la iliada

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° TÍTULO DE LA SESIÓN: Interactuando en equipo para ser un héroe griego. TEMA: Literatura Griega.

Views 312 Downloads 10 File size 517KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° TÍTULO DE LA SESIÓN: Interactuando en equipo para ser un héroe griego. TEMA: Literatura Griega. PROPÓSITO: Interactuar estratégicamente con diversos interlocutores. I.DATOS INFORMATIVOS: Área : Comunicación Docente : José Manuel Laynes Wong Duración : 30 minutos

Grado : Especialidad : Fecha :

secundaria Literatura ____ / ____ / ____

II. ESTÁNDAR: COMPETENCIA Se comunica oralmente en lengua materna CAPACIDAD DESEMPEÑO (PRECISADO) Recurre a saberes previos y aporta nueva información para Interactúa estratégicamente con diversos interlocutores. argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. III.SECUENCIA DIDÁCTICA PROCESOS PEDAGÓGICOS 1. PROBLEMATIZACIÓN I N I C I O

2. PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN

3. MOTIVACIÓN 4. SABERES PREVIOS

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS Los estudiantes y el docente se saludan dándose inicio a la clase. Definen las normas de convivencia según el propósito de la sesión (el respeto y la empatía). Forman equipos por afinidad. El docente presenta a los estudiantes unos recursos visuales (imágenes) y les plantea un problema o desafío a partir de unas preguntas: ¿De qué crees que trata esta imagen? ¿Qué características presenta el personaje? ¿Por qué crees que se viste de esa manera? ¿Cómo es el vínculo entre Dioses y hombres? ¿Cuál crees que sea la consecuencia de una cólera? ¿Cuál crees que sea la diferencia entre la venganza y la justicia? ¿De dónde crees que proviene el carácter violento o pacífico de una persona; de la genética, de su entorno o de alguna determinación divina? Escriba 3 diferencias entre la ley divina y la ley humana. Después de escuchar a los estudiantes, el docente indica lo interesante de sus respuestas y a partir de ello les presenta el propósito de la sesión (CAPACIDAD): Interactuar estratégicamente con diversos interlocutores. El docente cuenta La Ilíada a los estudiantes con la finalidad de adecuar el texto oral a la situación comunicativa. Luego de una dinámica breve, el docente realiza una serie de preguntas a sus estudiantes para organizar los saberes previos: ¿Cómo se inicia La Ilíada? ¿Cuál es el tema de la Ilíada? ¿Cuál es la diferencia entre Aquiles y Héctor? ¿Cómo termina la Ilíada? ¿En la Ilíada predomina la voluntad de los dioses o de los humanos? ¿Hay justicia en la venganza de Aquiles? ¿Hoy en día estaría justificada la venganza de Aquiles? ¿Los héroes griegos alcanzaban la gloria debido a la valentía en el combate o a la pericia en el discurso? ¿Hoy en día quiénes logran el éxito en la vida; los que tienen carácter luchador, los que tienen un control emocional o los que manejan una excelente comunicación?

RECURSOS

TIEMPO 3 min.

imágenes

3 min.

6 min. 3 min.

D E S A R R O L L O / P R O C E S O

C I E R R E

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE

EVALUACIÓN

El docente pide a los estudiantes que anoten en su cuaderno de Comunicación el tema escrito en la pizarra: “Literatura Griega” Los estudiantes reciben una Ficha de trabajo individual para que desarrollen una primera lectura global de manera intercalada. El docente se apersona a cada grupo y busca motivarlos para que desarrollen la autorreflexión al momento de responder algunas preguntas del texto. Los estudiantes interactúan con el contraste de las respuestas y analizan cada una de ellas con el apoyo del docente.

Cuaderno

Luego, el docente entrega a los estudiantes una Ficha de trabajo grupal para que resuelvan de manera organizada una segunda lectura utilizando estrategias de comprensión (mapas mentales, etc.) El docente toma nota de los estudiantes que presentan dificultades y estará atento para el reforzamiento, asesoría y orientación necesaria. (Atención diferenciada)

Ficha de trabajo

Los estudiantes participan en la retroalimentación del tema (La Literatura Griega) a través de un organizador gráfico que el docente dibujó en la pizarra. Luego, formados en equipos, cooperan con el monitoreo de la actividad (Coevaluación) y socializan sus respuestas. Algunos estudiantes, de manera voluntaria, las presentan y las sustentan. Otros, reflexionan sobre sus aportes y aciertos (autoevaluación). Al final todos participan en la retroalimentación de sus respuestas relacionándolas con la capacidad evaluada. Después de la actividad anterior, los estudiantes recibirán una Ficha de evaluación (Rúbrica) para evaluar la eficacia del texto. El docente pide a los estudiantes que reflexionen sobre sus procesos de aprendizaje a partir de las siguientes preguntas de meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? (competencias, capacidades y desempeños) ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para qué sirve la Literatura Griega? ¿Qué dificultades se te presentaron? ¿Cómo las superaste? ¿Cómo nos puede servir, lo aprendido, en nuestra vida diaria?

10 min.

Lectura

Rúbrica

5 min.

IV. EVALUACIÓN CAPACIDAD

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.

DESEMPEÑO (PRECISADO) Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos y valores que este plantea, las intenciones de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente.

INSTRUMENTO Rúbrica

LITERATURA GRIEGA 

PREGUNTAS CON ALTERNATIVAS El docente pregunta a los estudiantes: ¿El hombre griego de la antigüedad creía más en el destino o en la gloria? ¿Por qué? (el docente les da unos minutos a sus estudiantes para que reflexionen, luego anota en la pizarra la lluvia de ideas.



PRESENTACIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El docente cuenta un caso: Había una vez un príncipe llamado Héctor, el dios Apolo lo protegía; y el iracundo Aquiles lo perseguía. La suerte estaba marcada. La muerte eligió a Héctor y el dios Apolo decidió abandonarlo. Pregunta de predicción: ¿Crees que el dios Apolo decidió el destino del príncipe Héctor? ¿Por qué crees que asesinaron al príncipe Héctor? ¿En la Literatura Griega predomina la voluntad de los dioses o de los mortales?



PREGUNTAS POR DEFINICIÓN ¿Qué es el destino? ¿Qué es la gloria? ¿Qué significa fatalismo? ¿Qué significa determinismo? (el estudiante recurre a sus saberes previos para responder con sus propias palabras). El docente anota las posibles respuestas en la pizarra y les recomienda utilizar el diccionario para buscar las palabras nuevas.



PREGUNTAS CON DATOS QUE PARECEN CONTRADICTORIOS ¿El destino crea nuestra gloria o la gloria crea nuestro destino? ¿El materialismo determina el espíritu o el espíritu determina el materialismo?



RETO O DESAFÍO Realizar una representación teatral acerca del destino final de Héctor. Formar equipo de 4 estudiantes: el primero realiza el rol de Aquiles; el segundo, el rol de Héctor; el tercero, el rol del dios Apolo; y el cuarto, el rol de la diosa Atenea). Luego elaboren una infografía acerca de la representación teatral utilizando los recursos textuales (gramática, ortografía, coherencia y cohesión) y paratextuales (ilustraciones, colores, tamaño y tipo de letra, etc.)



PROPÓSITO DE LA SESIÓN EL docente pregunta a los estudiantes si saben los pasos para realizar una infografía. Luego les dice que el propósito de la sesión del día es: Elaborar una infografía que aborde el tema del destino final de un príncipe troyano llamado Héctor



TÍTULO DE LA SESIÓN Elaborar una infografía sobre el destino final de un príncipe.



ACTIVIDAD N° El o la docente pregunta a sus estudiantes: ¿Les gustaría saber cómo los dioses griegos conocían el destino final de una persona? Entonces les recomiendo el texto titulado “El destino final de Héctor”, y también les recomiendo ver la película “Destino final”.

TEXTO: LA ILÍADA El comienzo de la Ilíada, "cumplíase así la voluntad de Zeus", indica que fue este dios quien planificó todos los acontecimientos, enviando la Ate a Agamenón. Ate es un estado de ceguera del alma o de locura pasajera y como toda locura es efecto de causas externas: exime de responsabilidad alguna. Al ser víctima de Ate, uno no puede ser responsable de ella. En la Ilíada, son los dioses los agentes causantes de la Ate: Zeus, la Moira, las Erinias. Estas últimas tenían la función de castigar a aquel que intentara (vanamente) desobedecer a la Moira su destino. Moira significa literalmente lo que le toca a cada persona, su parte, y dice Homero que los dioses dan a cada uno de nosotros Moira. Pero a pesar de los designios, hay un resquicio de libertad humana que empieza a surgir del determinismo. Así por ejemplo, en la Odisea, Zeus se lamenta de que los humanos culpen y atribuyan a los dioses todo lo que les ocurre. Esto evidenciaría que ya en Homero se empieza a distinguir tímidamente entre la voluntad humana y divina. Ius Et Veritas Revista Universidad Católica

1. La Ilíada de Homero estaría representando: A) la esclavitud del hombre B) la subordinación a lo divino C) el concepto superficial de voluntad D) la dependencia entre los hombres E) el concepto literario de voluntad

2. ¿Qué concepción filosófica de la vida está presente en la Ilíada? A) El nihilismo B) El dogmatismo C) El escepticismo D) El racionalismo E) El determinismo 3. Los personajes homéricos estaban libres de responsabilidad porque: A) eran víctimas de los designios divinos B) no eran los agentes mediatos de sus actos C) huían de las voluntades de sus divinidades D) eran los agentes capaces de producir la Ate E) eran pacientes de las acciones humanas 4. Los personajes de la obra mencionada eran incapaces de: A) responsabilizarse de sus acciones B) contradecir las decisiones de sus dioses C) librarse de los designios de su Moira D) obedecer a las divinidades extrañas E) desobedecer la voluntad de sus dioses 5. El descontento humano ante sus dioses estaría revelando: A) el surgimiento del concepto de libre voluntad B) el nacimiento del concepto de libertad divina C) la decadencia total del poder divino D) el anhelo humano de libertad absoluta E) la voluntad humana de auto realización

TEXTO: El destino final de Héctor. Héctor continuaba atosigado por la persecución de Aquiles, que no conseguía evitar. Y cuantas veces intentaba acogerse a la muralla, para que lo protegieran desde arriba con las flechas, otras tantas se adelantaba Aquiles y lo echaba hacia la llanura. Sucedía igual que en los sueños, cuando el perseguido y el perseguidor no logran rematar el particular esfuerzo, y Héctor no habría podido salvarse en la carrera trágica, aun cuando Apolo acudiese por última vez a infundirle ánimo y mayor agilidad a sus pies. Seguro Aquiles de triunfar, hizo una señal a los aqueos, prohibiéndoles arrojar amargas flechas contra Héctor, por miedo a que, si le alcanzaban, le quitasen a él la gloria de

1. Fundamentalmente, el texto gira en torno A) al destino de los dioses y héroes. B) a la persecución de Aquiles a Héctor. C) al miedo que infundía Aquiles en Héctor. D) el enfrentamiento entre Atenea y Apolo. E) la influencia de Zeus en el combate. 2. La expresión CARRERA TRÁGICA está vinculada con A) el destino de Héctor. B) la agilidad de Aquiles. C) el miedo de Héctor. D) el cansancio de Héctor. E) el ánimo de Zeus. 3. Se puede inferir que la principal motivación de Aquiles era su A) deseo de justicia. B) amor por Zeus. C) afán de gloria. D) furia desmesurada. E) amor por Atenea.

vencerlo, dejándole en segundo lugar para rematarlo. Al llegar por cuarta vez los dos a las fuentes, Zeus tomó sus balanzas de oro y colocó en los platillos dos suertes de la Muerte que abate a los hombres: la de Aquiles y la de Héctor. Y cuando el dios movió la aguja indicadora, la amenaza fatal marcó el lado de Héctor por lo que Apolo decidió abandonarlo a su destino. Entonces la diosa Atenea se dirigió al hijo de Peleo y, ya a su lado, le dijo: ―Espero, ilustre Aquiles, amado de Zeus, alcancemos los dos una gran victoria sobre los troyanos al matar a Héctor, por larga que sea la batalla. No podrá escapársenos aun cuando Apolo se empeñara en ello, echándose a los pies de Zeus. Prepárate y toma aliento, que yo convenceré a ese hombre para que se te enfrente.

4. Es compatible afirmar que el rol que cumple Atenea es el de A) intrigar contra Apolo. B) disuadir a Héctor. C) proteger a Zeus. D) acicatear a Aquiles. E) proporcionar sabiduría. 5. Resulta incompatible con el texto aseverar que A) Héctor rehuyó por mucho tiempo el enfrentamiento directo con Aquiles. B) Apolo persistió en tomar partido por Aquiles a riesgo de enfrentarse con Zeus. C) el enfrentamiento entre Héctor y Aquiles también enfrentaba a Atenea y Apolo. D) Aquiles era un líder que tenía gran influencia sobre los guerreros aqueos. E) Zeus decidió su apoyo a favor de Aquiles a partir de las suertes de la muerte.