La Idea La Realidad y La Imagen

Richard Niño 1 La idea, la realidad y la Imagen. La idea es la materia para la labor creadora; se manifiesta de diversas

Views 80 Downloads 4 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Richard Niño 1 La idea, la realidad y la Imagen. La idea es la materia para la labor creadora; se manifiesta de diversas formas, aunque en cualquier “materialización” se compenetran las mismas; sin embargo, en cada manifestación existe predominancia de una forma sobre otra; las formas son el concepto, el percepto y el afecto (aunque estos dos últimos sean inmanentes). El concepto es la forma dada a la idea por la filosofía; el percepto es la transformación de la idea en ámbitos del arte (y por tanto, también, el afecto). Los perceptos pueden ser definidos como entes capaces de construir diversidad de percepciones/sensaciones; “complejos de sensaciones” (…“que sobreviven a aquellos que la experimentan” – esto último quizás podría considerarse en una interrogante: ¿el percepto queda intacto a la operación de experiencia/interpretación individual del mismo?); mientras, los afectos se presentan como posibilidades (“Devenir”: llegar a ser, suceder) emocionales que rebozan al sujeto que lo experimenta. Según pude entenderse de Gilles Deleuze, la imagen (desde la idea) es una entidad reconocible, ya sea predominante como concepto o percepto/afecto. (Aunque los tres se compenetren en cualquier manifestación). Por tanto, si consideramos la “pulsión” interpretativa (como una reacción, desencadenamiento que se define en “una atracción” y que es simultánea a una necesidad por “interpretar” –darle forma a ese llamado–), entonces podemos inferir que Deleuze refiere la idea como la sustancia que diferencia a la realidad como imagen (pues en ella todo es imagen en potencia) a la misma como un producto de la creatividad: Es decir, la realidad es indiferente a todo, incluso a sí misma, no tiene intención alguna de interpelar al receptor y ser interpretada, por lo que la “pulsión” es accidental, por tanto también su posibilidad como imagen; la idea confiere a una “realidad” (construcción gestada en forma de obra) particular una función -más que intención- y es la de apelar en el sujeto a esa “pulsión interpretativa”. La imagen creada es una construcción que no es indiferente, ella tiene por objeto que su (o una) “idea” sea reconocida; es una manifestación que funciona como foco de conceptos (como filosofía; “pensamiento” a partir de otros conceptos o de imágenes artísticas) y perceptos/afectos (como “el retorcer de los nervios” y las experiencias emocionales que lo rigen). Una imagen conceptual de la idea y su despliegue:

Richard Niño 2 ~ cada vértice es la idea-punto del que se desprende una entidad reconocible en su despliegue (el cuadrado), del que a su vez en algún punto-dominio de “todos los dominios” emerge un nuevo vértice –“Motiva” otra formación–. Una imagen “alegórica” de la materialización de la idea (Dibujo original de Scher):

~ De lo inconsistente, a lo “formado”. La transición del Agujero de donde se concibe la idea a la forma que lo ocupa y lo “prolonga”, o “eternifica”. 1 Imagen como evento accidental que motiva la “pulsión” y donde se gesta “pensamiento, percepto y afecto”. (Aunque el evento en sí carece de idea por su carácter natural e indiferente): http://www.youtube.com/watch?v=Vy7DXSbiWbE [Nota: si bien hay algunos elementos efectistas manipulados, y el ejemplo podría considerarse un tanto cursi, es un acontecimiento que me parece funciona para el ejemplo] La imagen con idea (la imagen como producto de la creatividad, intencionada a provocar la “pulsión”): http://www.youtube.com/watch?v=EyurhSZn6Pk

1

“El arte da una respuesta, una duración o eternidad a ese complejo de sensaciones”; De la entrevista “el abecedario de Gilles Deleuze”