La Familia Como Institucion Social

INSTITUCIONES SOCIALES LA FAMILIA COMO INSTITUCION SOCIAL Dr. Hernani Lira H. En el lenguaje corriente y sin ribetes cie

Views 93 Downloads 6 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIONES SOCIALES LA FAMILIA COMO INSTITUCION SOCIAL Dr. Hernani Lira H. En el lenguaje corriente y sin ribetes científicos, la gente suele emplear la palabra institución en el sentido de una organización que se propone determinados fines especiales, generalmente caritativos o de utilidad pública. A veces, se llama también institución o instituto al edificio en que se radica al Senado y al edificio en que está instalado, lo mismo que consideran como instituciones el First National Bank. Las ciencias sociales necesitan concretar algo más la definición de institución. CONCEPTO DE INSTITUCION: Se entiende por institución la suma total de pautas, relaciones, procesos e instrumentos materiales estructurados en torno a un interés social de importancia. Del vasto campo de la conducta social, solamente los hábitos más importantes del grupo, los cuales se encuentran generalmente en un gran número de culturas y han existido a través de grandes periodos de tiempo, son ya denominados instituciones sociales: por ejemplo: la familia, la iglesia y el gobierno. Estas instituciones se relacionan con la satisfacción de necesidades fundamentales del grupo tales como la seguridad, la alimentación y la vivienda, el sexo y la alimentación de la juventud. Las asociaciones, en contraste con las instituciones sociales, son organizaciones de grupos menos universales y permanentes. Desempeñan generalmente menos funciones y más especializadas, y son consideradas de menos importancia por la sociedad. Las organizaciones fraternales, los clubes atléticos y las sociedades profesionales son asociaciones. Como ya se ha dicho, las instituciones sociales son medios para lograr hacer ciertas cosas. Se sigue de aquí que las instituciones son importantes principalmente en relación con sus actividades o funciones. La agricultura tiene la de producción de alimentos y fibras sacándolos de la tierra. La familia existe para la cría de los niños, entre otras. Por lo que se puede decir que las instituciones sociales son caminos; establecidos y organizaos para satisfacer ciertas necesidades humana y básicas. La familia es la institución social básica. Pero al mismo tiempo es el más caracterizado de los grupos primarios, su carácter institucional es universal Es el núcleo donde se van incorporando sucesiva y permanentemente los nuevos miembros de la sociedad y en donde se inicia el proceso de socialización de los individuos, en virtud del cual aprenden a comportarse como integrantes de la sociedad local. Es la familia conjuntamente con la escuela, la que enseña a los individuos a comportarse de conformidad con las normas y los valores sociales imperantes y con los patrones de la cultura del lugar. ORIGEN DE LA FAMILIA. La familia tuvo su origen en el hecho de que la criatura humana nace al cabo de nueve meses de gestación dentro del útero materno, tiempo durante el cual la madre se ve estorbada de tal modo que no puede bastarse Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria

1

por si misma para satisfacer sus propias necesidades, ya que, por un apreciable lapso de tiempo después de ocurrido el nacimiento, el infante requiere constante cuidado y vigilancia. De allí que, por lo común dentro de las culturas el hombre se encarga de velar por la protección de la madre y de su prole. Este hombre es corrientemente el padre del niño, aunque en algunas culturas es el hermano de la madre o uno de los abuelos del niño. Pero esta unión del hombre con la mujer para fundar la familia obedece sobre todo a la necesidad de satisfacer el impulso sexual cuanto la necesidad social de compañía, que constituye una de las más grandes urgencias de los seres humanos. CONCEPTO DE FAMILIA. La familia es el grupo social institucionalizado cuyo deber es reponer los elementos de la población. Comprende uno o más hombres que viven con una o más mujeres en una relación sexual socialmente sancionada y más o menos permanente con derechos y obligaciones socialmente reconocidas, juntamente con su prole. Este grupo social se caracteriza por residencia común, cooperación económica compartida por los miembros del grupo pero con especial dedicación a las necesidades económicas asociadas a la crianza y educación de los hijos y reproducción. TIPOS DE FAMILIA. Desde el punto de vista de las ciencias sociales se consideran dos tipos fundamentales de familia: la nuclear y la extendida. La familia nuclear es el conjunto de padres e hijos. La familia extendida, que también se denomina gran familia cuando se trata de pueblos primitivos, consiste en una ampliación de aquel núcleo, por la convivencia con el de parientes ya consanguíneos, más los descendientes de estos. Además, algunos consideran la familia atomística, en la que se clasifican los tipos familiares en los que cada cual conserva y ejercita grandes posibilidades de acción independiente. Es propio de las sociedades en que predominan las tendencias no individualistas. Todas las sociedades reconocen el matrimonio como la forma legítima de fundar la familia, auque los ritos que emplean para singulizar este cambio de estado civil puede diferir notablemente de una cultura a otra. Por ejemplo, en Venezuela hay un rito civil y otro religioso celebrado por la autoridad competente. En ciertos pueblos primitivos de la región del Amazonas, como la tribu de los Ticunas, la ceremonia consiste en danzar alrededor de la nueva consorte e ir arrancándole todo los cabellos hasta dejarla completamente calva, naturalmente lo hacen cuando la novia está ya embriagada por la bebida llamada masato. En otros pueblos del África el matrimonio se efectúa cuando se enrrolla una hojita en el dedo de los contrayentes. CONCEPTO DE MATRIMONIO. El matrimonio es la unión sexual y durable de uno ó más hombres con una ó más mujeres, dentro de un marco de derechos y deberes determinados.

Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria

2

El matrimonio define el modo de establecer y terminar tal unión, la conducta normativa y las obligaciones recíprocas de los cónyuges así como las restricciones localmente aceptadas acerca del marido y la mujer. FORMAS DE MATRIMONIO. Los matrimonios varían de acuerdo con la cultura donde tengan lugar en el sentido de que el número de cónyuges pueden ser uno o mas. De allí que existen dos formas principales de matrimonio: la monogamia y la poligamia. La monogamia: es el matrimonio de un solo varón con una sola mujer. Es la forma de matrimonio con la cual estamos más familiarizados por predominar en la cultura occidental de la cual formamos parte. Empero, también hay uniones plurales denominadas genéricamente poligamia. En esta forma de matrimonio existe una pluralidad de maridos o una pluralidad de mujeres. Cuando existe el matrimonio de un hombre con dos o mas mujeres se denomina poliginia, un ejemplo típico es el rey del pueblo israelita Salomón que tuvo 700 mujeres reinas y 300 concubinas. Cuando el matrimonio es una mujer con dos o mas hombres Se llama poliandria, se cita corno ejemplo la región del Tibet, donde se necesita varios hombres para sostener una familia. Por lo común, los varios maridos de una mujer son hermanos. La poliandria parece estar asociada a condiciones económicas pobres. Pero también existe el matrimonio colectivo en el que dos o más hombres se unen con dos o más mujeres, lo que se denomina cenogamia. v. gr. los Kainganga del Brasil. No cabe duda que la monogamia es la forma de matrimonio más extendida en el mundo, debido principalmente al equilibrio natural entre el número de varones y de hembras. Así en Venezuela el último censo reveló que existen 3.823.569 hombres y 3.700.430 mujeres. Además es indudable que influyen las creencias religiosas predominantes. Así, en el mundo occidental predomina la religión cristiana y la judía que preconizan la monogamia. AUTORIDAD DENTRO DE LA FAMILIA El asiento de la autoridad dentro de la familia también es variable según el tipo de familia. En la familia patriarcal la palabra del padre tiene fuerza de ley para la esposa y para los hijos. Lo que decide el padre es lo que se hace. En cambio, en la familia matriarcal quien manda en el hogar es la madre o la abuela. En la familia igualitaria las decisiones se toman mancomunadamente entre el marido y la mujer, quienes comparten la autoridad del hogar, y los hijos también tienen voz en los asuntos familiares. Al lado de estas clases de familia algunos sociólogos consideran las denominadas familias emancipadas, que se caracterizan por la carencia de hijos, la inestabilidad, y el hecho de que las esposas trabajan en empleos bien remunerados; cada cónyuge maneja separadamente sus propios ingresos económicos y lleva sus recreaciones y diversiones por su lado. Cama consecuencia, los lazos entre los cónyuges no son firmes. FUNCIONES DE LA FAMILIA. Entre las funciones que la sociedad ha asignado a la familia, destacan: Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria

3

a) La reproducción: Como se vio en la definición de la familia, ésta constituye la función fundamental que ha tenido en todos los tiempos y en todas las culturas. Mediante la reproducción se asegura la renovación continua de los miembros de la sociedad, de modo que esta persista. Es en la vida de familia donde tienen lugar una serie de actividades con el galanteo, el noviazgo y la preparación de los adolescentes para el cumplimiento de esta función sexual, que es sancionada socialmente mediante el matrimonio. En muchas sociedades existe el matrimonio de prueba que consiste en dar oportunidad a los novios de conocerse íntimamente y comprobar por un tiempo prudencial si se identifican el uno con el otro, sin que sufran demasiado prerrogativas de soltería en caso de percatarse que no les conviene unirse al matrimonio. Por ejemplo, este matrimonio de prueba se practica entre algunos grupos de aborígenes de América Latina. b) La socialización de los individuos: En la familia, conjuntamente con la escuela, recae la importante función de preparar a los individuos para su adaptación progresiva a la sociedad local a través del proceso de socialización. De este modo, la familia ayuda a perpetuar la cultura del grupo. c) La introducción de los nuevos miembros de la estirpe en las diversas agrupaciones de la sociedad: La familia ayuda especialmente a determinar cuál es el estado que tendrán los nuevos individuos en las diversas agrupaciones de la sociedad- Por ejemplo, en los países monárquicos los hijos de familias nobles, por el solo hecho de serlos, disfrutan de determinados privilegios desde su nacimientos. d) La protección de sus miembros mediante la satisfacción de dos de las necesidades fundamentales: correspondencia y seguridad material y psicológica. La familia es el grupo primario donde es mayor la interacción íntima entre sus miembros y en ella se desarrollan los vínculos afectivos más estrechos, la distancia social más reducida, y la simpatía y comprensión más completas. e) El sustento, cuidado y crianza de la prole. Esta función se cumple en particular durante la infancia y los años de dependencia absoluta. RASGOS DISTINTIVOS DE LA ORGANIZACION FAMILIAR. Dentro de la sociedad no existe ninguna organización que supere a la familia en importancia sociológica. En efecto, su influencia se ejerce de múltiples maneras en la vida de la sociedad y sus cambios repercuten a lo largo de toda la estructura social. Con todo, la familia es uno de las más continuas y permanentes instituciones sociales. Sus principales rasgos característicos son: 1.- Universalidad: La familia existe como unidad social en todas las culturas y en todos los estadios de la evolución social. 2.- Base emocional. La familia se basa en un conjunto de impulsos biológicos y sociales, tales como: apareamiento, procreación, afecto maternal y cuidado paterno. Estos estímulos se ven robustecidos por la existencia de una serie de emociones secundarias que guardan estrechas relaciones entre sí y que van desde el amor romántico hasta el orgullo de raza, desde el afecto de los cónyuges hasta la apetencia de seguridad

Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria

4

física y psicológica que ofrece un hogar, desde el anhelo de la posesión personal hasta la frustración del deseo de perpetuidad. 3.- Influencia formativa. La familia constituye el primer ambiente social de todas las formas superiores de vida, incluyendo al ser humano, y ejercer la más profunda influencia formativa sobre las vidas que en ella surgen, desde el momento mismo de su despertar. Moldea la personalidad de los individuos en especial a través de la inculcación de actitudes y de hábitos. La familia da al niño la seguridad primaria psicológica la que ha de estructurar toda su vida anímica posterior. Hoy se Sabe por ejemplo, que los contactos del niño con su madre en los primeros años de la vida son tan necesarios para lo vida física, afectiva y mental del pequeño como lo es la Vitamina D para la formación de sus huesos. El niño necesita tener la conciencia de que es objeto de satisfacción y orgullo por su madre; por su parte, ésta ha de ver en su hijo la prolongación de su propia personalidad y los dos de sentirse estrechamente identificados. La crianza del hijo no responde, pues, a una regla fija, es el resultado de una relación viva y humana que influye en el carácter de ambos, por lo tanto, el prodigar cuidado maternos no es obras de atención diaria sino del goce que ambos obtienen de la convivencia, en otras palabras, la tarea de la familia es no solo formar hijos sino también formar padres. Al decir F. Escardó, el individuo es algo así como la imagen en microcosmo de la familia en que ha nacido o ha sido colocado. La familia en que ha nacido marcará su actitud psico-social de un modo definido,.porque a través de ella sentirá claramente la influencia de la familia, de su padre y de su madre. Es mediante esta influencia formativa que la familia logre vincular y adecuar al individuo con la sociedad y sus pautas. Esta tarea corresponde mayormente al padre. Una mujer podrá atender satisfactoriamente a las necesidades físicas de sus hijos sin ayuda del hombre, pero no podrá educarlos para las actitudes sociales que les corresponden y que le aseguren sus éxitos como entes sociales. Esta función sufre graves distorsiones en la época actual, en gran parte porque el padre no está bien integrado en el núcleo familiar. Ambas funciones, la materna y la paterna, son correlativas y e1 desarrollo de un vínculo afectivo con el padre es el primer paso en el destete de la madre, el primer paso en la integración a las complejidades de la organización social con un yo que se expande. 4. Dimensiones restringidas: La familia tiene que ser necesariamente un grupo con un número reducido de miembros, por cuanto se: halla definido por unas condiciones biológicas que no puedan sobrepasar sin riesgo de su identidad. 5) Posición central en la estructura social: La familia es el núcleo de otras organizaciones sociales. La comunidad, en buena parte es un conjunto de familias unidas entre sí por el ámbito geográfico y por necesidades, problemas e intereses comunes. La medicina preventiva considera a la familia como la unidad básica de su trabajo.

Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria

5

6) Responsabilidades de sus miembros: La familia exige de sus miembros más que cualquier otra institución social. Como dice Maclver “en épocas de crisis los seres humanos pueden llegar a luchar y morir por su país, empero a lo largo de toda su vida deben afanarse y trabajar por sus familias”. La familia lleva a hombres y a mujeres a ejecutar las más difíciles de las tareas, más que en bien de sí mismo en el de otros, así como a como prometerse en las más serias responsabilidades. La vida de la familia está tan profundamente enraizada en ciertas necesidades básicas como la atracción sexual, la compañía, el gregarismo y el afecto filial que los seres humanos aceptan sin titubeos estas responsabilidades de la carga familiar. 7) Responsabilidad legal. La familia está defendida tanto por tabúes como por prescripciones legales que determinan rígidamente su forma v.gr. el contrato familiar. En la sociedad moderna la familia es una de las pocas asociaciones en que las partes interesadas pueden entrar, pero no, aún de mutuo acuerdo abandonar o disolver cuantas veces los plazca. CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA VENEZOLANA. En Venezuela es preciso distinguir entre la familia rural y la urbana. Familia rural características. 1. Nuclear, como en los Andes 2. Extendida por asociaciones de nucleares 3. Extendida por incorporación de familiares y extraños 4. Predominio de familia depositaria Sobre la familia rural han intervenido los siguientes factores: a) Estructura económica (sistema semifeudal: minifundio y latifundio) b) Aislamiento social o escasa comunicación c) Formas de matrimonio: concubinato. Familia Urbana. 1. Restos de familia depositaria y doméstica 2. Predominio de familia atomista 3. Familia nuclear Este tipo de familia es un resultado de factores tales como: a) La industrialización b) Las inmigraciones internas y externas c) Las comunicaciones. LAS FUNCIONES CAMBIANTES DE LA FAMILIA a. - La función económica: En la sociedad rural la familia es una unidad de producción que, en gran parte, se basta a sí misma. El hogar es una verdadera fábrica de pan, mantequilla, ropas, jabón, conservas,

Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria

6

combustibles, etc. Los niños desde su más tierna infancia cooperan activamente en los trabajos de la casa. De allí que los campesinos les guste tener muchos hijos. En cambio, la familia de la sociedad urbana ya no es una unidad de producción. Por lo general una persona es el sostén de una familia, es independiente y todos los demás dependientes. El sostén del hogar, el padre o la madre, sale diariamente a trabajar y percibe un salario periódico en efectivo con el que sufraga las necesidades de la familia. Muchas tareas hogareñas que antes se hacían en la casa ahora están a cargo de establecimientos comerciales: panaderías, carnicerías, lavanderías, abastos, tiendas de ropa, zapaterías, etc. Hay muy poco trabajo productivo para los niños. Este traspaso de funciones domésticas a establecimiento de fuera del hogar o a máquinas automáticas, ha hecho creer a muchos que el ama de casa urbana casi no tiene que hacer. La familia sigue siendo la principal unidad de consumo y a la esposa le toca la mayor responsabilidad de distribuir el dinero disponible de la mejor forma. Esto ha obligado a que la mujer también salga a trabajar fuera del hogar para ayudar a equilibrar el presupuesto familiar. Los hijos representan una carga en la economía porque los padres están obligados a comprarles alimentos, ropa y juguetes, pagar su educación y atender sus necesidades de salud. Hay, pues, un alejamiento de la idea tradicional de que el hombre es el sostén del hogar y que el lugar de la mujer es la casa. b.- Las funciones de protección de los individuos: Han pasado de la familia al estado. Los servicios de policía, de bomberos, de atención médica, de seguridad social, de educación, etc., dependen ahora del gobierno. La instrucción religiosa la da ahora la iglesia. Con todo, el hogar sigue desempeñando un papel primordial en el inculcamiento de actitudes y hábitos sociales y la educación puede, en gran parte, reforzar o anular lo que se aprende fuera de él. En la sociedad urbana ya no hay tiempo para las labores de "cayapa" o ayuda mutua que son tan corrientes en las comunidades rurales. Las exigencias de la vida separan a los miembros de la familia en vez de unirlos. De otro lado, el estado ha asumido muchas de las funciones protectoras que antes eran de responsabilidad de la familia. Por ejemplo, la atención médica que en antaño recaía en la familia con su médico de cabecera, ahora se cumple a través de las medicaturas, centros de salud y hospitales cuyo establecimiento y sostenimiento es función del gobierno. El disfrute de la salud se reconoce como uno de los derechos universales del individuo. Mientras antes, la generalidad de los partos ocurría en los hogares, ahora más y más partos son atendidos en clínicas hospitales. Esto naturalmente ha contribuido en el cambio de ciertos usos y costumbres en relación con la atención de la parturienta y del recién nacido. Aún más, ahora existen establecimientos como las casas cunas y los jardines de infancia donde se realiza también la socialización del individuo. La función de asignar categorías a las personas se ha debilitado también por el anonimísimo de la vida urbana, ya que lo que una persona hace y la apariencia que tiene son a menudo más importante que sus antecedentes de la familia. Como se sabe el lugar que un individuo ocupa en la estructura estratificada de la sociedad está determinada por el prestigio de las categorías de sus padres. Al nacer, dice Winch se adquieren diversas categorías iniciales la mayoría de las cuales depende de la organización familiar y de la parentela en que se haya nacido. Conforme el individuo progresa de la niñez a Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria

7

la adultez, sigue teniendo algunas categorías por el hecho de pertenecer a un grupo familiar. Las categorías que confiere el hecho de ser miembro de una familia, son: l.- las que orienta al individuo en sus relaciones con los demás miembros de la familia (designados en virtud de su parentesco como hermano, padre, sobrina, nieta, etc. y 2.- las que se comparten con los demás miembros de la misma relación con la sociedad extra-familiar (urbano, de clase media etc.) SU IMPORTANCIA COMO EJE DE LA MEDICINA PREVENTIVA La familia como grupo primario por excelencia, tiene a su cargo el proceso de socialización de los miembros de la sociedad. Este proceso comienza en la infancia y dura toda la vida. La experiencia demuestra que los hábitos, actitudes y conocimientos adquiridos durante la infancia, tienen mayor arraigo y son muy difíciles de cambiar. El médico, como factor de transformación social, debe proceder a través de la familia como célula social de nuestra sociedad para promover cambios sanitarios en la comunidad. Los conceptos de prevención y promoción de la salud, deben ser inculcadas a nivel familiar y a temprana edad, sin perder el enfoque comunal. El estudio de la .familia debe ser enfocado dentro del marco de referencia de la comunidad.

DESORGANIZACION FAMILIAR COMO PROBLEMA MEDICO SOCIAL Uno de los temas más ampliamente discutidos en la época actual es la desorganización familiar. Se entrevé la queja de moralistas y educadores sobre la actitud de la propia población y de las autoridades. Así la desorganización familiar se presenta cuando no se cumplen adecuadamente sus funciones: 1. Natalidad nula en algunas familias o aumento de la mortalidad infantil pueden desorganizar las familias 2. Matrimonios sin adecuada biología mental y social de acuerdo con los requisitos de su cultura. 3. Adquisición de vicios en la socialización. 4. Ignorancia de la endoculturación 5. Aislamiento o inadecuado contacto interpersonal 6. Inadecuadas instituciones para absorber funciones que no pueden ser realizadas por miembros de la familia que deben atender otras obligaciones. 7. Insuficientes o inadecuadas instituciones que deben atender funciones con equipos y especialistas inaccesibles a la familia. Así se equilibra el enfoque de la población que siente la desorganización en deficiencias del Estado principalmente y el enfoque de moralistas y educadores que ven sólo la desorganización familiar. Se trata entonces de un desequilibrio constante por: a) Pérdida de miembros por defunción y casamiento que hacen un ciclo de crecimiento familiar sui generis; b) Condiciones obligadas de participación multi-institucional de miembros de familia: trabajo, política, diversión etc. c) Requisitos altos de entrenamiento en la vida social y cultural de los nuevos miembros: disciplina, preparación nueva para el trabajo etc. d) Requisitos nuevos de técnica en tratamiento de problemas individuales, Medicina, orientación personal, etc. Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria

8

En un juego doble en que los miembros de la familia requieren entrenamiento especial para organizar bien la institución a que pertenecen según los requisitos de los centros y la sociedad, en la sociedad tiene que proporcionar trato institucional extra-familiar para las funciones que la familia no puede o no debe cumplir. Las manifestaciones de esta desorganización se encuentran en nuestra sociedad moderna en muchos campos que requieren atención institucional: deserción, maternidad en soltería, adulterio, abandono moral, prostitución, conflictos emocionales, trato neurótico, etc. Las instituciones que se han ido formando para atenderla son también múltiples: divorcio, reconocimiento de igualdad de derechos, tolerancia, orientación de conducta. etc. El grado y la forma en que esta desorganización familiar afecta la población depende mucho también de los sectores culturales y de los estratos sociales: se agudiza en los rezagados étnicos y en los débiles económicos. En términos generales la desorganización familiar, en la época moderna tiene fuertes ligas con la situación en la competencia económica que obliga a los padres a abandonar sus hogares para mantener un nivel de ingresos acorde con su nivel de vida. La estructura mental en el matrimonio frecuentemente se deteriora por el trato continuo, que impide la satisfacción de la necesidad básica de nuevas experiencias. Las estructuras conductistas en la familia tiene menor importancia directa, y su repercusión es, sobre todo, en relación a la capacidad para el trabajo calificado que se realiza fuera del hogar. Las "Labores hogareñas" cada vez se efectúan menos y son sustituidas por actividades institucionales aisladas de los miembros. Algunas técnicas modernas, como la radio y la televisión, han dado cohesión al hogar, en tanto que otros, como el automóvil, los moteles, el cine han contribuido a aislar a los miembros de la misma familia. La delincuencia juvenil, tan frecuentemente atribuida a la desorganización familiar, probablemente corresponda a la ausencia de instituciones complementarias de la familia moderna de modo especial para atender a los jóvenes, que están sin orientación y sin control. Por otra parte las enfermedades de la familia, si bien tienen una sintomatología sumamente variada y diferente, poseen, en cambio, una patogenia muy semejante y una etiología casi idéntica. Los síntomas pueden ser: vómitos o inapetencia, o sonambulismo, o urticaria, o rabieta o agresiones o constipación, o convulsiones, o accesos asmáticos, o tics, o distracciones, o muchos otros; la patogenia es una alteración en el funcionamiento de las entidades familiares y la etiología es la actitud profunda de los adultos frente a si mismos, con respecto los niños. El proceso se repite con una gran monotonía en lo general pero con tan distinto matiz en lo personal que poner al descubierto y desentrañar a los responsables exige del médico una extrema sagacidad. La curación sólo puede obtenerse merced a un reconocimiento, de parte de la familia de lo perjudicial, y erróneo de su conducta, y a una leal rectificación de la misma; en los casos leves, bastan las indicaciones del pediatra, la ventilación del problema y el apoyo que el médico preste a los padres en el cambio de actitud frente al niño; en los casos más serios, se requiere siempre la intervención del psicólogo en equipo con el médico de niños. La curación es siempre posible, y cuando se la obtiene, no sólo la curación del síntoma inmediato, o sea, del trastorno del niño, sino la reestructuración del complejo orgánico, o sea, lo que se cura es la familia.

Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria

9

Como ejemplo de estas enfermedades como consecuencia de la desorganización familiar, podemos citar las enfermedades carenciales, en especial la desnutrición, la gastroenteritis, entre otras. BIBLIOGRAFIA 1. ESCARDO, F. Anatomía de la Familia Buenos Aires, El Ateneo 1968. 2. MACLVER, R.W. & PAGE, C.H. Sociología traducida por José Pérez. Madrid. Tecno 1960. 3. NILO VALLEJO, Notas de la Escuela de Salud Pública, Caracas, Universidad Central, Escuela de Salud s/f. 4. OGBURN, W. F. & M.F. Sociología 5ta. Edición Traducción de la 3da edición Americana por José Bugida Sánchez. Madrid. Aguilar, 1966. 5. YOUNG, K. & MACK R.W. Sociología y Vida Social. Traducción de la 3era edición en inglés por Andrés M. Mateo, 2da edición en español México D.F. 1967.

Material recopilado por: Departamento de Salud Comunitaria

10