La Naturaleza de La Conducta Provocada

Después de leído el tema II y III del libro de texto u otras fuentes de la web realice las siguientes actividades, 1. El

Views 56 Downloads 3 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Después de leído el tema II y III del libro de texto u otras fuentes de la web realice las siguientes actividades, 1. Elabora un informe que describa: La naturaleza de la conducta provocada. Todos los animales, sean paramecios unicelulares o seres humanos complejos, reaccionan a los acontecimientos de su entorno. Si algo se mueve en la periferia de su visión, es probable que gire la cabeza en esa dirección. Una partícula de comida en la boca produce salivación. La exposición a una luz brillante ocasiona que las pupilas se contraigan. Tocar una superficie caliente ocasiona una rápida respuesta de retirada. La irritación de las vías respiratorias provoca tos y estornudos. Esos y otros ejemplos similares ilustran que buena parte de la conducta ocurre en respuesta a estímulos, es decir, es provocada. Efecto de la estimulación repetida. Contrariamente a los presupuestos de Descartes (pensaba que una respuesta refleja ocurre del mismo modo siempre que se le presenta el estímulo elicitante), la conducta elicitada no es inmutable. Uno de los rasgos más característicos de la conducta elicitada es su plasticidad. Ni siquiera las respuestas elicitadas simples ocurren de la misma manera en todas las ocasiones. Existe la idea de que la conducta innata ocurre siempre de la misma forma cuando se presenta el estímulo elicitante. Sin embargo, investigaciones hechas en atención visual en bebés, salivación y evaluación del sabor en humanos y respuesta de sobresalto en ratas, parecen confirmar que la presentación repetida de un estímulo suele generar un fenómeno conocido como habituación. La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización. Los efectos de habituación y sensibilización son cambios en la conducta o en la ejecución. La teoría del proceso dual propuesta por Groves y Thompson (1970) continúa siendo la principal teoría sobre la habituación y la sensibilización. La teoría del proceso dual presupone que los incrementos y disminuciones en la tendencia a responder a un estímulo son producto de procesos neurales diferentes. Uno de estos procesos neurales es el proceso de habituación, provoca una disminución en la tendencia a responder. Otro, el proceso de sensibilización, produce un incremento en la tendencia a responder. Estos

procesos no son mutuamente excluyentes, el resultado conductual depende de qué proceso sea mas fuerte. Extensiones de las emociones y la conducta motivada. La exposición de los cambios producidos por la repetición de un estímulo elicitante pueden provocar emociones complejas (miedo, euforia...) Reacciones emocionales y sus efectos posteriores En su revisión de ejemplos de respuestas emocionales a varios estímulos, incluyendo drogas, Solomon y Corbit (1974) destacaron dos rasgos llamativos:

2- Redacte un informe que contenga: Los primeros años del condicionamiento clásico. Los estudios del Condicionamiento Clásico se iniciaron con el trabajo de Ivan P. Pavlov; un fisiólogo ruso con gran interés en el proceso de la digestión. El Condicionamiento Clásico fue descubierto también por Edwin B. Twitmyer paralelamente, el cual investigó el reflejo patelar de estudiantes universitarios haciendo sonar una campana segundos antes de golpear el tendón rotuliano. No obstante, los descubrimientos de Twitmyer carecen de un estudio sistemático, por lo que no despertaron gran interés científico. Por su parte, Pavlov desarrolló una investigación sistemática sobre el proceso de la digestión con perros. Uno de los descubrimientos que más llamó la atención al equipo de Pavlov fue que los perros con los que estaban trabajando secretaban jugos gástricos como respuesta cuando veían la comida que iban a recibir por parte de los técnicos de laboratorio, incluso emitían dicha respuesta ante la simple visión de las personas que les alimentaban. Denominaron “secreciones psíquicas” a esos jugos gástricos secretados en respuesta a estímulos relacionados con la comida. Situaciones experimentales. Las investigaciones sobre condicionamiento clásico se generalizaron a diferentes tipos de asociaciones entre estímulos. Los hallazgos más destacados son el condicionamiento del miedo, el condicionamiento del parpadeo y la aversión al sabor. Véase en qué consiste cada uno de ellos:

 Condicionamiento

del miedo: para la generación de este condicionamiento se emplea como EI (aversivo) una descarga eléctrica breve en las patas de una rata de laboratorio. La descarga (EI) en ningún momento puede provocar daño tisular a la rata pero genera en la rata la RC de paralización, ya que es como estas muestran su miedo.

Los investigadores miden el miedo de manera indirecta registrando cómo el EC altera la actividad del animal, de tal modo que a estiman un mayor miedo cuanta mayor paralización muestre la rata. El EC utilizado es un tono o una luz.

El procedimiento consiste en un entrenamiento previo al condicionamiento del miedo a presionar una barra para obtener comida. Posteriormente, se presenta el EC (tono o luz) durante un par de minutos inmediatamente seguido de la presentación del EI (descarga). Tras varios ensayos, la rata suprime la presión de la barra y se queda paralizada cada vez que aparece el EC.

 Condicionamiento del parpadeo: se puede condicionar el parpadeo si se emplea como EI una palmada cerca de los ojos o un soplo de aire y como EC un tono breve. Con el paso de los ensayos aparecerá la RC (parpadeo) cuando se presente tan solo el EC.

 Aprendizaje de aversión al sabor: es posible condicionar aversión al sabor de un modo clásico, incluso con un solo ensayo o con la aparición tardía del malestar en el sujeto experimental. El procedimiento de laboratorio consiste en ingerir comida con sabor destacable (EC) junto con la inyección de una sustancia (EI) que les produzca malestar o enfermedad (RI). Procedimientos del condicionamiento pavloviano exitatorio. La respuesta que emite el sujeto experimental durante el ensayo de prueba puede cuantificarse de diferentes modos:

 Atender a la magnitud de respuesta condicionada, es decir, la cantidad de conducta que se genera en el sujeto. Por ejemplo: el tiempo que dura la rata inmóvil.

 La frecuencia de respuesta provocada por el EC (probabilidad de respuesta). Por ejemplo: frecuencia con la que la rata se queda paralizada cada vez que aparece el EC.

3- Haga un esquema. Procedimientos del condicionamiento pavloviano inhibitorio. ¿A qué se debe incondicionados?

su

eficacia

los

estímulos

condicionados

e

¿Qué determina la naturaleza de la respuesta condicionada? ¿Cómo se asocian los estímulos condicionados e incondicionados?