inmunidad

INMUNIDAD Inmunidad es la capacidad que tiene el organismo para poder resistir al ataque de cualquier germen o sustancia

Views 170 Downloads 5 File size 362KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INMUNIDAD Inmunidad es la capacidad que tiene el organismo para poder resistir al ataque de cualquier germen o sustancia peligrosa y acabar con ella. La inmunidad pasiva, es una forma de protección rápida, pero de corta duración. Se adquiere durante el embarazo.

La inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria adaptativa mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes. La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción del microorganismo residentes en los fagocitos o de las células infectadas La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema inmune que atacan a 1 los antígenos no son las células directamente sino los anticuerpos secretados por activación antigénica.

Las vacunas son un medio para que una persona adquiera inmunidad activa El ser humano siempre ha luchado contra las enfermedades y en su intento por hacerlo ha logrado descubrimientos maravillosos que le han permitido aumentar su esperanza de vida y gozar de mejores niveles y calidad de salud. Hace tiempo muchas personas morían durante la infancia o juventud por enfermedades que ahora ya casi no existen o se tienen controladas, y fue a partir del siglo XIX que grandes inventos como el microscopio permitieron conocer las causas, formas de transmisión y comportamiento de la mayoría de las enfermedades infecciosas. Uno de los inventos que sin duda ha salvado la vida o ha evitado incapacidades permanentes de todas las personas que las han utilizado ha sido el de las vacunas, que son un medio para que una persona adquiera inmunidad activa, es decir, que sus efectos pueden durar toda la vida mediante dosis únicas o refuerzos. Las vacunas son sustancias elaboradas en los laboratorios, y contienen gérmenes muertos o medio muertos que producen la enfermedad o con las toxinas que producen algunos de ellos. Vale la pena recordar que nuestro organismo fabrica anticuerpos o defensas a partir de que entra algún germen o microbio, y después almacena la información sobre las características del agresor de manera que cuando otra vez quieren atacar, ya existe un ejército de anticuerpos que atacan de inmediato.

Pues bien, las vacunas hacen que el cuerpo actúe igual, al ser inoculados los gérmenes a las personas sanas, estas producen una respuesta inmunológica es decir, la sangre y el sistema linfático comienzan a producir anticuerpos, que poco a poco superan a los invasores. De ahí en adelante la persona queda inmune al ataque de esa enfermedad porque el sistema inmunológico y el cerebro almacenan la información sobre el intruso, así, cuando entran gérmenes vivos al organismo, inmediatamente se activan las defensas que ya estaban preparadas. Las principales vacunas se aplican durante los primeros años de vida y la mayoría son para prevenir enfermedades que se manifiestan con mayor frecuencia durante la infancia, en algunos casos pueden presentarse a jóvenes y adultos y sus manifestaciones suelen ser más fuertes, por eso hay que prevenirlas desde la infancia. Las principales enfermedades que pueden prevenirse por medio de vacunas son el sarampión, la difteria, la tos ferina, la tuberculosis, el tétanos, la poliomielitis o parálisis infantil, la rubéola, la meningitis, las paperas, la rabia, la hepatitis A y B, el cólera, la varicela, el neumococo, la gripe y otras más. Hay vacunas que pueden llegar a producir algunas molestias o reacciones, sin embargo siempre es mejor pasarla un poco mal unos días, que contraer enfermedades que pueden causar la muerte, incapacidades o daños severos en algunos órganos del cuerpo. La inmunidad adaptativa se caracteriza por las células involucradas; la inmunidad humoral es el aspecto de la inmunidad que es mediado por anticuerpos secretados, mientras que la protección proporcionada por inmunidad celular involucra sólo linfocitos T. La inmunidad humoral es activa cuando el organismo genera sus propios anticuerpos, y pasiva cuando los anticuerpos son transferidos entre individuos. Asimismo, la inmunidad celular es activa cuando las células T propias del organismo son estimuladas y pasiva cuando las células T vienen de otro organismo. ]Inmunidad

pasiva

La inmunidad pasiva es la transferencia de inmunidad activa, en forma de anticuerpos, de un individuo a otro. La inmunidad pasiva puede ocurrir de manera natural, cuando los anticuerpos maternos son transferidos al feto a través de la placenta, y también puede ser provocada artificialmente, cuando altos niveles de anticuerpos humanos (o de caballo) específicos para un patógeno o toxina son transferidos a individuos no inmunes. La inmunización pasiva se usa cuando hay un alto riesgo de infección y tiempo insuficiente para que el cuerpo desarrolle su propia 5 respuesta inmune, o para reducir los síntomas de enfermedades crónicas o inmunosupresivas. La inmunidad pasiva proporciona protección inmediata, pero el cuerpo no desarrolla memoria, por 6 tanto el paciente tiene el riesgo de ser infectado por el mismo patógeno posteriormente. ]Inmunidad pasiva adquirida de manera natural La inmunidad pasiva materna es un tipo de inmunidad pasiva adquirida de manera natural, y se refiere a la inmunidad transmitida por medio de anticuerpos a un feto por su madre durante el embarazo. Los anticuerpos maternos se pasan a través de la placenta al feto por un receptor Fc neonatal en las células de la placenta. Esto ocurre alrededor del tercer mes 7 de gestación. La inmunoglobulina G es el único anticuerpo isotipo que pueden pasar a través de la 7 placenta. La inmunidad pasiva también es proporcionada a través de la transferencia de

anticuerpos de inmunoglobulina A que se encuentran en la leche materna que son transferidos al aparato digestivo del bebé, protegiéndole contra infecciones bacterianas, hasta que el recién 6 nacido puede sintetizar sus propios anticuerpos.

Uno de los primeros frascos de antitoxina para la difteria producidos (Fechado en 1895).

]Inmunidad pasiva adquirida artificialmente La inmunidad pasiva adquirida artificialmente es una inmunización a corto plazo inducida por la transferencia de anticuerpos, que se pueden administrar de varias formas; como un plasma sanguíneo humano o animal, como inmunoglobulina humana de banco para uso intravenoso o intramuscular, y en forma de anticuerpos monoclonales. La transferencia pasiva se usa profilácticamente en el caso de enfermedades de inmunodeficiencia, como 8 lahipogammaglobulinemia. También se usa en el tratamiento de varios tipos de infecciones 5 agudas, y para tratar elenvenenamiento. La inmunidad derivada de la inmunización pasiva dura sólo un corto período, y hay también un riesgo potencial a reacciones de hipersensibilidad, y a la 6 enfermedad del suero, especialmente de gammaglobulina de origen no humano. La inducción artificial de inmunidad pasiva se ha usado durante más de un siglo para tratar enfermedades infecciosas, y antes de la llegada de los antibióticos, era a menudo el único tratamiento específico para ciertas infecciones. La terapia de inmunoglobulina continuó siendo una terapia de primera linea en el tratamiento de enfermedades respiratorias severas hasta los años 8 1930, incluso después de que se introdujeran los antibióticos desulfonamida.

Transferencia pasiva de inmunidad por medio de células La transferencia pasiva o "transferencia adoptiva" de inmunidad por medio de células, se le otorga por la transferencia de células T activadas o "sensibilizadas" de un individuo a otro. Raras veces se usa en humanos porque requiere donantes histocompatibles, que son con frecuencia difícil de encontrar. En donantes no compatibles este tipo de transferencia conlleva riesgos severos de la 5 enfermedad del injerto contra el anfitrión. No obstante, ha sido usado para tratar ciertas enfermedades incluyendo algunos tipos de cáncer e inmunodeficiencia. Este tipo de transferencia difiere de un trasplante de médula ósea, en donde se transfieren células madre hematopoyéticas.

[Inmunidad

activa

El curso temporal de una respuesta inmune. Debido a la formación de la memoria inmunológica, la reinfección en momentos posteriores lleva a un rápido incremento en la producción de anticuerpos y de la actividad efectora de la célula T. Estas infecciones posteriores pueden ser suaves o incluso inaparentes.

Cuando las células B y las células T son activadas por un patógeno, se desarrollan las células B y las células T de memoria. A lo largo de la vida de un animal estas células de memoria “recordaran” cada patógeno específico encontrado, y seran capaces de montar una respuesta fuerte si el patógeno se detecta de nuevo. Este tipo de inmunidad es tanto activocomo adaptativo porque el sistema inmunitario del cuerpo se prepara a sí mismo para futuros desafíos. La inmunidad activa a menudo involucra tanto los aspectos por medio de células y los aspectos humorales de la inmunidad así como la entrada del sistema inmunitario innato. El sistema innato está presente desde el nacimiento y protege a un individuo de patógenos sin importar las experiencias, mientras que la inmunidad adaptativa se presenta sólo después de una infección o inmunización y por lo tanto es "adquirida" durante la vida. ]Inmunidad activa adquirida de manera natural La inmunidad activa adquirida de manera natural ocurre cuando una persona está expuesta a un patógeno vivo, y desarrolla una respuesta inmune primaria, que lleva a una memoria inmunológica.5 Este tipo de inmunidad es “natural” porque no está inducida por el hombre. Muchos trastornos del funcionamiento del sistema inmunitario pueden afectar a la formación de la inmunidad activa como la inmunodeficiencia (tanto en la forma adquirida o congénita) y la inmunosupresión. ]Inmunidad activa adquirida artificialmente La inmunidad activa adquirida artificialmente puede ser inducida por una vacuna, una sustancia que contiene un antígeno. Una vacuna estimula una respuesta primaria contra el antígeno sin causar los síntomas de la enfermedad. 5 El término vacunación fue acuñado porEdward Jenner y adaptado por Louis Pasteur para su trabajo pionero en vacunación. El método Pasteur usado suponía tratar los agentes infecciosos para

aquellas enfermedades de manera que perdían la capacidad de causar enfermedades graves. Pasteur adoptó el nombre vacuna como un término genérico en honor del descubrimiento de Jenner, a partir del cual Pasteur trabajó. Poster de 1979, promoviendo la vacunación de la viruela.

En 1807, los bávaros se convirtieron en el primer grupo en exigir que sus reclutas del ejército fueran vacunados contra la viruela, ya que la propagación de la viruela estaba vinculada al combate.9Posteriormente la práctica de la vacunación aumentaría con la proliferación de la guerra. Hay cuatro tipos de vacunas tradicionales:10



Las vacunas



Las vacunas inactivadas están compuestas de microorganismos que han sido matados con sustancias químicas o calor y ya no son infecciosos. Son ejemplos las vacunas contra la gripe, elcólera, la peste y la hepatitis A. La mayoría de las vacunas de este tipo es probable que requieran vacunas de refuerzo.



Las vacunas vivas atenuadas están compuestas de microorganismos que han sido cultivados bajo condiciones que inutilizan su capacidad de inducir enfermedades. Estas respuestas son más duraderas y generalmente no requieren vacunas de refuerzo. Los ejemplos incluyen a la fiebre amarilla, el sarampión, la rubéola y las paperas.



Los toxoides son compuestos tóxicos inactivados de microorganismos en casos donde estos (en vez de los microorganismos por sí mismos) causan la enfermedad, usados antes de un encuentro con el toxoide. Ejemplos de vacunas basadas en toxoides incluyen el tétanos y la difteria.



Las vacunas de subunidad están compuestas de pequeños fragmentos de organismos causantes de enfermedad. Un ejemplo característico es la vacuna de subunidad contra el virus de la hepatitis B.

 La mayoría de las vacunas son puestas con inyección hipodérmica ya que no son absorbidas con fiabilidad a través del aparato digestivo. Las vacunas vivas atenuadas de la polio y algunas del tifus y el cólera son puestas oralmente para producir inmunidad basada en el intestino. El término inmunidad puede referirse a: En biología y medicina, al sistema inmunitario: Inmunidad adaptativa, estado de resistencia natural o adquirida, que poseen ciertos individuos frente a determinados agentes patógenos. Inmunidad celular. Inmunidad humoral. Inmunidad Innata. Inmunidad (medicina). Las vacunas o antígenos son substancias que al ser introducidas al cuerpo actúan sensibilizando al organismo en tal forma que éste moviliza las defensas específicas

rápidamente y se forman los anticuerpos; a esta acción se le llama resistencia específica, que es una situación adquirida en el sentido que sólo se presenta cuando el organismo se pone en contacto con un antígeno o vacuna. Las vacunas en uso actualmente se preparan con gérmenes vivos y atenuados y otras tienen gérmenes muertos. Las que se elaboran con gérmenes vivos y atenuados, tienen mayor capacidad de producir anticuerpos. El mejor resultado de la producción de anticuerpos se obtiene cuando la vacuna “remeda” la enfermedad, pero sin correr el riesgo de padecerla. Existen vacunas que se administran por vía oral, como la de la polio y otras que se administran intramuscularmente por medio de inyecciones. Su actividad empieza en el momento de inocularla o administrarla. De inmediato la sangre y el sistema linfático comienzan a producir anticuerpos, que poco a poco superan a los invasores y como se “registra” el dato del agente extraño, la persona queda inmune al ataque de esa enfermedad, así, cuando entran gérmenes vivos al organismo, inmediatamente se activan las defensas que ya estaban preparadas para ello.

Baño en regadera Si el cordón umbilical se ha caído Cuando metas a tu bebé en la ducha por primera vez, hazlo gradualmente y colócate de manera que el chorro de agua no le dé directamente sobre la cabeza ni en la cara. Mantén cerca una toallita para limpiarle la cara si se enoja cuando se moje, o se le mete jabón en los ojos. Limita la duración de la ducha a unos pocos minutos. Si tu hijo llora, no lo fuerces. Algunos niños no disfrutan de la sensación del chorro de agua y prefieren un baño tibio. Tu hijo puede ducharse sin que lo sostengas en brazos, en cuanto aprenda a caminar. Pero tienes que mantenerte cerca de él para asegurarte de que está bien y para enjabonarlo, aplicarle champú y enjuagarlo. Para prevenir caídas, coloca una alfombrilla antideslizante en la ducha.

Cómo debe darse un baño de esponja: Asegúrese

de

que

la

temperatura

de

la

habitación

sea

cálida

(aproximadamente 23,8° C [75° F]) y que no haya corriente de aire. 

Prepare todo lo necesario antes de comenzar.



Llene una pileta o un lavabo limpio con agua tibia (debe resultarle tibia al tocarla con la parte interna de la muñeca o debe tener una temperatura entre 32,2 y 37,7° C [90 y 100° F]).



Coloque al bebé sobre un almohadón de baño o toallas gruesas, sobre una superficie que lo eleve hasta su cintura.



Mantenga al bebé envuelto con una toalla o manta.



NUNCA suelte al bebé, ni siquiera por un instante. Si se olvidó algo, envuelva al bebé con una toalla y llévelo con usted.



Comience por la cara del bebé: higienícele los ojos con una bolita de algodón húmeda y limpia, comenzando desde el entrecejo hasta el ángulo del ojo.



Lave el resto de la cara del bebé con un paño suave y húmedo sin jabón.



Limpie los pliegues externos del oído con un paño suave. NO introduzca un hisopo de algodón dentro del conducto auditivo del bebé, dado que podría dañarle el tímpano.



Agregue una pequeña cantidad de jabón al agua o al paño y lave suavemente el resto del cuerpo del bebé, desde el cuello hacia abajo. Descúbrale una zona por vez. Enjuáguelo con un paño limpio o una taza pequeña con agua. Asegúrese de no humedecerle el cordón umbilical.



Por último, lave la cabeza del bebé con un paño con champú. Enjuáguele la cabeza, sin que el agua caiga en la cara del bebé. Si sostiene al bebé firmemente colocando su brazo debajo de la espalda del bebé y le mantiene la cabeza con la muñeca y la mano, puede enjuagarle el cabello con el grifo.



No es necesario frotar, aunque a la mayoría de los bebés les gusta recibir masajes en los brazos y piernas con suaves caricias durante el baño.



Envuelva al bebé con una toalla de baño con capucha y estréchelo contra su cuerpo.



Siga las instrucciones fundamentales para el cuidado del cordón sugeridas por el médico de su hijo.



Péinele el cabello con un cepillo suave para bebés. NO utilice secador de cabello con aire caliente para secarle el cabello al bebé dado que puede ocasionarle quemaduras.



Es

posible

que

el

bebé

llore

las

primeras

veces

que

lo

bañe.

Generalmente, esto se debe a que el baño es una experiencia nueva. Sin embargo, si el bebé comienza a llorar repentinamente durante el baño, asegúrese de que el agua no esté demasiado caliente o demasiado fría o bien, que no le haya entrado jabón en los ojos.

Cómo se debe dar un baño en una tina al recién nacido

Puede bañar al bebé en una tina después de que su hijo haya perdido el cordón umbilical y el muñón esté sano y, tratándose de varones, la circuncisión se haya curado. Esta puede ser una experiencia agradable para ambos. Sin embargo, es posible que a algunos bebés no les guste que los bañen, especialmente las primeras veces. Háblele o cántele suavemente e intente calmarlo con juguetes para baño si el bebé protesta. ¿Qué se necesita para un baño en una tina? 

tina de baño para bebés (preferentemente con un tapón de drenaje en la base)



tapete o almohadilla antideslizante



termómetro

de

baño

(suelen

tener

marcas

de

variaciones

de

temperaturas "seguras") Al bañar al bebé en una tina: 

Retire de la mesada o la mesa todo objeto que se pueda romper y artefacto eléctrico para prevenir lesiones.



Llene la tina con agua tibia, utilizando un termómetro de baño.



Siga las mismas instrucciones generales indicadas para un baño de esponja.



NUNCA suelte al bebé o se aleje de él, ni siquiera por un instante.



Asegúrese de limpiar la tina de baño después de usarla.

El cuidado de la piel adecuado del recién nacido La piel del bebé es suave y delicada y requiere de un cuidado especial. Generalmente se recomienda utilizar productos hechos especialmente para bebés, salvo que el médico de su hijo le sugiera la utilización de otros productos. Los productos para adultos pueden ser demasiado fuertes para un

bebé y es posible que contengan sustancias irritantes o alergenos. A muchos padres les gusta utilizar lociones para que el bebé tenga un dulce perfume. Sin embargo, salvo que la piel del bebé sea seca, las lociones no suelen ser necesarias. Los polvos deben evitarse, salvo que los recomiende el médico de su hijo. Si utiliza cualquier tipo de polvo, primero colóquelo en su mano y luego aplíquelo sobre la piel del bebé. Al agitarlo, se desparraman por el aire partículas de polvo y talco que dificultan la respiración del bebé. Muchos bebés presentan erupciones cutáneas y moretones que son normales. Ciertas

erupciones

pueden

indicar

un

problema

o

una

infección.

Las

erupciones causadas por el pañal pueden irritar al bebé y requieren tratamiento. Si tiene dudas sobre una erupción, o el bebé se siente inquieto o tiene fiebre, consulte al médico de su hijo. Los detergentes para ropa pueden irritar la delicada piel del bebé. Aunque utilice un detergente especial para lavar ropa de bebé, se aconseja realizar un enjuague más profundo de la ropa del bebé para eliminar residuos.

Principios de planeacion

Los principios en la planeación son muy importantes para poder aplicar cada uno de los elementos que la forman. Un principio es una proposición que se formula para que sirva de guía a la acción. Aunque no hay dos empresas que sean idénticas, hay ciertos principios comunes a todas ellas. Sin embargo, su aplicación tiene que variar por necesidad, para ajustarlos a las circunstancias individuales. Principio de la universalidad. La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente. Principio de racionalidad. Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos. El principio de la precisión. “Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas.” Cuando carecemos de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que, mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán necesariamente ineficaces, parcial o totalmente. Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor fijemos los planes, será menor ese campo de lo eventual, con lo que habremos robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un sólido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras. El principio de la flexibilidad. “Dentro de la precisión –establecida en el principio anterior- todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.” Este principio podrá parecer a primera vista, contradictorio con el anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede

amoldarse a cambios accidentales; lo rígido; lo que no puede cambiarse de ningún modo. Flexible, es lo que tiene una dirección básica, pero que permite pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Así una espada de acero es flexible, porque doblándose son romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presión que la flexiona. Todo plan preciso debe prever, en lo posible, los varios supuestos o cambios que puedan ocurrir: Ya sea fijando máximos y mínimos como una tendencia central entre ellos, como lo más normal; Ya proveyendo de antemano caminos de substitución para las circunstancias especiales que se presenten, ya establecido sistemas para su rápida revisión. El principio de la unidad. “Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican en la empresa deben estar, de tal modo coordinados e integrados, que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general”. Es evidente que mientras haya planes inconexos para cada función, habrá contradicción, dudas, etc. Por ello, los diversos planes que se aplican en uno de los departamentos básicos: Producción, ventas, finanzas y contabilidad, personal, etc., deben coordinarse en tal forma, que en un mismo plan puedan encontrarse todas las normas de acción aplicables. De ahí surge la conveniencia y necesidad de que todos cooperen en su formación. Si el plan es principio de orden requiere la unidad de fin, es indiscutible que los planes deben coordinarse jerárquicamente, hasta formar finalmente uno sólo. El principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.

El principio de compromiso. La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión. Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.

Principio de factor limitante. En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a un fin. Principio de inherencia. La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.