La Mineria en el peru

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIRIA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA TEMA: desarr

Views 216 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIRIA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA TEMA: desarrollo de la minería en el peru.pasado, presente y futuro. Su impacto en los ecosistemas CURSO: ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: Luis Villegas paredes PROPIO DE:

UNSA

BARREDA ZAGASTIZABAL, KEVIN STEVE FERNANDA LOAYZA, JOYCE HUANCA ANCCA, WALTER PAUCAR SUCA, WILSON PERALTA HUAMANI, JORGE LUIS

AREQUIPA-PERU 2017

1

EL DESARROLLO DE LA MINERÍA EN EL PERU.PASADO, PRESENTE Y FUTURO.SU IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS INTRODUCCIÓN En el país existen 19 facultades de Ingeniería de Minas, mientras que en los Estados Unidos solo quedan 12 facultades. Es nuestra obligación entonces hacer que la educación en el campo de la minería sea de excelencia, y así dar oportunidades a más jóvenes del país. La excelencia en la educación es lo que deben tener como objetivo todas las universidades. Así como en el caso de las universidades, nuestra industria también tiene la obligación de destacar en los campos de la producción, contribución económica, responsabilidad social y desarrollo sostenible. Es evidente que el mundo ha evolucionado y que los estándares en todo orden de cosas también lo han hecho. No cabe duda que los estándares medioambientales y de responsabilidad social son hoy distintos a los de hace cien años, y que nos imponen retos que tenemos y queremos enfrentar. La minería es la principal actividad económica en nuestro país, y seguirá siendo el motor económico nacional en los próximos años y la explotación de los recursos naturales, seguirá teniendo un gran peso en nuestra economía. Si somos conscientes de ello, entonces no considero pertinente resistirnos a una actividad económica que explica nuestro crecimiento macroeconómico, sino más bien aprovechar su potencial, para el desarrollo del país. Recuerdo la frase de Antonio Raimondi: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Efectivamente, todos los peruanos estamos orgullosos de las bondades naturales que tenemos, paisajes, escenarios exóticos y abundantes recursos naturales, y parte de ello son los minerales. El desafío es tener una política y marco legal de exploración y explotación minera que produzca el menor impacto posible en el medio ambiente, y el Estado, como representante de los ciudadanos, supervisar el cumplimiento de la misma de las compañías mineras. Además de ese reto, veo una oportunidad. La minería es una actividad progresiva, y el mineral un recurso no renovable. Es decir, después de extraer todo lo que se pueda, la minera buscará nuevos puntos de extracción, probablemente en otros lugares, en otras ciudades o regiones. ¿Y qué dejó? Un nuevo centro de salud, un nuevo colegio, etc., como parte de su programa de Responsabilidad Social, pero veo más allá.

2

¿Por qué no pedirle que planee esa ciudad, que planifique ese nuevo asentamiento que originó al empezar su actividad de extracción, y que ahora ha multiplicado su población? Un plan de desarrollo urbano, en esta realidad en el que el crecimiento demográfico está en ascenso. Un plan de desarrollo urbano que prevea el crecimiento y transformación de ese nuevo motor urbano único, ya que respondería a su geografía particular, en Cerro de Pasco, en Cusco, en Cajamarca. “No es posible que el mundo esté lleno de pueblos mineros fantasmas. El pueblo duró mientras duró la mina, y se acabó la mina y se acabó la razón para tener allí un almacén, un abasto, una peluquería, un servicio médico, etc. Y se murió el pueblo. Es importante que, durante el periodo de producción, se invierta en industrias que van a permitir la sostenibilidad de los pueblos mineros.” OBJETIVOS -Ver como la minería se desarrolló;desarrolla y desarrollara en nuestro país y que impacto tiene en nuestro ecosistema. -Saber si la minería favorece al país o son las empresas mineras quienes se favorecen a sí mismas. -Identificar si la minería ha venido avanzando o al contrario en un retroceso perjudicando a nuestro medio ambiente -Que impacto tiene la minería ilegal en nuestro país y que consecuencias trae consigo ANTECEDENTES El comportamiento de la minería durante los últimos veinticinco años. Tomamos este horizonte temporal para captar la transformación que ha sufrido el sector en lo que se podría llamar la segunda modernización de la minería peruana. De hecho, la promulgación del Código de Minería de 1950 generó un cambio importante en la minería nacional. Los incentivos económicos que otorgó atrajeron el capital extranjero y se desarrolló la mina de Toquepala, en su tiempo considerada una de las más grandes del mundo. El ambiente propicio para la inversión y los altos precios de los minerales también tuvieron un efecto positivo. En ese lapso se consolidaron varios grupos empresariales nacionales. El Perú, al igual que posteriormente, en la década de 1990, se convirtió en un destino atractivo para la inversión minera. Sin embargo, a pesar de que la memoria colectiva de los empresarios mineros señala que esa fue una época dorada para la minería, otros actores no pensaban de la misma manera (al igual que hoy). En 3

1967, el Congreso de la República emitió un informe en el que criticó duramente a la empresa Southern Perú por sus excesivas ganancias y los altos montos repatriados y no reinvertidos en el país. Existía también la sensación de que los beneficios del Código de Minería no habían atraído una mayor inversión en la gran minería, más allá de Toquepala y del proyecto ferroso de Marcona. Una encuesta aplicada en Lima revelaba que 75% de los entrevistados estaban a favor de la nacionalización de algunas empresas extranjeras (Becker 1983). Por su parte, en el contexto internacional ya se habían dado algunos casos de nacionalización de operaciones mineras. Todo lo anterior llevó a que, unos años después del golpe militar de 1968, que derrocó al gobierno del presidente Fernando Belaúnde, se iniciara un proceso de nacionalización de operaciones mineras y petroleras. Hacia 1973, las empresas que no pudieron preparar nuevos proyectos de inversión fueron expropiadas por el gobierno militar. Southern Perú fue prácticamente la única empresa de gran envergadura que preparó un nuevo proyecto de inversión y que al año siguiente inició el desarrollo del yacimiento de Cuajone. Mientras tanto, el gobierno se hizo cargo de desarrollar otros proyectos mineros de gran minería cuyas propiedades habían revertido al Estado, como Tintaya y Cerro Verde, así como de la construcción de las refinerías de Ilo y Cajamarquilla. Durante esa misma época, los grupos empresariales nacionales que conducían la pequeña y mediana minería consolidaron su posición. Entre 1967 y 1979, los activos fijos netos de depreciación de la mediana minería crecieron 274% y su financiamiento provino principalmente de utilidades retenidas (Becker 1983). Por su parte, las fuertes inversiones de la gran minería en el decenio de 1960 y hasta mediados del siguiente dieron como resultado la aparición de una fuerza laboral permanente que se diferenció de la fuerza laboral estacional prevaleciente antes de la apertura de las operaciones a cielo abierto. Durante la década de 1970 el precio de los minerales fue bastante volátil; sin embargo, hacia fines de ese decenio algunos alcanzaron valores pico, como en el caso del oro y la plata: el precio del primero llegó a superar los 800 dólares por onza, mientras que el de la plata superó los 20 dólares por onza. Estos precios originaron una serie de inversiones en las empresas de mediana y pequeña minería. Al mismo tiempo, los sindicatos empezaron a presionar por aumentos salariales y beneficios, lo cual llevó a una serie de paralizaciones de operaciones mineras. Más tarde, a partir de 1981, los precios de los minerales cayeron de una manera drástica, lo cual afectó severamente al sector. Hacia mediados de la década de 1980 el precio del cobre, mineral explotado por la gran minería, cayó a cerca de 60 centavos de dólar por libra, lo que originó el cierre de minas y la adopción de medidas dirigidas a reducir los costos. Los precios del oro, la plata y el plomo también cayeron drásticamente, afectando a las empresas de mediana y pequeña minería, muchas de las cuales estaban fuertemente endeudadas debido a las inversiones realizadas en años anteriores. Para salvar las empresas perjudicadas se creó el Fondo de 4

Consolidación Minera (FOCOMI), que dispuso de 120 millones de dólares. El Banco Minero creó una línea de crédito de 40 millones de dólares a condiciones sumamente favorables, que incluían un periodo de gracia de dieciocho meses (extendido luego a veinticuatro) e intereses por debajo de las tasas internacionales. Posteriormente, los fondos se incrementaron hasta llegar a 144 millones de dólares (Malpica 1989). Las empresas mineras nacionalizadas seguían operando, incluso a pérdida, debido a que el gobierno debía asegurar el ingreso de divisas necesarias para cubrir el presupuesto nacional. La mayoría de las empresas se descapitalizaron en este periodo, incluso aquellas cuyas operaciones resultaban rentables, ya que no poseían independencia financiera y sus ingresos eran dispuestos directamente por el gobierno central (Becker 1983). A medida que la década avanzaba, la estabilidad macroeconómica se fue deteriorando: la inflación se empezó a disparar y el manejo del tipo de cambio generó muchas distorsiones que perjudicaban a sectores exportadores como el minero. Los ajustes de los costos de producción y el aumento del costo de vida tuvieron un fuerte impacto en los salarios de los trabajadores, lo que se reflejó en una agitada acción sindical. En 1984 se produjo la unificación de las bases sindicales al incorporarse los trabajadores siderúrgicos; en 1988 presentaron el primer pliego de reclamos unificado, que obtuvo un rechazo frontal de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Paralelamente, la violencia terrorista golpeó fuerte en los centros mineros. Esto creó un estado de inseguridad; se empezaron a registrar acciones contra las instalaciones, pero también contra los dirigentes sindicales. Entre la posición dura de la SNMPE y la de los grupos terroristas, el movimiento sindical minero se fue debilitando a pesar de los paros que aún organizaba. Hacia las postrimerías de la década de 1990 la crisis en la minería se había generalizado, debido a los desequilibrios macroeconómicos que disminuían la rentabilidad del sector. Con el nuevo gobierno del presidente Alberto Fujimori se inició un proceso de privatización de los activos estatales, con lo que se pusieron a la venta las empresas mineras Centromín Perú, Hierro Perú y Tintaya, así como las refinerías de Ilo y Cajamarquilla, entre otras. Lo anterior significó una reducción masiva de la fuerza laboral minera y prácticamente la desaparición del movimiento sindical en el sector minero. Entre 1989 y 1993 fueron despedidos alrededor de 23.000 trabajadores estables y 10.000 trabajadores eventuales (CVR 2003). Por otro lado, algunas empresas de pequeña y mediana minería salieron beneficiadas de este periodo tan duro que vivió el sector minero. El desorden con el que se gestionó el FOCOMI hizo que muchas deudas no fuesen pagadas y que al final el Banco Minero fuese declarado en quiebra y posteriormente liquidado. A diferencia de otros sectores productivos, la modernización de la minería en la década de 1990 se dio con un fuerte apoyo del Estado: no solo invirtió fuertemente para sanear las operaciones mineras que luego pondría a la venta, sino que además asumió la deuda y la 5

cartera pesada del Banco Minero. Finalmente, el debilitamiento y la desaparición del movimiento sindical hicieron bastante más atractiva la inversión privada en el sector minero.

MARCO TEORICO A lo largo de la historia, la minería ha sido una actividad fundamental para el desarrollo de la economía peruana. Sin embargo, su función ha ido variando al mismo tiempo que su importancia. En las épocas pre-inca e inca, por ejemplo, su rol era ornamental. Los metales preciosos eran usados por la élite política y religiosa, pero no formaban parte de los tributos que se debían pagar a los Gobiernos. Tras la conquista, la minería se convirtió en el gran soporte económico del virreinato. Así, entre los siglos XVI y XVII se acumularon grandes cantidades de oro y plata, que constituyeron la fuente de riqueza de la corona española. A pesar de ello, la actividad minera se detuvo durante el proceso de emancipación, para resurgir más adelante luego de la instauración de la República. En la actualidad, la minería es la columna vertebral de la economía del Perú. Nuestro país ha logrado un sitial importante en la producción minera mundial, ubicándose entre los primeros países productores de plata, cobre, zinc, estaño, plomo y oro. 1.-EL CÍRCULO VIRTUOSO Este nivel de producción, que se ha logrado con muchos años de esfuerzo y dedicación, es posible gracias a un círculo virtuoso que define la continuidad del negocio minero, cuyas fases son las siguientes: exploración, descubrimiento, desarrollo y producción de un proyecto. Todos estos pasos deben ser cumplidos en un marco de seguridad y responsabilidad, tanto con el medio ambiente, como con las comunidades vecinas. Es evidente que la minería trabaja con recursos no renovables, por lo que la continuidad del negocio depende concretamente del cumplimiento de este ciclo. Es destacable la exploración en este aspecto, ya que de ella y de la tecnología depende el futuro de la minería y las industrias extractivas en general. 2.-POTENCIAL MINERO El Perú tiene un gran potencial geológico en las zonas altoandinas, gracias al cual importantes empresas líderes desarrollan proyectos de envergadura. Nuestros minerales tienen gran demanda en mercados como Estados Unidos, China, Suiza, Japón, Canadá o en los países de la Unión Europea. Sin embargo, lo que sorprende es que, de todo el territorio nacional, conformado por 128 millones de hectáreas, solo el 1.1% está destinado a la exploración y explotación minera. Si 6

usamos nuestros recursos con responsabilidad, incluso podríamos contribuir Millones de hectáreas Área total Áreas naturales protegidas Áreas con actividad minera Explotación Exploración 15/26 regiones donde se desarrolla actividad minera 18/26 regiones donde se desarrollan actividades de exploración. Las comunidades de las zonas altoandinas del Perú, donde se encuentran principalmente los yacimientos mineros, deberían apoyar el desarrollo de los nuevos proyectos. Por su parte, el Estado debe aportar lo que le corresponde: acelerar los procesos administrativos y generar un entorno favorable a la inversión. Solo así la producción minera podrá seguir creciendo. 3.-EMPLEO Cerca de 2.5 millones de peruanos dependen de la minería. De este número, alrededor de 180,000 son empleos directos y más de 500,000, indirectos. Adicionalmente, 1.9 millones de peruanos dependen de quienes trabajan en dicho sector. No hay mejor remedio para luchar contra la pobreza que la generación de empleo formal. Por ello, el Perú debe estar orientado hacia la justicia social, que significa producción con calidad y empleo con oportunidades para todos. Esto permitirá el bienestar de nuestro país. Por ejemplo; en la industria peruana del café trabajan 200,000 personas, lo cual significa que se trata de una actividad sostenible que contribuye enormemente a la generación de puestos de trabajo, de donde el 10% son formales. En cambio, los puestos de trabajo que genera la minería son 100% formales. Todos. Si consideramos la enorme cantidad de proyectos mineros que tienen Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, los cuales demandarán una inversión de US$ 27,273 millones en los próximos cinco años, veremos que con su puesta en marcha se generará más de un millón de nuevos puestos de trabajo que, por supuesto, son formales.(Tabla 1) 4.- SALUD Y EDUCACIÓN Para la minería, la salud y educación son rubros muy importantes. Es fundamental trabajar por los niños y jóvenes de las comunidades, y brindarles acceso a una mejor calidad de vida, pues ellos son el futuro del país. Sin duda, este esfuerzo debe ser un trabajo dirigido por los Gobiernos, apoyado por las empresas y respaldado por las mismas poblaciones. Este trabajo conjunto se traduce en infraestructura educativa adecuada y apoyo en los procesos de enseñanza, es decir, mediante la incorporación de tecnologías de la información y la capacitación de los docentes, entre otros aspectos. En el campo de la salud ocurre lo mismo. Existen innumerables proyectos de apoyo a la salud que se desarrollan año a año en el interior del Perú, como las 7

alianzas estratégicas entre empresas mineras y asociaciones de médicos extranjeros, que llevan a cabo campañas médicas gratuitas en las zonas más recónditas del país. Estas iniciativas van acompañadas de donaciones importantes en equipos e infraestructura a los hospitales regionales, así como de entregas de medicinas y otros implementos médicos. Así, apoyan puntualmente a la Sociedad Médica Peruano-Norteamericana (PAMS, por sus siglas en inglés) para sus actividades en Huancavelica y otras zonas del Perú. Todo ello puede sonar muy positivo y beneficioso para las comunidades más necesitadas; sin embargo, estas iniciativas deben realizarse en un ambiente propicio de coordinación entre la empresa y el Estado, que permita a los ciudadanos de las zonas de influencia de la minería ser partícipes de los beneficios que esta actividad genera, y no solo beneficiarios esporádicos de campañas eventuales. El aporte debe ser sostenido y coordinado. 5.- COMPRAS LOCALES Al igual que en el campo de la salud y educación, es necesario dar a conocer todos los ámbitos en que la minería aporta al desarrollo del Perú. Para eso, debemos comprender que la minería es una actividad que beneficia a todos: trabajadores, comunidades del entorno, la región donde se ubica la operación minera y, por lo tanto, al país. Durante el año 2009, las adquisiciones totales de bienes y servicios superaron los S/. 19,000 millones. Es así que las empresas mineras se esfuerzan constantemente por fomentar y dinamizar las economías locales. La clave está en generar riqueza mediante la creación de cadenas productivas de bienes y servicios que permitan a los ciudadanos de las zonas de influencia de la minería ser partícipes de los beneficios que esta actividad genera. (Tabla 2) 6.- INVERSIONES Es alentador conocer que en los últimos 15 años las inversiones mineras en nuestro país han aumentado considerablemente. Como ya hemos mencionado, los proyectos de ampliación, los que cuentan con EIA aprobado y los que están en etapa de exploración suman alrededor de US$ 53,000 millones. Esto demuestra que el Perú es un país atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros. Solo en 2011, las inversiones mineras ascendieron a US$ 7,200 millones. Esto, a nivel macroeconómico, representó el 21% de la inversión privada, porcentaje que convierte a la minería en uno de los sectores con más inversiones en el país. Las inversiones mineras en el periodo 2012-2020 sumarán alrededor de US$ 42,000 millones. En la zona norte del Perú, la inversión minera proyectada en los próximos ocho años fluctúa entre los US$ 12,000 y US$ 13,000 millones para un mínimo de proyectos y ampliaciones identificadas. La mayoría de ellos (6 de los 8

12) se encuentran en Cajamarca. En la zona centro del Perú, la inversión minera proyectada para los próximos ocho años es de US$ 7,000 millones aproximadamente para 16 proyectos y ampliaciones (las más significativas por monto de inversión son la ampliación de Antamina, en Áncash, y la de Shougang, en Ica, la única mina de hierro del país). En el caso de Cerro de Pasco, en el distrito de Tinyahuarco está la ampliación de la mina Colquijirca, de Sociedad Minera El Brocal, con una inversión de US$ 330 millones. La inversión minera proyectada en la zona sur del Perú para los próximos 10 años supera los US$ 23,000 millones según un informe de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El emprendimiento más importante en términos de inversión es el proyecto Las Bambas, en Apurímac, con US$ 4,230 millones. Finalmente, hay que resaltar el esfuerzo de los funcionarios públicos que han tenido el valor y las agallas de aprobar proyectos en el pasado. Ojalá quienes estén más adelante en esos puestos las sigan teniendo.(Tabla 3) 7.-IMPUESTOS El pago de impuestos de la actividad minera también cumple un rol de suma importancia para el crecimiento y desarrollo del país, porque genera recursos fiscales que son aprovechados en el financiamiento de ciertos gastos, como amortizar la deuda pública o cubrir el presupuesto de inversión y gasto corriente del Estado. La construcción de escuelas y carreteras, por ejemplo, es un caso palpable del aporte de la minería a través del pago de impuestos, el cual impulsa el desarrollo de las comunidades y produce efectos en la dinamización de las economías locales. Actualmente, el Impuesto a la Renta Corporativo del Perú de los sectores minería e hidrocarburos genera el 40% de los ingresos, lo que equivale a una contribución en la última década de S/. 39,888.8 millones. En el año 2010, el Impuesto a la Renta pagado por la minería representó el 39% del total de esa recaudación, de modo que es el sector que mayores ingresos aportó al Estado. Asimismo, el sector minero aportó S/. 38,700 millones entre 2006 y 2010, y ha contribuido con el 81% de los impuestos recaudados en la última década. Uno de los principales problemas de la economía peruana es la informalidad, que se calcula entre el 50% y el 60% del PBI, lo cual redunda en la evasión tributaria. El sector minero peruano representa el 8% del PBI, aunque algunas fuentes sugieren que podría ser del orden del 15%. En una economía totalmente formal, la contribución del Impuesto a la Renta debería estar en línea con la contribución al PBI. Es así que encontramos un desbalance entre el 8% de la contribución al PBI y el 40% del Impuesto a la Renta de la minería debido a la gran informalidad de la economía peruana. La

9

política tributaria deberá estar orientada en el futuro a ampliar la base tributaria y no a penalizar a los que ya contribuyen. 8.-CANON MINERO La minería, sin lugar a dudas, beneficia a los peruanos. Esto se refleja en más trabajo, nuevas carreteras, represamientos para almacenar agua en favor de la agricultura y la posibilidad de generar energía que permita llevar luz a los lugares más alejados del territorio nacional, entre otros beneficios. El efecto multiplicador de la minería es enorme, y eso también se refleja en los aportes a través del canon minero. La evolución de los ingresos por canon minero en las regiones del Perú ha ido creciendo desde el año 1996. En el primer semestre de 2012, las regiones recibieron más de S/. 29,000 millones por este concepto. Esto nos demuestra una vez más que la contribución de la minería es de gran importancia para los gobiernos distritales, regionales y nacionales, pues les permite mejorar su gestión y favorecer a la población en general. La distribución del canon minero en las regiones del Perú muestra, casi en su totalidad, una evolución positiva año a año. Las regiones que lideran esta lista son Áncash, La Libertad y Arequipa. Es evidente que uno de los problemas es que los recursos que reciben las regiones sean usados más eficientemente; para resolverlo deberemos trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de gestión. (Tabla 4) 9.-INVERSIÓN PÚBLICA La mayor parte del porcentaje de inversión pública del país es financiada por el sector minero. En el periodo 2001- 2005, la inversión pública representó el 2.9% del total de inversiones, del cual la minería contribuyó con el 0.6%. En el periodo 2006-2011, la inversión pública subió a 12.4%, con un aporte minero de 12.8%. El Perú necesita promover más inversión y especialmente en las regiones, porque la concentración y el centralismo también tienen que ver con la disminución de capacidades. Ante tal nivel de aporte económico de la minería, corresponde hacernos una pregunta. ¿Por qué las regiones no invierten adecuadamente con los aportes financieros de las empresas mineras? La respuesta es: por falta de capacidad de gestión.

10.-LA MINERÍA POTENCIA OPORTUNIDADES

10

¿Por qué decimos que la minería potencia las oportunidades? La clave de la respuesta está en comprender que, al dinamizar la economía local con contribuciones financieras e infraestructura, se facilita el desarrollo sostenible. Primero, para dinamizar la economía local es necesario generar empleo, es decir, requerir más bienes y servicios locales. Adicionalmente, se debe impulsar el desarrollo de la infraestructura mediante la construcción de nuevas vías de comunicación, proyectos de electrificación, telecomunicaciones, recursos hídricos, salud y educación. Solo de esta manera se facilita el desarrollo sostenible, que se traduce en una gestión ambiental responsable, mayor productividad, más proyectos de desarrollo y, por ende, mejores oportunidades para todos los peruanos.

11.-ORIENTACIÓN DE LA MINERIA La minería peruana está orientada principalmente al mercado externo y es el sector económico que más contribuye en la balanza comercial, con alrededor de 45% de las exportaciones totales. Sin embargo, dado su reducido encadenamiento productivo e intensidad de mano de obra, representa apenas entre 4 a 5% del PIB nacional y entre 2 a 3% del empleo del país. Esta última cifra no incluye la subcontratación de mano de obra, a los mineros informales, ni mujeres ni niños. Este bajo grado de utilización de mano de obra, sumado a crecientes requerimientos de trabajadores altamente calificados, han creado problemas con la población local que espera obtener mayor empleo en la explotación minera y ve con desagrado la presencia de personas foráneas. Asimismo, no se han satisfecho adecuadamente las demandas de desarrollo local. Otro factor preocupante es el impacto ambiental de la minería; puesto que ya en los años 80 era señalada como la actividad económica más contaminante. El cual se han establecido programas de evaluación ambiental y planes de adecuación para la gran minería. Se establece que la contaminación se daba en cuencas petrolíferas y lavaderos de oro. No obstante, la indefinición de derechos de propiedad reduce los incentivos para que las normas ambientales sean aplicadas y dificulta la fiscalización. En un contexto de ampliación de la frontera minera, superposición de intereses entre minería y pequeña agricultura campesina, poca generación de empleo directo (eslabonamientos) y preocupación por los impactos ambientales de la minería, se vienen desarrollando y consolidando nuevas formas de organización de actores locales, tales como la Coordinadora Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería y la Asociación de Municipalidades Mineras. Al mismo tiempo, tanto en el sector público como el privado, se registra un conjunto de cambios institucionales y de gestión, que deben permitir en el 11

futuro cercano alcanzar en el sector nuevos modelos de cogestión de impactos sociales y ambientales. Desde inicios de la República, la minería ha sido uno de los sectores más dinámicos de la economía peruana. El oro y la plata y, posteriormente, los metales básicos han sido los pilares de la minería peruana. En la actualidad, Perú es el octavo productor de oro en el mundo, el segundo de plata, el séptimo de cobre, y el cuarto de zinc y de plomo. La producción minera se destina principalmente a mercados externos, por lo que la minería se convierte en un importante generador de divisas. Asimismo, la explotación minera se realiza muchas veces en zonas alejadas en donde no se realizan otras actividades productivas, convirtiéndose así en un importante impulso económico, al proveer de infraestructura física y de servicios sociales básicos. El impulso económico de la minería resulta insuficiente para generar un desarrollo sostenido sin la participación del Estado y la promoción de otras actividades productivas. Esto se puede apreciar en la limitada generación de empleo directo, por ser una industria sumamente intensiva en capital, que requiere de mano de obra especializada. Un puesto de trabajo generado en este sector genera cuatro puestos adicionales en otros sectores productivos, cifra semejante a otros países de América Latina.(Gráfica 1-2) En la actualidad, la industria minera por un lado despierta esperanzas y por otro lado las defrauda. Desde el punto de vista macroeconómico, el sector minero es extremadamente importante, pues representa 59% del conjunto de las exportaciones peruanas y 5.7 % del producto bruto interno en 2011 (BCR 2012). Desde 1992 la industria ha atraído inversiones internas e internacionales por un monto superior a los 10 mil millones de dólares. Entre 2001 y 2003 el sector minero concentró 37 por ciento de la inversión extranjera total en el Perú. En 2003, el sector aportó 4,5 por ciento de los ingresos fiscales estatales, y, a pesar de ser un sector intensivo en capital, emplea a más de 70 mil personas de manera directa y a 350 mil de forma indirecta, muchas de ellas en las zonas más pobres del país. Y por encima de todo, estimulado por las privatizaciones y por otras reformas desde comienzos de la década de 1990, la industria minera es un sector de crecimiento rápido. Durante los últimos diez años la tasa anual promedio de crecimiento del PBI ha sido de 6 por ciento, mientras que la del sector minero ha alcanzado, en promedio, 10 por ciento.(Gráfica 3) 12.-MINERÍA ILEGAL 12.1-Definición

12

Es una Actividad minera que se encarga en la obtención de minerales metálicos como el oro, níquel, plomo y zinc, además los no metálicos como el mármol, arcilla etc. que no es controlado y no cumplen con un permiso del estado para que puedan realizar dicha explotación en una zona o lugar definida , incluso practican personas naturales del mismo lugar o forenses como grupo de personas que son organizadas para actuar dicha actividad, utilizando equipos y maquinarias que no corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla ya que no cumple con las petición de las normas formatos de organización de carácter administrativo, técnico, social y medio ambiental que guían dichas actividades que se realiza en zonas en las que esté prohibido su preparación. La Minería ilegal promueve, realiza y dispone de medios de organización que actúa al margen de los mecanismos del control del estado y evaden sistemáticamente las normas legales pertinentes"

12.2-¿Informal es ilegal?

Pues aunque ambas se relacionan, presentan ciertas particularidades que han permitido definir la estrategia estatal para abordar la problemática de cada una de ellas. En primer lugar la minería ilegal se realiza en zonas donde está prohibido su extracción que a la vez también pueden perjudicar a las ares naturales protegidas que tiene nuestro país, es practicada en una dimensión empresarial, empleando maquinaria industrial y, tal como se señaló previamente, sin contar con las debidas autorizaciones de la autoridad competente para poder operar. Otro que se determina para desarrollarse es en lugares apartados donde existen pocas instituciones del Estado, lo que incomoda la labor de vigilancia y fiscalización en nuestro país También se forma por la característica a los involucrados es que actúan de manera planeada, al margen de la ley, por lo general esta es una característica de los mineros que utilizan maquinaria e invierten en métodos tecnificados, a diferencia de otro sector que trabaja sin maquinaria pesada. Un buen sector de los ilegales aun teniendo medios para desarrollarse legalmente no lo hacen, por no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las comunidades donde se produce la extracción. A diferencia de otro grupo humano que ha decidido ingresar 13

al mundo de la legalidad. Que Los extractores ilegales conocen las reglas y saben cómo huir; promueven operaciones ilícitas; compran la producción de quienes extraen minerales como estrategia de sobrevivencia y suelen mantener una relación de dependencia con los micro extractores o mineros artesanales, facilitándoles insumos y dinero como forma de asegurar su fidelidad y dependencia permanente. Asimismo Los extractores ilegales apoderan concesiones y terrenos de propiedad privada del Estado. La ilegalidad en que se desenvuelve este tipo de actividad y los conflictos que genera, colocan a los extractores ilegales en situaciones de duda e inseguridad jurídica, lo que estaría contribuye a un estado de temporalidad. Desigualmente La extracción ilegal tiene carácter de subsistencia para los micros extractores, pues cobran bajos ingresos. Esto disminuye las posibilidades de asumir los costos requeridos para el adelanto de la situación ambiental y las condiciones de seguridad. Además explotan los recursos con poca recuperación y alta robo de los mismos, sin tener ningún cuidado por el medio ambiente.

12.3-Diagnóstico

El diagnóstico de la minería en el Perú es una actividad ancestral que toma gran impulso, con visos de informalidad, a partir de la década del 80 del siglo pasado en un contexto de recesión económica, crisis del campo, violencia política, generada por el terrorismo, que determinaron procesos migratorios, principalmente a zonas con filiación aurífera, en un contexto de incremento de precios del metal amarillo. La minería informal, es aquella minería realizada sin haber obtenido los títulos habilitantes conexos a la concesión minera, por sujetos individuales con fines de subsistencia y que generalmente es empleada por la minería ilegal como mano de obra. Ambas se presentan de forma conjunta pues la primera se aprovecha de la segunda, sin embargo la estrategia diferenciada apunta a la erradicación de la minería ilegal buscando la formalización de la minería informal. Se hace una diferenciación de los estratos de minería artesanal y de pequeña minería. O mediante una interpretación libre, se considera que la "minería en pequeña escala" está conformada por dos componentes distintos que son la 14

pequeña minería y la minería artesanal y esta última puede ser formal o informal según sea su condición de legalidad o ilegalidad, respectivamente. Tras esta proliferación de sinónimos, existe la doble dificultad de definición y conceptualización de este estrato en el caso del Perú. La minería Ilegal es una actividad nociva y dañina frente a la cual solo debe existir todo el peso de la ley y el pleno respaldo de la opinión pública a la autoridad para su total y absoluta irradiación. Esto, a pesar del considerable número de personas que se involucraban en estas actividades extractivas y de su importante contribución en términos de volumen y valor de producción. Particularmente por lo que sucede en el rubro de la explotación aurífera, y obviamente, dado el inmejorable escenario internacional del precio del oro, de su vigencia incontrastable dentro de la trama económica, social y, por qué no, de la realidad peruana. Sin embargo, el desconocimiento oficial de la realidad ineludible de lo que constituye la minería artesanal, así como de su importancia social y económica, es uno de los más serios obstáculos para el acceso de esta actividad hacia un proceso de formalización sostenible. Estrategia válida para la generación de auto empleo. Y por lo tanto, instrumento capital en la lucha contra la pobreza, en la expectativa de alcanzar uno de los objetivos de desarrollo del milenio. La minería artesanal en el Perú es una actividad ancestral que toma gran impulso, con visos de informalidad, a partir de la década del 80 del siglo pasado en un contexto de disminución económica, crisis del campo, violencia política, generada por el terrorismo, que determinaron procesos migratorios, principalmente a zonas con dependencia aurífera, en un contexto de incremento de precios del metal amarillo. Según Martin Belaunde m. tiene pasos comunicantes con el narcoterrorismo y otras formas de delincuencia organizada. (4) Lo que explica que un elevado porcentaje de esta actividad este orientada hoy a la explotación de yacimientos auríferos, sean aluviales o de vetas que proliferan por doquier en nuestra patria con las consecuencias sobre el medio ambiente de más en más conocidas y, en una pequeña proporción, yacimientos no metálicos, materiales de construcción y recientemente de cobre, dado el alza en la cotización internacional de este metal.(Tabla 5)

15

12.4-Antecedentes

Los antecedentes de la minería ilegal están presente prácticamente en todas las regiones del país. Los lugares principales se encuentran en Cusco, Madre de Dios y Puno. Ya que están se estaría dañando a nuestras áreas protegidas que existen 15 áreas naturales protegidas amenazadas por la minería ilegal. Una de ellas es la Reserva Nacional de Tambopata, cuya zona de amortiguamiento ha sido invadida por más de 15 mil mineros ilegales que extraen oro con maquinaria pesada y mercurio. Desde tiempos muy anteriores la minería ilegal ha sido amparada por diversas autoridades políticas, económicas y sociales, pues examina que es un paso decisivo en la lucha contra esta práctica tan dañino para el ambiente y los derechos fundamentales de las personas. Al respecto cabe señalar que la sola persecución penal de quienes realizan explotación minera ilegal no tendrá los resultados esperados si no se apela a un trabajo conjunto y coordinado con todos los niveles del Estado y la sociedad, pues como se ve constantemente con las demás conductas normalizada por mucho que se les criminalice o se incremente el año de sus sanción, no se llega a apreciar el efecto convincente que debieran tener, y la comisión de los mismos lejos de disminuir en ocasiones tiende a incrementarse. La sanción de castigo de este tipo de minería ha de formar parte de una estrategia de nivel macro, que conjugue la formalización del brazo operativo de la minería ilegal, como son los mineros informales; la interdicción de la actividad minera ilegal en todo el país, considerando acciones de decomiso y destrucción de los implementos que aquella utiliza; y la ejecución de acciones de control y fiscalización de la distribución, transporte y comercio de los insumos químicos que son empleados en esta actividad. La explotación ilícita de recursos minerales, no sólo usurpa la propiedad pública y privada, afecta a la fauna, flora, aire, agua y suelo, genera pasivos ambientales, ocasiona problemas de salud pública, esclavitud, desplazamiento forzoso y muchos otros problemas de orden social. El problema de la extracción ilegal de minerales, más allá de ser un tema jurídico, por la ausencia de títulos o autorizaciones mineras, es también un tema ambiental de gran magnitud por cuanto se están generando profundos e irreversibles efectos al ambiente con costos incuantificables para su remediación. Detrás de esta ilícita 16

actividad hay todo un caldo de cultivo, en el que convergen las necesidades de la gente y la ambición de inescrupulosos, alrededor de un negocio rentable que ha atraído al narcotráfico y mafias internacionales a la cadena de explotación y comercialización. A pesar de los esfuerzos realizados por la diferentes instituciones públicas y privada, la extracción ilegal de minerales en nuestro país se ha expandido a 24 regiones del país, lo que complica los esfuerzos del Estado en afrontar su incontrolable avance. Lo más preocupante es que actualmente el valor de las exportaciones de oro ilegal supera al narcotráfico.

12.5-Características

Se encuentran ubicadas en áreas geográficas muy dispersas, generalmente en lugares aislados, donde la presencia del Estado es muy débil, lo que dificulta su labor fiscalizador. La ocupación ilegal de concesiones y de terrenos de propiedad privada o del Estado, en suma, la informalidad en que generalmente se desenvuelven las actividades de los mineros artesanales/ informales y los conflictos que se generan. Explotación irracional de los recursos, con baja recuperación y depredación de los mismos y despreocupación por el medio ambiente. Tiene escasa formación y educación ambiental. Los conceptos de medio ambiente y contaminación ambiental, inicialmente les resultan algo abstractos; pero, estudios realizados sobre mercurialismo en algunos asentamientos del Sur Medio, y campañas de sensibilización sobre el particular; permiten comprobar que la población puede mejorar mejor los problemas de contaminación ambiental a través de sus efectos sobre la salud de las personas. Por desarrollarse en lugares lejanos, donde existen pocas instituciones del Estado, lo que complica la labor que lo realizarían la vigilancia y fiscalización en disminución de la legalidad. Esta se desarrolla en distintos niveles que son mediana minería, minería a pequeña escala y minería artesanal. Los involucrados actúan de manera planeada a pesar que saben que están en contra de la ley por lo general esta es una característica de los mineros que 17

utilizan maquinaria que no invierten en métodos tecnificados, a diferencia de otros sector legales que si trabajan con maquinarias adecuadas y tecnológicas. Teniendo la capacidad para desarrollarse legalmente, no lo hacen por no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las comunidades donde se produce la extracción. A diferencia de otro grupo de personas que ha decidido ingresar al mundo de la legalidad. Apoderan concesiones y terrenos de propiedad privada o del Estado. La ilegalidad en que se desenvuelve este tipo de actividad y los conflictos que genera, colocan a los extractores ilegales en situaciones de incertidumbre e inseguridad jurídica, lo que contribuye a un estado de temporalidad.

12.6.Causas



Naturaleza

El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy común en pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos. El uso del cianuro y mercurio contamina el medio ambiente, afectando el suelo, animales y plantas, pero especialmente los ríos amazónicos y esto a la vez influye en la deforestación de la Amazonía, pues mata la vegetación y deja inmensas pampas de lodo y taludes de cascajo. En todo el Perú uno se encuentra con estas contradicciones: pocas personas protestan contra la minería ilegal, no importa cuántas fotos de cráteres lunares en medio de la selva se exhiban en los periódicos de Lima. Pero cuando una gran empresa minera planifica un proyecto, casi siempre surge un movimiento local de protesta y defensa del medio ambiente. No hay duda de que la gente tiene muchas razones para organizar y mostrar sus resistencias y reclamar su 18

participación solo que la preocupación por el medio ambiente debe ser lo de menos. No existe una conciencia por la calidad de vida, que significa aire puro, agua limpia y un paisaje intocado. En la misma Lima no hay movimientos de protesta por la contaminación del aire, que es una de las más fuertes en toda América Latina. ¿Por qué se supone que los campesinos con necesidades básicas no satisfechas deben tener una mayor conciencia ambiental que la clase media limeña?



Suelo Los mineros afectan la topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies. Los procesos de beneficiación de los minerales, que son extraídos de forma ilegal,

Producen Residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias químicas como resultado del proceso.



Cascajo

La extracción ilegal puede producir deforestación, movimiento de tierras, erosión forzada, acumulación de gravas que conlleva a la eliminación de la cobertura vegetal (tala y quema de bosques). La acumulación de material grueso, que resulta del lavado de grava durante el proceso de recuperación del oro, al estar desprovistas de material fino, no ofrece el sustrato adecuado para la recuperación natural.



Deforestación

"En Madre de Dios, la minería aluvial de oro ya ha devastado más de 50 mil hectáreas de bosques, sin contar árboles muertos en pie, lagunas y pantanos 19

destruidos. Además, el gran movimiento de tierras altera los sistemas de drenaje y produce pérdidas de hábitat para innumerables especies. Por otro lado, para extraer y concentrar el oro se utilizan procesos e insumos que producen residuos tóxicos" (27) En los últimos 15 años aproximadamente el uso de las maquinarias pesadas, excavadoras, cargadores frontales, volquetes en la minería ilegal ha perturbado unas 7,000 hectáreas de bosques tropicales en distintos lugares Los impactos más comunes de la minería ilegal de oro es la contaminación por mercurio, el cual al ser liberado en la atmósfera puede viajar grandes distancias, provocando la contaminación global de ecosistemas, afectando peces, aves y mamíferos a lo largo de la cadena alimenticia. (28) Es el principal problema ambiental, además tiene efectos perniciosos para la salud de los trabajadores y su entorno. El uso indiscriminado e ineficiente del mercurio para amalgamar el oro ocasiona que grandes cantidades de esta sustancia se pierdan y viertan en el medio ambiente en forma gaseosa o líquida. La pérdida del mercurio líquido se produce durante la amalgamación del oro en los quimbaletes, donde se realiza la separación del mismo. En este proceso se calienta la mezcla mercurio-tierra con el fin de extraer el oro. El mercurio se evapora dejando sólo el oro. Ese gas es el que es llevado por el viento y una vez frío se condensa y se introduce en suelos y cuerpos de agua. "La minería ilegal estaría derramando alrededor de 400 mil toneladas de mercurio anuales en la cuenca amazónica" (29) La porción acuosa del relave tiene alto contenido de mercurio y de oro. El contenido de esta sustancia será mayor si el mercurio utilizado es reciclado. En ese estado pierde su poder de amalgamación y los mineros suelen añadir más mercurio, agravando aún más la contaminación.



Agua En todas estas zonas de la minería ilegal se estima la presencia de 5 mil mineros desde hace más de 15 años. Su actividad contamina fuentes de agua cercanas. En el proceso de la extracción de oro en la minería ilegal se incrementan sólidos en suspensión en el agua, que afecta la vida acuática. 20

Provocada por los relaves que genera el desaparecimiento de los peces como la trucha, paiche y entre otros. Se produce una descarga de sedimentos con la consiguiente colmatación y modificación morfológica de los cauces. La contaminación de las aguas podría provocar el trastorno y hasta la desaparición de la flora y fauna, además del alejamiento de la fauna terrestre. Y el riesgo la supervivencia de la población actual y futura.



Aire La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, tal vez, fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más significativo el dióxido de azufre

12.7-Económico

Las operaciones de minería ilegal son fuentes importantes de ingresos para los grupos del crimen organizado. Por ejemplo, en Perú, los grupos del crimen organizado emplean cerca de 100.000 personas en las empresas de minería ilegal. En 2013, los grupos de la delincuencia organizada realizaron operaciones de minería ilegal en 21 de las 25 regiones de Perú, según informes publicados. Los grupos del crimen organizado y las organizaciones terroristas están logrando beneficios rápidos y enormes al explotar los recursos naturales para alimentar sus actividades ilícitas, amenazando además la estabilidad y el desarrollo futuro del planeta. Este tipo de minería no paga ningún tipo de impuesto. En Madre de Dios se detectaron que las personas que extraen la minería de forma ilícita. Producen dieciocho toneladas anuales de oro que representan más de quinientos millones 21

de soles en impuestos dejados de pagar al Estado, es decir, a todos los peruanos y peruanas. Estas actividades también afectan directamente a otras actividades económicas como la agricultura, el ecoturismo, y las concesiones forestales, entre otras.

EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las que representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa. Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, también debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas, fertilizantes). Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto costo económico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la explotación. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. También produce lo que se denomina Impacto Socioeconómico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y la economía de la región en la que se implanta, que pueden ser en unos casos positivos y en otros, negativos. 1.-Clasificación El impacto que produce la minería desde el punto de vista ambiental se puede clasificar de muy diversas formas: ·

Según sea un impacto directo, o indirecto sobre el medio. 22

· · · ·

Según sea a corto o a largo plazo Según sea reversible o irreversible (a escala humana) Según sea local o externo Evitable o inevitable

Por otra parte, en función de los aspectos del medio que modifican, pueden ser: · Acciones que modifican el uso del suelo · Acciones que implican la emisión de contaminantes (sólidos, líquidos, gases y otros: ruidos, onda aérea) · Acciones que implican sobreexplotación de recursos (agua) · Acciones que implican la modificación del paisaje (casi todos) · Acciones que repercuten en las infraestructuras · Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural (impacto socioeconómico). También, en función del momento en que se producen, podemos considerar el impacto durante la fase de instalación, durante la fase de explotación propiamente dicha, y el impacto durante la fase de abandono o cese de la explotación. 2.-Evaluación A la vista de las consideraciones anteriores, el impacto ambiental de una actividad minera es la diferencia entre la situación del medio ambiente antes de llevar a cabo la actividad, y durante o tras la actividad minera. La evaluación de este impacto es la cuantificación de estas diferencias, mediante la realización de un estudio multidisciplinar que pretenderá identificar, predecir y prevenir las consecuencias o efectos sobre el medio ambiente de la actividad minera. Una cuestión interesante es que el estudio de impacto se puede considerar como una comparación entre la situación real de la zona estudiada, y la situación teórica de esta zona si no estuviera afectada por la actuación minera. Los objetivos del estudio de impacto ambiental serían los siguientes:

.

Evitar posible errores y deterioros ambientales originados durante el proceso extractivo, cuya corrección posterior podría tener un alto coste, tanto desde un punto de vista privado (costes transferibles a las empresas) como desde el punto de vista social (costes transferibles a la sociedad). . Disponer de datos que permitan introducir en las decisiones empresariales los efectos de los proyectos de desarrollo en el medio natural y social, siempre difíciles de cuantificar y evaluar. . Presentar una información integrada sobre los impactos de nuestra actividad sobre el medio ambiente.

23

. Integrar a los diversos organismos públicos y privados que tienen algún grado de responsabilidad sobre las decisiones que afectan al medio ambiente. En definitiva, el principal objetivo de este tipo de estudios es el de indicar los elementos y características medioambientales susceptibles de ser afectados por la explotación minera, sobre los que se establecerán las recomendaciones de acciones correctoras, temporales o permanentes, y la definición de los criterios generales y específicos de restauración y recuperación de terrenos o de otros usos alternativos de rehabilitación. Para la determinación práctica de este impacto ambiental se elaboran una serie de matrices de impacto, que constituyen la herramienta básica del estudio, pues recogen toda la información referida a las distintas posibilidades de afectación al medio y su grado estimado. Siempre es de gran interés delimitar, dentro del ámbito general de la explotación, las distintas acciones que producen impacto (acciones impactantes: excavaciones, voladuras, emisión de gases y efluentes líquidos, creación de vías de transporte, etc.), así como establecer sobre qué aspectos concretos del medio se produce cada impacto (factores impactados: vegetación, fauna, paisaje).

CONCLUSIONES -Concluimos que siendo la minería el principal ingreso ecónomico de nuestro país, pues tambien es unos de los principales causantes de la contaminación del medio ambiente;los cuales que atravez del pasar de los años se han tratado de mejorar pero no siendo suficiente y eficaz. -Como hemos visto la minería genera muchos ingresos pero no se comparan a las grandes ganancias que estas mismas se llevan y al impacto ambiental que dejan en nuestro territorio,siendo perjudiciales para nuestro ecosistema;entonces concluimos que son más beneficiadas las mismas minerias que nuestro país. -Debemos resaltar que la inversión minera en nuestro país se ha reducido provocando un aumento en la mineria ilegal;siendo estas mismas mas perjudiciales a nuestro ecosistema. -Concluimos que debemos tomar conciencia sobre el impacto de la mineria en el ecosistema y que el estado debe tomar medidas al respecto en favor de nuestro pueblo.

ANEXOS

24

(Tabla 1)

(Tabla 2)

25

(Tabla 3)

(Tabla 4)

26

(Gráfica 1)

27

(Gráfica 2)

28

(Gráfica 3)

(Tabla 5)

29

VISTA DEL EMBALSE PILLONES

REPRESA DEANGOSTURAAREQUIPA RÍO APURIMAC Constituye parte de la infraestructura prevista en la II Etapa delproyecto Especial Majes Siguas. Sería más grande que la represaPoechos. CONSIDERACIONES:  Contará con un aliviadero escalonado con una ojiva sincompuertas, que permitirá el rebose del agua sin afectar laestructura2 tendrá un ancho de 50 m. 30

 La presa contará con estructura de descarga de fondo,estructuras de galerías de drenaje, estructuras del aliviadero,pozas de disipación de energía y ataguías, los cualespermitirán controlar el nivel del embalse y limpieza de lossedimentos CAPACIDAD TOTAL:1290MMCVOLUMEN:1140 MMCALTURA: 102MLONGTUD DE BASE: 370MLONGITUD DE CORONA:302M USO: AGRÍCOLA. DSDAS TIPO: PRESA DEGRAVEDAD REAS CENTRALHIDROELECTRICALLUCLLA, CAPACIDADINSTALADA DE316MV

31

32

33

34

35

36

REPRESA TINAJONES LAMBAYEQUE – CHICLAYO -CHONGOYAPE RÍO CHANCAY, CHOTANO Y CONCHANO El reservorio está constituido por un dique principal de 2 440 m delongitud y 20 m de altura respectivamente. Canal de descarga de 4km2 y un túnel de descarga (salida) de 270 m. CONSTRUCCIÓN:  Regularizar el riego de aproximadamente 68,000hectáreas en una Primera Etapa, aprovechando los aportesdel actual sistema Chancay Chotano y asegurar yposibilitar la irrigación de tierras nuevas hastaaproximadamente 100,000 hectáreas en una segundaetapa, mediante obras de almacenamiento (ReservorioTinajones, Chotano y Llaucano). CAPACIDAD TOTAL:320 Mm 3 SUPERFICIE:20 Km 2 ALTURA:41M 41M COTA: 284 msnmOBRAS: 1963 - 1968USO: HIDROELECTRICO,IRRIGACION, REGULACION. DSDAS TIPO: GRAVEDAD CENTRALHIDROELÉCTRICA DECARHUAQUERO Caída de 449 metros y 75 Mwde potencia instalada.Aprovechando los recursoshídricos del Chancay y de losderivados a través del TúnelTrasandino Chotano

37

38

39