La Familia-Concepto y Generalidades

FAMILIA Concepto La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimon

Views 140 Downloads 0 File size 543KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FAMILIA Concepto La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc. En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad. La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana. La base de la familia en Chile es el matrimonio, el cual está regulado por nuestro Código Civil. Funciones de la familia La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son: 1. Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana. 2. Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. 3. Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa. 4. Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo. 5. Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.

Dra. Elizabeth Acosta Pérez. Especialista en Medicina Familiar

DIPLOMADO SALUD FAMILIAR - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE Origen y evolución histórica Difícil es dar una fecha exacta de cuándo se creó la familia. Ésta, tal como la conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; la primera, al parecer, forma de vínculo consanguíneo. Con el correr del tiempo, las personas se unen por vínculos de parentesco y forman agrupaciones como las bandas y tribus. Las actividades de la agricultura obligan contar con muchos brazos, de allí entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar a parientes, todos bajo un mismo techo. Con la industrialización las personas y sus familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los matrimonios ya no necesitan muchos hijos y económicamente no pueden mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la madre y los hijos. Algunas características de vínculos de parentesco que se han dado en la historia:  La horda: Hombre y mujer se unen con fines de procreación, búsqueda de alimentos y defensa. Sus miembros no tienen conciencia de vínculos familiares y la paternidad de los hijos es desconocida.  El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómade.  El patriarcado: La autoridad pasa paulatinamente de la madre al padre y el parentesco se reconoce por la línea paterna. Se asocia con el inicio de la agricultura y por consecuencia con el sedentarismo. El hombre deja de andar cazando animales y la mujer se dedica a la siembra y cosecha de frutas y verduras. Se establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.  Familia extendida: Está basada en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. En la residencia donde todos habitan, el hombre más viejo es la autoridad y toma las decisiones importantes de la familia, dando además su apellido y herencia a sus descendientes. La mujer por lo general no realiza labores fuera de la casa o que descuiden la crianza de sus hijos. Al interior del grupo familiar, se cumple con todas las necesidades básicas de sus integrantes, como también la función de educación de los hijos. Los ancianos traspasan su experiencia y sabiduría a los hijos y nietos. Se practica la monogamia, es decir, el hombre tiene sólo una esposa, particularmente en la cultura cristiana occidental.

Dra. Elizabeth Acosta Pérez. Especialista en Medicina Familiar

DIPLOMADO SALUD FAMILIAR - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE  Familia nuclear: También llamada "conyugal", está compuesta por padre, madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar. Tanto el hombre como la mujer buscan realizarse como personas integrales. Los ancianos por falta de lugar en la vivienda y tiempo de sus hijos, se derivan a hogares dedicados a su cuidado. El rol educador de la familia se traspasa en parte o totalmente a la escuela o colegio de los niños y la función de entregar valores, actitudes y hábitos no siempre es asumida por los padres por falta de tiempo, por escasez de recursos económicos, por ignorancia y por apatía; siendo los niños y jóvenes en muchos casos, influenciados valóricamente por los amigos, los medios de comunicación y la escuela. Vínculos de parentesco El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se generan entre sus miembros están dados por tres fuentes de origen: 1. Consanguínea, es decir, el vínculo que existe entre descendientes de un progenitor común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.). 2. Afinidad, es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etc.). 3. Adopción, vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes. En Chile hay sólo un tipo de adopción la cual otorga igualdad con los hijos biológicos (Ley N° 19.620, sobre adopciones). El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones que separa a los parientes, siendo cada generación un grado. Además la serie de grados conforman una línea, vale decir, la serie de parientes que descienden los unos de los otros o de un tronco común. Hay dos tipos de líneas: a) Recta: se compone de una serie de grados que se establecen entre personas que descienden unas de otras como padre-hijo-nieta. b) Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre personas que sin descender unas de otras, tienen un progenitor común como son los tíos, sobrinos, primos etc. Ver Ley N° 19.620, sobre adopción (Texto en PDF, tamaño: 81 Kb.) La familia: Concepto — Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Dra. Elizabeth Acosta Pérez. Especialista en Medicina Familiar

DIPLOMADO SALUD FAMILIAR - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Familia: información UNICEF Promedio de integrantes del hogar Censo 1992 Media Unipersonal 1 Nuclear Monoparental 2,9 Nuclear Biparental 3,9 Extensa Biparental 5,7 Extensa Monoparental 5 Compuesta 5,7 Sin núcleo familiar 2,9 Total 3,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Tipo de familia

Censo 2002 Media 1 2,7 3,6 5,3 4,7 5,4 2,8 3,6

 Unipersonal: integrado por una sola persona.  Nuclear monoparental: integrado por uno de los padres y uno o más hijos.  Nuclear biparental: pareja unida o casada legalmente con o sin hijos.  Extenso o compuesto: corresponde a cualquiera de los tipos definidos anteriormente, más la presencia de uno o más parientes (extenso) o no parientes (compuesto) del jefe de hogar.  Sin núcleo familiar: Constituido por un hogar en que no está presente el núcleo familiar primario (hogar nuclear). Puede tomar las siguientes formas: jefe (a) de hogar y no pariente (s); jefe (a) de hogar y cualquier otro pariente; jefe (a) de hogar y cualquier otro pariente y no pariente (s). Distribución de los hogares por zona urbano-rural, Chile Zona

Censo 1992

Censo 2002

Urbano

84,1

86,6

Rural

15,8

13,3

Total

100

100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Dra. Elizabeth Acosta Pérez. Especialista en Medicina Familiar

DIPLOMADO SALUD FAMILIAR - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Distribución de los hogares por tipo de hogar, Chile Tipo de hogar

Censo 1992

Censo 2002

Nuclear monoparental sin hijos (Unipersonal)

8,5

11,6

Nuclear monoparental con hijos

8,6

9,7

Nuclear biparental con hijos

41,6

38,1

Nuclear biparental sin hijos

7,5

9,3

Extensa biparental

16,5

14,9

Extensa monoparental

7,1

7

Familia compuesta

4,3

3,2

Hogar sin nucleo

5,9

6,3

Total Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

100

100

Evolución de los Tipos de Familia Chile 1990 – 2006 TIPO DE FAMILIA

1990

2003

2006

Familia unipersonal

10,5

13,4

13,2

Familia biparental

67,3

63,2

61,2

Familia nonoparental 22,2 23,4 25,6 Fuente: MIDEPLAN, Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2006. Módulo Familias Cabe señalar que toda la información referente a las familias fue calculada a partir de la base de datos de núcleos familiares de la encuesta CASEN, y no de hogares   

Familia Unipersonal: corresponde a aquellos núcleos en los que vive una sola persona. Familia biparental: Familia con padre y madre, en cuyos núcleos se encuentra el jefe y su pareja, independiente de su situación legal. Familia monoparental: Familia sólo con padre o sólo la madre, en cuyos núcleos se encuentra sólo uno de los dos padres.

Dra. Elizabeth Acosta Pérez. Especialista en Medicina Familiar

DIPLOMADO SALUD FAMILIAR - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE Distribución % de los hogares con jefatura femenina y por años de escolaridad de la jefa de hogar, Chile Años de estudio

Censo 1992

Censo 2002

Ninguno

3,4

2,4

1-9 años

49,5

33,9

10-12 años

29,8

31,8

13 y más 17,3 31,9 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Hogares con jefatura femenina y por número de hijos, Chile Nº de hijos

Censo 1992

Censo 2002

1 44 47,7 2 33,2 33,6 3 15,4 13,7 4 5,1 3,8 5 1,7 1 6 0,4 0,2 7 0,2 0 8 0 0 Total 100 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Niños entre 0 y 5 años por año censal y por tipo de hogar al que pertenecen Censo 1992

Censo 2002

Media

Media

Nuclear Monoparental

4,6

5,4

Nuclear Biparental

54,5

52,4

Extensa Biparental

24

24,2

Extensa Monoparental

9,5

10,8

Compuesta

5,3

4,5

Sin núcleo familiar

2,1

2,7

Tipo de hogar

Total

100 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Dra. Elizabeth Acosta Pérez. Especialista en Medicina Familiar

100

DIPLOMADO SALUD FAMILIAR - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE Niños entre 0 y 5 años por años y por sexo del jefe de hogar, Chile Sexo del jefe de hogar

Censo 2002

Censo 2002

Hombre

81,1

74,1

Mujer

18,9

25,9

Total

100

100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Niños entre 0 y 5 años y por tipo de actividad de la mujer dentro de la familia a la que pertenecen, Chile Tipo de familia Censo 1992 Nuclear biparental con hijos y mujer activa 9,7 Nuclear biparental con hijos y mujer inactiva 44,8 Nuclear monoparental 4,6 Extensa biparental con mujer activa 4,2 Extensa biparental con mujer inactiva 21,8 Extensa monoparental 10,6 Familia compuesta 2,3 Hogar sin núcleo 2,1 Total 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Censo 2002 15,4 36,9 5,4 6,5 19,4 11,8 1,8 2,7 100

Niños entre 0 y 5 años y por estrato ocupacional del jefe de hogar, Chile Estrato ocupacional Censo 1992 Empleadores 3,3 Profesionales y técnicos 9,1 Empleados y trabajadores servicios 9,9 Obrero calificado 36,3 Obrero no calificado 11,4 Jubilados y pensionados 6,9 Quehaceres domestico 11,1 Otra situación 9,1 No responde 2,7 Total 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Dra. Elizabeth Acosta Pérez. Especialista en Medicina Familiar

Censo 2002 2 15,4 12,8 25,4 15,.5 5,6 13,2 9,1 1 100

DIPLOMADO SALUD FAMILIAR - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

Tipos de Familia Dada la diversidad existente, no podemos afirmar que todas las familias son iguales, por lo tanto, dado ciertos criterios de clasificación como el tipo de hogar, la composición de la familia, las relaciones de parentesco, entre otros; las familias se pueden dividir en:  Familia nuclear: está integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los miembros de la pareja y sus hijos. La familia nuclear se divide en tres tipos de familias:  Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.  Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.  Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.  Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros miembros, parientes o no parientes.  Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos, y por otros parientes.  Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o más hijos, y por otros parientes.  Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros de esta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes.  Familia Reconstituida (o también llamada ensambladas): es decir, uno de los padres vuelve a formar pareja, luego de una separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una relación anterior.  Familias provenientes de un divorcio , en la cual uno de los cónyuges tiene hijos previos o ambos tienen hijos previos.  La Familia reconstituida más antigua, la de toda la vida, es la que proviene la figura del padrastro o madrastra. Estas definiciones son citadas en La familia Chilena en los noventa, se mantienen estos tipos de familias y otros, pero debemos considerar que no son estables, cambian a medida que la sociedad avanza y debido a esto, es difícil determinar el tipo de familia al cual puede pertenecer un niño o niña ya que el día de mañana esa estructura familiar puede cambiar y con esto muchas de las situaciones que probablemente deberá enfrentar ese niño o niña. Existe además otro tipo de familia, llamada familia adoptiva. Para entender este tipo de familia debemos entender primero lo que es adopción; que se define como: Un proceso que establece un compromiso emocional y psicológico, por parte de los adultos, con el fin de establecer un vínculo afectivo con el, menor, que se construye a través de la convivencia diaria, el cariño y amor. Dado este concepto podemos decir que:

Dra. Elizabeth Acosta Pérez. Especialista en Medicina Familiar

DIPLOMADO SALUD FAMILIAR - UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

La Familia adoptiva es aquella que acoge a un menor por medio del proceso de adopción, estableciendo con este o estos una relación estable y duradera basada en los principios del amor. Considerando la definición de hogar distinto al concepto de familia:"Hogar: grupo de dos o más personas, que unidas o no por relación de parentesco tienen independencia económica, es decir, participan de la formación y utilización de un mismo presupuesto, compartiendo las comidas y habitando en la misma vivienda o en parte de ella. Un hogar particular puede estar constituido por una sola persona. Esta definición censal implica considerar la existencia de hogares "no familiares" y hogares unipersonales que, en rigor no constituyen familia".

SERNAM, "La familia Chilena en los noventa "documentos de trabajo, de planificación y estudios Nº 27", Reca, Inés C, Santiago Diciembre 1993. p. 9.

Dra. Elizabeth Acosta Pérez. Especialista en Medicina Familiar