La Inmunidad Especifica Celular

LA INMUNIDAD ESPECIFICA CELULAR, ELEMENTOS QUE PARTICIPAN, MECANISMOS  La inmunidad celular es la respuesta específica

Views 78 Downloads 3 File size 416KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA INMUNIDAD ESPECIFICA CELULAR, ELEMENTOS QUE PARTICIPAN, MECANISMOS 

La inmunidad celular es la respuesta específica en la que intervienen los linfocitos T en la destrucción de los agentes patógenos. Los linfocitos T atacan y destruyen células propias, tumorales o infectadas.

TIPOS DE LINFOCITOS T Tipo

Subtipo

Función

TH1 o inflamatorios

Activan o infectadas.

TH2 o cooperadores

Estimulan a los linfocitos B para producir la liberación de anticuerpos.

TCD4

TCD8 o citotóxicos

 

destruyen

células

Matan células cancerosas o que contienen patógenos intracelulares. Inducen a la apoptosis .

El mecanismo de actuación para cada linfocito T es distinto. No obstante, todos se disparan mediante la presentación de antígenos. El agente patógeno es capturado por la llamadas células presentadoras de antígenos (CPA), generalmente, macrófagos, que degradan esos antígenos. Al degradarlos, pequeños péptidos (unos 10 aminoácidos, aproximadamente) de las proteínas externas del agente patógeno se unen de forma específica en un surco existente en el MHC del macrófago. El tandem MHC y el péptido de la célula presentadora del antígeno es expuesto en la membrana. Este macrófago activado se moviliza por el torrente sanguíneo hasta encontrar linfocitos, a los que activará.

MECANISMO DE ACCIÓN

LINFOCITOS TH1 O INFLAMATORIOS: Los linfocitos TH1 o inflamatorios son activados por las Células Presentadoras de Antígenos (CPA), que presentan el Complejo Principal de Histocompatibilidad (MCH) de clase II (péptidos en su membrana). Sólo son activados los linfocitos TH1 naïve o vírgenes, que tienen el receptor T, complementario al antígeno presentado por las CPA. Estos linfocitos activados se dividen y originan células de memoria y células efectoras armadas, que producen citocinas, provocando la proliferación de los linfocitos TH1, la actividad fagocítica de los macrófagos y, sobre todo, la actividad citotóxica de los linfocitos TCD8. LINFOCITOS TH2 O COOPERADORES: Los linfocitos TH2 o cooperativos son activados por las Células Presentadoras de Antígenos (CPA), que, en este caso, son linfocitos B. El linfocito B capta un antígeno, lo fagocita y degrada. Posteriormente, se presenta un péptido (13 aminoácidos) perteneciente al antígeno degradado, unido al Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC) de clase II en la membrana del linfocito B. El CHM clase II unido al péptido interacciona con un linfocito TH2 naïve, activándolo. El linfocito TH2 activado produce linfocinas, que actúan sobre los linfocitos B, estimulando su transformación en células de memoria o células plasmáticas. LINFOCITOS TCD8 O CITOTÓXICOS: Los linfocitos TCD8 o citotóxicos (LCT) son activados por células que han sido infectadas por virus. Como consecuencia de la infección, la célula activadora presenta en su membrana el Complejo Principal (Mayor) de Histocompatibilidad (MHC) de clase I unido a un péptido (10 aminoácidos), perteneciente al antígeno. La activación de este linfocito provoca la formación y proliferación de células de memoria y células activas. Las células T citotóxicas activas secretan perforina, que es un tipo de proteína que "agujerea" la membrana de la célula infectada. Las perforinas provocan cambios en el equilibrio osmótico, con lo que se produce la lisis celular. También, las células T citotóxicas liberan enzimas hidrolíticas que provocan la muerte celular programada (apoptosis) de la célula infectada.

REFERENCIAS: 1. Regueiro J., López C., González S., Martínez E. Inmunología: Biología y patología del sistema inmune. 3ra ed. Editorial Médica Panamericana

2. Harrington, LE, Hatton, RD & Mangan, PR, et al. (2005), "Los linfocitos T efectores CD4+ productores de Interleucina-17 se desarrollan desde un linaje distinto a los linfocitos colaboradores tipo 1 y 2", Inmunología Natural (en inglés), vol. 6, no. 11, pp. 1023-32