La Nona, Prueba

Colegio Adventista de Valdivia Errázuriz 2565- Valdivia COLEGIO ADVENTISTA DE VALDIVIA COMPROMISO CON TU FUTURO PROFESOR

Views 107 Downloads 4 File size 296KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Adventista de Valdivia Errázuriz 2565- Valdivia COLEGIO ADVENTISTA DE VALDIVIA COMPROMISO CON TU FUTURO PROFESOR(A): Paz Burgos / Cristian Negrón CURSO: 1°A/ 1°B NOMBRE: _________________________FECHA: 25 de septiembre de 2014

Exigencia: 60% Puntaje total: 54 pts. Puntaje obtenido: Tiempo: 60 min.

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Evaluación de lectura domiciliaria: “La Nona” de Roberto Cossa. Mensaje: Si alguno de ustedes requiere de sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios se la da a todos en abundancia y sin hacer ningún reproche. Santiago 1:5 Aprendizaje esperado: Analizar e interpretar textos dramáticos, considerando: Conflicto dramático- Personajes- Espacio- Época y cultura- Diálogo, monólogo y aparte.

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE II. RELACIONAR Y COMPLETAR III. COMPRENSIÓN Y DESARROLLO

Puntaje total: 12/ Puntaje obtenido ____ Puntaje total: 12/ Puntaje obtenido ____ Puntaje total: 30/ Puntaje obtenido ____

I. SELECCIÓN MÚLTILPLE (2 puntos cada respuesta correcta) Encierra en un círculo la alternativa correcta. No se aceptan borrones. 1) La acción dramática transcurre fundamentalmente en: a) Casona antigua de barrio b) un departamento social kiosko

c) una población

d) en un

2) Una de las características que pueden ser consideradas como fantásticas dentro de la obra es que la Nona, a pesar de su edad, tiene un carácter fuerte, una salud impecable, un apetito insaciable y “unos dientes como un muchacho de veinte años”. Qué edad se menciona en el texto que tiene la Nona a) setenta años b) ochenta años c) cien años d) ciento veinte años 3) Cuál de estos personajes logró matar a la nona: a) Chicho b) Don Francisco c) Carmelo d) Ninguna de las anteriores, pues la nona se mantuvo con vida hasta el final de la obra 4) Con qué fin Don Francisco acepta casarse con La Nona a) Con el fin de cobrar la ―gran herencia‖ que le prometió Chicho en un intento desesperado por sacarse de encima a la abuela b) Para separarla de su familia que solo quería deshacerse de ella c) Para poder asesinarla, por encargo de Carmelo.

MARÍA.—¡Nena...! Te vas a enfermar. MARTA.—La farmacia es un trabajo sacrificado. Ya lo sabés. MARÍA.—Sí, pero vos vendés perfume. ¿Por qué te tenés que quedar toda la noche? MARTA.—¡Ay, mamá...! Querés que te lo explique todo. (De la calle llega el sonido de varios bocinazos) MARTA.—Ahí está el farmacéutico. Chau. (Besa a María.) Chau, tía. (Al salir tropieza en la puerta con Carmelo, su padre, que ingresa desde la calle con un paquete debajo del brazo) CARMELO.—¿Te vas? MARTA.—Estoy apurada. Chau, papá. (Besa a Carmelo rápidamente y sale. Carmelo la mira salir y se va hacia María) CARMELO.—Estás de turno otra vez. Pobre nena. Lo que es el farmacéutico ese debe ganar bien. Dos por tres cambia de auto. Hoy se vino con un Falcon. (Tiende el paquete a María.) Toma. Todo lo que quedó. María abre el paquete y saca unas verduras

4) Con respecto al fragmento anterior, es posible sostener que: I. existe una multiplicidad de voces dramáticas. II. permite conocer plenamente la división externa de la obra (escena, acto, etc.) III. Marta es la antagonista de la historia a) Solo I

b) I y III

c) II y III

d) Ninguna de las anteriores

5) Con respecto al fragmento anterior, es posible afirmar que: I. Existe un intercambio de mensajes, o diálogo. II. Corresponde a un aparte. III. Posee, en más de una oportunidad, lenguaje de las acotaciones.

a) Sólo I

b) Sólo II

c) Sólo I y III d) Todas las anteriores

II. TÉRMINOS PAREADOS (2 puntos cada respuesta correcta) 1. Gracias a su apetito, lleva a su familia a la ruina. 2. No acepta por ningún motivo trabajar y solo se preocupa de su ―música‖. 3. Pretende mantener a su familia, sin embargo, todo se derrumba por culpa de los gastos que ocasiona la nona. 4. Aparentemente trabaja en una farmacia, en un turno nocturno. 5. Comerciante ambicioso y codicioso. 6. Es la esposa de Carmelo y junto con Anyula son quienes llevan adelante la casa y atienden de manera esclavizante a la vieja.

____ Carmelo ____ La nona ____ Don Francisco

____ María ____ Martita _____ Chicho

III. COMPRENSIÓN Y DESARROLLO 1- En literatura, el género de lo grotesco es definido por primera vez por el teórico literario ruso Mijael Bajtín como una ―exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposibles en principio tanto en la naturaleza como en nuestra experiencia cotidiana, con una gran insistencia en el aspecto material, perceptible, de la forma así creada‖ (Bajtín, 1988)1. En este sentido, de acuerdo a la definición anterior, el término o género ―grotesco‖ se ha utilizado en el género dramático para referirse a un estilo teatral que es capaz de combinar y reflejar una realidad cómica y trágica a la vez. De esta forma, La Nona, del argentino Roberto Cossa, es una obra que puede ser considerada como ―grotesca‖ puesto que por medio esta categoría, se puede llegar a lo dramático mediante lo cómico, dando cuenta, por ejemplo, de una crítica social hacia la pobreza que vivía el inmigrante de ese entonces en el país vecino (teniendo en cuenta que La Nona y su familia son inmigrantes italianos). A continuación, describe tres situaciones cómicas u humorísticas por las que atraviesan los personajes. Además, explica con tus propias palabras, qué es o qué representa la idea de “lo trágico” en esta historia. Finalmente, y de acuerdo a tus conocimientos, ¿crees que esta obra puede entrar bajo la clasificación de una tragicomedia? (considera las características que posee la tragicomedia) (15 puntos) 2. De acuerdo con lo estudiado en la unidad, la estructura interna del texto dramático se refiere al eje que va construyendo el mundo dramático y va organizando los hechos, esto, con el fin de lograr un hilo conductor entre los acontecimientos, esencialmente entre la acción y el conflicto. De esta manera, la acción dramática corresponde al esquema que se da a partir de la acción o situación que origina el conflicto (inicio, desarrollo, desenlace); mientras que el conflicto dramático se refiere al conflicto central de la obra, vale decir, la lucha entre las dos fuerzas que se oponen entre sí y que buscan prevalecer sobre la obra. En La Nona, el conflicto se desencadena cuando la ―situación‖ –como señala Carmelo- ―no da para más y la casa necesita otro ingreso‖; justamente, partir de este momento, se desencadenan una serie de hechos que tienen por objetivo generar los ingresos necesarios para la subsistencia de la familia en el hogar. Describe al menos tres situaciones a las que recurren los diferentes personajes de la historia para suplir esta falta de dinero. (10 puntos)

3. Qué valores de la sociedad crees que son cuestionados en el texto y porqué. (5 puntos)

1

Bajtin, Mijail.La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Trad. Julio Forcat. Madrid: Alianza, 1988.