La Iglesia En La Edad Media: Influencia Y Poder

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA: INFLUENCIA Y PODER En una entrada anterior ya os hablamos del cristianismo y como influyó

Views 123 Downloads 21 File size 678KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA: INFLUENCIA Y PODER

En una entrada anterior ya os hablamos del cristianismo y como influyó durante la Edad Media. Su época de mayor protagonismo y poder tanto político como económico. Os contaremos en qué consistía exactamente este poder y cómo se lo sostuvo ideológicamente.

La Edad Media La Edad Media es una de las etapas más fascinantes de la historia. Un período que se caracteriza fuertemente por la existencia del Sistema Feudal o Feudalismo. Un mundo de nobles, campesinos, tributos, vasallos, feudos, y monarquías debilitadas. Pero más allá de esto, el mundo medieval estuvo dominado por la Iglesia católica o cristiana. Por eso es esencial que para entender el desarrollo de la edad media, investiguemos en profundidad la importancia que tuvo Iglesia Medieval. 

De hecho podemos decir que la iglesia católica tuvo influencia en todos los órdenes de la vida de la edad medieval, y ningún sector de la sociedad se mantuvo ajeno a dichas influencias.

Diversas circunstancias explican esta extraordinaria influencia eclesiástica durante esta etapa de la historia europea y las profundas huellas culturales y religiosas que dejaron en Europa y el mundo occidental.

Fue la época de mayor esplendor de la Iglesia y en concreto de la Iglesia Católica, ya que esta tenía mucha influencia sobre la sociedad y, aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana. De hecho es un periodo de la historia en el que en reinados y territorios europeos nació un nuevo concepto de unión: la cristiandad. La cristiandad vivió una etapa de gran influencia aunque vio profundamente afectada cuando el año 1054, los obispos bizantinos negaron la autoridad del Papa provocando el llamado cisma de Oriente. Desde entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en dos: Oriente optó por la Iglesia griega ortodoxa, mientras que Occidente se mantuvo fiel a la Iglesia católica romana como se conoce todavía.

La importancia de la Iglesia en la sociedad Medieval En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal; la misma Iglesia era un gran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad territorial del mundo católico y entre otras cosas, tenía derecho al diezmo, que era le décima parte de las cosechas de toda la gente. En la Edad Media, la Iglesia Cristiana tuvo un rol decisivo. Fue la única institución que logró ejercer su poder a lo largo de una Europa fragmentada políticamente. La vida cotidiana en la Edad Media y la forma de pensar de nobles y campesinos estaban muy influenciados por los principios y creencias de la Iglesia Cristiana. Como consecuencia de esto, las acciones de la gente se hallaban estrechamente ligadas a las normas religiosas. La Iglesia era al mismo tiempo el centro de la vida intelectual. Desde este rol preeminente, posibilitó el afianzamiento de una particular interpretación del mundo, diseñado y ordenado según los designios Dios.

Se cristalizó así una mentalidad medieval basada en preceptos religiosos que perduró durante siglos.

Organización de la Iglesia durante la Edad Media Ya hemos dicho como la Iglesia en la Edad Media tenía mucho poder. El principal motivo lo encontramos en su riqueza, y como no, en una clara organización así como en la importancia cultural, y en la influencia sobre la vida social. La iglesia se contraponía al desorden, la ignorancia y la violencia de la sociedad feudal. Todos los miembros de la Iglesia conformaban el clero, que se dividía en dos: el clero secular y el clero regular. El jefe espiritual de todos era el Papa.

E L C L E R O S E C U L AR El clero secular eran aquellos miembros de la Iglesia que vivían en el mundo,mezclados con los laicos: el Papa, los arzobispos, los obispos y los párrocos. Los párrocos eran los que estaban al mando y regulaban pequeños distritos llamados parroquias. Varias parroquias formaban una diócesis, cuyo jefe era un obispo, y varias diócesis formaban una arquidiócesis, dirigida por un arzobispo. E L C L E R O R E G U L AR A partir del siglo VI se organiza en Occidente el clero regular. Sus miembros son aquellos que optaron por aislarse del mundo y vivir en monasterios regidos por un abad. Seguían, además unas reglas específicas. Su regla se basaba en el lema ora et labora, es decir, reza y trabaja. En Occidente, el monacato lo inició San Benito de Nursia, quien fundó la orden benedictina, la cuál obligó a sus miembros a cumplir votos de obediencia, castidad y pobreza. La regla de San Benito fue respaldada por el Papado. Los principales movimientos heréticos de la edad Media Durante la extensa edad Media, surgieron distintas interpretaciones y corrientes de pensamiento vinculadas al cristianismo que, en los algunos casos, se alejaron sustancialmente de los dictados de Roma. El Papado, a través del poder civil de los distintos territorios, trató de luchar contra cualquier atisbo de heterodoxia que se detectara aunque, en algunos casos, como vamos a ver a continuación, las formas de religiosidad cristiana consideradas heréticas tuvieron tal preeminencia que lograron atraer a miles de personas de diferentes lugares de Europa. Los principales

movimientos

heréticos (aunque

no

los

convulsionaron Europa durante la edad Media fueron los siguientes:

únicos)

que

Priscilianismo. El priscilianismo fue un movimiento religioso que se originó en el siglo IV que recibe el nombre de su principal predicador, Prisciliano. Esta corriente surgió como un rechazo a la creciente riqueza y relajación de costumbres que presentaba la Iglesia de Roma y defendía que la Iglesia debía volver a la pobreza. Asimismo, ente otros cambios, una de las tesis más revolucionarias en aquel momento que defendía el priscilianismo era que la mujer debía tener un papel protagonista en el ámbito eclesiástico, debía disfrutar de una amplia libertad y, además, debía tener autoridad en el contexto cristiano. El priscilianismo se extendió mucho por la península Ibérica y fue ganando muchos adeptos, pese a las crecientes medidas de contención que puso en marcha la Iglesia de Roma. Tanto Prisciliano como sus colaboradores más cercanos fueron excomulgados, pero esto solo hizo que su influencia continuara creciendo y las autoridades tomaron medidas cada vez más expeditivas para atajar el problema prisciliano. Tras ser traicionado por algunos de sus acompañantes, Prisciliano fue ejecutado, la mayoría de sus adeptos más importantes fueron apresados y el resto de los que profesaban esa religión fueron considerados como herejes, llegando a sufrir diversas penas como la confiscación de sus bienes o el destierro.

Adopcionismo. La idea que defendía el adopcionismo era que Jesús no era un ser divino desde su origen, sino que había sido adoptado por Dios para actuar como su hijo en la Tierra. El adopcionismo cobró una gran importancia durante los primeros siglos del cristianismo, ya que este dictado era fácil de vincular con la cultura clásica, donde muchos héroes habían alcanzado la condición de dioses en reconocimiento a sus actos o hazañas, o con la judía, donde se consideraba que el Mesías era un humano elegido por Dios. Aunque las teorías adopcionistas en general fueron perdiendo fuerza a medida que los sucesivos concilios decidieron que la Encarnación de Dios era la teoría ortodoxa reconocida por la Iglesia, pero otras teorías muy relacionadas con esta idea conocieron una gran fuerza hasta bien entrado el siglo VI.

Los cátaros o albigenses. La herejía cátara se ha convertido en la más popular y conocida de todas las herejías cristianas medievales, en buena medida gracias a la inmensa cantidad de novelas y películas que se han creado en torno a ella. Esta corriente se hizo muy popular en la zona del sur de Francia y de Aragón y tenía muy poco que ver con los dictados del cristianismo oficial. Los cátaros defendían que el mundo estaba compuesto por una realidad dual, el mundo físico, creado por el Demonio o el Diablo, y el Reino de los Cielos o de Dios, que se encontraba más allá

de los límites del ámbito material. Para ellos, el alma era el único elemento sagrado del ser humano, considerando el cuerpo como una vestidura terrena a la que no debía darse importancia. Tomando el alma como elemento principal y negando todo el contacto posible con el mundo material, los cátaros practicaban el ascetismo y una severa abstinencia de todo lo terreno. Negaban los sacramentos y crearon una organización propia ajena a la Iglesia y, en buena medida, también al resto de la sociedad del momento. En un principio, la Iglesia de Roma organizó misiones para evangelizar estas comunidades y devolverlas a la ortodoxia, pero dichas misiones no solo no consiguieron su objetivo, sino que tuvieron que resignarse ante la continua expansión de las ideas cátaras. Ante tal fracaso, la Iglesia de Roma inició una violenta ofensiva y dio a la lucha contra los cátaros la condición de “cruzada”, presentándolos como peligrosos herejes y convenciendo a los poderes civiles de los territorios que contaban con mayor presencia de cátaros de que debían ser exterminados por la fuerza. Perseguidos por autoridades tanto civiles como religiosas y ante la amenaza de sufrir graves castigos corporales o, incluso, de ser ejecutados si eran encontrados sospechosos de la más mínima simpatía hacia los cátaros, los pocos que quedaron se refugiaron en los bosques y en el más estricto secretismo para poder sobrevivir, aunque probablemente se extinguieron completamente ya a finales del siglo XIV.

¿Qué papel cumplía la iglesia en la Edad Media? Por motivo del enorme dominio que ejercía la religión durante este período, esta se inmiscuía en todos los aspectos culturales del mundo y hasta en el ámbito o vida cotidiana de la población del momento. Además, ejercía dominio político, ya que la Iglesia contaba con la autoridad y potestad suficiente para decidir qué cosas si y qué cosas no se aceptaban o ponían en práctica y funcionaban sobre el estado. De hecho,

por

este

medio

fue

que

Carlomagno

recibe

el

nombramiento

de Emperador de Roma por el papa. El orden de la iglesia en la Edad Media Primero, ten claro que absolutamente todos los integrantes de la iglesia católica componían lo que se llama clero. Sin embargo, estos estaban seccionados y organizados en dos grupos, uno era el denominado clero regular y el otro el clero secular. ¿Quiénes de estos a su vez conformaban cada uno de los conjuntos? Veamos.