La inversión extranjera directa en Costa Rica durante el Periodo 2000 - 2019

UNIVERSIDAD SAN MARCOS MACROECONOMÍA BACHILLERATO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA INVERSIÓN E

Views 816 Downloads 11 File size 746KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

MACROECONOMÍA BACHILLERATO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COSTA RICA DURANTE EL PERIODO 2000 - 2019

ESTUDIANTE ANGIE SOTO VEGA

PROFESOR MARCO ANTONIO ZUNIGA GOMEZ

SAN JOSÉ, COSTA RICA DICIEMBRE, 2020

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ....................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3 DESARROLLO ................................................................................................................................. 4 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ........................................................................................... 15

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1 SECTORES ESTRATÉGICOS CON DERECHO A GOZAR DE LOS BENEFICIOS DEL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS -------------------------------------------------------------- 7

ILUSTRACIÓN 2 COSTA RICA: DISTRIBUCIÓN DE FLUJOS DE IED POR PROVINCIA, 20042010 ------------------------------------------------------------------------------------------------- 8 ILUSTRACIÓN 3 IMPACTO

DE LA

IED

SOBRE LA ECONOMÍA DE

COSTA RICA

------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 ILUSTRACIÓN 4 SATISFACCIÓN

DE LA DEMANDA DOMÉSTICA Y EXPORTACIÓN DE

RECURSOS NATURALES ------------------------------------------------------------------------ 10

2

INTRODUCCIÓN El presente documento estudia los principales factores determinantes de la inversión extranjera directa (IED) en Costa Rica y sus efectos en el desarrollo nacional durante el periodo 2000-2019. Para entender un poco el tema, es de suma importancia reconocer que en el país la IED ha jugado un doble rol de gran importancia: por un lado, ha sido un elemento central de la estrategia de promoción de las exportaciones y, por otro, ha compensado en alguna medida las bajas tasas de inversión interna, con lo que se han fortalecido la débil formación bruta de capital fijo y la generación de empleos. Es interesante analizar el trasfondo de la economía costarricense. La Inversión Extranjera Directa (IED) en Costa Rica ha sido objeto de diversos análisis, tanto por el impacto que ha tenido y pueda tener sobre la economía, así como por la aplicación de esquemas de incentivos diseñados para la atracción de empresas extranjeras. Lo cierto es que la IED se ha convertido en un importante generador de empleos y una fuente notable de recursos que complementan la inversión nacional y a la vez amortigua nuestro déficit comercial. El presente trabajo recopila los principales hallazgos de estudios sobre la inversión extranjera en Costa Rica y los complementa con algunos datos recientes, con el fin de mostrar los principales efectos de la IED sobre algunas de nuestras variables e indicadores.

3

DESARROLLO Costa Rica es uno de los mayores competidores para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) de América Latina, es reconocido por la excelencia de su recurso humano, por su imagen de país sostenible, de paz, democracia y generación de oportunidades para el sector empresarial. La administración se planteó como uno de sus objetivos la atracción de flujos de inversión extranjera para ampliar las posibilidades de desarrollo nacional, generar fuentes de empleo y obtener recursos adicionales para proyectos de inversión, capacitar a la fuerza laboral y producir efectos positivos hacia otras empresas que aprenden nuevas tecnologías y formas de operar. Para muchos países en desarrollo, la inversión extranjera directa (IED) se ha convertido en la mayor fuente de recursos externos, superando por mucho los montos entregados para asistencia desde organismos multilaterales, las remesas de nacionales en el exterior y los flujos de inversión en bonos soberanos. En 2016, más del 40% de los cerca de US$1.750 miles de millones del flujo mundial de IED, se recibió directamente por los países en desarrollo, proveyéndoles mucho del capital privado que sus economías necesitaban. En Costa Rica, los flujos de entrada de la IED crecieron a tasas anuales superiores al 5% en los últimos diez años (datos al 2018), han financiado casi todo el déficit de la cuenta corriente y representan cerca del 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, lo que más interesa conocer es el impacto multiplicador de este flujo de capital en las exportaciones (X) -ver recuadro en la otra página- de bienes y servicios, en el producto interno y, sobre todo, en la creación de 13.754 empleos formales, al cierre del 2017. Para ello, lo primero que hay que entender es que no toda la inversión de este tipo viene a Costa Rica por los mismos motivos. La motivación económica de cada proyecto de inversión extranjera explica cuáles factores de las economías anfitrionas son más relevantes en la atracción de este sector. 4

Existen a su vez dos tipos generales de inversión extranjera directa, relacionada con el control que ejerce la empresa extranjera en la empresa del país en que se ubica. “Greenfield” o de inicio, este tipo de inversión se manifiesta cuando la empresa extranjera realiza la inversión para instalarse desde una base cero y de ahí crece. Las ventajas de este tipo de inversión es que se posee un control total de todos los aspectos del negocio, es posible diseñar mejores estrategias a largo plazo, y se tiene total control sobre el personal y la marca en el país destino. Su aspecto negativo es que es necesaria una mayor inversión, así como que pueden pasar más años en lograr generar rendimientos, además que la empresa inversora tendrá que lidiar con todas las disposiciones gubernamentales del país receptor de la inversión (Irwin 2013). Por otro lado, la empresa inversora puede optar por “Adquirir” una empresa extrajera, en estos casos compra una cantidad de acciones igual o menor al 50% de la empresa, lo que le permite un control parcial de la misma o adquiere más del 51% de sus acciones que le permitiría un control mayoritario de la empresa receptora. Las principales ventajas de este modelo es que se obtiene acceso inmediato al “mercado local”, se gana ya una serie de vínculos con clientes y proveedores, se consigue nueva tecnología; y es necesario una menor inversión. Mientras que por desventajas se debe mencionar que pueden haber “sorpresas escondidas”, con la cuales tendría que lidiar la empresa inversora; además, no se posee control total sobre su propia marca, y se asumen los compromisos que previamente pueda tener la empresa receptora. (Irwin 2013).

Desde mediados de los años ochenta Costa Rica emprendió esfuerzos para lograr una mayor inserción internacional de su economía, sobre todo a través de la promoción de las exportaciones y la atracción de IED. Las acciones en ese sentido han sido muchas y muy variadas: desde programas de ajuste estructural que han afectado diversos ámbitos de la economía real, hasta políticas comerciales, 5

concretadas mediante negociaciones bilaterales, multilaterales y subregionales, para mejorar las condiciones de acceso a los mercados mundiales e implementar un regionalismo abierto en Centroamérica. Costa Rica, al igual que los demás países centroamericanos, creó regímenes de fomento a las exportaciones en forma paralela al proceso de apertura económica, con incentivos fiscales como la exención de impuestos a las importaciones de maquinaria y equipo, materias primas e insumos intermedios, y la exoneración del impuesto sobre la renta ligada al desempeño exportador: el certificado de abono tributario (CAT). También se promulgó legislación para crear el régimen de zonas francas, tica de desarrollo productivo y sus aportes a la economía nacional son significativos (además de ser importantes generadoras de empleo, en 2010 representaron el 54% de las exportaciones y fueron las inversiones que más crecieron), sus encadenamientos productivos son escasos y muestran débiles efectos de transferencia tecnológica. Es por ello por lo que la nueva Ley de Zonas Francas incluye cambios que pretenden subsanar estos problemas y, a la vez, apoyar a las zonas de menor desarrollo relativo, sin que ello implique renunciar al otorgamiento de incentivos fiscales. Con la reforma a la Ley de Zonas Francas se eliminó el requisito de exportación para que las compañías amparadas a ese régimen puedan obtener los incentivos fiscales incluidos en la nueva normativa. Además, se levantaron las restricciones a las ventas que esas empresas pueden hacer en el mercado local, que ahora son tratadas como cualquier otra importación, sujeta al cobro de aranceles sobre los insumos importados contenidos en los productos y otros pagos, así como a los procedimientos normales de importación. Adicionalmente, la Ley restringe el tipo de empresas que pueden acogerse al régimen, estableciendo sectores estratégicos (Ilustración I) de acuerdo con los siguientes lineamientos:

6

a. proyectos calificados de alta contribución al desarrollo social y que generen empleo de calidad b. proyectos que, por la incorporación de avanzadas tecnologías, contribuyan efectivamente a la modernización productiva del país c. proyectos que desarrollen actividades de investigación y desarrollo d. proyectos que promuevan la innovación y la transferencia tecnológica, o la incorporación de tecnologías limpias, la gestión integral de desechos, el ahorro energético y la gestión eficiente del agua. Ilustración 1 Sectores estratégicos con derecho a gozar de los beneficios del régimen de zonas francas

7

De acuerdo con el índice de desarrollo social (IDS) elaborado por el Ministerio de Planificación (Mideplan, 2008b), las regiones con mayores rezagos en el país son la Huetar Atlántica y la Brunca. Por cantones distribuidos en quintiles, los valores más bajos en el IDS (primer quintil) corresponden principalmente a las zonas limítrofes y la costa atlántica. En la región Brunca, el 89,5% de los distritos se ubica en los rangos más bajos y no hay ninguno en los quintiles cuarto y quinto, mientras que la Huetar Atlántica tiene el 85,7% de sus distritos en los quintiles más bajos y ninguno en los grupos más altos. “La Región Central, que concentra más de la mitad de los distritos del país (57,7%), posee una posición muy favorable, ya que la mayoría de los distritos pertenecen a los quintiles más altos” (Mideplan, 2008b). El rezago que muestra el IDS se refleja también en los flujos de inversión extranjera. El cuadro 7 ilustra los flujos de IED que llegaron a Costa Rica entre 2004 y 2010 y cómo ésta se concentró en algunas provincias, en detrimento de aquellas que pertenecen a las regiones más rezagadas. En 2010 San José y Heredia absorbieron el 68,8% de la IED (73% en el período 2004-2006), mientras que Limón y Puntarenas recibieron un 0,4% y un 10%, respectivamente Ilustración 2 Costa Rica: distribución de flujos de IED por provincia, 2004-2010

8

Los servicios que brindan las agencias promotoras de inversiones son calificados como “importante” por alrededor del 50% de inversionistas con IED en busca de eficiencia, mientras que alrededor del 33% de inversionistas del sector con otros fines los califican con el mismo rango. La IED que busca en Costa Rica eficiencia y acceso a mercado es sensible positivamente a los incentivos fiscales, a la existencia de una buena base de proveedores locales (encadenamientos namientos), a nuestra red de tratados de libre comercio y a los servicios que brinda la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), agencia a cargo de atraer la inversión extranjera directa a Costa Rica. Esto representa en promedio el 33% de todo el flujo de IED en el país, anualmente, y tiene efectos multiplicadores muy destacados en las exportaciones totales, las exportaciones de servicios y en la creación de empleos formales. Ilustración 3 Impacto de la IED sobre la economía de Costa Rica

9

Los datos son resultado de varios modelos econométricos con series de datos desde 1991 al 2016 y lo desarrolló CINDE en setiembre de 2017. Se destaca que, por cada dólar adicional de IED de las empresas extranjeras que llegan al país en búsqueda de eficiencia y acceso a mercados, y cuyo determinante económico es la disponibilidad de capital humano productivo, el PIB crece en US$5,1 adicionales, las exportaciones totales suben en US$13,6 adicionales y las exportaciones de servicios suben en US$6.2 adicionales. En términos de empleo formal creado, la IED que se promociona en el país genera 10 nuevos empleos formales por cada US$1 millón de IED adicional, lo que representa un 67% mayor que el efecto multiplicador sobre el empleo del resto de la inversión extranjera directa que llega a Costa Rica. Este sector aporta una huella indeleble de desarrollo, progreso y bienestar en el país. Ilustración 4 Satisfacción de la demanda doméstica y exportación de Recursos Naturales

10

Sin embargo, la evidencia también muestra que estamos perdiendo esa ventaja competitiva con respecto a nuestros competidores. La productividad de nuestro capital humano sube más lento que su costo. Cada vez es más difícil encontrar graduados de carreras de las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM por sus siglas en inglés) con domino del idioma inglés y con otras habilidades demandadas por las empresas extranjeras. CINDE tiene una trayectoria de 35 años gracias a que Costa Rica fue el primer país de América Latina en crear una agencia de promoción de inversión extrajera que hoy es número uno en el mundo (ITC, 2017), y también, fue la primera en atraer IED de media y alta tecnología. Por ello, es importante reaccionar ante la agresiva competencia por los mismos flujos de inversión extranjera directa que atrae Costa Rica, en un entorno internacional que cada vez tiene menos aliados.

11

CONCLUSIÓN La IED en Costa Rica, como una mayor parte de los países en desarrollo han jugado un doble rol: por un lado, es un elemento central de la estrategia de promoción de las exportaciones y, por otro, ha servido para compensar en alguna medida las bajas tasas de inversión nacional, con lo cual se han fortalecido la débil formación bruta de capital fijo y la generación de empleos. Hay que reiterar que en Costa Rica existe una alta concentración de IED vinculada a la exportación, es decir, de la entrada de capitales transnacionales con fines de transformación de productos o servicios para su posterior exportación. Esto es normal, pues la pequeñez del mercado interno inhibe las inversiones que buscan nuevos mercados locales. Sin embargo, esto también sugiere que la estrategia prevaleciente entre las empresas que se instalan en Costa Rica es la búsqueda de eficiencia a través de la reducción de costos. La sofisticación de la IED indica, además, que el país ha logrado mejorar su inserción internacional vinculándose a cadenas globales de valor en algunos segmentos de mayor conocimiento y contenido tecnológico (servicios de salud, servicios de back office profesionales, dispositivos médicos, manufactura intensiva en capital y tecnología), lo que ha redundado en mejores salarios. La vinculación de algunos segmentos profesionales y productivos a la economía internacional ha sido un éxito parcial de esta estrategia de desarrollo, no obstante, la mayor parte de la fuerza laboral y del sector productivo sigue desvinculada de sus bondades, y una política industrial, entendida en sentido amplio como una política de mejoras productivas y de aumento de la productividad de todos los sectores, debería enfocarse a corregir tal desequilibrio. En otras palabras, la política industrial moderna, además de procurar el cambio de la estructura productiva, debe velar por que el modelo sea inclusivo. Los beneficios que la IED puede traer al sector productivo dependen en gran medida de

12

los encadenamientos productivos y los spillovers que genere a nivel “micro”, y no de su contribución al equilibrio de la balanza de pagos. Sin embargo, fuentes secundarias indican que la IED no transfiere tecnología motu proprio, ni transforma la estructura productiva de manera espontánea. Por esta razón la estrategia de IED solo puede ser concebida como parte de una política más integral de desarrollo productivo, que identifique y priorice los sectores que se desea fortalecer y, al mismo tiempo, sea complementada por políticas que busquen desarrollar capacidades de absorción en las empresas locales, mejorar la educación básica y técnica superior, fortalecer las instituciones y ampliar la base científica y tecnológica (Cepal, 2006). La modificación de los incentivos en Costa Rica debe verse como una oportunidad para ejecutar una política de desarrollo de los sectores productivos, en el contexto de un esquema de fomento de las inversiones que propicie la transferencia de tecnología y de buenas prácticas, el escalamiento (upgrading) en la cadena de valor y la búsqueda de vinculaciones con las empresas nacionales, así como el aumento de la competitividad de estas últimas, para que participen en mayor medida en el esfuerzo exportador y se generen efectos de “derrame” sobre el desarrollo nacional. Los nuevos incentivos para la IED prevén espacios para fomentar las inversiones en zonas rezagadas. Sin embargo, dada la estrategia que explica la llegada de IED a Costa Rica (búsqueda de eficiencia mediante la reducción de costos), las empresas no tienen motivos para ubicarse en lugares donde los costos de producción serán al menos iguales a los que pueden obtener en otras áreas del país. Por esta razón, para atraer IED hacia zonas de menor desarrollo relativo los incentivos fiscales no son suficientes, y es necesario ofrecer otros elementos cualitativos que conviertan a esas zonas en polos de atracción de IED. Es decir, la IED por sí sola no genera polos de desarrollo. Las políticas complementarias de desarrollo productivo deben crear las condiciones de “entorno” (infraestructura 13

básica, telecomunicaciones, sistema de educación y capacidad de la mano de obra), como los factores “micro” relacionados con la capacidad de absorción de los efectos de “derrame” y las externalidades (spillovers) de la IED. Además, los beneficios que la IED puede aportar a las zonas rezagadas del país, más allá de los empleos y spillovers relacionados con la capacitación, requieren capacidades locales que deben ser construidas. Al ser la IED una forma importante de transferencia de conocimiento entre los países en desarrollo, las empresas transnacionales y algunos agentes importantes de los sistemas nacionales de innovación (SNI), es particularmente relevante entender el papel de estas empresas en esos sistemas y cómo ellos influyen en los efectos de la IED en una economía receptora. Las transnacionales pueden ser una fuente de acceso a competencias tecnológicas originadas fuera de un SNI y ofrecer a la economía receptora la posibilidad de ser parte de los procesos globales de creación y difusión de conocimiento (Marín y Arza, 2009). Los efectos indirectos de la IED son heterogéneos y dependen de las características de las empresas transnacionales, en especial respecto del contenido tecnológico de sus actividades. Las compañías de sectores de alta tecnología y con actividades en investigación y desarrollo tienen, por una parte, un mayor impacto en la creación de capacidades, “derrames” tecnológicos y spillovers de productividad y, por otro, un efecto positivo sobre la capacidad de absorción del país receptor y el fortalecimiento de su sistema de innovación (Cepal, 2011).

14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

https://www.academiaca.or.cr/?smd_process_download=1&download_id=5158 https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/328420/msm1de1.pdf?sequence=1 http://www.comex.go.cr/inversion-extranjera-directa/ https://www.ict.go.cr/es/documentos-institucionales/atracci%C3%B3n-deinversiones/1048-inversiones-en-costa-rica-preguntas-frecuentes.html https://www.researchgate.net/publication/293488357_La_inversion_extranjera_dire cta_en_Costa_Rica_Factores_determinantes_y_efectos_en_el_desarrollo_nacion al_y_regional/link/56b8fdab08ae9d9ac67dc458/download https://es.slideshare.net/MarcoAcua2/inversin-extranjera-directa-en-costa-rica65570495 https://www.odd.ucr.ac.cr/sites/default/files/Documents/CrecimientoEconomico/Estudio-del-Crecimiento-Economico.pdf https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/costa-rica-atrajo-44-proyectosde-inversion/JAF2AARGWBAJDBROS25RTJYH4Y/story/ https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2019/05/inversion-extranjera-directamantiene-dinamismo-en-los-primeros-cinco-meses-del-ano/

15