en el protagonista del proceso, en el personaje decisivo para alcanzar la justicia anhelada, pues será quien tenga en sus manos todo lo aportado por las partes a lo largo del proceso, y en esencia, lo manifestado en el momento cumbre de la oralidad como técnica ( la audiencia), y será también aquel que conducirá el proceso en sí, llevándolo hacia el fin a través de una decisión más rápida, motivada en lo que él pudo percibir directamente (gracias a la oralidad y sus instrumentos), en lo que escucho, vio e interpreto, sin más limites que su criterio, el carácter social del proceso laboral y su afán de proteger los derechos fundamentales de quien crea tenga la razón.

Bibliografía Gomez, Y. (s.f). academia.edu. Obtenido de academia.edu: https://www.academia.edu/7423993/ENSAYO_ORALIDAD Zamudio, J. (30 de Agosto de 2016). panoramacultural.com.co. Obtenido de panoramacultural.com.co: http://www.panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 4553:que-es-la-oralidad&catid=19&Itemid=147