La Globalizacion y El Derecho de Integracion

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO EN HORARIO MATUTI

Views 83 Downloads 0 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO EN HORARIO MATUTINO

CURSO:

QUINTO SEMESTRE PARALELO A

MATERIA:

DERECHO

DE

INTEGRACIÓN

LATINOAMERICANO DOCENTE:

AB. SANTOS PLAZARTE FRANKLIN MSc.

TEMA:

LA GLOBALIZACIÓN Y EL DERECHO DE INTEGRACIÓN

GRUPO:

Nº 2

ESTUDIANTES:

GOMEZ VERA TONNY ADRIAN HUACON RAMIREZ LUIS ALEJANDRO PAUTA ACOSTA GABRIELA YAMILE QUINTO ALVARADO MARCOS JOSUE

AÑO LECTIVO:

2015 – 2016

LA GLOBALIZACIÓN Y EL DERECHO DE INTEGRACIÓN.

Pág. INTRODUCCIÓN

3

1. LA GLOBALIZACIÓN. CONSIDERACIONES PREVIAS.

4

2. PRINCIPALES FACTORES DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN.

7

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN

12

4. LA INTEGRACIÓN EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

13

5. EL DERECHO DE INTEGRACIÓN

15

6. IMPORTANCIA DEL DERECHO DE INTEGRACIÓN

16

7. CARACTERÍSTICAS

17

8. FUENTES DEL DERECHO DE INTEGRACIÓN.

18

9. FINES DEL DERECHO DE LA INTEGRACION

18

10. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INTEGRACIÓN

20

CONCLUSIONES

24

BIBLIOGRAFIA

25

2

INTRODUCCIÓN. La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global. Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan. No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía (mercado laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos), así como en otras facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía en función del nivel de desarrollo de cada nación. Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del finales del siglo XX y comienzos del XXI, aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de los descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV y el consecuente proceso de colonización del mundo por parte de las potencias europeas, y se acentúo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX.

3

LA GLOBALIZACIÓN Y EL DERECHO DE INTEGRACIÓN. 1. LA GLOBALIZACIÓN. CONSIDERACIONES PREVIAS. Hoy en día se percibe el fenómeno de la globalización como una realidad cada vez más presente, comprensiva de todas o casi todas las manifestaciones de la actividad humana y proyectada a una dimensión planetaria por la economía, la técnica y la cultura. En estos momentos, la humanidad es cada vez más consciente de su grado de interrelación global. La globalización, no obstante, tiene defensores y detractores porque se ha puesto en evidencia que tiene ventajas e inconvenientes. La globalización impulsa el crecimiento y el desarrollo económico pero a la vez provoca desequilibrios e inequidades, cada día se hace más evidente la necesidad de organismos internacionales fuertes, con capacidad para imponer un nuevo orden económico global y con el compromiso de redistribuir globalmente los beneficios del desarrollo humano. La globalización, cómo concepto ha sido objeto de numerosos estudios que intentan precisar las características y alcance del mismo. Suele entendérselo generalmente como la última etapa de la internacionalización de las actividades económicas, para otros estudiosos se halla asociada al desarrollo de las empresas multinacionales, así como a los efectos que el crecimiento de éstas ha puesto de manifiesto como la competitividad, nuevo y actual paradigma del pensamiento económico contemporáneo. Desde la perspectiva empresarial, el concepto de globalización intenta recoger una serie de hechos que se refieren a aspectos económicos generales, autores como Micael Porter, entre otros, se han referido a un conjunto de hechos que tienen que ver con lo que podría denominarse un análisis global de mercados. Sin embargo, pese a los muchos intentos de precisar o definir este fenómeno, no existen aún criterios coincidentes. En realidad, a nuestro juicio, más que buscar precisiones conceptuales debe entendérsela como un fenómeno real, un estadio de evolución que es resultado de la configuración progresiva, con base en factores acumulados, de un proceso que se manifiesta en el escenario histórico del mundo postmoderno. 4

En todo caso, al margen de cualquier contenido conceptual o de las valoraciones que propician o condenan este fenómeno, se puede percibir a la globalización o mundialización de la economía y de la cultura humana, como un proceso y una realidad multidimensional que incorpora una visión global sobre los estados, las sociedades y los individuos en el devenir histórico y en el proceso del conocimiento de la humanidad. A este proceso y realidad, más que por la vía conceptual, quizá sea mejor percibirlo a través de algunas de sus principales manifestaciones, entre las cuales, indudablemente, cobra mayor relieve - por ser la más notoria - la dimensión económica ya que, incluso, le confiere su inicial identidad cuando se bautiza al fenómeno como “globalización económica”. No obstante, es esencial reiterar la naturaleza multidimensional del fenómeno, que excede la economía y le otorga un carácter omnicomprensivo de todas las dimensiones que conforman la realidad actual. La globalización. Concepto. Globalización es un término muy de moda, principalmente a partir de las dos últimas décadas del siglo XX. Se le describe como un fenómeno, como un proceso extraordinario y sorprendente, sin precedente. Aquellos que así la entienden destacan su impulso desde la revolución tecnológica (principalmente sus efectos en el campo de las comunicaciones) y el hecho de que involucre a una gran parte de la población mundial, como factores que la distinguen de procesos que se pudieron haber dado anteriormente. Se identifican distintas formas de globalización, destacándose la económica como la más extendida, y particularmente la financiera, como la más constatable. “La globalización no es sinónimo de mundialización de todo, sino de los movimientos de capitales”, dice Joaquín Estefanía quien la considera por ello “mutilada”. “El mundo de las finanzas se ajusta como guante a las condiciones de la revolución tecnológica: es inmaterial, inmediato, permanente y planetario”, concluye. Por su parte, Anthony Giddens critica que el fenómeno sea descrito fundamentalmente en términos económicos, precisando que la globalización “es política, tecnológica y cultural, además de económica. Se ha visto influida sobre todo, por los cambios en los sistemas de comunicación que datan 5

únicamente de finales de los años sesenta”, indica. Giddens considera que la globalización es un fenómeno nuevo y revolucionario y al igual que Estefanía, destaca la comunicación instantánea como característica indiscutible de esta era. Para otros en cambio, la globalización no constituye un fenómeno nuevo y encuentran sus orígenes en los comienzos de la humanidad, o en el inicio de la edad moderna; otros a mitad del siglo XIX. Algunos enfatizan en el proceso, sobretodo económico, y ubican sus inicios cinco siglos atrás, cuando se evidenció por primera vez un importante aumento de la productividad del trabajo y un orden mundial global. Consideran que se trata de la continuación del proceso de internacionalización que ha afectado al mundo desde Colón, Marco Polo, o incluso antes. Los denominados “escépticos” califican la globalización como un mito y consideran que la economía globalizada no es particularmente diferente de la que existía en periodos anteriores. Ante este debate respecto a su origen, algunos como Fulvio Attinà , optan por referirse a estos tiempos como la “era de la globalización”, admitiendo que se trata de “la fase madura de un proceso de larga duración, un proceso que recorre por completo nuestro milenio”. Podemos remontarnos hasta Marco Polo y a las aventuras humanas que, por primera vez, hicieron conocer y relacionarse partes del mundo que vivían separadas”,admite en una posición ecléctica el autor italiano. Nosotros coincidimos con esta apreciación y consideramos que la globalización del siglo XX entraría en escena en los 60´s con los avances tecnológicos (lanzamiento del primer satélite comercial), en los 70´s con la tercera ola de democratización del planeta, en los 80´s con las políticas neoliberales de los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, encontrando su cenit en los 90´s con el fin de la Guerra Fría. En esta etapa los más entusiastas proyectan la imagen de un mundo que presencia el fin de la Historia, en la cual la humanidad se dirige inevitablemente hacia la democracia liberal y su compañera el libre mercado, al encontrarlos como el modelo ideal. Esgrimen

6

como prueba de ello el hecho de haberse mantenido e inclusive, impuesto frente a otras ideologías rivales. 2. PRINCIPALES FACTORES DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN. Para el objeto de nuestro análisis, consideramos necesario identificar un factor común del fenómeno de la globalización, y este denominador común, principal telón de fondo del proceso, lo podemos encontrar en el fenómeno de la internacionalización, multidimensional y progresiva, que vive la humanidad y cuyas principales manifestaciones trataremos de reseñar. No son los únicos factores, por cuanto ni siquiera están claros aún todos los efectos o implicaciones del fenómeno, pero son a nuestro juicio las más caracterizadoras del proceso global. Internacionalización de la Producción Hasta hace dos o tres décadas atrás, era posible identificar plenamente el origen de un producto transable en el mercado internacional, incluso la identificación del origen constituía no sólo un requisito reglamentado en todas las legislaciones, sino que era un verdadero referente de su calidad. Dentro de un proceso de integración regional, la identificación y el establecimiento del origen constituyen aún un requisito para el acceso a los programas de liberación del comercio. Sin embargo, al presente es ya difícil, en muchos rubros industriales y especialmente en los de alta tecnología, precisar el origen de los productos, por cuanto los mismos son resultado de procesos productivos distribuidos en varios países o regiones del mundo. La integración horizontal de componentes y partes de productos complejos, a cargo de muchas unidades productivas cuya producción converge en un proceso terminal del cual emerge el producto final, ha superado en mucho la simple integración vertical a cargo tradicionalmente de unidades productivas nacionales. Se ha producido también una modificación en las formas de crecimiento de las industrias, que refleja lo que ha sido calificada como la “tercera revolución industrial”, por cuanto el contenido material de las actividades industriales tiende a reducirse en beneficio de su contenido intelectual, generando el

7

declive estructural de las industrias básicas y, en consecuencia, un retroceso relativo en la demanda de productos primarios. Los sectores de alta tecnología, como las industrias de informática y electrónica, se convierten en el motor del crecimiento y son los que adquieren las características de líderes del sistema productivo postindustrial. En las próximas décadas la posición relativa de las naciones, con los matices de los nuevos avances tecnológicos, seguirá determinándose de acuerdo con su posición en las industrias más dinámicas. Internacionalización del intercambio. Libre Comercio. Es el primer dato de la realidad actual que se puede asimilar con el proceso global, es decir la tendencia predominante a liberalizar el intercambio comercial entre los países, a través de la reducción o eliminación de todo tipo de barreras arancelarias y no arancelarias a los flujos internacionales de comercio. Este proceso se institucionaliza a la finalización de la segunda guerra mundial y se orienta primordialmente a la recuperación del paradigma del libre cambio y más precisamente a la institución de todo un sistema multilateral y abierto de comercio a través del GATT, cuya vigencia se ha mantenido por más de medio siglo y que pervive hoy a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El sistema multilateral de comercio amplió notablemente sus límites como resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay, que en 1994 llevaron a la creación de la OMC. Ya no se reduce (como en el caso del GATT) al intercambio de productos industriales, sino que incluye los productos agrarios, el comercio en el sector de servicios y el área de la propiedad intelectual. El paso del viejo GATT a una nueva OMC, con más poderes y atribuciones, marca el inicio de una nueva etapa en la globalización de la política internacional del comercio. Los acuerdos de la OMC tienen enormes consecuencias incluso en el campo no económico, como los acuerdos especiales sobre propiedad intelectual que influyen en forma importante sobre todo el mundo de la cultura.

8

Un importante aspecto de la globalización es la creciente importancia de los acuerdos comerciales, como instrumentos clave para la liberalización económica y, al mismo tiempo, como mecanismos a través de los cuales el pequeño número de naciones industriales líderes pueden disciplinar a los países en desarrollo. La OMC es sin duda la institución más importante en lo atinente al desarrollo y puesta en práctica de los acuerdos comerciales. Es el órgano ejecutor destinado a organizar la “global governance” en el campo del intercambio comercial a nivel mundial. Las Empresas Transnacionales La internacionalización tiene otra de sus manifestaciones más emblemáticas en el desarrollo de las empresas transnacionales, cuya existencia se ha pretendido explicar a través de diversas teorías que sustentan la necesidad de estrategias globales frente a espacios económicos y mercados de alcance mundial. Se da la paradoja que la visión de una economía centralmente planificada - que fue el paradigma socialista - está siendo realizada hoy por las grandes corporaciones internacionales a escala mundial. Se caracteriza el fenómeno por la existencia de centros privados de decisión internacional, desde donde se planifica qué, cuanto, como y donde se produce y comercializa una importante proporción del producto mundial. Las políticas internacionales del comercio se están convirtiendo en decisiones políticas internas de las grandes empresas, que sustituyen o mediatizan en esta función a los propios Estados. Los Estados siguen limitados a un territorio mientras que las empresas se transnacionalizan y convierten en actores internacionales o mundiales. La perspectiva mundial que las empresas adoptan para formular sus estrategias va haciéndolas cada vez más independientes de sus países de origen, así como, en el contexto de la desregulación y liberalización, han llegado a ser los representantes máximos de la productividad industrial y la competitividad comercial. Por otra parte, las empresas transnacionales son hoy en día los principales titulares de la investigación y desarrollo tecnológico y, como es sabido, el factor tecnológico ha pasado a convertirse en el principal factor del poder internacional, por encima incluso del factor financiero. La titularidad del factor 9

tecnológico es, en consecuencia, uno de sus principales instrumentos del control que ejercen en el mercado mundial y en los países en desarrollo, cuyas economías y producto nacional son, muchas veces, insignificantes frente a la magnitud de los activos, las economías de escala y las estrategias globales que operan las grandes corporaciones. Desde el punto de vista del Derecho Internacional, hasta hace poco sólo se reputaban como sujetos internacionales a los Estados, hoy en día hay actores de las relaciones económicas internacionales que, sin ser sujetos de derecho internacional, tienen sin embargo mayor preponderancia en la economía y en las decisiones mundiales. Internacionalización de la Información Uno de los mayores prodigios de desarrollo tecnológico que se han dado en el siglo XX, es el relativo a la información y a la revolución de las técnicas de comunicación universales. El procesamiento electrónico de la información que posibilitó la cibernética y la tecnología satelital han hecho verdadero el concepto del mundo como la “aldea global”, es decir que la información y las comunicaciones tienen ahora dimensiones planetarias, que han transformado las mismas nociones de tiempo y espacio. La información llega hoy en tiempo presente desde y hasta el lugar más remoto del planeta. Este asombroso desarrollo en el mundo de la información y la comunicación trae aparejados una serie de procesos complejos que han reforzado la dinámica de la internacionalización económica y cultural. En lo económico, la información ha contribuido a la concepción ya de un espacio económico mundial donde se movilizan los bienes, los servicios, las personas, los capitales y la tecnología. En lo cultural, la difusión universal de los saberes está creando, para bien o para mal, estándares de pensamiento y de conducta que tienden a homogeneizar los propios patrones de consumo. Este fenómeno, en la relación entre países desarrollados y países en desarrollo se manifiesta por la adscripción de pautas de consumo de los segundos respecto de los niveles de 10

vida de los primeros, generando como consecuencia expectativas de consumo insatisfechas, que son fuente de fuerte tensión social. Internacionalización financiera El mundo financiero ha registrado una auténtica revolución asociada a las técnicas de información y a la desregulación en la circulación de capitales, Los años finales del siglo XX son testigos de una multiplicación y una diversificación muy rápidas de las finanzas internacionales, estudios de la OCDE ponen de manifiesto algunos datos al respecto, así se ha estimado que a principios de los años noventa las transacciones en los mercados de cambio llegaron a cifras de alrededor de 900.000 millones de dólares diarios, los préstamos internacionales suponían en 1980 el 4% del PNB en el conjunto de países de la OCDE y diez años más tarde llegan a ser el 44%. Es, sobre todo, la mayor interdependencia entre las principales plazas financieras la que constituye un nuevo elemento que impulsa el crecimiento de los flujos financieros principalmente entre las economías desarrolladas. En el ámbito de los países en desarrollo, la movilidad financiera desde los países desarrollados es la principal característica de sus economías, adoptando varias modalidades que van desde el financiamiento de cooperación y de créditos hasta la inversión directa. El financiamiento de cooperación, generalmente por la vía de los organismos financieros internacionales (FMI y BM) y por la vía bilateral, responde en alguna medida a los objetivos de los sucesivos Decenios para el Desarrollo proclamados por las Naciones Unidas, en virtud de los cuales los países desarrollados se comprometieron a la transferencia de por lo menos el 1% de su PNB a las economías de los países en desarrollo. Este financiamiento orgánicamente institucionalizado, tuvo una relativa ejecución durante los periodos en los que estuvo vigente. A partir de las décadas de los años 70 y 80, por la abundancia de recursos financieros provenientes de las primeras crisis del petróleo, se generalizó un progresivo e incontrolado proceso de endeudamiento externo proveniente tanto de fuentes públicas como de privadas, que fueron generando para los países 11

en desarrollo severas crisis de deuda externa que todavía constituyen un de los grandes

problemas

para

la

economía

internacional,

ya

que

incidió

profundamente en la descapitalización de los países en desarrollo y su sujeción a todo tipo de disciplinas y ajustes estructurales de alto costo social para el servicio de la deuda externa. Desde comienzos del presente siglo tuvieron que ponerse en aplicación diversos mecanismos de alivio e incluso de condonación de la deuda, particularmente en beneficio de los países de economías más pequeñas. En relación a los flujos de inversión extranjera, se pueden distinguir entre la inversión directa y la inversión en cartera. La primera generalmente asociada a un proyecto productivo, con aporte de capital y tecnología, con procesos de maduración y rendimientos programados que cuando se hallan en línea con los objetivos y prioridades de los países receptores, son factores que dinamizan la economía y contribuyen al desarrollo de los mismos. Sus grandes problemas radican en su orientación preferente hacia la explotación de recursos naturales y un desequilibrio típico entre los intereses de los países receptores frente a los beneficios resultantes de la inversión, cuyos titulares generalmente son las grandes corporaciones transnacionales. La otra modalidad de inversión extranjera, denominada indirecta o en cartera, es la que opera a través de los mercados de valores mediante la toma de títulos y valores de los mercados financieros locales, que con frecuencia, por su carácter especulativo, su alta sensibilidad al riesgo, ingresan y abandonan los mercados virtuales (capital golondrina) sin ningún tipo de control y son responsables de las frecuentes crisis financieras que afectan economías nacionales en cadena (efecto contagio o dominó) creando efectos estructurales de difícil recuperación en la economía real. 3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN Ventajas Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar:  La circulación de bienes y productos importados.  Contribuye a la disminución de la inflación. 12

 Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el área de comercio internacional, y propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores procesos de intercambio cultural.  Desarrollo tecnológico. Desventajas Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de sus deficiencias, como, por ejemplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la mayoría de los países desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema. En este sentido, algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales causas del aumento del desempleo. Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen que esta puede traer como consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias sobre el resto del mundo. 4. LA INTEGRACIÓN EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN En la actual era de plena internacionalización de la vida económica, se va haciendo más evidente la interdependencia de las diferentes partes o componentes que integran la economía mundial, hasta el punto de considerarse la posibilidad que en su constante evolución la economía llegue a funcionar como un todo único. Sin embargo, paralelamente se han ido desarrollando procesos de regionalización económica que también han adquirido una importante relevancia en la perspectiva de la economía global. Le emergencia de verdaderos bloques económicos regionales paralelos a la economía global, son las características fundamentales de la economía mundial actual. Estas dos tendencias aparentemente resultan contradictorias entre si, no obstante, en una interpretación casi generalizada, no se las puede 13

reputar como opciones alternativas, sino como procesos concurrentes que permiten a los países una mejor y más equitativa inserción en el marco de la globalidad, a partir de escenarios más homogéneos y solidarios entre sí. Hoy en día, el fenómeno de la integración económica, en sus diversas modalidades y manifestaciones, es una realidad casi universal, con una sorprendente y acelerada expansión. Baste señalar que, con excepción de muy pocos países, la gran mayoría de los Estados oficialmente reconocidos participan de algún esquema o convenio de integración. Incluso los países más gravitantes en el comercio internacional, que anteriormente fueron reacios a sujetarse a los compromisos y disciplinas que implica la integración, han adoptado actualmente esta herramienta, en algunos casos como parte de sus estrategias de relación económica. A pesar de la tendencia globalizadora dominante, que tiene una de sus más nítidas expresiones en los acuerdos multilaterales de la OMC, los acuerdos regionales tienen una importancia e impacto particular. Dentro de este ámbito multilateral, constituyen uno de los temas más polémicos, toda vez que son considerados - según algunos criterios – como contradictorios a una integración de dimensión universal, y según otros, como plataformas que facilitan dicho objetivo, en la medida que representan los esfuerzos de grupos de países por lograr una complementación más profunda y una mejor inserción internacional. En el caso de los países en desarrollo, que enfrentan el drama común del subdesarrollo, la pobreza y la dependencia, la integración adquiere una particular relevancia como un instrumento para propiciar el desarrollo conjunto. El subdesarrollo no es un fenómeno de dimensión nacional, sino una realidad de alcance multinacional y debe ser enfrentado en la misma magnitud. Actualmente, es improbable lograr el desarrollo de nuestros países en los estrechos márgenes nacionales, es por ello que la integración se revaloriza como una de las opciones válidas para impulsarlo, sobre una base ampliada y solidaria. En el actual escenario de una compleja interdependencia que caracteriza al mundo global y de una vorágine en los cambios que escapa inclusive a la 14

voluntad de los Estados, la integración se convierte en el fenómeno de contrapeso, cuyos avances se pueden modular, conducir y orientar hacia beneficios que aseguren un desarrollo más equitativo. En lo relativo a la equidad, en las primeras etapas de la integración se solía postular que los procesos integradores deberían favorecer la modernización productiva y el intercambio, dando al fenómeno un sesgo esencialmente comercial, en el entendido que los rezagos sociales eran asuntos exclusivos de las políticas internas de cada país. En la actualidad se entiende que la integración puede y debe contribuir a lograr un modelo de desarrollo que impulse de manera simultánea el crecimiento y la equidad. A la par de la integración de mercados que significa una ampliación horizontal de la demanda agregada, debe sumarse la ampliación vertical de la demanda derivada de la integración social a nivel de cada país. 5. EL DERECHO DE INTEGRACIÓN Al finalizar la segunda guerra mundial comenzó a desarrollarse, en diversos ámbitos espaciales, una relación interestatal de características propias, con objetivos que iban desde lo político-económico-social-cultural a aspectos exclusivamente centrados en el desarrollo o en la cooperación entre los Estados. Como resultado de esas interrelaciones surgen instituciones jurídicas nuevas, con características propias, diferentes de las conocidas en el Derecho Internacional clásico. Los nuevos estamentos jurídicos, al irse afirmando e independizándose, abren camino para la construcción de principios autónomos de derecho, hasta llegar al desarrollo

del Derecho de la Integración y del Derecho Comunitario,

convirtiéndolos en tema común, al punto de emplearse ambas expresiones como sinónimos. A su vez el Derecho Comunitario ha sido identificado como el que emana de los órganos dotados de supranacionalidad por los Estados miembros

15

Nosotros entendemos que el Derecho de la Integración y el Derecho Comunitario es una relación de género a especie, y el Derecho Comunitario puede emanar tanto de órganos dotados de “supranacionalidad” por los Estados miembros o de órganos intergubernamentales. Derecho de Integración es la designación genérica del conjunto de normas jurídicas e instituciones que rigen las relaciones de los estados miembros de un proceso integrador. El Derecho de la integración es un derecho supranacional, integrante del Derecho Internacional Público, que regula las relaciones jurídicas de países soberanos que han decidido por medio de tratados, establecer acuerdos entre ellos políticos y/o sociales y económicos en el mundo globalizado, para crecer en vistas a la cooperación y solidaridad aunando fuerzas y potenciando recursos, en una economía de mercado libre, formando personas jurídicas de carácter internacional con competencia sobre los estados miembros. El derecho de integración es la rama del derecho internacional público que estudia y regula la unión interna y externa de los diferentes estados todo para conseguir que juntos se pueda acceder a mayores o mejores mercados y alcanzar mayor y más rápido desarrollo buscando con todo esto una economía de mercado, en consecuencia el resultado final implica una legislación supranacional como la constitución para las alianzas o grupos estatales. Es decir, resulta un tanto complejo definir el derecho de la integración, por lo cual es claro que estas definiciones proporcionadas nos servirán para caminar en un sendero luminoso y así poder ser guiados por la doctrina, que al igual que otras son fuentes del derecho. 6. IMPORTANCIA DEL DERECHO DE INTEGRACIÓN La importancia del derecho de integración, se debe tener en cuenta que es de mucha utilidad para el crecimiento de las naciones hermanas como por ejemplo el crecimiento de las naciones sudamericanas o para las naciones europeas a través de la Comunidad Económica Europea, ahora como Unión Europea. Es decir, es claro que sin derecho de la integración sería más difícil para las naciones unirse y formar bloques económicos, ya que no se encontrarían los 16

caminos y estrategias adecuadas. El derecho de la integración tiene mucha importancia porque facilita el crecimiento económico de las naciones a las cuales se aplica el mismo no sólo en forma internacional o hacia afuera, sino también hacia adentro o dentro de las propias naciones, en consecuencia es claro que esta disciplina jurídica tiene mucha importancia para el desarrollo de los pueblos hermanos. El derecho de la integración tiene tanta importancia que trasciende a las fronteras nacionales en consecuencia se lo tiene en cuenta en el derecho internacional público, porque forma parte de éste y en consecuencia si un abogado no conoce el derecho de la integración está expuesto a ser inducido a error por libros que no tienen en cuenta esta disciplina jurídica, es decir, el derecho de la integración tiene mucha importancia no sólo en el estado hondureño sino en todo el mundo. En este orden de ideas es que Europa se viene integrando a pasos agigantados por lo cual es claro que nos lleva mucha ventaja también en este tema, e incluso en dicho continente existe Unión Europea, por lo cual es necesario seguir sus pasos a efecto de no quedarnos aislados, en este orden de ideas debemos unirnos en América latina para poder ser más competitivos a nivel internacional ya que sin una adecuada y oportuna integración estamos condenados al fracaso. Teniendo en cuenta que la integración concluye en la unión total de los estados miembros es queel derecho de la integración tiene mucha importancia, porque la unión hace la fuerza y en consecuencia es claro que los estados por separado es difícil que consigan sus ansiadas metas pero en forma conjunta será más sencillo porque actuarán como una gran nación o gran estado o gran país, es decir, el derecho de la integración tiene mucha importancia porque se busca la unión de los estados hacia adentro o hacia fuera. Debemos tener siempre en cuenta el significado de integración, en tal sentido integración significa la unión de las partes de un todo en un sólo conjunto armónico, para el beneficio común de todos sus elementos de desarrollo e influencia en el mercado. Es necesario precisar que la integración sólo conviene a sus miembros pero no a los que no son miembros, motivo por el cual es necesario seleccionar con mucho cuidado a sus asesores de alto nivel en los estados, países o naciones en los cuales se planifica o realiza la 17

integración hacia adentro o hacia fuera. Es decir, integrar es juntar los elementos para que queden como un todo y en consecuencia funcionen de manera a fin de que se alcancen las tan ansiadas metas de la integración. 7. CARACTERÍSTICAS. EL Derecho de Integración tiene las siguientes características: a) Autónomo. El Derecho de Integración es un Derecho Autónomo toda vez que tiene su propio ordenamiento jurídico, autoridades, instituciones, y mecanismos para solucionar los conflictos que surgen en la marcha del proceso integracionista. b) Flexible, por cuanto sus normas deben adaptarse a las realidades cambiantes del esquema integracionista. c) Operativo, en la medida que busca suscitar una actitud positiva de las personas hacia el proceso integracionista. d) Transitorio. El marco jurídico del Derecho de Integración tiene vigencia mientras existe el esquema de integración al que lo regula. De lo señalado surge la importancia del estudio del Derecho de Integración, creado para alcanzar el desarrollo de los pueblos. 8. FUENTES DEL DERECHO DE INTEGRACIÓN. Son fuentes del Derecho de Integración: a) Los tratados constitutivos de

cada proceso integrador, que son los

instrumentos que crean los sujetos del Derecho de Integración. b) Los tratados de los órganos jurídicos correspondientes. c) La legislación superestatal y nacional que generan los estados creando un ordenamiento jurídico gracias a su libre y voluntaria cesión de facultades a órganos supranacionales. d) Los acuerdos binlaterales y multinacionales de los estados miembros del proceso integracionista. 18

e) El Derecho derivado que brota de la aplicación del esquema integrador. 9. FINES DEL DERECHO DE LA INTEGRACION Los fines del derecho de la integración son los siguientes:  Uno de los fines principales del derecho de la integración es la libre circulación de las mercaderías dentro de un país o estado y entre estados o países, por lo cual es claro que mejora la economía y por ende el mercado, y es donde se une la oferta con la demanda en consecuencia es claro que el derecho debe regular la integración hacia afuera y hacia adentro, por lo cual se ha creado el derecho de la integración que lo que busca es la unión total de los estados cuando se trata de la integración hacia afuera.  Otro fin del derecho de la integración es la reducción de los precios ya que cuando existe mayor competencia, porque existe libre circulación de mercaderías, los precios tienden a bajar por una mayor competencia entre los vendedores y fabricantes, sin embargo, es notable que algunas empresas salen del mercado por ineficientes, ya que sus altos costos no les permiten competir con otras empresas que tienen costos más bajos y que por ello son más eficientes y por tanto permanecen en el mercado. La competencia favorece a los consumidores en consecuencia es visible que convierte a las empresas en eficientes y por ello es que sus precios se reducen o son rebajados para disminuir sus márgenes de ganancia y en consecuencia es evidente que los empresarios son los únicos que no ganan con la competencia porque o se reducen sus márgenes de ganancia o salen del mercado por ineficientes, motivo por el cual algunos empresarios se encuentran en contra de la integración o libre circulación de mercaderías en los diferentes países del mundo.  El tercer fin de la integración hacia afuera es abrir las fronteras de los países integrados para que exista mayor competencia y un mayor mercado.

19

 El cuarto fin del derecho de la integración es la creación de mercados más grandes para el intercambio de bienes y servicios en un estado o entre estados.  El quinto fin del derecho de la integración es aumentar la recaudación tributaria ya que se apertura mayor cantidad de empresas, sobre todo grandes empresas para que puedan competir en un mundo globalizado.  El sexto fin del derecho de la integración es la aparición de mayor competencia en el mercado, por lo cual es claro que los precios tienden a bajar.  El séptimo fin del derecho de la integración es la reducción de los costos porque la producción a escala y en la misma se mantienen los costos fijos.  El octavo fin del derecho de la integración es buscar la producción a grandes escalas, para reducir los costos de producción y en consecuencia reducir los precios de venta al público, a los mayoristas o a los distribuidores. 10. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA INTEGRACIÓN Para entender el proceso de integración se ha estudiado su cauce histórico, tipos de integración y las dimensiones de este proceso. Así, en la era contemporánea la comunidad internacional presenta cambios de gran envergadura,

pues

las

distancias

entre

los

Estados

se

reducen,

intensificándose las relaciones económicas, científicas, tecnológicas, religiosas, entre otras, y porque el propio protagonismo del Estado se debilita frente a los poderes económicos o se reencauza en procesos mayores (Ciuro, 1998), dando paso al surgimiento de la integración de los Estados para conformar comunidades en bloque, como por ejemplo, el MERCOSUR y la Unión Europea. Esto produce cierta privatización de la comunidad internacional, pues ya el núcleo de ésta no lo es el Estado, sino las cuestiones relativas a las actividades del hombre en su sentido amplio, envolviendo aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de las naciones, aspectos sobre los 20

cuales se ocupan los procesos de integración creando una inevitable red interestatal. En América Latina, las primeras propuestas relativas a una posible integración corresponden a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo de las Naciones Unidas. En esencia, la primera corriente de tipo integracionista del pensamiento latinoamericano en el siglo XX nació en el seno de la entidad y desde allí experimenta una rápida evolución en todo el continente. Su análisis se centraba en la vinculación asimétrica centroperiferia con el consecuente deterioro de los términos de intercambio. Las bases de la concepción global de integración para la CEPAL se fundamentan teóricamente en tres aspectos: 1) La oposición centro/periferia, en síntesis plantea que la economía mundial tiene dos polos, el centro y la periferia, cuyas respectivas estructuras

productivas

difieren

sustancialmente

aunque

están

comunicadas y condicionadas mutuamente. 2) La industrialización periférica conlleva a un desarrollo estructural de la industrial del continente cuya expresión es la heterogeneidad y la especialización. 3) Los sectores exportadores en el continente eran como extensiones de ultramar de sus socios metropolitanos, con quienes desarrollaron fuertes lazos comerciales y financieros (Sánchez, 2007). Además, aporta dos caminos analíticos como son la tesis sobre la “dependencia” y la tesis de la “heterogeneidad estructural”. El precursor o “padre” de la teoría de la dependencia fue Paul Barán, quien con su obra supuso un cambio de paradigma en los estudios sobre el desarrollo. (3) En la práctica, los intereses regionales en un mercado globalizado sólo pueden protegerse y fomentarse en forma adecuada cuando América Latina pueda consolidar una política de unidad de acción y de objetivos comunes, a través de los cuales se pueda alcanzar una real integración económica, cuestión que analizaba la CEPAL desde 1968 (Sánchez, 2007). Igualmente, uno de los problemas cruciales para avanzar en el proceso integrador es lograr una concepción científicamente fundamentada del mismo. Actualmente, en América 21

Latina, en el discurso de ciertos actores, se observa cierta laxitud en la comprensión del concepto de integración, los usos no rigurosos de este concepto están conduciendo a identificar con integración cualquier asociación de tipo comercial, al margen de la naturaleza de esa asociación y de sus actores. Pareciera que en ocasiones se conciben como idénticos integración y apertura comercial. En este enfoque tan amplio se corre el peligro de que se diluya la esencia de lo que significa una plena integración de los países latinoamericanos, en la llamada Comunidad Latinoamericana de Naciones. En el desarrollo teórico, se han planteado varios tipos de integración: 1) La integración económica, que puede ser definida como proceso, no es otra cosa que el programa escalonado de eliminación de las barreras artificiales a los intercambios de bienes y a los movimientos de factores productivos. 2) La integración organizada, que adiciona a la liberación de los intercambios, la coordinación de las políticas económicas. 3) La integración de las economías, que se refiere a las diversas operaciones más o menos simultáneas, pero ligadas y complementarias, que consisten en establecer y mejorar todas las relaciones convenientes para el intercambio de productos, factores e informaciones entre las partes de las que se proyecta hacer un conjunto; así como hacer progresivamente más compatibles los proyectos económicos de los elementos que componen el conjunto. 4) La integración centralmente planificada, que es un proceso objetivo, regulado planificadamente, de aproximación, adaptación mutua y de optimización de sus estructuras económicas nacionales en el conjunto internacional que forman; un proceso de formación de vínculos de cooperación profundos y estables en las ramas principales de la producción, la ciencia y la técnica; de ampliación y de afianzamiento del mercado internacional de dichos países mediante la creación de las correspondientes condiciones políticas, económicas, tecnológicas y orgánicas. 22

La Integración es una estrategia y mecanismo para solucionar los problemas de los pueblos subdesarrollados, pero no es una panacea. La Integración adquiere un rolde significativa importancia y se justifica cuando conjuga sus objetivos, con las aspiraciones de los estados que la alientan y confían en ella. La Integración, como hecho político, se plasma en un “ordenamiento jurídico” comunitario, que tiene una jerarquización sobre el derecho interno de los estados miembros. Venezuela, con los principios constitucionales y la ejecución de la Alternativa Bolivariana para las Americas (ALBA) busca propiciar este último tipo de integración en la región suramericana. Por otra parte, las cuatro dimensiones de un proceso de Integración según Deutsch son: el dominio, que se compone de las poblaciones de las áreas geográficas integradas; el alcance, se refiere a los distintos aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, donde se aplica la relación de integración; el grado, que son las gratificaciones, beneficios o carencias de las unidades integradas; y el peso, que comprende la cohesión del sistema integrado que prueba su capacidad para afrontar tensiones, presiones, desequilibrios y divisiones. El mismo autor hace énfasis en el estrecho vínculo entre la integración y el poder, en el sentido de que se establece una relación en la cual el comportamiento de los actores, unidades o componentes políticos se modifican; constituyéndose de ésta manera procesos y sucesos que trascienden a nivel internacional en la composición, dinámica e historia mundial. La relación entre integridad y poder fue comprendida muy claramente por Simón Bolívar, en la Carta a Puyrredón, en 1818. Por ello propone constantemente la unidad americana: “Una sola debe ser la patria de todos los americanos”, “Nosotros seremos más fuertes cuando estemos más unidos”, entre muchas otras expresiones a favor de la integración de los pueblos de América, a más de la creación y presidencia de los países unidos en la Gran Colombia. Solo la solidaridad y el claro beneficio mutuo de una alianza permiten el ejercicio de las soberanías nacionales, evitando así el riesgo de ser arrasados por las grandes potencias. Los débiles unidos son

23

fuertes y pueden abrazar una misma libertad, proteger su independencia y resguardar la justicia social.

24

CONCLUSIONES Cuando estudiamos derecho y sobre todo el derecho de la integración debemos estudiar la globalización la cual consiste en abrir las fronteras a los bienes y servicios de otros estados para mejorar el mercado nacional e internacional, existiendo por tanto algunos autores que se encuentran a favor de la misma y también existen autores que se encuentran en contra de la misma por lo cual es claro que constituye éste un tema de tesis para maestría o doctorado en derecho en el derecho peruano, derecho extranjero y comparado. Lo concreto es que abriendo las fronteras se abaratan los bienes y servicios en el territorio nacional, y lo que ocurre entonces es que las empresas nacionales contratan autores para que las defiendan y escriban en contra de la globalización y no tienen en cuenta la misión del mercado. Por lo cual es claro que cuando estudiamos el derecho de la integración debemos estudiar también la globalización, porque conviene la globalización a los estados que se integran lo que implica aplicar por cierto el derecho la integración, que consiste en la integración hacia adentro o hacia afuera de los diferentes estados, países o naciones, es decir, sin estudiar la globalización no se puede comprender el derecho de la integración, motivo por el cual hemos querido brindar unas breves nociones de lo que quiere decir por cierto la globalización.

25

BIBLIOGRAFIA  SOLARES, Alberto, Integración. Teoría y Procesos, Bolivia, 2010.  KAPLAN, Marcos, Derecho de la Integración Latinoamericana, UNAM, México, 1995.  DURAN, Xavier, Derecho de la Integración, Revista Derecho Ecuador, http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derec hocooperativo/2014/07/25/derecho-de-integracion http://www.myderecho.com/Derecho-de-Integracion-.html  http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2008/06/03/globalizacioninterdependencia-e-integracion/

26