La Infancia Como Construccion Social

Gabriela Torres-3ero E.P De la familia a la escuela infancia, socialización y subjetividad El concepto de infancia surge

Views 55 Downloads 0 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gabriela Torres-3ero E.P De la familia a la escuela infancia, socialización y subjetividad El concepto de infancia surge como objeto emblemático del siglo 20 transformando en metáfora de utopías sociales y pedagógicas. A partir de la modernidad adquirió un status propio para diferenciar edades. Pero debemos repensar la idea de infancia como una sola, empezar a pensar que hay más de una infancia. Debido a múltiples factores tendríamos que hablar de “las infancias”, distintas cada una a la otra, afectadas por la desigualdad, transformaciones culturales, sociales y estructurales. Los niños de hoy no son iguales a los de hace 20 años o 30 años, ni sus necesidades ni sus intereses son las mismas. Entonces porque aglutinar los a todos en el mismo sector en lugar. Si logramos entender a la infancia como una construcción social, en primer lugar existe la posibilidad de que el niño tenga derecho de sujeto social. Y pueda imaginarse un futuro, aunque actualmente su vida sigue siendo amenazada por las políticas de ajustes y la poca proyección como adultos ante el desempleo y la exclusión social. Y en segundo lugar pensando a la infancia en la actualidad es preciso repensar un estilo de vínculo entre los adultos y los niños, siendo los últimos a tener el “derecho al crecimiento” según Bernstein; educar en la sociedad contemporánea requiere en buena medida, estimar al niño como un sujeto en crecimiento, el cual se está constituyendo. Sostuvo que el niño ante la razón es un ser incompleto porque su juicio no está todavía suficientemente desenvuelto. La educación moderna del siglo 21 en la Argentina se debatió entre la pedagogía naturalista de Rousseau, quien concebía al niño como prolongación del mundo de la naturaleza y cuya educación "negativa" posibilitaría la constitución de un sujeto autónomo, y la pedagogía social. Hasta la primera mitad del siglo XX las historias políticas y las historias de la educación se habían ocupado de describir la emergencia de los estados-naciones, pero volviendo invisibles a las generaciones de niños que transitaban por las fábricas o las escuelas, minimizando el impacto de las concepciones sobre el niño en el cambio histórico. El punto de coincidencia entre los historiadores radica en localizar en la modernidad, entre los siglos 17 y18 surgió, la emergencia de un nuevo tipo de sentimientos, de políticas y de prácticas sociales relacionadas con el niño. A diferencia de la sociedad tradicional, que no podía representarse al niño y en la que predominaba una infancia de corta duración, en las sociedades industriales modernas se configura un nuevo espacio ocupado por el niño y la familia que da lugar a una idea de infancia de larga duración y a la necesidad de una preparación especial del niño. Los debates en torno a la sanción, en 1884, de la ley 1420, por la cual se estableció la obligatoriedad escolar, reflejaron las polémicas acerca de las concepciones vigentes sobre la familia y la ubicación del niño en un orden privado y público en la etapa de fundación del sistema educativo. El papel de la escolarización se debe entender como un proceso de pedagogizacion de la infancia, desde el seno materno a una institución educativa, por el hecho de las trasformaciones sociales y familiares se sustituto el aprendizaje por la educación. Dicha escolarización fue la opción más viable donde los niños podrían desarrollarse acorde a sus procesos cognitivos y ayudo a los niños a que fueran considerados sujetos, hasta ese momento era una generación de la población no visualizada, entonces la educación se consideró un espacio de conclusión. Las miradas a la infancia han oscilado muchas veces entre proclamas de derechos del niño y mandatos represivos, desplazándose conflictivamente durante el siglo XX por XX partiendo de esta hipótesis acerca de la tensión entre permisión y represión : Algunos periodos del siglo se han caracterizado por una ubicación del niño en el centro de la escena educativa con la valorización de la " naturaleza propia del niño ", con una notoria recuperación de la idea de libertad infantil y reconocimiento del niño y a un conjunto de críticas a los adultos por oprimir su espontaneidad y sus intereses. Nuevo imaginario sobre la infancia a partir de la divulgación de distintas corrientes psicológicas y psicoanalíticas. Otros períodos se caracterizaron por un borramiento del niño, por una sujeción de la población infantil a la

más directa eliminación del niño, su subordinación al poder del Estado y la inscripción de la infancia en un imaginario fundamentalista permanecieron también en el Europa el surgimiento del nazismo. Existía una " teoría del niño ", relacionadas con la selección racial de los elementos de la población infantil, el desprecio del débil y la obediencia al poderoso son el núcleo de toda En la Argentina la política educativa de los gobiernos conservadores de la década del ' 30 estuvo permeada por este imaginario, en el que la población infantil debía tener una fuerte sujeción al Estado. de corte neoliberal que sumaron ajuste y pobreza. Cómo la crianza y educación de un niño resulta hoy un prisma para observar las dificultades de la generación. Las tesis sobre el niño son varias: * la clásica adulto en miniatura *maldad o inocencia del niño: prejuicios sobre el niño *autonomía y heteronomía del niño: frente al sujeto en constitución *perverso polimorfo: maldad criminal *la sexualidad infantil. Rousseau habla sobre las tesis de la inocencia infantil, se toma en cuenta la bondad del niño para cuestionar la excesiva autoridad del maestro y para hacer una reformulación y renovación de la educación. Las tesis sobre la maldad del niño infiere la posición criminalística del niño, desde el punto de vista de Lombroso que posiciona al niño como el salvaje de las de las sociedades primitivas. De la misma forma se puede ver cómo el niño como un perverso polimorfo, variando entre la inocencia infantil y la maldad criminal. Esta naturaleza criminal se acentúa en los pobres y marginados, según algunas interpretaciones. Tanto la inocencia infantil con la como la maldad criminal se dejan ver los miedos de la sociedad y la ausencia de la política para el futuro de la infancia, donde se ponen en cuestión la responsabilidad pública frente a ello. La tesis de Freud abarca de la existencia de la sexualidad infantil puso paridad tanto a los niños como los adultos, acudiendo que hay algo infantil en este último. Las tesis de la autonomía y la heteronomía, se vinculan con el problema de la autoridad, los quiebres generacionales y el papel de la escuela. Gramski quiso dilucidar el tema de la naturaleza propia del niño y la postura ejercida por el adulto. Teniendo en cuenta la cuestión de las necesidades del niño sin caer en menor en meros caprichos. Desovillar lo existente en el niño pero sabiendo que la tarea de educar es del adulto, era una idea y obsoleta para Gramski; ya que el hombre es una formación histórica. Castoriadis sostiene que apoyarse en una autonomía aun inexistente a fin de ayudar a crear la autonomía del sujeto es promover decisiones partiendo de su inscripción en la cultura instituida. la renovación de la educación debe atender tanto a debilitar la transmisión cultural de los educadores como a las nuevas identidades de los niños. Tanto la escuela pública como otras instituciones, han sido un espacio privilegiado para la población infantil; pero las escuelas ya no son las encargadas de producir las definiciones acerca de la infancia, sino que son los niños los encargados de desafiar a redefinir las escuelas. Igualmente existen problemáticas asociadas a la niñez, primero las problemáticas culturales con respecto a la crianza familiar, segundo problemáticas sociales y culturales vinculadas con el trabajo infantil y la pobreza, tercero el impacto socializador e identificatorio del consumo sobre los niños, y por último la conflictividad propiamente escolar por ejemplo la violencia. Es necesario volver a ubicar la “condición humana”, de todo proceso educativo y comenzar a tener una mirada constructora de futuros que potencie tanto las demandas y las autocritica. No solo está en juego la posición y su crecimiento sino que la posición del adulto y los proyectos que debe tener una sociedad, las decisiones políticas son las creadoras de condiciones favorables para la educación.