La infancia

ELSA ANGÉLICA CARRILLO GARCÍA KARINA SORCIA MOSQUEDA BRENDA HELENA SÁNCHES SÁNCHEZ CRISTINA RODRÍGUEZ JUÁREZ 1 INTROD

Views 170 Downloads 2 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELSA ANGÉLICA CARRILLO GARCÍA KARINA SORCIA MOSQUEDA BRENDA HELENA SÁNCHES SÁNCHEZ CRISTINA RODRÍGUEZ JUÁREZ

1

INTRODUCCIÓN

LA INFANCIA Este ensayo contiene las respuestas de las preguntas:  A) ¿La infancia y la adolescencia son conceptos construidos histórica y socialmente o representa etapas naturales en el devenir del ser humano?  B) ¿Como a influido el contexto sociohistórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano y de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual? ¿Cuál ha sido la finalidad de su estudio?  C) ¿Cuales han sido las principales corrientes de pensamiento y explicaciones acerca del desarrollo humano, de la infancia y adolescencia?

En estos temas aportaremos nuestros puntos de vista, opiniones y criticas tomando en cuenta los siguientes textos: Blog. Lecturas de infancia. Baquero, R. y Nadorowski obtenidas del libro llamado Philippe Aries. ¿Existe la infancia? del libro de Philippe Aries. La revista mexicana de educación infantil (el álbum de los niños)

2

DESARROLLLO A) ¿LA

INFANCIA

Y

LA

ADOLESCENCIA

SON

CONCEPTOS

CONSTRUIDOS HISTÓRICA Y SOCIALMENTE O REPRESENTAN ETAPAS NATURALES EN EL DEVENIR DEL SER HUMANO? Son conceptos construidos histórica y socialmente pues depende de la época y del aspecto social que se manifieste. El concepto de infancia es algo que ha adquirido la sociedad mediante la sensibilidad. Ha aprendido a conocer al niño por su interior y no por su cuerpo. En la información redactada de Baquero, R. y Nadorowski

obtenidas del

libro llamado Philippe Aries menciona que antes los niños eran tratados como los adultos no se diferenciaban entre si ni por su apariencia, por actividades diarias, en si no eran odiados ni amados como lo que es ahora en la actualidad así que si el contextos infancia adolescencia si depende y son construidos históricamente y socialmente. Esto cambios son naturales de las personas pero no depende ellas es si es la forma y el contexto que le da la sociedad cambiante. La infancia constaba de un progreso, regresivo, benéfico o de perjuicio que riendo decir que es el dominio absoluto de las cualidades de la infancia. También Jaques Gelis decía que la infancia es un progreso paulatino en el cual el niño va adquiriendo o ya tiene características principales como la heteronimia, necesidades de protección y un buen desarrollo para que finalmente se convertirán en un buen adulto, pero todas estas necesidades necesarias para el desarrollo del niño no eran respetada en la antigüedad ya que los trataban como adultos desde su nacimiento saltándose todas estas etapas del infante sin imaginar que el desarrollo es lento y muy complejo y con características desiguales entre todos. Otra forma de reconocer que antes la sociedad influía en la construcción histórica del infante son las escuelas ya que estas a los niños y adultos tenían una integración total entre ambos por igual, sus aprendizajes adquiridos no se dividían

3

por rigurosas dificultades, tampoco no había diferencias por grados o mucho menos la dificultad de la enseñanza que tenían que tener entre el adulto y el niño. Ahora en la actualidad sucede todo lo contraria ya que ahora separando al niño del adulto creando desigualdad en la forma de vestir, de trata y de integrar al niño en la sociedad hasta que el logre un edad impuesta por la misma para que el niño logre participar en la sociedad. A pesar del tiempo de igual forma la sociedad no deja de influir y/o contribuir en el desarrollo del niño. Philippe plantea que el niño era visto como un adulto pequeño que competía, trabajaba y jugaba con los mayores. Es así como su investigación se inscribe dentro de lo que Ángelo Semeraro considera la infancia negada. Esto puede ser válido para México, incluso durante el siglo XIX. Al respecto, Ángela Tucker Thompson nos dice que en Guanajuato, en esa época, la escuela solo era un suplemento de la educación del hogar, ya que los niños dependían de sus familias para su entrenamiento en algún oficio. Gloria Magaña, periodismo infantil en México; decía que en nuestro país existe todavía un gran hueco. En 1842, se emite una ley en la que se decía que la enseñanza elemental seria obligatoria, en toda la republica, para los niños de 7 a 15 años de edad. (Staples) sin embargo, bien sabemos que una cosa será el discurso que se plasma en las leyes y otra, muy diferente, la realidad. Incluso, si nos acercamos a los estudios de género, nos encontramos con que en la mayoría de los casos, eran los varones los que asistían a la escuela y las mujeres se quedaban en casa. María Teresa Bermúdez nos comenta que, para 1860, el número de publicaciones aumento, debido a que una de las preocupaciones de los intelectuales en ese momento era la de “generalizar la instrucción en todos los niveles sociales”, para lo cual la lectura era “un punto clave”. La preocupación de algunos intelectuales por la instrucción de niños y niñas, se percibe a través de esta publicación la que, al igual que muchas otras del siglo 4

pasado, se distribuía por entregas. Así, cada una de las secciones continuaba durante tres o cuatro números. Roger Chartier explica como muchos textos están hechos para ser leídos en voz alta en una comunidad, y de que manera esta modalidad se convierte en una “práctica de sociabilidad en diversas circunstancias y con finalidades múltiples”. En textos antiguos se daban las instrucciones al lector de cómo debía leerlo. Posteriormente, en algunos más modernos, la puntuación gramatical va indicando pausas y oralidades para que se realice la lectura en voz alta. Es así como no era necesario que el niño supiera leer ya que “alguien más” lo hacía por él. Considero que los términos como Infancia y adolescencia son conceptos que la sociedad ah construido a lo largo del tiempo, debido a que respecto al blog de lectura, vimos

que hace tiempo, niños de 6 o 7 años se ocupaban de

responsabilidades muy grandes que no les correspondían como de cuidar a sus hermanos pequeños después de dejar de ser amamantados, no se preocupaban por su educación, ni porque comenzara a desarrollarse, pues entre mas se tardara en aprender a caminar era mejor, ya que tenían la idea de que cuando el niño comenzaba a caminar serian insoportables y la carga seria mas pesada. También encontramos que durante el siglo XI “Los Incas” realizaban una gran fiesta cuando destetaban a su hijo primogénito, pero en sí no es que le dieran importancia al gran paso que da el niño, si no solo lo hacían por tener una fiesta que durara 3 o 4 días en donde tomaban asta que querían. En el siglo XII, donde criaban a los hijos sin regalos, le daban la mínima importancia a un niño, por ejemplo; leímos que la crianza de los hijos era extraña, los bebes recién nacidos eran bañados con agua fría, y un poco mas grandes los ponían

al

sereno

frecuentemente,

sin importar

que

adquirieran

alguna

enfermedad, porque según ellos, creían que al hacer todo eso los niños se iban acostumbrando al frio y al trabajo. Osea que en esos tiempos en lugar de ver la infancia como una etapa, la veían como una preparación para su futuro. Otra creencia que tenían era la de envolver a los niños y amarrarles sus bracitos asta 5

los tres meses se los soltaban, de otra forma si se los soltaban antes se volverían flojos de los brazos. Casi no los cargaban ni los tenias en brazos, pues si lo hacían los niños se volvían llorones, y se acostumbraban y después ya no iban a querer estar en la cuna. Solo le daban pecho tres veces al día, aunque lloraran no les daban ni una vez mas.Cuando era tiempo de sacarlos de la cuna, para no traerlos en brazos, hacían un hoyo en el piso y ahí metían a los niños. Es por todas estas situaciones que creo que la sociedad es quien se ah encargado se crear este concepto de “Infancia” como lo conocemos hoy en día.

B) ¿CÓMO HA INFLUIDO EL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO EN LA CONCEPCIÓN Y EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO Y DE LA INFANCIA DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA ÉPOCA ACTUAL? ¿CUÁL HA SIDO LA FINALIDAD DE SU ESTUDIO? El haber descubierto la infancia y poder contextualizar al niño de la manera adecuada, conocerlo y tratarlo correctamente. La finalidad es que cambie la perspectiva de los hombres hacia la infancia y que el niño siga ocupando su lugar dentro de la sociedad. En la antigüedad la igualdad del niño con el adulto era muy evidente, todo su contexto era el mismo, como ya a sido mencionado en si eran tratos de igual forma que un adulto. Ahora en la actualidad hay mucha influencia para diferenciar de uno del otro, ya que se han creado varias empresas encargadas para el bienestar del niño ya que han sacado a la venta varios productos que son muy necesarios para el uso como son los pañales, el shampoo para cabello, cremas, pomadas, medicamento, juguetes etc. Otro de los cambios y ventas del producto es la ropa de niño y niña la cual a impuesto moda volviéndose una arma de dos filos ya que sobre explotan e integran al niño en etapa que aun no les corresponde realizar como es el caso de 6

EUU que hay una madre la cual integro a su hija de tan solo 4 años de edad en un certamen de belleza para esto la niña actúa como un adulto realiza actividades innecesarias para el cuidado de su belleza que hasta a llegado en los extremos de la misma madre inyectarle botox todo esto para la misma sociedad en ocasiones lo ve mal en otras lo ven algo espantoso e innecesario para la niña ( a mi parecer todo esto pude ser que sea algo que no pudo lograr la madre misma lo cual era su sueño el cual quiere ser reflejado y/o representado por su hija.) Existen otras áreas que han cambiado para el estudio de las niñez que antes no había como son la psicología, la pedagogía, médico pediatra, medico dentista encargado de niños, salones de belleza las cuales se encargan de diferentes necesidades del niño  La psicología se encarga del estudio del niño en general.  La pedagogía es la encargada de la infancia escolarizada.  La pediatría se encarga de la salud en general del niño.  Odontopediatria en cargada de la salud bucal  Salones de belleza los cuales son exclusivos para niños.

A influido mucho ya que en la época anterior tenían mucho machismo los hombres ya que no dejaban a las mujeres a que estudiaran quedaban en la casa y sin poder salir, también porque a los niños los enseñaban a que debían de estudiar y trabajar los criaban como ellos querían El desarrollo de la infancia a lo largo de la historia permite los cambios a lo largo de los años (“Philippe Aries”) dice que desde la edad media cuando un niño romano recién nacido se la pasaba en el suelo correspondía entonces al padre reconocerlo recogiéndolo en brazos, es decir elevarlo del suelo esta era una forma de crianza del niño y que si el padre no elevaba al niño este era abandonado, expuesto ante la puerta, al igual que sucedía con los hijos de los esclavos cuando el amo no sabía qué hacer con ellos. El desarrollo de la infancia a lo largo de los años permite conocer más afondo el comportamiento y el desarrollo de sus capacidades, como hace muchos años en 7

la historia del niño, sus padres no se encariñaban mucho con los niños ya que solo eran pocos los que sobrevivían ya que se creía que habían nacido con el pecado original y por eso se creía que era su muerte y que otro hermano era quien venía a ocupar su lugar. La historia de la infancia es una construcción del desarrollo de las habilidades del niño a lo largo de su vida y que son estudiados por psicólogos que en un futuro. Poco a poco se le fue dando importancia ala infancia, como ya hemos hablado en la antigüedad, los niños no eran vistos como hoy en día, ser niño era ser como cualquier adulto, pero al transcurso de los años este concepto fue sobresaliendo. A partir del siglo XII se vio una diferencia, respecto a los castigos que se le daban a los adultos y a los menores de edad, pues se mencionaba que “Si un ladrón robaba, se le cortaban las manos, en cambio si ese ladrón resultaba que era menos de edad, solo se le cortaba una mano”. Otro ejemplo era que a un adulto si se le podía mandar a una cárcel al cometer un delito, y al menor de edad solo se le manda a un “Tutelar de menores”.Una prueba clara de que realmente se le dio una cierta importancia ala infancia es el surgimiento de los derechos de los niños. Fue en el año 1989 cuando se comenzó hablar de los derechos y las obligaciones que el estado tiene con los niños. C) ¿CUÁLES HAN SIDO LAS PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO Y EXPLICACIONES ACERCA DEL DESARROLLO HUMANO, DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA? Entre las principales corrientes encontramos el psicoanálisis de Simón Freud. Los

procesos dinámicos, en que no es “compartida por todos” sino

“construida por cada individuo”,y en que la intencionalidad ha sustituido a la causalidad como principio explicativo es por ello que el ser humano es capaz de irse desarrollando en este caso el niño, es normal que adquiera a lo largo de su vida diferentes manifestaciones de lo que esta aprendiendo, es totalmente natural 8

que una persona mientras más crezca mayor valla siendo su conocimiento en cuanto a todo y formándose así una cultura más amplia lo cual influye mucho la sociedad ya que es la encargada de trasmitirles conocimiento el cual es muy necesario para el niño bala desarrollándose servirá para comprender el lenguaje de los niños. Es cuando los padres que maltratan a sus hijos que surgió en este área de estudios. Desde esta perspectiva se considera que son las características de que surgió. Desde esta perspectiva se considera que son las características de personalidad y los desórdenes psicopatológicos de los padres los principales factores explicativos del maltrato infantil. Se desarrollaron corrientes de pensamiento que cuestionaron la supuesta «base natural» de estas nociones y conceptos (definida por su proceso psicobiológico,

independientemente

de

los

condicionamientos

históricos,

económicos y culturales que la producen), entre los que se incluyen el género, la etnia, la preferencia sexo-afectiva y la juventud, entre otras. Estas perspectivas aportan a lo que se conoce como «construcción social de la realidad», noción que posibilita ver al sujeto como activo y capaz de transformar, de construir y construir las explicaciones que existen sobre él o ella y sobre su mundo. De esta manera, desde estas perspectivas se afirma que la juventud ha sido «entendida» y «explicada» desde diferentes posturas que implican determinados discursos y prácticas, que son producidos y reproducidos por diversas instituciones como el Estado, la Iglesia, la familia, los medios de comunicación, la academia, entre otros. Para ubicar de manera clara en qué consiste la construcción social de la juventud y reflexionar sobre las implicaciones que ésta tiene para la vida de las personas consideradas «jóvenes», en este artículo nos enfocaremos en cómo se ha hecho esta construcción desde uno de los espacios sociales más reconocidos en tanto a la legitimidad del discurso que produce: la academia.

9

En particular en los últimos dos siglos, la academia ha sido el lugar en donde se ha desarrollado el conocimiento «científico», reconocido como el conocimiento válido y supuestamente neutral, el cual ha servido generalmente como base para legitimar prácticas y mecanismos de control hacia la gente joven. Tal y como lo señala Gloria Bonder «la investigación contemporánea sobre juventud al igual que otros temas sociales conforma un campo de lucha simbólica y política en el que las distintas perspectivas pugnan por posicionarse como referentes válidos en la construcción de discursos legítimos». Es importante reconocer que inevitablemente estas producciones científicas expresan también los miedos, la envidia, la idealización y la nostalgia de los adultos;

quienes

se

vinculan

con

este

estadio

de

edad

como

algo,

simultáneamente, extraños y familiares. Sin duda, ese vínculo también juega a la hora de definir sus rasgos y sobre todo interpretarlos.

10

CONCLUSIÓN La actitud de los adultos frente al niño ha cambiado mucho en el curso de la historia y sigue cambiando hoy en día. Se conocen muchas cosas sobre la historia de la familia del niño y de la anticoncepción. Existía la práctica de la adopción y el infanticidio. La sexualidad se encontraba separada de la procreación. Esta situación cambió a lo largo de los tres primeros siglos pues aparece un modelo distinto de la familia y el niño. A partir de ese momento el matrimonio asume una dimensión psicológica y moral. La unión de los dos cuerpos se hace sagrada al igual que los hijos que son el fruto de ella. El matrimonio es más importante que el concubinato y el nacimiento que la adopción.

Se inicia

entonces un largo periodo que termina hasta nuestra época. La importancia que le dieron a la fecundidad fue muy grande. El hijo se convirtió en un producto indispensable porque es insustituible. Los lazos sanguíneos adquirieron un gran valor. Esta actitud trajo la revalorización de la fecundidad y del niño. Y a medida que se esto se hacía se recurría cada vez menos a la adopción. El peor maleficio que le podía pasar a alguno era quedarse impotente. Con la revalorización del niño el infanticidio se convirtió en delito, estaba prohibido abandonar a los recién nacidos, los cuales ya estaban protegidos por la ley. El infanticidio ha existido desde tiempos donde se admitía el abandono. Desde el momento en que

la vida del niño se convierte en valor, el propio niño se

convierte en una forma interesante y agradable, debido a la atención que se le presta. Es interesante la evolución del conocimiento del niño y de su carácter particular. Ha habido una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia. Nace también una nueva sensibilidad en la que los padres narran su tristeza por la muerte de un hijo. El fenómeno de la sensibilidad también se deriva del desarrollo de la educación en la escuela. Se llega entonces a la idea de que la sensibilidad 11

hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los alumnos, está ligada a una teoría de la educación y al desarrollo de las estructuras educativas. Pero a infancia también ha perdido a lo largo de bastantes siglos, la gran importancia que ya había adquirido.

Ahora veían al niño como un hombre

pequeño que pronto debería hacerse un hombre grande. La infancia se confundía con la juventud de los hombres jóvenes y fuertes. La iglesia luchaba contra el infanticidio y demostraba la importancia que le daba al niño.Con el tiempo el hombre descubría la personalidad del niño antes de su cuerpo. Es importante mencionar que las víctimas de los homicidios eran niños pequeños a consecuencia de lo difícil que era distinguir las diversas etapas de la infancia y la adolescencia. Durante mucho tiempo no existió en ningún sector de la sociedad una vestimenta infantil. Al pequeño se le vestía como a un adulto. Tiempo después el niño ya tenía su propio modo de vestir. Al hacerse más intensa y más íntima la sensibilidad hacia la infancia se tuvo los elementos de ternura y debilidad. Se mimaba a los pequeños, pero cada vez menos debido al nacimiento de otro tipo de sensibilidad hacia la infancia que perturbaba la actitud de los adultos frente al niño. Ya había niños malcriados por los cuales se tenía un sentimiento de ternura extremadamente fuerte. Toda la historia de la infancia está constituida por una diversa dosificación de ternura y de serenidad. Se creía entonces que el niño era liberado aunque hoy en día ya no se esta tan seguro ya que se les habían empezado a prohibir orinarse en la cama por la limpieza y la higiene. Los más necios recibían azotes y castigos de educadores. Pero las amenazas, los castigos corporales, eran inútiles y les enseñaron a seguir las indicaciones y a no oponerse a ellas. Hubo muchos niños malcriados y niños golpeados. Durante siglos el fallecimiento de un muchacho era una cosa sin importancia y algo que enseguida 12

se olvidaba. La muerte infantil que durante mucho tiempo fue provocada, y tolerada, es algo que ya no se acepta. Ahora ya se ha descubierto la infancia. Hubo un tiempo en que los historiadores creían que la sensibilidad hacia la infancia no había cambiado nunca, que era un elemento permanente de la naturaleza humana. Hoy se sabe que ha tenido un crecimiento. Dentro de esta nueva sensibilidad se comprueba que existe un cambio en la actitud de los hombres hacia la infancia. Aunque actualmente la imagen del niño ya no es positiva como en siglos pasados. Por lo que existe el riesgo de que en la sociedad del futuro, el lugar que ocupe el niño no sea el mismo. Al realizar este trabajo surgieron similitudes en nuestra forma de pensar debido a que estuvimos de acuerdo con los textos en los que nos basamos, pues bien sabemos que antes la niñez no era concebida como lo que se cree hoy en día, nos dimos cuenta que a pesar que no le daban tanta importancia al niño su forma de cómo los educaban por un lada estaba bien ya que los iban preparado para su futuro, le daba conocer la vida como es y no siempre vivían en una casita de cristal, pero por otro lado esa forma de vida que les daba era un poco cruel por que no le mostraba su amor para ellos lo cual es muy necesario para un buen desarrollo del infante. Pero ahora en la actualidad existen diversos derechos que amparan a los niños y es una obligación de los padres seguir ciertas normas

13

BIBLIOGRAFIA Aries, P. (1986) La infancia. Revista de Educación. Blog. Lecturas de Infancia. Baquero. R. y Nadorowski, R.(1994).¿Existe la Infancia?. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE, Argentina), año 4, no. 4, p.p. 210. Galván, L.E. (1998). El álbum de los niños. Un periódico infantil del siglo XIX. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3 (6), 301-316.

14

GLOSARIO Desarrollo Humano: Es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. Desarrollo Psicológico: s un constructo teórico-explicativo de la conducta a través del tiempo, por ello no debería entenderse solo como presupuesto genético, calidad de vida de la condición humana o función de equilibrio y ajuste a la sociedad, ya que ello significara entenderlo como estático o como correcto. Infancia: Primera etapa en el desarrollo de la vida humana. Adolescencia:

Es

un

periodo

sexual y social inmediatamente

en

posterior

el a

desarrollo biológico, psicológico, la niñez y

que

comienza

con

la pubertad. Maduración: Proceso de desarrollo intelectual y físico de la persona en relación con sus condicionantes hereditarios, el contexto social en el que vive y sus circunstancias personales. Madurez. Educabilidad: Es una cualidad humana, conjunto de disposiciones y capacidades, que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento. Herencia: Es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos. Ambiente: Se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Normalidad: Es la cualidad o condición de normal (que se ajusta a las normas o que se halla en su estado natural).

15

Anormalidad: Es una característica definida en forma subjetiva, se asigna a aquellas personas que poseen condiciones raras o disfuncionales. Definir si una persona es normal o anormal es un tema difícil en el campo de la psicología de la anormalidad. Bifronte: De dos frentes o dos caras Dosificación: Regulación de la cantidad o porciones de otras cosas Exasperar: Enfurecer a alguien, haciendo que pierda la paciencia Concubinato: Convivir y mantener relaciones sexuales sin haberse casado.

16