La informalidad laboral en Lima

CURSO TESIS I La Informalidad Laboral En los 10 últimos años En Lima Metropolitana INTEGRANTES: - RICHARD MONJE MONDRA

Views 187 Downloads 20 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO TESIS I La Informalidad Laboral En los 10 últimos años

En Lima Metropolitana

INTEGRANTES: - RICHARD MONJE MONDRAGON - DOMITILA COLLANTES HUARIPATA - DEYVI NALVARTE URBAY

PROFESOR RESPONSABLE: - DR. RAMON ANGELES LAZO

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Por qué existe Informalidad?

1.1 Lugar donde se va a desarrollar el proyecto -

En el departamento de Lima – Perú.

1.2 Formulación del tema a investigar Tema: La informalidad Laboral en los 10 últimos años en Lima Metropolitana. El presente trabajo de investigación, indagación y verificación de datos dará a conocer como ha sido la evolución de la informalidad no solo en Lima sino a todo el Perú. Tenemos como fin encontrar los principales factores de la Informalidad y esto debido a que gracias a ellos lograremos tener una nueva y basta visión del porque la Informalidad genera un impacto cancerígeno y poco constructivo para la sociedad. 1.3 Descripción de la Realidad Problemática El Perú es uno de los países de la región que tiene las más altas proporciones de su fuerza laboral bajo alguna forma de informalidad. Así lo indican diferentes fuentes. Por ejemplo, en las áreas urbanas de un conjunto de 12 países de Latinoamérica, la proporción de trabajadores sin cobertura de salud fue en el Perú 63,6%, mientras que el promedio simple de los 12 países3 fue 38,2%. Solo Ecuador y Paraguay superan, pero por poco, al Perú con 66,4% y 67,6%, respectivamente (OIT, 2009). Con información de la primera mitad de la presente década Gasparini y Tornarolli (2007) reportan 2 estimaciones de informalidad en la fuerza de trabajo. Estas estimaciones fueron hechas empleando dos definiciones de informalidad, la primera es la “productiva” (identificando el empleo en sectores de baja productividad) y la segunda es la “protección social o legalista”. Una importante diferencia entre las estimaciones de Gasparini y Tornarolli y las de la OIT es que las primeras se hicieron a escala nacional mientras las segundas solo son para áreas urbanas. 1.4 Antecedentes En 1950 se creía que con un correcto mix de políticas económicas, las economías tradicionales se transformarían en economías dinámicas y modernas. En los 60’s las evidencias mostraban que no sucedía lo pronosticado. La OIT empezó a hacer misiones a países en desarrollo para analizar lo que sucedía. En 1970 en sector informal no estaba vinculado al sector formal, por lo que desaparecería. Sin embargo, se expandiría posteriormente. En 1980 el empleo en el sector informar aumenta con la crisis. Se expanden en conjunto los debates sobre el sector informal a raíz de la reorganización de la producción. La globalización contribuyó a la informalización de la fuerza del trabajo. Por otro lado, sector informar Creció cambiando la economía global y la fuerza de trabajo. Por último, en años recientes se empezó a reconocer el vínculo que tiene con el crecimiento, pobreza y desigualdad. 1.5 Formulación del Problema La expresión economía informal se utiliza ampliamente para hacer referencia al grupo cada vez más numeroso y diverso de trabajadores y empresas tanto rurales como urbanas que operan en el ámbito informal. Formulamos la siguiente pregunta: ¿Cómo combatir la informalidad laboral en el Perú?

1.6 Objetivos El objetivo es tener una aproximación más detallada del denominado sector informal desde la perspectiva del empleo y la producción. Para ello se saca provecho de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO en adelante) que realiza el INEI a escala nacional desde hace poco más de un década. En particular se utiliza intensivamente un módulo recién introducido en el 2001 y que recoge información de las actividades económicas informales realizadas por los miembros de los hogares entrevistados. La identificación de dichas actividades se realiza a partir de la información brindada en el módulo laboral de la encuesta el cual permite distinguir entre los empleadores y los auto-empleados quiénes realizan actividades económicas sin registro ante la SUNAT o sin llevar algún sistema de contabilidad. Al conjunto de estos empleadores y auto-empleados los denominados conductores de actividades económicas a lo largo del texto.

1.7 Justificación e Importancia ¿Cómo afecta la informalidad al sector Incrementa las pérdidas de Baja el nivel de productividad Limita el potencial de crecimiento de las Genera niveles bajos de Afecta incentivos para innovar y adoptar nuevas Agranda el círculo vicioso de bajo crecimiento

formal? eficiencia general economías rentabilidad tecnologías

CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO TEORICO Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la economía informal se refiere a todas las actividades económicas realizadas por trabajadores y unidades económicas que no están total o parcialmente cubiertas por acuerdos formales. Sus actividades no están incluidas en la legislación lo que implica que: a) están operando fuera del alcance de la ley, b) la ley no es aplicada o c) la ley desincentiva su cumplimiento porque es inapropiada, burocrática o impone costos excesivos. Hernando de Soto (1989) definió la informalidad como el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Así, ser informal supone estar exento tanto de las cargas tributarias, como del cumplimiento de normas legales, pero también implica no contar con la protección y servicios que el Estado pueda ofrecer. 2.2 MARCO LEGAL La informalidad laboral tiene una correlación negativa con el crecimiento económico de un país. Esto debido a que una mayor tasa de informalidad tendrá consecuencias nocivas en el empleo, la eficiencia (productividad) y el bienestar social. Dicho lo anterior, es necesario recalcar que una de las mayores consecuencias de tener un alto índice de informalidad es el bajo acceso al crédito, una deficiente distribución de los bienes y servicios públicos, así como una menor recaudación de impuestos. 2.3 MARCO CONCEPTUAL Las características estructurales de la informalidad en el país no han cambiado significativamente durante los últimos diez años 2. Y si bien la tasa del empleo informal en el Perú muestra una reducción de 6.9 puntos porcentuales entre los años 2007 y 2016, al haber bajado de 79.42% hasta 72.51%, esta reducción resulta escasa y muestra niveles muy elevados si nos comparamos con algunos de nuestros pares en la región. Por ejemplo, Uruguay reportó una rebaja de 15 puntos porcentuales en ocho años (de 48% a 33%), mientras que en Brasil la caída fue de 14 puntos porcentuales en diez años (de 51% a 37%). Esta realidad sugiere que es necesario tomar acciones para reducir la informalidad y atenuar sus efectos nocivos de manera urgente. Si desagregamos las cifras según empresas formales e informales, observamos que el sector informal explica la mayor parte del empleo informal. Así, del 72.51% de empleos informales que había en la economía al 2016, 58.56 puntos porcentuales corresponden a aquellos que trabajan en empresas informales, mientras que los 13.95 puntos porcentuales restantes corresponden a aquellos que trabajan en empresas formales. 2.4 VARIABLES

2.5 INDICADORES En este punto es importante destacar que la reducción de la economía informal es un componente clave en la lucha contra la desigualdad y exclusión social. Según el FMI alrededor de 130 millones de latinoamericanos tiene empleos informales, lo cual limita la productividad y el desarrollo económico de la región, excluyendo a los trabajadores de las protecciones sociales y laborales. En el siguiente gráfico, que muestra el porcentaje de empleo informal con respecto al empleo total, se observa que la mayoría de los países de América Latina presentan un porcentaje alto de informalidad, cercano o superior al 50%.

2.6 HIPOTESIS Se sugiere que el crecimiento económico es una de las variables que influye en la informalidad laboral de un país así como una menor carga tributaria, mayor flexibilización laboral, etc. Así, además de mejoras en normatividad, fiscalización, un elemento necesario en el impulso a la formalización laboral es mantener un crecimiento económico importante y sostenible en el tiempo. Un alto y permanente dinamismo del poder adquisitivo de las personas se convierte en mayor demanda y ventas para las empresas. Si estas prevén que el avance de la demanda se mantendrá a lo largo del tiempo, se generará un incentivo a ampliar su capacidad productiva, por ende aumento de la inversión, y de darse las otras condiciones necesarias (fiscalización laboral más eficiente, equiparación de los derechos laborales, bajo índice de corrupción, etc.) se incrementaría el empleo formal. Existe una amplia literatura que sugiere que la relación entre la informalidad laboral y el crecimiento económico van en sentido contrario. Es decir, existe una correlación negativa entre estas dos variables. No obstante, la evidencia sugiere que no todos los países que alcanzaron un fuerte crecimiento económico lograron reducir sus niveles de informalidad.

2.7 CONCLUSION Disminuir las altas tasas de informalidad en nuestro país es uno de los grandes desafíos que debemos hacer frente ahora y en los próximos años. Queda muy claro que un mayor crecimiento económico en un país, no garantiza un menor índice de informalidad. Es necesario tener en cuenta que este crecimiento económico debe ir acompañado de políticas como la lucha contra la corrupción, una mayor flexibilidad laboral, medidas que permitan equiparar los derechos laborales, una mejor eficiencia en la fiscalización y supervisión de las normas, etc. para garantizar así un desarrollo sostenible en el tiempo y reformas que permitan percibir claramente los beneficios de operar en la formalidad. Ello incidirá finalmente en una reducción del alto índice de informalidad laboral que tenemos, influyendo positivamente a la creación de empleos formales en la economía.

2.8 CAUSAS Y CONSECUENCIAS Partiendo de una definición legal de informalidad, el presente trabajo estudia las causas de este fenómeno en general, concentrándose en particular en el análisis de la informalidad en el caso peruano. Primero ofrece una discusión de la definición de informalidad y de las mediciones de ésta, señalando además las razones por las cuales la informalidad generalizada debiera ser motivo de gran preocupación. Luego analiza los determinantes principales de la informalidad y plantea que ésta no tiene una causa única, sino que es producto de la combinación de servicios públicos deficientes, de un régimen normativo opresivo y de la débil capacidad de supervisión y ejecución del estado. Dicha combinación resulta especialmente explosiva cuando el país se caracteriza por tener bajos niveles educativos, fuertes presiones demográficas y estructuras productivas primarias. Finalmente, utilizando un análisis de regresión transversal entre países, se evalúa la relevancia empírica de cada uno de los determinantes de la informalidad, aplicando luego las relaciones estimadas al caso peruano para evaluar la relevancia que tendría cada uno de los mecanismos propuestos en cada país específico.

2.9 ¿PORQUE LA INFORMALIDAD ES PREOCUPANTE? La informalidad es la forma distorsionada con la que una economía excesivamente reglamentada responde tanto a los choques que enfrenta como a su potencial de crecimiento. Se trata de una respuesta distorsionada porque la informalidad supone una asignación de recursos deficiente que conlleva la pérdida, por lo menos parcial, de las ventajas que ofrece la legalidad: la protección policial y judicial, el acceso al crédito formal, y la capacidad de participar en los mercados internacionales. Por tratar de eludir el control del estado, muchas empresas informales siguen siendo empresas pequeñas con un tamaño inferior al óptimo, utilizan canales irregulares para adquirir y distribuir bienes y servicios, y tienen que utilizar recursos constantemente para encubrir sus actividades o sobornar a funcionarios públicos. Por otra parte, la informalidad induce a las empresas formales a usar en forma más intensiva los recursos menos afectados por el régimen normativo. En los países en desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen un uso menos intensivo de mano de obra de la que les correspondería tener de acuerdo a la dotación de recursos del país. Además, el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. Puesto que la infraestructura pública complementa el aporte del capital privado en el proceso de producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un menor crecimiento de la productividad.

2.10 CAUSAS DE LA INFORMALIDAD

La informalidad –una característica fundamental del subdesarrollo– se configura tanto a partir del modelo de organización socioeconómica heredado por economías en transición hacia la modernidad como a partir de la relación que establece el estado con los agentes privados a través de la regulación, el monitoreo y la provisión de servicios públicos. Por ello, la informalidad debe ser entendida como un fenómeno complejo y multifacético. La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros. En principio, los beneficios de la formalidad son la protección policial frente al crimen y el abuso, el respaldo del sistema judicial para la resolución de conflictos y el cumplimiento de contratos, el acceso a instituciones financieras formales para obtener crédito y diversificar riesgos y, más ampliamente, la posibilidad de expandirse a mercados tanto locales como internacionales. Cuando menos en principio, la pertenencia al sector formal también elimina la posibilidad de tener que pagar sobornos y evita el pago de las multas y tarifas a las suelen estar expuestas las empresas que operan en la informalidad. Por ello, este sector predomina cuando el marco legal y normativo es opresivo, cuando los servicios ofrecidos por el gobierno no son de gran calidad, y cuando la presencia y control del estado son débiles. Estos aspectos relativos a los costos y beneficios de la formalidad se ven afectados por las características estructurales del subdesarrollo, especialmente en lo que se refiere al nivel educativo, la estructura productiva y las tendencias demográficas. Un mayor nivel de educación reduce la informalidad al incrementar la productividad del trabajo, con lo cual las normas laborales se hacen más flexibles y se amplían los beneficios de la formalidad. Por otro lado, una estructura productiva que en lugar de orientarse hacia procesos industriales más complejos está orientada hacia los sectores primarios –como la agricultura, por ejemplo– induce a la informalidad pues la protección legal y el cumplimiento de contratos se tornan menos relevantes y menos valiosos. Finalmente, es probable que una estructura poblacional con un elevado peso de población joven y población rural contribuya a incrementar la informalidad, pues ello encarece y dificulta tanto los sistemas de monitoreo como la educación y construcción de capacidades a la vez que complica la expansión de servicios públicos formales.

CAPITULO III: METODOS UTILIZADOS 3.1 METODO

Técnica de recolección de datos:

-

Descripción de los métodos, técnicas e instrumentos

Los métodos de investigación empleados en el proceso de investigación fueron: método descriptivo, estadístico, de análisis – síntesis, entre otros, conforme con el desarrollo de la investigación, se dieron indistintamente. Con respecto a las técnicas de investigación, se aplicó la encuesta, caracterizada por su amplia utilidad en la investigación social por excelencia, debido a su utilidad, versatilidad, sencillez y objetividad de los datos que se obtuvieron mediante el cuestionario como instrumento de investigación.

-

Procedimientos de comprobación de la validez y confiabilidad de los instrumentos.

Para garantizar la eficacia y efectividad de los instrumentos de investigación, se recurrió al criterio de expertos, aplicándose una prueba piloto a diez (10) empresas, de conformidad con la determinación de la muestra en forma aleatoria. Asimismo; la confiabilidad permitió obtener los mismos resultados en cuanto a su aplicación en un número de veces de tres (3) a las mismas empresas en diferentes períodos de tiempo.

-

Aspectos éticos.

En la elaboración de la tesis, se dio cumplimiento a la Ética Profesional, desde un punto de vista especulativo con los principios fundamentales de la moral individual y social; y el punto de vista práctico a través de normas y reglas de conducta para satisfacer el bien común, con juicio de valor que se atribuye a las cosas por su fin existencial y a las personas por su naturaleza racional, enmarcadas en el Código de Ética de los miembros de los Colegios de Contadores Públicos del país, dando observancia obligatoria a los siguientes principios fundamentales:

-

Integridad. Objetividad. Competencia profesional y debido cuidado. Confidencialidad. Comportamiento profesión.

CAPITULO IV: MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 RECURSOS HUMANOS El presente estudio será realizado por 3 investigadores y experiencia en diferentes ámbitos laborales, todos estudiantes del octavo ciclo de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. A continuación, detallamos la responsabilidad de cada uno de los participantes del proyecto. PARTICPANTE Nalvarte Urbay Deyvi Domitila Collantes Huaripata Richard Monje Mondragon Fuente: Elaboración propia

CALIFICACION Investigador Investigador Investigador

4.2 Recursos Físicos 4.2.1 Bienes Corrientes       

Lapiceros (03 unidades) Liquid paper (03 unidades) Papel bond A4 80gr (200 hojas) Laptop (04 unidades) Tinta impresora (03 cartuchos) USB (03) Fichas técnicas (30 unidades)

4.2.2 Servicios  Búsqueda de información por internet  Libros, revistas y tesis relacionadas a la investigación  Servicios de movilidad de los investigadores 4.3 Recursos económicos Cabe resaltar que todos los bienes utilizados en el presente trabajo fueron donativos de los integrantes de la investigación, por ende, no se realizó gasto alguno.

CAPITULO V: PRESUPUESTO - El presupuesto de nuestra tesis es financiado por los tres investigadores siendo nosotros los estudiantes que cubrimos nuestros gastos que son donativos, pero consideramos que deben incluirse en el presupuesto para una mejor organización de los tiempos y los procedimientos a seguir. UNIDAD DE COSTO UNITARIO MATERIAL MEDIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL Papel bond A4 80gr A4 0.10 200 20.00 Lapiceros Uno 0.70 3 2.10 Liquid paper Caja 3.00 3 9.00 Tinta 100ml 35 3 105.00 impresora(cartuchos) USB 4GB 18.00 3 54.00 Fichas técnicas Uno 0.20 30 6.00 laptop Uno 1700.00 2 3400.00 TOTAL 3596.10 Fuente: elaboración propia (*) Expresado en soles CAPITULO VI: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El proyecto de tesis se desarrollará de manera secuencial y tendrá el siguiente esquema de actividades juntamente con sus respectivos tiempos de ejecución AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ACTIVIDADES 20 21 22 23 15 29 15 30 15 22 Organización del grupo de trabajo Propuestas de tema de investigación Selección del tema de investigación Establecer información básica Recopilación de instrumentos a utilizar Identificar el proceso de investigación que se debe cumplir Planteamiento del problema Marco referencial Métodos utilizados Marco administrativo Discusión, conclusiones y recomendaciones Fuentes de información Informe final y de evaluación del proyecto

CAPITULO VII: FUENTES DE INFORMACION 7.1 Fuentes bibliográficas

 La informalidad en el microempresario peruano: Determinantes, costos e implicancias de política 2007-2009, Paulo Chahuara Vargas y Heber Baldeón Paucar (UNMSM).  Roberto Machado, La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-2011) Consultor de la Secretaría General del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Lima.  Derecho e Enformalidad. Explicaciones Alternativas a la Relación entre el Derecho Laboral y la Informalidad a Partir del Caso de Gamarra, SAULO ROBERTO GALICIA VIDAL Asesor: JAVIER NEVES MUJICA Lima, 2017.

7.2 Fuentes Electrónicas  http://centrum.pucp.edu.pe/oci/presentaciones/10-APERHU_-_Roberto_Villamil.pdf.  https://peru21.pe/economia/informalidad-laboral-redujo-57-8-46-5-ultimos-12-anos-415838  https://www.asbanc.com.pe/Publicaciones/Asbanc-Semanal-271.pdf

MATRIZ DE CONSISTENCIA MATRIZ DE CONSISTENCIA INFORMALIDAD LABORAL EN LIMA PROBLEMA GENERAL

OBJETIVO GENERAL

HIPOTESIS GENERAL

VARIABLES INDEPENDIENTES

INFORMALIDAD LABORAR

ACABAR CON LA INFORMALIDAD

A FIN DE NO PAGAR IMPUESTOS SE GENERA LA INFORMALIDAD LABORAL

FALTA DE EMPLEO

PROBLEMA SECUNDARIO

OBJETIVO SECUNDARIO

HIPOTESIS SECUNDARIA

DESORDEN LABORAL

GENERAR EMPLEOS FORMALES

FALTA DE CULTURA LABORAL

VARIABLES DEPENDIENTES TRAMITES TEDIOSOS CON MUCHO TIEMPO DE ESPERA

AGRADECIMIENTO: -

Este proyecto de investigación va dedicado para el desarrollo, mejora y cambios en el sistema laboral en nuestro País. Por supuesto un tremendo agradecimiento al DR RAMON ANGELES LAZO por confiar en nuestra capacidad y permitirnos trabajar en este proyecto sustancial para nuestro desarrollo como futuros Economistas.