La Filosofia Griega 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

Views 116 Downloads 2 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO. NÚCLEO SUCRE – EXTENSIÓN CARÚPANO ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA.

La Filosofía Griega.

Profesor:

Alumno:

INTRODUCCIÓN.

La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido entre, aproximadamente, el surgimiento de la filosofía occidental en el periodo presocrático (siglo VI a. C.) y la filosofía helenística, que finalizaría, según la fecha convencionalmente aceptada, el año 30 a. C. La Filosofía Griega se desarrolló en varios periodos; el período cosmológico; Período antropológico, periodo sistemático y el periodo helénico.

Gran parte de la

filosofía antigua griega se centraba en el intento de explicar el universo sobre la base de principios unificados. Los primeros filósofos griegos tal vez eliminaran el concepto de los mitos griegos, pero no prescindieron de la divinidad misma del mundo lugar suyo, se inclinaron por identificarla con las fuerzas profundas e inamovibles que gobiernan el universo. El presente trabajo permitirá conocer el enfoque que le daban los principales representantes de la Filosofía griega al ser, a la naturaleza y al hombre durante los distintos periodos de su desarrollo para ello se identificara los grandes principios, problemas, periodos, escuelas y representantes de la filosofía griega.

1.- IDENTIFICAR LOS GRANDES PRINCIPIOS, PROBLEMAS, PERIODOS, ESCUELAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA. I. FILOSOFÍA COSMOLÓGICA (presocráticos): Preocupación por el tema del arjé (VI-V a. C.). A. FILÓSOFOS MONISTAS: B. FILÓSOFOS PLURALISTAS: 1. Filósofos de Mileto: 1. Pitagorismo antiguo: los números a) Tales (586 a. C.): agua Pitágoras (530 a. C.) b) Anaximandro (610-547 a. C.): ápeiron 2. Empédocles: (450 a.C.): agua, aire, tierra y fuego; c) Anaxímenes (586-528 a. C.): aire Amor y Odio 2. Escuela de Éfeso: 3. Anaxágoras (499-428 a. C.): homeomerias; Noûs Heráclito (504 a. C.): fuego, reivindicación del 4. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo devenir a) Leucipo (440 a. C.) 3. Escuela de Elea: b) Demócrito (460-370 a. C.) a) Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso b) Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como inmutable y eterno c) Zenón de Elea (450 a. C.): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio II. FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA: El hombre como preocupación básica (V a. C.) A. Movimiento sofista: escepticismo y relativismo

B. Sócrates (469-399 a. C.): intelectualismo moral y objetivismo

1. Protágoras de Abdera (485-410 a. C.) 2. Gorgias de Leontini (485-380 a. C.) III. FILOSOFÍA GLOBALIZADORA Y SISTEMÁTICA: Preocupación por todos los temas filosóficos, por la realidad en su conjunto (IV a. C.) A. Platón (427-347 a. C.): las Ideas y el B. Aristóteles (384-322 a. C.): la conocimiento objetivo

Physis;

eudemonismo IV. FILOSOFÍA HELENÍSTICA:

Preocupación por los temas morales, búsqueda de la manera de ser feliz (finales del siglo IV al siglo II a. C.) A. Estoicismo: la virtud como B. Epicureísmo: hedonismo C. Escepticismo: escepticismo bien supremo; la apatía Zenón de Citio (341-261 a. C.)

Epicuro de Samos (341-270 a. C.)

Pirrón de Elis (365-275 a.C.)

2.-DEFINIR EL PROBLEMA DEL SER EN EL PERIODO COSMOGÓNICO Y COSMOLÓGICO: HESÍODO Y SU TEOGONÍA, LOS PRESOCRÁTICOS, LA NATURALEZA Y EL MOVIMIENTO. 2.1. Hesíodo y su teogonía. Hesíodo (aproximadamente siglos VII y VIII) fue un poeta de la Antigua Grecia, autor de la obra denominada la Teogonía en la que describe el origen de los dioses. Para describir el problema del ser Hesíodo maneja el concepto de evolución; dice que desde el principio hasta el final del universo existió un proceso evolutivo que va desde la mayor brutalidad hasta la menor, desde la total injusticia hasta la total justicia y que se produce en el mundo divino. En cuanto al mundo de los hombres dice que el hombre evoluciona desde un estado de semejanza divina hasta la situación actual, que los hombres han evolucionado desde que vivían en un paraíso como dioses y eran similares a ellos hasta perder esa situación de semejanza divina y vivir en un mundo que no está mal, pero que no es el paraíso. 2.2. Los presocráticos El nombre de presocráticos hace referencia a todos aquellos filósofos que ejercieron su labor filosófica antes de Sócrates desde el año 624 a. C. hasta el siglo V a. C. Para ellos toda la cosa se origina a partir de algo lo que denominaron arjé, es decir el principio de todas las cosas. De esta manera para Tales de Mileto el agua es el principio de la vida: todo viene de ella y retorna en ella; Para Anaxímedes el principio de las cosas el aire; Anaximandro dice que el arjé no es una situación empírica como el agua o el aire, sino una naturaleza indeterminada, indefinida, inmortal e indestructible y lo denomina el Apeirio; Por su parte Heráclito propone como elemento constitutivo del universo el fuego; De igual manera Empédocles propuso la teoría de los cuatros elementos: tierra, agua fuego y aire como el principio de todo lo que hay en el cosmos; Anaxágoras Plantea que todo lo que existe en el mundo natural es resultado de la combinación de diferentes elementos o principios a los cuales llamo Semillas; Demócrito y Leucipo Consideran que la naturaleza

tiene como fundamento material ultimo pequeños objetos invisibles (Átomos), que se mueven libremente en el vacío. 2.3. La naturaleza: Los Filósofos del periodo cosmogónico y cosmológica de la filosofía griega se preocuparon por investigar sobre la naturaleza trataron de averiguar cuál es el arjé de la physis. Entendían la naturaleza como una substancia permanente y primordial que se mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales. 2.4. El movimiento: Los filósofos de la antigüedad definían el movimiento como toda modificación de un objeto o cosa, es decir el cambio que pueda tener, también puede ser la de su posición en el espacio. 3.- DEFINIR EL PROBLEMA DEL SER EN EL PERIODO ONTOLÓGICO: LA ESCUELA DE ELEA Y SUS REPRESENTANTES. 3.1 Jenófanes de Colofón (530 a. C.): crítica al antropomorfismo religioso y postuló que todos los seres vivos proceden del barro, siendo los primeros animales similares a los peces y surgiendo después los anfibios. Posteriormente aparecerían los seres humanos, pero igualmente tendrían su origen en las criaturas que una vez salieron del fango originario. Jenófanes concedía al agua el origen de todos los seres, y concretamente al mar, la mayor agrupación de agua conocida, al que consideraba la fuente de todos los ríos, así como de la lluvia y las nubes. 3.2 Parménides de Elea (539 – 480 a.C.), Para Parménides el ser tenia atributos y los clasifico de la siguiente forma:  El Ser es Uno; puesto uno es posible la existencia de dos seres diferentes, pues de ser así deberíamos pensar que el primero tiene las características fundamentales del ser y el segundo no, por lo tanto, no existiría.

 El Ser es eterno; es decir que no tiene principio ni fin. Si el Ser hubiese tenido un principio significaría que fue originado a partir de algo diferente a él, pero ya se sabe que lo único diferente al ser es la nada y la nada no puede dar origen al ser.  El Ser es inmutable; pues no puede cambiar porque de hacerlo perdería la característica de ser. Lo anterior nos muestra que al ser le es imposible cambiar.  El Ser es Infinito; desde el punto de vista espacial. Si existiera un límite espacial al ser seria establecido por la nada, pero esto no puede ser límite de algo, menos del ser. 3.3 Zenón de Elea (490 - 430 a. C) decía que el ser en su realidad es inmóvil, inmutable, eterna que por lo tanto la multiplicidad de los seres, la movilidad, mutabilidad y el tiempo, son solo ilusión. 4.- CONCEPTUAR SEGÚN HERÁCLITO, QUE EL LOGO ES FUNDAMENTO ENTE.

SU

INTERPRETACIÓN

MÍSTICA

DE

LA

NATURALEZA.

EL

VERDADERO SER DEL HOMBRE. 4.1 El logo es fundamento ente: El Logos es la fórmula unificadora o método proporcionado de disposición de las cosas, lo que casi podría denominarse su plan estructural tanto en el terreno individual como en el de conjunto. Este formara parte en las cosas, en su existencia real y, en muchos casos, podría ser coextensivo con el fuego, el constitutivo cósmico primario. El Logos es el mismo para todo, Heráclito lo llama también physis. 4.2 Su interpretación mística de la naturaleza: Para Heráclito la naturaleza (physis) es siempre cambiante y que procede de un arjé; el fuego, de donde todo se origina y adonde volverá. Las cosas nacen del fuego por la vía descendente, consta de los siguientes pasos: fuego, aire, agua, tierra. La vía por la que vuelven las cosas al fuego es la vía ascendente, tierra, agua, aire, fuego. 4.3 El verdadero ser del hombre: Heráclito en su definición del hombre describe dos tipos de hombres: el hombre que vela, el vigilante, que sigue lo común y por tanto llega a lo sabio o eterna unidad; y el del

hombre que duerme, que sueña, que sólo puede llegar a la opinión particular y no al verdadero conocimiento, porque en este mundo todo es devenir y cambio. El mundo de la opinión oculta al conocimiento y el hombre debe descubrirlo y encontrar la verdad 5.-

ESTABLECER

CLARAMENTE

LAS

COINCIDENCIAS

Y

DIFERENCIAS ENTRE HERÁCLITO Y PARMÉNIDES EN RELACIÓN A LA PROBLEMÁTICA SER.

Característica s

El Ser

6.-

DEFINIR

HERÁCLITO.

Coincidencias

Diferencias Heráclito

Parménides

-El Ser (o el logos) se manifiestas como devenir perpetuo, como algo que nunca cambia -El Ser como figura -Para ambos, el Ser es ni se detiene. estática, que nunca algo intangible. No tiene cambia, que no tiene lugar en el mundo - Eterno. ni principio ni fin es material. eterno e inmutable. -El logos es común a -El Ser está representado todas las personas, pero -Solo el Ser puede ser por la lengua misma. independiente de quien pensado y -El Ser reúne todas las lo escuche. comparado, “no cosas en sí mismo existe tal cosa que no (unidad del todo); reúne -Comparación con el sea”. todo lo que cada ente fuego: fluye tiene de ente. eternamente, es -el ser es único, ya imposible de detener, que, de haber más de -El Ser iluminan a todos todo l cambia, y a la uno, sería imposible los entes. vez representa el diferenciarlo. cambio perpetuo y continuo. LA

EPISTEMOLOGÍA,

ONTOLOGÍA Y FÍSICA,

SEGÚN

6.1 Epistemología: es una disciplina que estudia el conocimiento humano. Para Heráclito el único conocimiento posible es el que nos proporcionan los sentidos y es tan variable como la realidad misma. 6.2 Ontología: Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones del ser fundamentales. Para Heráclito todo cambia, nada permanece. Al punto de afirmar que nunca nos podremos bañar en un mismo rio porque sus aguas permanentemente se renuevan y el rio es otro. 6.3 Física: Es la ciencia que estudia las propiedades de los cuerpos y las leyes que rigen las transformaciones que afectan a su estado y a su movimiento, sin alterar su naturaleza. Según Heráclito, todo cambia de una forma constante, lo que es en este momento nunca más lo volverá a ser y lo que fue en su momento, nunca más lo será. Existen los contrarios de los que surge la realidad: lo frío se calienta y lo caliente se enfría. Así, explica el movimiento en el Universo. 7.- DEFINIR EL PROBLEMA DEL SER EN ANAXÁGORAS, EMPÉDOCLES, DEMÓCRITO Y ATOMISTAS.  Empédocles (492 – 432 a.C.). Para dar solución al problema del ser, Empédocles se planteó la “Teoría de los cuatro elementos”, la cual establece que todo está formado por cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierras. El devenir es cambio por reunión y separación de partículas, pero, con propiedad, nada nace y nada muere. Plantea que estos elementos son movidos por dos fuerzas primarias, el amor y el odio. " Ya se reúne todo en uno en el amor, ya se separan las cosas particulares en el odio de la contienda." El proceso del devenir del mundo recorre cíclicamente cuatro etapas, de un modo regular y automático: en la primera, domina el amor y no hay separaciones; en la segunda, la unidad se rompe en pedazos y va en aumento la multiplicidad movida por el odio; en la tercera, el odio se impone y sólo se da separación; en la cuarta, el amor va generando una unidad cada vez mayor hasta que todo retorna a la primera etapa.  Anaxágoras de Clazomene (499 – 428 a.C.). Él se planteaba las siguientes interrogantes: ¿Cómo sería posible que el pelo salga del no pelo y la carne de la no carne o la sangre convertirse en hueso? Para dar respuesta estableció de su “Teoría de las Semillas” A través

de esta dice, que la naturaleza está constituida por numerosa pieza minúsculas invisibles al ojo y que estas piezas contienen algo de todo por ello las denomina “semillas o gérmenes”. Esto lo llevó a pensar que las cosas están compuestas de partes, a su vez divisibles, que son mayoritariamente similares al ser. En ese sentido también se debe entenderse la afirmación de que hay porciones de todo en todas las cosas. También admite que hay una fuerza superior que pone todo en orden para que dichas semillas produzcan todo lo que está en la naturaleza y la denomino “Nous”, espíritu o inteligencia, el cual es el Principio del Movimiento y el Orden de Todas las Cosas. Al comienzo, las semillas (homeomerías) estaban mezcladas; el espíritu las puso en movimiento y generó así su separación y agrupación y, con ello, la conformación de las cosas y el Cosmos, se instauró el orden.  Demócrito (460- 370 a.C.) y Atomistas. Con su “Teoría atomista”, describe que el ser está compuesto por átomos, que son infinitos y no tienen entre sí diferencias cualitativa, sólo se diferencian por su orden, figura y posición. El átomo, que llena una porción de espacio y se mueven en ese vacío en línea recta en un principio, pero, por causas estrictamente mecánicas, algunos de ellos salen de su trayectoria y chocan contra otros, a los que desvían, chocando el conjunto contra otros átomos, provocando la agregación en conjuntos de átomos cada vez mayores, que darán lugar a la constitución de los objetos tal como se conoce. El movimiento no les viene a los átomos desde afuera, les pertenece desde toda la eternidad de un modo mecánico, con un orden causal riguroso que excluye el azar. Dice que "Todo acontece por razón y necesidad." 8.- DEFINIR EL PROBLEMA DEL HOMBRE, ENFOCADO POR LOS SOFISTAS, EN FUNCIÓN DE LA NATURALEZA MISMA. La visión sofista trato de dejar al ser humano en completa desnudez para analizarlo al margen de sus constructos socio-culturales que si bien lo influyen no son considerados como enteramente determinantes en su configuración como realidad ontológica. o Trasimaco, dice que el ser humano es por naturaleza egoísta, Piensa que en los animales irracionales y racionales la naturaleza esencial es la misma, por tanto, para él, en cierto sentido, el ser humano sigue siendo un animal silvestre que responde exclusivamente a su

propio interés y conveniencia. y que se impone la ley del más fuerte sobre el más débil. Justicia, fuerza y monopolio de la violencia, siendo estos tres conceptos que estarán relacionados sistemáticamente en la visión de la naturaleza humana que él expone, o Hipias, admite que la parte animal del ser humano es la fundamental en su configuración, sin embargo, contrariamente a Trasimaco, considera que el hecho de que la ley se imponga en las relaciones sociales tiene efectos negativos para la naturaleza humana. Para Hipias, la ley impone su tiranía sobre los hombres, por lo que actúa frecuentemente con violencia, en contra de la naturaleza. o Antifonte también siguió la misma corriente de pensamiento respecto a los efectos negativos de la ley sobre la naturaleza humana se encuentra. Para él, las exigencias de la ley son contingentes o accidentales, mientras que las exigencias de lo physis son necesarias. El piensa que todos los hombres son iguales, pero esta visión igualitaria de la naturaleza humana no tiene precedente alguno en el pensamiento griego, por lo que constituye un planteamiento vital para entender la posición democrática de los sofistas. De igual manera establece que el dolor y el placer son los indicativos más objetivos del actuar humano por lo que deduce que los hombres son esencialmente iguales entre sí. 9.-IDENTIFICAR EL RELATIVISMO SUBJETIVISTA DE LA ÉTICA DE LOS SOFISTAS. La concepción de la ética profesada por los Sofistas en la Antigüedad suele ser considerada el modelo del llamado "relativismo moral", el cual se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar ni de manera natural ni de manera racional lo que es moralmente correcto. La consecuencia inmediata de esta doctrina es que ninguna actuación puede ser considerada buena o mala que todo depende del parecer o de la opinión de los sujetos particulares. Los individuos juzgan sobre lo bueno y lo malo en función de su modo de ser, de sus intereses o del proyecto que se traen entre manos. De esto surge el relativismo subjetivo de la ética de moralmente ya que lo que parece moralmente bueno más adelante no lo parecerá y esto dependerá del individuo, por lo tanto, no hay ninguna conducta que pueda ser considerada en sí mima censurable, independientemente de cualquier consideración personal particular.

10.- DESCRIBIR EL PROBLEMA ANTROPOLÓGICO DE SÓCRATES Y EL PROBLEMA DE LA VIRTUD Y LA EDUCACIÓN EN CONTRAPOSICIÓN CON EL PLANTEAMIENTO DE LOS SOFISTAS. 10.1. El problema antropológico de Sócrates. Para Sócrates, el hombre es un compuesto entre cuerpo y alma. Dice que el alma es algo que existe dentro de nosotros, pero que no se capta por los sentidos. Él dice que poseemos alma por lo que somos capaces de hacer. El alma es sinónimo de alma racional, de inteligencia. Además, el alma tiene una vertiente práctica, relacionada con lo que nos permite decidir nuestra conducta. Ésta es la más importante para Sócrates, es decir, la función ética o práctica. Sócrates se preocupó por el problema de la felicidad humana, dice que la felicidad no está determinada por ningún agente externo, sino que depende de nuestras propias decisiones y que estas son el resultado de nuestros conceptos, del conocimiento que tengamos del bien y del mal, de lo justo y lo injusto. La felicidad consiste en la práctica de la virtud, llevar una vida virtuosa conforme a los valores morales. Una persona es ignorante en la medida en que no conoce los límites entre lo bueno y lo malo. La ignorancia es la que conduce a la desgracia del ser humano. Una persona es ignorante porque no encuentra los límites del bien y del mal. La ignorancia es la enfermedad del alma. 10.2.

El problema de la virtud y la educación en contraposición con el planteamiento de los sofistas. Según el planteamiento de los sofistas no es posible establecer de una vez por todas qué es el bien en sí o lo justo en sí. La virtud, la justicia varían con el tiempo, con las tradiciones y con los acuerdos a que llegan los hombres. En contraposición, Sócrates dice que es posible llegar a una definición universal que capta una realidad permanente de la virtud. Por tanto, la virtud se aprende. Se trata de un saber teórico-práctico. El que sabe lo que es la virtud, la practica inevitablemente. Según Sócrates, la virtud puede ser enseñada. No es algo que se herede, ni que corresponda por derecho a una casta o a una clase social. Tampoco es algo que se tenga por naturaleza o nos venga dado de nacimiento. Y tampoco es un don divino o un regalo de la

fortuna. Para Sócrates, la virtud es algo adquirido. El planteamiento socrático establece que el camino real y seguro para la adquisición de la virtud es el conocimiento. Según Sócrates, la virtud puede ser conocida y el que la conoce, actúa de acuerdo con ella misma; actúa rectamente. Para Sócrates la maldad tiene su origen en la ignorancia, por tanto, los malvados pueden ser conducidos a la bondad en la medida exacta en que puedan ser rescatados de su ignorancia de la virtud. formación no sólo hace a los hombres más sabios: los hace mejores; mejores ciudadanos. 11.- IDENTIFICAR LOS ASPECTOS GENERALES DE LAS ESCUELAS SOCRÁTICAS MENORES Y LOS ASPECTOS TOMADOS DE LAS DOCTRINA DE SÓCRATES. 11.1. Aspectos generales de las escuelas socráticas menores. El término de “escuelas socráticas menores” no se refiere a que Sócrates haya fundado alguna escuela determinada ya que no reunió ningún tipo de discípulos a los que dejara algún patrimonio de una doctrina definida. Estas escuelas fueron: o La escuela cirenaica: fundada por Aristipo de Cirene (435 A.c.389-388). Enseñaba que la sensación consiste en el movimiento: si éste es suave, la sensación es agradable; si éste es brusco, la sensación es penosa; si el movimiento es imperceptible o cuando no se da movimiento alguno, no hay placer ni dolor. El fin ético ha de ser el placer, un fin positivo. Sócrates había enseñado que la virtud es el único camino para la felicidad, pero no decía que la finalidad de la vida fuese el placer. o La escuela de Elis y Eretria: Fedón de Elis, hizo uso de la dialéctica semejante a la que hicieron los megáricos, mientras que Menedemo de Eretria se interesó sobre todo por cuestiones de ética, afirmando la virtud y el saber. o La primera escuela cínica: Fundada por Atístenes (445-365 a.C.) fue discípulo de Gorgias y después se hizo seguidor de Sócrates, a quien admiraba mucho, sobre todo por la independencia del carácter de que daba muestras Sócrates al actuar según sus propias convicciones costara lo que costara. La virtud según él es

suficiente de suyo para la felicidad: ninguna otra cosa se requiere, y la virtud es la falta de deseos, el carecer de necesidades, la total independencia. o La escuela de Megara: Euclides de Megara (450-380 a.C.) fue el fundador de esta escuela. se había familiarizado primero con la doctrina de los eleatas y luego, influido por la ética socrática modifico aquella doctrina hasta el punto de concebir el Uno como el bien. Consideraba la virtud como una unidad. Identificaba en Uno con Dios y con la razón. Negaba la existencia de un principio contrario al bien, pues tal principio seria la multiplicidad y ésta es ilusoria en opinión a los eleáticos. 12.- ANALIZAR LA METAFÍSICA DE PLATÓN SEGÚN EL PROBLEMA DEL SER Y EL NO SER. Y QUE ES LA FILOSOFÍA. 12.1. Analizar la metafísica de Platón según el Problema de ser y el no ser. Platón planteo la teoría de las ideas, a través de la cual discutió que era posible que más allá de los seres y sus diferencias hay una configuración especial, una suerte de molde inmaterial o idea que permite identificarlos, sin confundir un conejo con ser humano o un rayo con un libro. Que, por lo tanto, aunque muera y desaparecer de este mundo, existe un modelo inteligible de la persona, la propia causa formal, que me sobrevive y pervive. Este modelo es eterno e invariable; de hecho, tal modelo es lo único verdaderamente eterno e inmutable. Estas ideas a las que se refiere Platón se hallan más allá de lo humano, subsisten en otro plano, en otra esfera, si se quiere, en el mundo de las ideas. La realidad suprasensible formada por las ideas es la causa última de todo lo que existe y percibimos. Desde las estrellas a los átomos, cualquier objeto físico o proceso mental tiene su procedencia en el mundo de las ideas. Platón diferencia y dispone de dos planos de ser, separados pero conectados; la realidad material que percibimos es el efecto de una causa no material. Estos dos planos son el fenoménico, el plano visible, de los sentidos, y el inteligible, accesible tan sólo por la mente. Ambos planos permiten explicar y analizar toda acción, toda causa, lo cual es un paso adelante en relación a las tesis monistas de Parménides y Heráclito y su confrontación. La teoría de las Ideas de Platón supone, por una parte, una superación completa del escepticismo de los sofistas, porque se propone la existencia de un conocimiento verdadero,

al que podemos acceder inteligiblemente. Y, por otra, una abolición del relativismo ético de Protágoras, pues también existen nociones morales universales. Asimismo, esta teoría sugiere la posibilidad de construir un estado perfecto, de modo que la política pueda participar de la excelencia del mundo suprasensible. 12.2. ¿Qué es la Filosofía? Puede decirse que la filosofía entendida en un sentido muy general como la reflexión del hombre sobre sí mismo y sobre el mundo que lo rodea. Se trata del pensamiento teórico, que no está sometido al servicio del hacer y que tiene como objeto lo más general, el ser, lo que es común a todas las cosas. la escuela de Mileto fue la que marcó el inicio de la historia de la filosofía. Bajo la dirección de la pregunta por el principio generador de todos los entes, los filósofos jónicos trazaron el rumbo de todo el pensamiento presocrático. 13.- Describir la problemática de la virtud y la educación según Platón: La virtud se puede definir como la disposición habitual para hacer el bien. El tema de la virtud (areté) según, Platón establece, primero lo relativo al modo en que se puede poseer la virtud, de lo cual dice: no se puede hacer el bien o la justicia si no se sabe qué es el bien y la justicia, del mismo modo que no se puede hacer un trabajo físico determinado, levantar un puente o construir una mesa si no se tiene un conocimiento de ello; Y lo segundo relativo a su esencia o naturaleza la cual la concibe como el estado que le corresponde al alma en función de su propia naturaleza. Como en el alma humana se encuentran varias partes, a cada una de ellas le convendrá un tipo de virtud determinado, por tanto la virtud de la parte racional es la sabiduría o prudencia que consiste en el conocimiento de los fines verdaderos de la conducta humana, en el conocimiento de lo que se debe hacer en cada ocasión particular; a la parte irracional le corresponderá la virtud de la fortaleza, disposición de la voluntad para realizar la conducta que la prudencia enseña como adecuada en cada momento, realización que pasa en muchas ocasiones por la renuncia a placeres y beneficios propios; finalmente, a la parte apetitiva le corresponderá la virtud de la templanza: disposición moderada de los

apetitos que le permite al alma no ser perturbada continuamente por deseos abundantes y excesivamente intensos. En relación con la necesidad de la educación, Platón se pregunta si puede el hombre aprender la virtud, es decir, si puede mejorar su propia naturaleza. De lo que deduce que, si se puede aprender, pero el objetivo de ese aprendizaje no es el con el fin de dominio de los otros hombres, sino el dominio de sí mismo, el “conócete a sí mismo”. En consecuencia, la enseñanza ha de basarse en la reflexión. 14.- ANALIZAR EL PROBLEMA DEL SER, ATENDIENDO A LA METAFÍSICA, LÓGICA Y ÉTICA DE ARISTÓTELES. 14.1 La metafísica aristotélica. La Metafísica Aristotélica comprende una serie de tratados que escribió el filósofo en los últimos períodos de su vida, después de su ruptura con la Academia y el platonismo en general.

Esta es una disciplina filosófica sobre el ser.

Aristóteles se propone hacer un profundo análisis del “ser”, de todo ser. Ante el problema presocrático (ser y cambio, Parménides y Heráclito), Platón creía haber encontrado la solución en las Ideas (lo que permanece) y el mundo sensible (lo que cambia). Aristóteles se pregunta: ¿Cómo explicar el ser de las cosas si “el ser” no está en ellas mismas? ¿Cómo explicar el movimiento si las ideas son estáticas? Este análisis lo realiza desde la Filosofía Primera, ciencia del ente en tanto que ente, del ser en tanto que ser que más tarde se llamará Metafísica. 14.2 La lógica aristotélica. La lógica aristotélica se ocupa del estudio de los conceptos, dedicando especial atención a los predicables, y de las categorías (o predicamentos), que se completa con el análisis de los juicios y de las formas de razonamiento, prestando especial atención a los razonamientos deductivos categóricos o silogismos, como formas de demostración especialmente adecuadas al conocimiento científico. 14.3 La ética aristotélica. Según la ética aristotélica: toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones emprendidas por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien. Aristóteles dice que la felicidad es el bien

último al que aspiran todos los hombres por naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la felicidad, una felicidad que Aristóteles identifica con la buena vida, con una vida buena. Pero no todos los hombres tienen la misma concepción de lo que es una vida buena, de la felicidad: para unos la felicidad consiste en el placer, para otros en las riquezas, para otros en los honores, etc. 15.- DEFINIR EL IDEAL DEL SABIO EN LAS ESCUELAS: ESTOICISMO, EPICUREÍSMO, ESCEPTICISMO Y ECLECTICISMO. 15.1 Ideal del sabio en la escuela epicureísmo Para el epicureísmo el sabio es aquel que evita las complicaciones de la vida familiar, renuncia al compromiso político, a vincularse con el Estado y no se preocupa por los asuntos públicos; cuyas únicas formaciones sociales que acepta son consecuencia de los vínculos creados por la amistad: la amistad es necesaria para la felicidad e inseparable del placer, y su vida espiritual y su felicidad dependen exclusivamente de su alma y de su voluntad, no teme ni el sufrimiento físico ni las presiones o violencia de otras personas o del Estado. Goza moderadamente de los placeres de la vida y utiliza su inteligencia para administrar dolores y placeres y alcanzar la serenidad como rasgo estable de su alma. 15.2 Ideal del sabio en la escuela estoicismo Para el estoicismo el ideal del sabio es aquel que goza de radical libertad interior se preocupa por su alma, por desterrar de ella las pasiones o afectos (apatía) y realizar los imperativos de su razón y de la naturaleza llevando una vida virtuosa. Su conocimiento de la intervención de Dios en todas las circunstancias de la vida y de su carácter providencial le lleva a aceptar la fatalidad con serenidad. El sabio puede casarse, tener hijos y participar de la vida pública, particularmente cuando el Estado busca la realización de un ideal moral. Los sabios son amigos unos de otros por participar de los mismos ideales y consideran a todos los hombres como sus semejantes puesto que el alma que hay en cada hombre es una parte del Logos mismo o Dios.

CONCLUSIONES.

Después de finalizar el presente trabajo se puede concluir que: 

La Filosofía griega se divide en cuatro etapas: la cosmológica, antropología,



globalizadora y sistemática, y la helénica. Los principales objetos de estudio de los filósofos en la antigüedad fueron El ser, la



naturaleza y el hombre En la etapa cosmológica el ser y la naturaleza fue el centro de estudio, donde surgieron diversas teorías respecto al origen de las cosas estableciendo cada una su



propio arjé para explicarla. En la etapa antropología el centro de estudio fue el hombre, donde surgieron las



ideas sobre la ética y moral del hombre. El momento de esplendor del pensamiento griego hay que situarlo en Platón y Aristóteles y el momento de decadencia en la época helenística.

BIBLIOGRAFÍA.

ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE. Documento Online. http:// www. webdianoia. com/ presocrat/ anaxagoras. Htm APUNTES DE FILOSOFÍA: La metafísica de Platón (2007). Documento online: http:// apuntes defilosofa.blogspot.com/2007/11/la-metafsica-de-platn.html. ECHEGOYEN, J. Historia de la Filosofía. Volumen 1: Filosofía Griega. Editorial Edinumen. Documento online. http://www.e-torredebabel.com/ Historia -de -lafilosofia /Filosofiagriega/Presocraticos/FilosofiaGriega.htm. EL INTELECTUALISMO MORAL SOCRÁTICO. Documento Online. http:// recursostic. educacion. es/ secundaria/ edad/4esoetica/quincena3/quincena3_contenidos_2d.htm. EL RELATIVISMO MORAL ANTIGUO. Los sofistas. Documento online. http:// recursostic. educacion. es/ secundaria /edad /4esoetica /quincena3 /quincena3_ contenidos_ 3.htm. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: Jenófanes de Colofón. (2001). Documento online http: // www .webdianoia.com/presocrat/jenofa_fil.htm LOS PRIMEROS FILÓSOFOS: Filosofía de la naturaleza. Documento online: http: //ficus. pntic. mec. es/ amoe 0013 /filo-ii/presocraticos.html#presocra PINEDO, A. (2013). Los presocráticos y el arje o principio fundamental. Documento online: http://lospresocraticosyelarje.blogspot.com/