La granja integral sustentable

La granja integral sustentable La Granja Integral es un sistema productivo compuesto por unidades de producción que se r

Views 209 Downloads 4 File size 676KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La granja integral sustentable La Granja Integral es un sistema productivo compuesto por unidades de producción que se relacionan y complementan entre sí como son los componentes agrícola, pecuario y tecnología apropiada donde se manejan los desechos orgánicos (Córdova, 2002). Introducción: La producción agropecuaria representa una actividad vital para el desarrollo de un país. A través de ella se obtiene el alimento de su población, sin tener que depender de las importaciones. En Venezuela, ante al acoso económico de países poderosos, que adversan el modelo político social que se construye en la patria de Bolívar, debemos hacer esfuerzos por generar nuevos modelos de producción agropecuaria, ampliamente participativos, y consideramos que el sistema de granjas integrales, es una alternativa para productores y emprendedores que sin necesidad de grandes extensiones de terreno, puedan desarrollar una actividad permanente y sustentable de producción económica, que nos permitiría avanzar en el camino de la SOBERANIA ALIMENTARIA. Las granjas integrales nos ofrecen una serie de ventajas: uso eficiente de los recursos disponibles, obtención de productos variados durante todo el año, bajos costos, autoabastecimiento, incorporación de la familia urbana y rural en la producción del campo, articulación en cadenas productivas, entre otras. En el desarrollo de nuestro proyecto de granja integral consideramos diversos aspectos para lograr tanto la recuperación de las inversiones, su permanencia en el tiempo y la posibilidad de producir permanentemente para poder satisfacer las necesidades alimentarias de la población influenciada por el proyecto: Entre las estrategias consideradas, señalamos las siguientes: Producción de diversos rubros agrícolas. Se considerara la siembra y cosecha de hortalizas, frutales, leguminosas, cereales, plantas forrajeras, plantas medicinales, entre otros, adaptados a las condiciones agro ecológicas de la zona, y garantizando la rotación y asociación de dichos cultivos; Un análisis sencillo del mercado puede ayudar a tomar la decisión en la selección de los rubros que se producirán. Producción de diversos rubros pecuarios. Se considerara la cría de animales de diversas especies para el consumo humano como: ganado vacuno de doble propósito (leche y carne), aves (pollos, gallinas, codornices, patos), caprinos, ovinos y conejos, entre otros. Se propiciara, asimismo la producción de huevos de gallina y codorniz.

Producción Piscícola. Se considerara de manera primordial, la producción de peces en estanques o piscinas artificiales. Se cultivaran para el consumo humano especies como la cachama, el cachamoto y el bagre. Una parte importante de la granja se destinara a esta actividad productiva. Producción de compost, el cual será generado con la combinación de estiércol y desechos obtenidos en la misma granja y con el uso de lombrices rojas californianas para garantizar la fertilización natural de los suelos en proceso productivo. Tratamiento de aguas residuales, Para un mejor aprovechamiento de las aguas residuales es necesario separar las redes de drenaje de las aguas negras y de las aguas jabonosas y grises. La red de aguas negras (excusado y corrales de ganado) se puede conectar directamente a un biodigestor y utilizarse como materia prima para la producción de gas, los líquidos residuales se utilizan para el riego de hortalizas y frutales y los lodos después de procesos aeróbicos y anaeróbicos se utilizan como fertilizantes. Las aguas jabonosas se pueden someter a un tratamiento de filtrado. El agua jabonosa se filtra y se utiliza para el riego de cultivos. Empleo de mano de obra. Principalmente de las familias involucradas en el proyecto de la granja integral, así como de campesinos residentes en el sector de influencia del proyecto. Uso de insumos de bajo costo, preferiblemente obtenidos en la misma granja, como el, autoabastecimiento de semillas, uso del sistema de mínima labranza o tracción animal. Uso de hojas secas, malojo de maíz u otro material producido en la misma granja, como cobertura para ayudar a mantener la humedad del suelo alrededor de las plantas, Recolección de las aguas de lluvias de los techos de las viviendas, vaquera, gallineros y otros, para suplir parte de las necesidades de estas mismas instalaciones. entre otras prácticas de sana producción agrícola. Empleo de técnicas de manejo integrado de plagas, tales como trampas adhesivas, plantas repelentes y variedades resistentes. Aprovechamiento de fuentes alternativas de energía a través del uso de sistemas de bombeo de agua usando la fuerza del viento (a través de molinos), captación y aprovechamiento de la energía del sol a través del uso de calentadores y deshidratadores. El sol es la fuente de energía menos aprovechada y con gran potencial de uso en la agricultura, como la deshidratación de productos agropecuarios, el calentamiento del agua y la generación de energía eléctrica, entre otros. Para el uso eficiente del agua pueden utilizarse técnicas de riego por goteo y microgoteo, riego con cubetas y riego con descargas controladas, las cuales son alternativas que permiten controlar mejor los niveles de humedad en el suelo.

Incorporación de valor agregado a los productos obtenidos, con el fin de maximizar los ingresos. Por ejemplo: elaboración de quesos, suero y otros subproductos lácteos. Elaboración de salsas, mermeladas, dulces, especias, derivados de las frutas y otros rubros agrícolas. Procesamiento de cultivos como la yuca, para la obtención de casabe y sus derivados, entre otros. Venta directa en los mercados y a pie de granja, sin intermediarios, para facilitar la adquisición a buen precio por parte de la población de los rubros producidos en la granja integral. Se dispondrá de una buena variedad de productos que podrán ser ofrecidos directamente a las bodegas u otras ventas al detal que se encuentren ubicadas en el área de influencia del proyecto. Finalmente realizaremos algunas precisiones con respecto a los rubros agrícolas y pecuarios recomendados para la diversificación productiva en nuestro proyecto de GRANJA INTEGRAL -Rubros de producción agrícola En todos los cultivos, para su selección se hará considerando su ciclo de siembra y cosecha, requerimientos de riego, de mano de obra y de otros insumos, consumo familiar y sus posibilidades de mercado. En cada lote de los cultivos sembrados, se seleccionaran plantas vigorosas y sanas para la producción de semillas. Hortalizas. Por ser en su mayoría de ciclo corto, se programara su siembra de manera de rotarlas o asociarlas con las leguminosas o con los cereales. Se recomiendan los siguientes cultivos: tomate, pimentón, berenjena, cebollín, cilantro, cebolla, rábano, pepino y calabacín. Se prevee un área de cultivo de estos rubros de, por lo menos, 5 Hectáreas. Frutales. Se sembraran 0,5 Hectáreas de cada una de las siguientes especies (siempre y cuando la amplitud territorial de la granja lo permita): parchita, mango, lechosa, aguacate, cambur, plátano, limón, naranja y mandarina. Son útiles también como cercas internas y como barreras rompevientos. Leguminosas: Es vital incluir estas especies en la rotación y asociación de cultivos, para la restauración de la fertilidad de los suelos. Igualmente, se debe considerar la

posibilidad de utilizar leguminosas como abono verde en la rotación de cultivos. Se sembraran caraota, quinchoncho y fríjol. Cereales: se destinara una parte de la granja, por lo menos 5 Hectáreas, para el cultivo de Maíz, tanto para el consumo humano como para suplementar la alimentación de los animales (grano y malojo). Plantas medicinales y repelentes: Se mantendrán pequeñas áreas cultivadas con plantas medicinales para el consumo familiar y plantas repelentes de insectos: zábila, llantén, poleo, manzanilla, curía, yerbabuena, albahaca, malojillo, toronjil, entre otras. Muchas de estas hierbas pueden también usarse como repelentes de insectos-plagas, debido a su intenso olor. En los cultivos que así lo ameriten se intercalaran las plantas repelentes de plagas e insectos. Algunas plantas que controlan insectos son: ajo, chile, mamey, nim, tabaco, eucalipto, flor de muerto, hierbabuena, ajenjo, guanábana, ortiga, epazote y albahaca.

-

Rubros de producción pecuaria

Ganado de doble propósito. Comenzar con cinco vacas mestizas entre razas lecheras como la Carora y razas resistentes a condiciones adversas como las Cebuinas. Las crías hembras se venden o se dejan como novillas de reemplazo y las crías machos se ceban hasta mautes o toros. Al establecer el rebaño se podrá ir incrementando el número de animales, de acuerdo con la disponibilidad de forraje y alimento y según la planificación de la granja en lo que respecta a la producción de carne para el consumo humano. Aves. Iniciar con un gallinero que albergue de 500 a 1.000 gallinas de doble propósito, con producción promedio de 20 huevos mensuales y con un peso promedio entre 2,5 y 3 kg al reemplazo. Asimismo, se iniciara la cría de pollos para el autoconsumo en la granja y para la venta a la población, con un galpón de capacidad de 1.000 pollos. Estos animales se alimentaran con alimento concentrado, y como complemento alimentario se le podrá suministrar maíz, hierbas como la pira o bledo, verdolaga y otras plantas eliminadas manualmente del huerto agrícola. Se contempla igualmente la producción de huevos de codorniz, comenzando con un plantel de 1.000 codornices. Producción de forrajes: Sembrar una hectárea entre pastos de corte, como el pasto elefante, y de pastoreo como la estrella o las braquiarias, las cuales son de alta producción y resistentes a la sequía. Sembrar un banco de proteína de un cuarto o un medio de hectárea con leguminosas forrajeras de alta calidad como la leucaena y la canavalia. La cerca perimetral de la granja puede hacerse con estantillos de rabo e ratón, obteniéndose así una cerca viva que al podarse puede suministrarse a los rumiantes como forraje de alta calidad proteica.

Producción Piscícola

GRANJA ECOLOGÍCA Y ECONÓMICA. Con la granja integral se busca diversificar e integrar la producción agraria para aumentar las fuentes de ingreso y no depender exclusivamente de un producto. Así, al dañarse una cosecha o caer el precio en el mercado puede recurrirse a otro producto de la granja; esto es un seguro contra los imprevistos tan comunes en el sector agropecuario. Otro aspecto positivo es la variedad de productos que se desarrollan en una granja integral

LA GRANJA-ESCUELA

,

UBICACIÓN: La Escuela Granja Integral y Eco Turística “Hugo Chávez Frías”, está ubicada en el Estado Anzoátegui, Municipio Simón Bolívar, Parroquia Bergantín, en el Caserío Capiricual, Sector La Esperanza, en un área de 100 Hectáreas, con las coordenadas que se indican en el plano adjunto.

SISTEMA DE PRODUCCION: Integral y Diversificado

ÁREA PRODUCTIVA INICIAL: 20 Hectáreas.

OBJETIVO: Establecer un sistema de producción integrado y diversificado de producción agrícola sustentable en un área productiva de 20 Hectáreas OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Promover el desarrollo productivo y diverso de 20 hectáreas de terreno en una granja integral comunitaria, generando rubros agrícolas como hortalizas, leguminosas, frutales y otros. Igualmente la producción de carnes, leche y huevos para el consumo humano Generar valor agregado mediante el procesamiento de los distintos rubros que se cultivaran en la granja. Producción de leche, queso, sueros, casabe, huevos, productos y frutas deshidratadas, especias, entre otros. Generación de ingresos propios a través de la venta de los diferentes rubros a producir y a procesar.

FUNDAMENTACION: Necesidad de promover la producción de alimentos en la Venezuela Bolivariana de hoy en busca de la Soberanía Alimentaria y la Independencia definitiva. Por ello es necesario desarrollar espacios organizados con amplia participación que garanticen el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias sostenibles y sustentables, que nos permitan responder a las crecientes necesidades del desarrollo en nuestro país VIABILIDAD: El Proyecto de Escuela Granja Integral y Eco Turística es factible de realizar ya que en el Estado Anzoátegui contamos con importantes y extensas áreas de terreno con vocación y potencialidad agrícola y pecuaria. Condiciones bioclimáticas adecuadas y comunidades campesinas con experiencia en monocultivos que progresiva y educadamente podrían ser integradas para el desarrollo y fortalecimiento de las granjas integrales. Igualmente permitiría este tipo de proyectos la incorporación creciente de emprendedores urbanos en el desarrollo de actividades productivas en el campo venezolano. Adicionalmente, contamos en el grupo promotor, con profesionales en diversas áreas, tales como Sociólogo, Ingeniería Civil, Zootecnista, Contador, Abogado y otros que garantizan el conocimiento y la técnica para una gerencia adecuada del proyecto.

PLAN DE INVERSION Y DESARROLLO PRODUCTIVO CULTIVOS AGRICOLAS: Descripción del rubro HORTALIZAS: cultivos rotativos.

Cantidad a cultivar en Has.

Costo estimado x Ha.

Total

Área a cultivar: 5 Hectáreas

tomate, 0.50 pimentón, 0.50 berenjena, 0.50 cebollín, 0.50 cilantro, 0.50 cebolla, 0.50 rábano, 0.50 pepino 0.50 calabacín 0.50 Plantas medicinales y repelentes 0.50 FRUTALES: cultivo permanente o semi-permanente. Área a cultivar: 5 Hectáreas parchita, mango, lechosa, aguacate,

0.50 0.50 0.50 0.50

cambur, 0.50 plátano, 0.50 limón, 0.50 naranja 0.50 mandarina 0.50 Guayaba 0.50 LEGUMINOSAS Y LEGUMBRES: cultivos rotativos. Área a cultivar: 5 Hectáreas Caraota 0.50 Quinchoncho 0.20 Frijol 0.50 Maíz 2.00 Yuca dulce 0.20 Yuca amarga 0.50 Ocumo Chino 0.20 Ocumo Blanco 0.20 Papas 0.50 Auyama 0.20 OTROS: cultivos rotativos. Área a cultivar: 4.5 Hectáreas Melón 1.00 Patilla 1.00 Pasto estrella o braquiaria 1.00 (pastoreo) Pasto Elefante y elefante 0.50 enano(pasto de corte) Mata Ratón, Moringa, Leucaena, 0.50 Canavalia (Banco de proteína) Caña de azúcar (Banco de 0.50 energía)

TOTAL AREA DE CULTIVO= 19.50 HECTAREAS COSTO ESTIMADO DE PRODUCCION X HECTAREA= 35.000 bs x hectárea TOTAL INVERSIÓN REQUERIDA= Bs. 682.500,00 CRIA DE ANIMALES: Descripción del rubro Vacas Pollos Gallinas Codornices Conejos Cabras Cachamas, Cachamotos

Cantidad 5 1000 1000 2000 2 macho, 24 hembras 1 macho, 6 hembras 5.000 alevines

Costo unitario estimado.

Total

TOTAL INVERSIÓN REQUERIDA= Bs. 400.000,00

INSTALACIONES: las instalaciones para la cría de animales y producción de huevos, tales como gallineros para gallinas ponedoras y codornices, galpones para cría de pollos, galpón para la cría de conejos, corrales para el rebaño doble propósito, y otras instalaciones menores, estarán ubicados en un área de 5.000 M2, alrededor de la vivienda principal de la granja. Total área de instalaciones 1.130,00 M2. Descripción

Área estimada (M2)

Galpón para Gallinas Ponedoras Galpón para codornices Galpón para cría de pollos Galpón para cría de conejos Vaquera(50 M2 techado y 50 m2 s/techar) Corrales: becerros, cabras Almacenes Área de Beneficiado: conejos, pollos, gallinas Vivienda principal Área de Procesamiento

200,00 20,00 150,00 20,00 100,00 300,00 100,00 60,00

Costo estimado x M2 (Bs) 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 500,00 3.000,00 3.000,00

120,00 60,00

3.000,00 3.000,00

TOTAL AREA A CONSTRUIR Estanques para la cría de peces. Área: 1000 M2 cada uno

1.130,00 2.000,00

TOTAL (BS)

360.000 180.000

400.000 40.000 300.000 40.000 200.000 150.000 300.000 180.000

2.150.000

MAQUINARIAS, EQUIPOS, IMPLEMENTOS: Descripción Cantidad Sistema de riego x aspersión para 5 hectáreas Sistema de riego x goteo para 10 hectáreas Tanques de almacenamiento de 15,00 agua, cap. 1.500 lts

Costo Unitario

3.000

TOTAL

Tanque principal de almacenamiento de agua, Cap: 20.000 lts. Equipo de Fumigación Repicadora de pastos Jaulas modulares para gallinas ponedoras. Cap. 5 gallinas x jaula. Incluye comederos y bebederos. Jaulas Modulares de cinco pisos para codornices. Cap. 200 codornices x jaula. Incluye comederos y bebederos. Jaulas modulares para conejos(16-5) Máquina para el beneficiado de pollos y gallinas. Freezers Casabera Camión Jaula 350 (usado) Cavas de aluminio. Cap. 1,00 M3 Bombas. Cap, ½ Hp a 1 HP Estructuras metálicas, H=2 mts. Para colocación de tanques de agua. Cestas plásticas para hortalizas, frutas, legumbres Micro procesadora de lácteos Equipo de computación e impresora Deshidratador solar artesanal Construcción de pozo profundo Mobiliario vivienda principal: mesa, sillas, camas. Cocina/fogón Vivienda principal Nevera Vivienda principal

1,00

2,00 1,00 200

10,00

3.500

24,00 1,00 2,00 1,00 1,00 4,00 2,00 15,00

30.000

200,00

150

280.000 600

1,00 1,00

6.000

2,00 1,00 1,00

25.000

1.00 1,00

5.000 12.000

GASTOS DE ALIMENTACION PARA ANIMALES Y OTROS CONSUMIBLES:

PROGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO: 1. REGISTRO DE LA ASOCIACION CIVIL PRODUCTIVA, PROMOTORA DEL PROYECTO. 2. PRESENTACION Y OFICIALIZACION DEL PROYECTO ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES.

3. GESTIONAR LA ASIGNACION DE PARCELA DE TERRENO DE 100 HECTAREAS ANTE EL INSTITUTO NACIONAL DE TIERRAS (INTI). 4. GESTIONAR LA CONSTRUCCION DE POZO PROFUNDO POR PARTE DE PDV AGRICOLA. 5. GESTIONAR LA ENTREGA POR PARTE DE PDVSA DE MATERIALES METALICOS DESINCORPORADOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA PARA LA CONSTRUCCION DE LAS INSTALACIONES REQUERIDAS EN LA ESCUELA GRANJA INTEGRAL Y ECO TURISTICA: CORRALES, CERCAS, ESTRUCTURAS METALICAS, GALPONES, TANQUES Y OTROS. 6. INSTALAR SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUAS BLANCAS PARA EL RIEGO DE LOS CULTIVOS Y LA CRIA DE ANIMALES. INCLUYE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO EN LAS PRIMERAS CINCO HECTAREAS. 7. INICIAR LA SIEMBRA DE LAS CINCO HECTAREAS DE CULTIVOS PERMANENTES. CONSTRUCCION DE LA “CERCA VIVA” ALREDEDOR DEL AREA DE LAS INSTALACIONES. Aproximadamente 300 ML. 8. INICIAR LA CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LAS SIGUIENTES INSTALACIONES: GALPON PARA LA CRIA DE POLLOS, GALPON PARA GALLINAS PONEDORAS, GALPON CODORNICES Y GALPON PARA LA CRIA DE CONEJOS. 9. INICIAR LA SIEMBRA DE CINCO HECTAREAS DE HORTALIZAS. 10. INICIAR LA CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA PRINCIPAL 11. ADQUISICION DE POLLOS PARA EL ENGORDE. INICIO DEL PROCESO PRODUCTIVO 12. ADQUISICION DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCION DE HUEVOS. INICIO DEL PROCESO 13. ADQUISICION DE CODORNICES PONEDORAS. INICIO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE HUEVOS DE CODORNIZ. 14. ADQUISICION DE CONEJOS. INICIO DEL PROCESO PRODUCTIVO. 15. CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LAS SIGUIENTES INSTALACIONES: ALMACENES, AREA DE BENEFICIADO Y AREA DE PROCESAMIENTO. 16. CONSTRUCCION DE LOS ESTANQUES PARA LA CRIA DE PECES. 17. ADQUISICION Y SIEMBRA DE ALEVINES. INICIO DEL PROCESO PRODUCTIVO. 18. INICIAR LA SIEMBRA DE CINCO HECTAREAS DE LEGUMINOSAS Y CEREALES. 19. CONSTRUCCION DE LOS CORRALES Y LA VAQUERA 20. INICIAR LA SIEMBRA DE OTROS RUBROS, DEL BANCO DE PROTEINAS Y DEL BANCO DE ENERGIA EN 4.50 HECTAREAS. 21. ADQUISICION DEL REBAÑO INICIAL DE CABRAS Y DEL REBAÑO INICIAL DEL GANADO DOBLE PROPOSITO. 22. INSTALACION DE LA CASABERA 23. INSTALACION DE LA MICROPROCESADORA DE LECHE