La Iliada

LA ILIADA INTRODUCCIÓN: La Ilíada, relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo g

Views 130 Downloads 5 File size 146KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ILIADA INTRODUCCIÓN: La Ilíada, relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, narra la historia del héroe griego Aquiles quien es ofendido por Agamenón, y causa su retiro de la batalla. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico.

I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la obra: La Ilíada 1.2. Movimiento o escuela literaria : Esta obra pertenece a La Literatura Griega 1.3. Género literario: Épica o Epopeya

1.4. Especie literaria: Novela 1.5. Estructura: Consta de más de quince mil versos, divididos en 24 cantos 1.6. Lenguaje –Estilo: Se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Hay epítetos y recursos literarios presentes 1.7. Fuentes de la obra: Tiene una base histórica en la Guerra de Troya. La investigación de las épicas orales, los largos poemas podían ser preservados con consistencia por culturas orales hasta que alguien los puso por escrito. II. DESCRIPCIÓN 2.1. Intención de la novela Con la mera intención de conservar Creencias y observancias rituales de los antiguos griegos, cuya civilización se fue configurando hacia el año 2000 a.C. Consiste principalmente en un cuerpo de diversas historias y leyendas sobre una gran variedad de dioses. 2.2. Argumento de la obra El poema narra la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y de la nereida Tetis, su causa, su larga duración, sus consecuencias, y su posterior

1

cambio de actitud. La ira de Aquiles termina junto con el poema, cuando se reconcilia con Príamo, padre de su enemigo Héctor, momento en que se celebran los funerales de éste. Canto I: Peste – Cólera Tras años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste se desata sobre el campamento aqueo. La peste no cesará hasta que Criseida, esclava de Agamenón, sea devuelta a su padre Crises. La cólera de Aquiles se origina por la afrenta que le inflige Agamenón, puesto que tras ceder a Criseida, arrebata a Aquiles su parte del botín, la joven Briseida. Aquiles se retira de la batalla. Canto II: Sueño- Beocia o catálogo de las naves Agamenón, para probar a sus tropas, propone a los aqueos regresar a sus hogares, pero la propuesta es rechazada. A continuación se enumera el Catálogo de naves del contingente aqueo y de las fuerzas troyanas. Canto III: Combate singular de Alejandro y Menelao La primera se interrumpe para que se verifique el combate singular de Alejandro y Menelao, que no produce ningún resultado, pues, cuando aquél va a ser vencido, lo arrebata por los aires su madre la diosa Afrodita y lo lleva al lado de Helena. Canto IV: Agamenón reuista las tropas Menelao lo busca por el campo de batalla y recibe en la cintura el impacto de una flecha lanzada por Pándaro, que así rompe la tregua covenida por los dos ejércitos antes de empezar el singular desafío. Entonces comienza una encarnizada lucha entre aqueos y troyanos Canto V: Principalía de Diomedes Entre los primeros, los aqueos, destaca Diomedes, siendo capaz de hacer huir a los mismísimos dioses Ares y Afrodita. Canto VI: Coloquio de Héctor y Andrómana Entre los segundos, los troyanos, Héctor, que ha regresado a Troya para ordenar que las mujeres se congracien con Atenea con plegarias y ofrendas, cuando vuelve al campo de batalla, se encuentra con su esposa y con su hijo, aún de tierna edad. Y se destaca el comportamiento de Héctor, héroe inocente que se sacrifica por Troya, y de Paris, culpable y egoísta, que sólo piensa en él. Canto VII: Combate singular de Héctor y AyanteLevantamiento de los cadáveres La segunda también se suspende inopinadamente, porque Héctor desafia a los héroes aqueos. Echadas las suertes, le toca a Ayante, y luchan hasta el anochecer. Se pacta una tregua de un día, que los aqueos aprovechan pra enterrar a los muertos y construir un muro en torno al campamento. Tras debate entre Atenea y Zeus, interpretado por Héleno, Héctor desafía en duelo singular a cualquier aqueo destacado. Los principales jefes aqueos, arengados por Néstor, aceptan el desafío y tras echarlo a suertes, Áyax Telamonio es el elegido. El duelo singular tiene lugar pero la llegada de la noche pone fin a la lucha entre ambos y se intercambian regalos. Néstor insta a los aqueos a construir una

2

muralla y una fosa que defienda su campamento. Los troyanos en asamblea debaten si deben entregar a Helena y su tesoro (postura defendida por Anténor), o solo su tesoro (postura defendida por Paris). Príamo ordena que se traslade a los aqueos la propuesta de Paris. La propuesta es rotundamente rechazada, pero se acuerda una tregua para incinerar los cadáveres. Canto VIII: Batalla interrumpida Zeus ordena al resto de los dioses que se abstengan de intervenir en la contienda. Los troyanos, animados por Zeus, avanzan en la batalla y hacen retroceder a los aqueos. Por parte de los aqueos Teucro causa graves daños en las filas troyanas con sus flechas. Atenea y Hera tratan de ayudar a los aqueos pero Iris les envía la orden de Zeus de que no intervengan. Al llegar la noche los troyanos acampan cerca del campamento aqueo. Canto IX: Embajada a Aquiles- Súplicas Agamenón, arrepentido y lamentando su disputa con Aquiles, por consejo de su anciano asesor Néstor, despacha a Ulises, Ayante y al viejo Fénix como embajadores ante Aquiles, para solicitar su ayuda, con plenos poderes para prometerle la devolución de Briseide y abundantes regalos que compensen la afrenta sufrida. Pero Aquiles se mantiene obstinado a inflexible. Canto X: Dolonia Aqueos y troyanos espían los movimientos del contrario. Ulises y Diomedes apresan a Dolón, del que consiguen información del campamento troyano Canto XI: Principalía de Agamenón En la batalla entre aqueos y troyanos, aquéllos llevan la peor parte: Agamenón, Diomedes y Ulises resultan heridos. Ante la clara ventaja de los troyanos, Aquiles envía a Patroclo junto a Néstor. Canto XII: Combate en la muralla Los troyanos asaltan con éxito la muralla y el foso del campamento aqueo. Héctor, con una gran piedra, derriba la puerta de entrada al campamento y abre una vía de acceso a sus tropas Canto XIII: Batalla junto a las naves Zeus, cuya voluntad dirigía los acontecimientos, abandona de momento sus planes, y Posidón aprovecha la circunstancia para organizar la resistencia en el bando aqueo. Al sufrir la presión de los troyanos por la izquierda y por el centro, inician el contraataque por la derecha Canto XIV: Engaño de Zeus Hera concibe un plan para engañar a Zeus y con ayuda del cinturón de Afrodita seduce a Zeus y con la de Hipnos lo hace dormirse. Después encarga a Poseidón que intervenga en favor de los aqueos. Áyax Telamonio hiere de gravedad a Héctor, que es retirado del combate por sus compañeros. A pesar de la resistencia de Polidamante y su hermano Acamante, los aqueos toman una breve iniciativa en la batalla. Canto XV: Nueva ofensiva desde las naves

3

Zeus se despierta, y Apolo lleva a los troyanos a las posiciones de antes de la intervención de Posidón: dentro del campamento aqueo. Guiados por Zeus atacan las naves aqueas y les ponen en fuga Canto XVI: GLORIA Y MUERTE DE PATROCLO Patroclo suplica a Aquiles que rechace al enemigo; y, no consiguiéndolo, le ruega que, por lo menos, le preste sus armas y le permita ponerse al frente de los mirmídones para ahuyentar a los troyanos. Accede Aquiles, y le recomienda que se vuelva atrás cuando los haya echado de las naves, pues el destino no le tiene reservada la gloria de apoderarse de Troya. Mas Patroclo, enardecido por sus hazañas, entre ellas la de dar muerte a Sarpedón, hijo de Zeus, persigue a los troyanos por la llanura hasta que Apolo le desata la coraza. Euforbo lo hiere y Héctor lo mata. Canto XVII: Principalía de Menelao Se entabla un encarnizado combate entre aqueos y troyanos para apoderarse de las arenas y el cadáver de Patroclo. Por fin, Menelao y Meriones, protegidos por los dos Ayante, cargan a sus espaldas con el cadáver de Patroclo y se lo llevan al campamento Canto XVIII: Fabricación de las armas Aquiles, al enterarse de la noticia de la muerte de su amigo Patroclo, ansía vengarlo. Su madre, Tetis, pide a Hefesto que fabrique un escudo que reemplace al que Héctor tomó como botín del cadáver de Patroclo Canto XIX: Renuncia de la cólera Aquiles se reconcilia con Agamenón. Éste le devuelve a Briseida junto con varios regalos. BriseidA lamenta la muerte de Patroclo y el ejército aqueo se prepara para la batalla que va a tener lugar. Canto XX: Combate de los dioses Los dioses, en asamblea extraordinaria, no se ponen de acuerdo sobre a quién habia que favorecer. Aquiles, enfurecido, vuelve al combate y mata a tantos troyanos que los cadáveres obstruyen la corriente del río Janto. Canto XXI: Batalla junto al río Aquiles mata, entre otros, a Licaón, hijo de Príamo y a Asteropeo, que consigue herirlo levemente.Este río pide ayuda al río Simoente y quiere sumergir a Aquiles, pero el dios Hefesto le obliga a volver a su cauce. Apolo se transfigure en troyano y se hace perseguir por el héroe para que los demás puedan entrar en la ciudad; conseguido su objeto, el dios se descubre. Canto XXII: Muerte de Héctor Las fuerzas troyanas se refugian en la ciudad pero Héctor queda fuera, con ánimo de pelear contra Aquiles. Este último, después de decirle que se vengaría de él si pudiera, vuelve al campo de batalla y delante de las puertas de la ciudad encuentra a Héctor, que le esperaba; Pero una vez frente a frente, Héctor huye y es perseguido por Aquiles, dan tres vueltas a la ciudad de Troya. Zeus coge la balanza de oro y ve que el destino condena a Héctor, el cual, engañado por Atenea, haciéndole creer que tiene en su ayuda a su hermano Deífobo. Héctor se detiene y se enfrenta a Aquiles. Lamentablemente Héctor es vencido y muerto por

4

Aquiles, luego ata su cadáver a su carro de combate y subido en él da vueltas alrededor de la ciudad. Canto XXIII: Juegos en honor de Patroclo Aquiles celebra unos espléndidos funerales en honor de Patroclo, Se celebran los Juegos funerarios con las siguientes pruebas: carrera de carros, pugilato, lucha, carrera, combate, lanzamiento de peso, tiro con arco y lanzamiento de jabalina. Mientras ata el cadáver de Héctor por los pies a su carro y se lo lleva arrastrándolo por el polvo; y desde entonces todos los días, al aparecer la aurora, lo vuelve a arrastrar hasta dar tres vueltas alrededor de la tumba de Patroclo. Canto XXIV: Rescate de Héctor Los dioses se apiadan de Príamo, y Zeus encarga a Tetis que hable con su hijo y que devuelva el cadáver de Héctor. Por medio de Iris, Zeus manda a Príamo, que con un solo heraldo vaya con magníficos presentes a la tienda de Aquiles para rescatar el cuerpo de Héctor. Príamo obedece y parte con el heraldo ideo y dos carros; antes de llegar al campamento se les aparece Hermes, que los guía hasta la tienda del héroe; entra Príamo y, echándose a los pies de Aquiles, le dirige la súplica más conmovedora; Aquiles es convencido y se celebran los funerales por Héctor. 2.3. Los personajes principales Humanos: a) Aquiles: Él es hijo de Peleo y de Tetis la diosa del mar. Es el mejor guerrero aqueo. Le habían dicho que tenía la opción de luchar contra los troyanos y morir joven o no luchar y vivir una larga vida. Él decidió luchar. b) Agamenón: Él es el aqueo principal. Es el jefe pero no el mejor guerrero. Su hermano Menelao está casado con Helena. c) Héctor: Él es hijo de Priamo y Hécuba, esta casado con Andrómaca, es hermano de Paris, y el mejor guerrero troyano. Él es el troyano bueno. Su hermano Paris es el causante de la guerra y Héctor lucha por él. Es buen padre y esposo y además es muy agradable. d) Paris: (Alejandro) Él es el príncipe de Troya, hijo de Priamo y hermano de Héctor. Por su culpa empezó la guerra. Es un niño bonito que prefiere estar en la cama que peleando. Divinos: e) Zeus: Rey de los dioses. Si quiere algo, lo consigue. Nadie se mete con él. f) Atenea: Diosa de la sabiduría. Ella apoya a los aqueos porque Paris dijo que Afrodita era la diosa más hermosa. g) Hera: Esposa de Zeus. Hera apoya a los aqueos porque Paris dijo que Afrodita era la más bella de las diosas.

5

h) Afrodita: La diosa del amor. Ella apoya a los troyanos porque fue quien le dijo a Paris que se llevara a Helena. i)

Tetis: Mamá de Aquiles. Ella ayuda a Aquiles logrando que Zeus haga que ganen los troyanos después del pleito entre Agamenón y Aquiles.

2.4. Estilo de la Obra:

Los análisis del estilo de la Ilíada suelen destacar principalmente dos elementos: el carácter específico de su habla ("Kunstsprache" o lenguaje poético), la cual sirve como base argumental para reconstruir la llamada "poesía de improvisación oral" que, viniendo de la época micénica, culminaría en la Ilíada y la Odisea; así como su modo de secuencia sintáctica y semántica, marcada por la yuxtaposición, la parataxis de elementos, y la autonomía de las partes. Los análisis narratológicos se enfrentan a su vez a la tarea de describir el carácter del narrador, que sería heterodiegético, distanciado y, como se ha dicho a menudo, objetivo, por muchas matizaciones que este adjetivo requeriría. 2.5. Trascendencia de La Ilíada: Tanto la Ilíada como la Odisea fueron consideradas por los griegos de la época clásica y por las generaciones posteriores como las composiciones más importantes en la literatura de la Antigua Grecia y fueron utilizadas como fundamentos de la pedagogía griega. Ambas forman parte de una serie más amplia de poemas épicos de diferentes autores y extensiones denominado ciclo troyano; sin embargo, de los otros poemas, únicamente han sobrevivido fragmentos. 2.6. Estudio de los Personajes de la Obra La Ilíada: 2.6.1. De los personajes principales: 2.6.1.1. La Personalidad de Aquiles: es uno de los hombres más hermosos y valientes presente en la guerra, es orgulloso vengativo. 2.6.1.2. La Personalidad de Héctor: este es uno d los personajes mas valerosos de la obra, era un buen padre, esposo, hijo y amigo. 2.6.1.3. La Personalidad de Agamenón: otro de los héroes valerosos, fuertes y orgullosos. Era buen hermano 2.6.1.4. La Personalidad de Paris: Por su culpa empezó la guerra. Es un niño bonito que prefiere estar en la cama que peleando. 2.6.2. De los personajes secundarios: Humanos

6

2.6.2.1. Odiseo: Guerrero aqueo que se supone es muy astuto. Él es el personaje personal de la Odisea, también escrita por Homero. 2.6.2.2. Príamo: Rey de Troya 2.6.2.3. Menélao: Hermano de Agamenón y rey de Esparta. Está casado con Helena y su honor es la razón por la cual pelean los aqueos. 2.6.2.4. Helena: Ella es la chava por la que empezó la guerra de Troya. La diosa Afrodita se la regalo a Paris porque el votó por Afrodita como la diosa más bella del Olimpo, con esto empezó la guerra. A ella como que no le gusta mucho Paris. 2.6.2.5. Patroclo: El mejor amigo de Aquiles. Cuando lo matan, Aquiles se involucra de nuevo en la lucha. 2.6.2.6. Andrómaca: Esposa de Héctor. 2.6.2.7. Hécuba: Mamá de Héctor 2.6.2.8. Ayax: Hay dos de estos tipos: Son aqueos. Cuando se refieren a los dos les llaman Ayaces. Él más importante se llama Telemonio Ayax, hijo de Telemón, Ayax el Grande, o Gran Ayax. Es realmente un guerrero supremo, a pesar de no recibir ayuda de los dioses les gana a todos. 2.6.2.9. Diomedes: él es otro guerrero aqueo. A él lo ayuda mucho la diosa Atenea. 2.6.2.10.

2.6.2.11.

Néstor: Él es un guerrero aqueo, no es tan joven y dirige a las tropas sabiamente. Divinos: Apolo: Dios del sol. Él empieza la pelea entre Agamenón y Aquiles. Está de parte de los troyanos.

2.6.2.12.

Ares: Dios de la guerra. Representa al espíritu de la guerra y usualmente ayuda a los troyanos.

2.6.2.13.

Hefesto: Él es el Dios del fuego y herrero de los dioses. Construyó la armadura de Aquiles y lo ayuda a salvarse cuando lucha con el dios de un río.

2.6.2.14.

Poseidón: Dios del mar. Él está de lado de los aqueos. Es hermano de Zeus.

2.7. Estructura de La Ilíada:

7

2.7.1. ¿Quién cuenta la Ilíada?: Narrador siempre es omnisciente, el autor jamás entra en sus relatos, éste solo narra los acontecimientos desde un punto de vista ajeno, y por eso sabe y puede relatar los sentimientos y pensamientos de todos los personajes. 2.7.2. El Equilibrio de la obra: La Ilíada aporta al lector una visión del ser humano desprovista de moralidad. Los héroes homéricos son valientes, pero también crueles, vengativos y codiciosos. Rinden culto a la amistad, la hospitalidad y al sacrificio por el amigo o el pariente, pero también son despiadados con el enemigo vencido, al que rara vez perdonan la vida. Y, por encima de todo, son juguetes en manos de los dioses, que deciden el destino de los mortales de acuerdo con sus propios intereses, en ocasiones tan poco edificantes como los de los hombres.

III. MARCO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO DE LA ILÍADA: La guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya (también llamada Ilión), ubicada en Asia Menor. Según el mito, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus belli sería el rapto (o fuga) de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya.

IV. MODELOS DE PRÁCTICA DE VALORES PRESENTADOS POR EL AUTOR: Valores La identidad cultural y el desarrollo de los pueblos han estado vinculados estrechamente con el cultivo de los valores culturales. Esos valores son una especie de fuerza del espíritu, que encarnados en los hombres, modifican el contexto social, político, religioso y cultural en el que se desarrolla la civilización. En la Iliada podemos encontrar: La justicia: debe repartirse a todos por igual sea cual sea la condición de cada uno. EL AMOR: en la Ilíada es como motor de las acciones de las personas como por ejemplo Menéalo Escuchar el consejo de los más ancianos de la comunidad es símbolo de inteligencia como al sabio Néstor LA VALENTÍA: La Ilíada aporta al lector una visión del ser humano desprovista de moralidad. Los héroes homéricos son valientes. También los héroes homéricos Rinden culto a la amistad, la hospitalidad y al sacrificio por el amigo o el pariente Anti-valores LA IRA: Lo que relata la Ilíada en realidad es la ira de uno de los más poderosos guerreros griegos: Aquiles lo demuestra, al arrebatarle

8

Agamenón a Briseida y en la muerte de su amigo Patroclo. (Combatió sin tregua y obtuvo de los exitosos) EL DOLOR: La Ilíada es una obra que presenta el sufrimiento de una manera honda y sublime. Se muestra el dolor frente a la pérdida de un ser querido. Dolor más hondo que pueda sobrellevar el ser humano. LA VIOLENCIA: Los héroes homéricos son despiadados con el enemigo vencido, al que rara vez perdonan la vida La codicia: La codicia es mala consejera en cualquier aspecto de la vida. Se puede apreciar en la actitud de Paris. LA CONVENIENCIA: Las deidades quisieron encontrar un punto en común y establecer un pacto a favor de las dos partes de un conflicto

V. GLOSARIO DE LA OBRA 1) 2) 3) 4)

Urdió: Preparar algo en secreto, tramar Saetas: Arma arrojadiza que se dispara con arco Elocuente: Que tiene o manifiesta elocuencia en su expresión Afrenta: Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho, hecho o imposición

de una pena 5) Falanges: Cuerpo de infantería armada que formaba la principal fuerza de los ejércitos de Grecia. 6) Coraza: Armadura compuesta de peto y espaldar 7) Pérfido: Traidor, infiel: un comportamiento pérfido 8) Increparle: Reprender con severidad 9) Ijar: Ijada del hombre y de ciertos mamíferos. 10) Arnés: Conjunto de armas de acero defensivas que se sujetaban al cuerpo, asegurándolas con correas y hebillas. 11) Acongoje: Oprimir, afligir. 12) Yelmo: Parte de la armadura antigua que resguardaba la cabeza. 13) Pira: Hoguera para quemar un cadáver, o aquella en la que antiguamente se quemaban las víctimas de los sacrificios. 14) Exequias: Honras fúnebres; funeral. 15) Apostrofar: Dirigir apóstrofes. 16) Adalid: Caudillo militar. 17) Adarga: Escudo de cuero, ovalado o de figura de corazón. 18) Argivos: De Argos o de la Argólida, o relacionado, respectivamente, con esta ciudad y región de la Grecia antigua. 19) Vociferar: Vocear, hablar a voces. 20) Carcaj: Caja o saco en forma de tubo que se cuelga del hombro o la cadera para llevar las flechas. 21) Égida: Protección, defensa. 22) Unce: Atar o sujetar al yugo bueyes, mulas u otras bestias 23) Taimada: Astuto, ladino y engañador. 24) Peplo: Vestidura exterior, propia de las mujeres de la Grecia antigua, que bajaba de los hombros a la cintura, a modo de túnica sin mangas, formando caídas en punta por delante. 25) Loriga: Armadura hecha de láminas pequeñas e imbricadas, por lo común

de acero.

26) Arenga: Discurso solemne y de tono elevado pronunciado ante una multitud con el fin de enardecer los ánimos.

9

27) 28) 29) 30) 31)

Llanura: Planicie, extensión de terreno llano. Ingente: Muy grande, enorme. Vanagloria: Jactancia y presunción de los propios méritos o cualidades. Ciñe: Rodear, ajustar la cintura o cualquier otra parte del cuerpo. Dotarla: Equipar, proveer a una persona o cosa de alguna característica o

cualidad que la mejore. 32) Proezas: Hazaña, acción valerosa: su victoria al esprint fue una auténtica proeza 33) Argivos: De Argos o de la Argólida, o relacionado, respectivamente, con esta ciudad y región de la Grecia antigua. 34) Sitiarnos: Cercar, asediar una plaza o una fortaleza para apoderarse de ella. 35) Denegrida: Ennegrecido, de color oscuro. 36) Inmolar: Sacrificar una víctima en honor de la divinidad. 37) Redimiré: Librar a alguien de una mala situación o dolor. 38) Infundió: Mentira o noticia falsa, generalmente tendenciosa. 39) Morrión: Casco de la armadura que en lo alto suele tener un plumaje o adorno. 40) Bajel: Barco. 41) Defección: Deserción, abandono desleal de una causa o un partido. 42) Unció: Atar o sujetar al yugo bueyes, mulas u otras bestias. 43) Cruento: Sangriento, que causa mucho derramamiento de sangre. 44) Infiriera: Deducir una cosa de otra o extraer una conclusión. 45) Escarpada: Que tiene escarpa o gran pendiente. 46) Augur: En la antigua Roma, sacerdote que practicaba oficialmente la adivinación mediante el análisis e interpretación del canto, el vuelo y el comportamiento alimentario de las aves. 47) Inmolé: Sacrificar una víctima en honor de la divinidad. 48) Elocuente: Que tiene o manifiesta elocuencia en su expresión. 49) Afrenta: Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho, hecho o imposición de una pena. 50) Cuitas: Pesar, pena, desventura.

10