La Etica Civica

  INTRODUCCIÓN La ética como un saber dinámico continua evolucionando y en el siglo XX conocerá nuevos desarrollos rela

Views 43 Downloads 0 File size 777KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

INTRODUCCIÓN La ética como un saber dinámico continua evolucionando y en el siglo XX conocerá nuevos desarrollos relacionados con la vida cotidiana, el ejercicio profesional y la ciudadanía. Los antiguos griegos vuelven ha aparecer en esta historia al ser los primeros ciudadanos con derechos y deberes; la Revolución Francesa de 1789 traerá consigo los vientos de una ciudadanía moderna, enmarcada en una constitución y hará explícitos una serie de deberes y derechos que le darán la vuelta al mundo y encenderán las independencias de la mayoría de países latinoamericanos. A finales del siglo XX aparecerá en el escenario una filosofía relacionada con la vida cotidiana y el ejercicio de las profesiones, la ética aplicada y profesional, fundamentadas en una filosofía viva, dinámica y móvil enmarcada en tiempos difíciles e inciertos cargados de desarrollos técnicos y tecnológicos; y con un futuro que apenas se avizora debido en gran parte a la aparición de la Internet, una red que promete no tener barreras, unir al mundo y brindar alcance masivo a educación e información, que se presta y utiliza para los fines mas nobles como para los mas ruines.

OBJETIVOS o Conocer el significado de los conceptos: Ética cívica, ética aplicada, ética profesional, código de ética, monarquía, democracia representativa, democracia participativa, ética cívica y ética profesional. o Comprender los antecedentes de los sucesos ocurridos en 1789 dentro de los que se conoce como la revolución francesa, y sus consecuencias

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

1  

 

COMPETENCIAS

• Los estudiantes estarán en capacidad de identificar las características de la democracia participativa y representantativa. • Los estudiantes comprenderán cual fue la relevancia de los hechos ocurridos en la revolución francesa. • Los estudiantes sabrán por que aparecieron la ética cívica y la ética profesional.

1 LAS NUEVAS ÉTICAS ÉTICA CÍVICA, ÉTICA PROFESIONAL Y CÓDIGOS DE ÉTICA Por: Andrés Morales Valenzuela

Sin lugar a dudas el siglo XX (veinte, de 1900 a 2000) fue uno de los más vertiginosos y convulsionados en la historia de la humanidad en términos, políticos, sociales, religiosos, tecnológicos, médicos, económicos, humanos, y en fin filosóficos. En 1900 Sigmund Freud creador del psicoanálisis publica su “Interpretación de los sueños”, luego seguiría publicando una serie de obras que cambiarán la forma en que los humanos habían sumido su vida psíquica y su sexualidad. El psicoanálisis aportaría un método para la investigación y el conocimiento en profundidad de la vida mental. En 1914 estallaría la primera guerra mundial, conocida como “La gran guerra” por la cantidad de muertes provocadas calculadas en diez millones de personas en los 4 años que duró. No bastando con eso el mundo lucharía una segunda guerra mundial entre 1939 y 1945 dejando un saldo aproximado de cincuenta millones de personas muertas; seis millones de ellas judíos, exterminados sistemáticamente por el Estado Alemán comandado por Aldofo Hitler.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

2  

 

En Cuba el primero de enero de 1956 el “Movimiento Revolucionario 26 de Julio”, derroca a Fulgencio Batista quién había llegado al poder en 1952 apoyado por los Estados Unidos; el ejercito rebelde fué liderado por Fidel Castro y en adelante en Cuba sucedería lo que se llamó la Revolución Cubana. Aún hoy, Cuba es gobernada por los revolucionarios, después del retiro del poder de Fidel a comienzo del 2008, por motivos de salud, el presidente actual es su hermano Raúl Castro. En 1962 y ante la evidencia de la presencia en Cuba de misiles nucleares rusos comienza lo que se dominaría la crisis de los misiles, que llevaría a la guerra fría, nombre que se le dio a la tensión bélica nuclear creada entre Estados Unidos y Rusia, que de sucederse, acabaría con el 80 % de la vida en el planeta. La crisis terminaría con el retiro de los rusos de Cuba, y con el embargo comercial que le impuso Estados Unidos y que aún no se levanta. En 1964 es asesinado el presidente de Estados Unidos J.F. Kennedy. El 20 de julio de 1969 el hombre llaga a la luna. En 1989 cae el muro de Berlín que había dividido a Alemania desde 1961. En 1997 el mundo conoce el primer resultado de un proceso de clonación, realizado en Inglaterra, una oveja llamada Dolly, que sería sacrificada seis años más tarde debido a una enfermedad. En septiembre de 2004 el mismo equipo de clonación encabezado por Ian Wilmut del Instituto Roslin de Edimburgo, gestiona permisos para trabajar e investigar con células madre humanas para, según el equipo de Wilmut, comenzar a buscar una cura el Parkinson y el de Alzheimer. El 11 se septiembre de 2001 son atacadas las Torre Gemelas en New York, Estados Unidos, uno de los centro de negocios más importantes del mundo, las torres fueron atacadas por aviones comerciales tripulados por “terroristas” pertenecientes a Al Qaeda. Todos los acontecimientos referenciados sucedieron entre en el siglo XX y comienzos del siglo XXI, tienen en común que son impactantes y marcaron un hito, constituyen un momento que obliga a los pueblos y naciones que conforman la humanidad, a prever, dentro de lo posible su siguiente coordenada histórica. Es evidente que el cambio a todo nivel se experimentó en el siglo XX de manera acelerada, como consecuencia la ética y la filosofía que reflejan la conciencia y la moral en un momento histórico, nutren y transforman las sociedades también evolucionaron, tomaron nuevas formas, nuevos caminos.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

3  

 

2 LA ÉTICA CÍVICA Grecia Antigua y la creación de la ética cívica

En la Grecia antigua el hombre que no votaba pudiéndolo hacer, y no se involucraba en las cuestiones políticas recibía el nombre de Idiota.

Como para variar todo comenzó en la antigua Grecia, el término ciudadano se utilizó por primera vez allí; así se denominaba a las personas que hacían parte de alguna comunidad política; estas comunidades tenían opiniones o posturas sobre la forma de gobierno con la que se debía dirigir la polis, en la que vivían; la polis es una ciudad que a la vez es un estado con una extensión territorial pequeña; la nación Griega estaba conformada por varias polis. La palabra política viene del griego politiké que significa: conocer el arte, la doctrina o el tener ideas u opiniones referentes a cómo se debe gobernar. Ser ciudadano de una polis implicaba formar parte de lo que actualmente seria un partido político, era un derecho que implicaba obligaciones como cumplir con los impuestos y con el servicio militar. En Grecia solamente los hombres a partir de los 20 años podían y debían votar, esta edad era considerada la mayoría de edad para sumir las responsabilidades de ser ciudadano; de los 20, hasta los 30 años se consideraba que un ciudadano estaba en formación política. Las mujeres legalmente no tenían más derechos que los que les consintieran sus esposos, la vida era dura con las mujeres viudas que no habían tenido hijos varones y/o no se habían vuelto a casar. Los ciudadanos griegos tenían derecho a tener propiedades como tierras y casas, podían comerciar libremente con ellas y si cumplían con el pago de sus impuestos podían participar en política. La democracia fue el sistema político que implementaron los griegos, democracia significa: gobierno del pueblo; lo que hace alusión a que el pueblo mismo decide cómo ser gobernado. En otras palabras “la voz del pueblo es la voz de dios”, frase utilizada para expresar que los deseos del pueblo son sagrados.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

4  

 

La democracia griega era participativa lo que implicaba que las personas se reunían, normalmente en un hemiciclo llamado Ágora en donde se discutía la política y se tomaban decisiones, esto era posible por que el tamaño de la población lo permitía. Cuando las ciudades y naciones comenzaron a crecer en población ya no todos podían participar, y se crea la democracia representativa. Consiste en que los ciudadanos van a escoger un representante por determinado número de ciudadanos, con el cual se sientan identificados, para que él vaya a La Cámara de Representantes y actué en consecuencia con los intereses e ideas de quienes representa. Esta forma de democracia implicaba una ética cívica en el sentido en que ser ciudadano era una responsabilidad con derechos y deberes, las leyes se redactaban para todos con la intención de regular la vida en sociedad sin privilegio para ninguna parte. Como aquí se hace evidente los ciudadanos decidían cómo querían gobernarse y eran ellos mismos la autoridad suprema. En síntesis la ética cívica griega consistía en participar de los escenarios públicos, políticos y sociales cumpliendo con responsabilidades y deberes; ejerciendo los derechos que ser ciudadano cumplidor de la ley y de las obligaciones con el estado y con los demás ciudadanos.

2.1 Monarquía y Revolución Francesa Con los años Europa entrará a una era monárquica; los reyes, la nobleza y el clero conformarán una alianza económica y políticamente muy provechosa, en la mayoría de monarquías el Rey era abalado por el clero que afirmaba, por medio de documentos, que determinada familia real había sido escogida por Dios mismo para que de su linaje provinieran los reyes que gobernarían estos pueblos. No es difícil pensar que la tentación del abuso de poder era muy grande y efectivamente la mayoría de monarquías el rey y su familia fueron déspotas; gobernando sin ninguna ley salvo su voluntad, habitualmente trataban con dureza a sus súbditos y gobernados, abusando de su poder y autoridad. Esto fue muy evidente sobretodo en el plano económico; las antiguas sociedades monárquicas estaban conformadas por poblaciones que se dividían en: una gran cantidad de agricultores y ganaderos; otra porción poblacional de artesanos que generación tras generación realizaban los artefactos para la

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

5  

 

cotidianidad, hoyas, e implementos de cocina, vestido, calzado, implementos metálicos para las labores agrarias, herraduras para los caballos, pan, y en general todos los bienes para el consumo y el uso, y una porción poblacional de comerciantes que importaban y/o exportaban bienes . Una de las monarquías que marcó un estilo por su fastuosidad y despotismo fue la monarquía francesa, la cual llevaría a una revolución sin precedentes en la Europa del momento.

Luís XIV

Abordemos esta historia de la monarquía francesa desde Luís XIV, quien heredará el trono a sus cinco años de edad en 1643, al ser un niño, quien asumió la figura de regente mientras Luís crecía fue su madre Ana de Austria quien seguiría los consejos del Cardenal llamado Mazarino. Alrededor de sus veinte años Luís asumió el trono, asombró a muchos con su férrea mano y su tranquilidad a la hora de tomar decisiones trascendentales para Francia. Durante este periodo Francia llevaba ya casi cinco años de enfrentamientos con España y Luis por medio de su matrimonio con María Teresa de Austria logró sellar la paz. Luis siempre se consideró un legítimo representante de Dios en la tierra, ejercería un poder absoluto y solitario; intervino en casi todas las funciones y actividades del gobierno e implantó un estilo propio en términos de etiqueta y moda a su corte. Administrativamente Luís dispuso cuatro frentes para gobernar; un departamento de guerra, uno de asuntos exteriores, uno encargado de manejar el dinero y las inversiones del estado, otro dispuesto para atender los deseos de las cortes y del Rey, y otro de asuntos religiosos; siendo preponderante la labor relacionada con actividades sociales del Rey y su corte. Por su ritmo de gastos en lujos y bienes de ostentación la fortuna real sufrió un gran detrimento aunque por supuesto la mayoría de gastos eran costeados por todos los pobladores perecientes a Francia por medio del pago de impuestos, equivalente al 50% de los ingresos de cada familia. Los impuestos recaudados se repartían así: el 40 % para el Rey, el 30% restante para el clero y el otro 30% para la administración del estado.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

6  

 

Luís encargó la construcción de un gran palacio en las afueras de Paris para llevar una vida alejada del pueblo en compañía de los cortesanos, que ya veían rezagados sus caudales por el ritmo de gasto que imponía los eventos a los que asistían con el favor del Rey, este palacio se llama Versalles, fruto de la arquitectura más fastuosas que se realizara en Francia y del trabajo del pueblo.

Versalles también sirvió de espacio para la puesta en escena de la que el rey quería ser el centro; por este motivo y por su autoritarismo Luís XIV sería llamado el rey sol. Una frase que pasó a la posteridad y refleja el modelo de gobierno de Luís XIV fue: “El estado soy yo”.

Luís XV

También llamado el bienamado, biznieto de Luís XIV, enfrentó un gran reto, salvar a Francia de la situación económica en que la dejó su antecesor, cosa que finalmente no logró. Fue un Rey valiente percibido como un gran militar asistió a varias batallas contra ingleses y holandeses. Sin demeritarlo Luís XV fue un Rey anodino, irrelevante puesto que nada cambió en Francia en su reinado; los impuestos en lugar de disminuir aumentaron y fueron cobrados con mucha más eficacia que en la época de su antecesor, la pompa de versalles continuó reproduciéndose, además Luís XV fue considerado un gran seductor e irresistible conquistador, con un gran número de intrigas amorosas, a lo que dedicó mas tiempo del que Francia hubiera deseado. Luís XV se dedicó esmeradamente a la política exterior fortaleciendo, con funcionarios muy bien pagos, el Departamento asuntos exteriores creado por su antecesor; sin embargo no logró objetivos tales como aliarse con Prusia, o Austria. Además invirtió grandes sumas en ejércitos que protegieran a Polonia de sus enemigos intentado hacerla parte de sus eje de influencia pero nunca logró que los polacos vieran con beneplácito al rey que para Polonia él designó.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

7  

 

El fin de sus días fue triste pues el rey que todos aclamaban como el bienamado, fue criticado por toda Francia por su insensatez militar, política y de gobierno.

Luís XVI

Tras la muerte de Luís XV asumiría el trono su nieto Luís XVI, su reinado duraría casi once años hasta el estallido de una revolución si precedentes en la Europa moderna. Luís XVI recibió a Francia maltrecha empobrecida, y molesta por un sin número de inconformidades de todo tipo, y los franceses no iban a soportar más el despotismo de los monarcas, los antecesores de Luís XVI habían sido absolutistas y autoritarios modelo que el nuevo rey intentó seguir sin ningún éxito. Según se afirma Luís XVI no tenia el carácter para ser rey; era influenciable e inseguro, no era inteligente, ni enérgico, careció de agilidad y eficacia a la hora de tomar decisiones simples o trascendentales. Sin embargo era afectuoso, ordenado, trabajador y en general un buen hombre, justo lo que buscaba como esposo Maria Antonieta. La reina Maria Antonieta fue una figura muy relevante durante el mandato de Luís XVI fue acusada de manipular al rey, de ser intrigante y hacer despedir a los ministros que contradecían sus ideas. Derrochaba a manos llenas y sin reparo alguno el dinero de la corona producto de los impuestos cobrados a un pueblo hambriento y empobrecido, encargaba y compraba vestidos, zapatos, perfumes y joyas, después de sucedida la revolución se conocería a que tamaño llegaba su compulsión pues tenia habitaciones enteras para sus trajes y zapatos, se llegó a decir de la reina que nunca usaba mas de una vez un atuendo. Cinco años después de que Luís y ella fueran proclamados como la pareja real dejó de permitir que la visitaran figuras de la nobleza, y asistía a muy pocos de los eventos realizados por ellos muchas veces en su nombre, esto también le creó una gran animadversión de parte de los nobles franceses hacia la casa real. La frivolidad de la reina llegó a oídos del pueblo que empezó a resentirse por su derroche permanente de dinero en lujos, en algunos relatos del momento se afirma que cuando empezó a escasear la harina para hacer pan, a causa de las pobres cosechas, pobladores de Paris y de otras localidades fueron donde los reyes para buscar ayuda para contrarrestar el hambre, a lo que afirman que

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

8  

 

Maria Antonieta respondió; “si no hay pan pues que coman pasteles de hojaldre”, además envió las tropas reales contra el pueblo para que desalojaran el palacio. La debilidad e impopularidad de la casa real, el comportamiento de la reina que solo se regía por la ley del capricho, el hambre y los elevados impuestos que alcanzaron el 70 % de los ingresos de los pobladores exasperaron la nación, y sumado a ello la presión por parte de varios de los ministros de Luís XVI, en mayo de 1789 el rey es obligado a reestablecer la cama de representantes abolida en el reinado de Luís XV, esta cámara tomará acciones frente al descontento general con el rey, y se autoproclamará como una Asamblea Costituyente con la función de constituir un nuevo estado Francés regido por una nueva constitución. La reina al ver la fuerza que cobraba el movimiento para enjuiciarlos como mandatarios injustos, la inminencia de su captura y lo ánimos enardecidos del pueblo convence a Luís de tratar de salir a otro lugar más seguro y organizan una escapatoria en varios trasportes con sus objetos personales y joyas, pero la huída es frustrada por un mal entendido en la escolta del rey, la pareja real será llevada de regreso a Paris en donde será juzgada; los cargos son; atentar contra el pueblo, no cumplir con sus obligaciones como monarcas y atentar contra el fortalecimiento del estado Francés privilegiando sus deseos e intereses. En julio de 1798 el pueblo de París asalta un depósito de armas ubicado en un pequeño palacete llamado la Bastilla, ahora armado y respaldado por la constituyente, el pueblo hace jurar obediencia al rey a la nueva constitución que entrará en vigencia desde 1790. Luís XVI a pesar de de haber jurado segur la nueva constitución sigue conspirando contra los ministros y representantes del movimiento “revolucionario”. La gran innovación de esta constitución será que por primera vez aparecerán por escrito los derechos y deberes de hombre y del ciudadano, dándole forma a un nuevo estado constituido por ciudadanos en el sentido griego de la palabra; aquí nace el ciudadano, y las reglas del ejercicio de la ciudadanía moderna. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano realizada por la constituyente francesa sirvió de prólogo de la nueva constitución que le ponía fin al régimen monárquico autoritario, monolítico y absolutista; el nuevo espíritu francés estaba cimentado sobre tres pilares, tres ideales que harían comprensible la impronta que los revolucionarios deseaban que quedara en los ciudadanos para que dichos ideales fueran convertidos en un norte a seguir: Libertad, igualdad y fraternidad

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

9  

 

Finalmente después de sus respectivos juicios Luís XVI será condenado a pena de muerte y guillotinado en enero de 1793. A María Antonieta también se le declarará pena de muerte, y morirá de la misma forma que su esposo guillotinada, en octubre del mismo año. Lo que sucederá en adelante respecto a la conformación de Naciones Estado, redacción de constituciones y establecimiento de la ciudadanía tiene que ver necesariamente con lo sucedido en la revolución francesa.

“Declaración De Los Derechos Del Hombre Y Del Ciudadano 1

Paris, Francia 26 de agosto de 1.789

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin que los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo, pudiendo ser a cada momento comparados con el objeto de toda institución política, sean más respetados; a fin de que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas en la sucesiva sobre principios incontestables, concurran siempre al sostenimiento de la Constitución y a la felicidad general: En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano". Artículo 1º - Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las                                                                                                                 1  Tomado  de:      http://www.monografias.com/trabajos7/refra/refra.shtml  

 

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

10  

 

distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común. Artículo 2º - El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales o imprescindibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3º - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación; ningún grupo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. Artículo 4º - La libertad consiste en poder hacer lo que no perjudique a otro. Así el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguren a los demás miembros de la sociedad el goce de esos mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley. Artículo 5º - La ley sólo tiene el derecho de prohibir las acciones perjudiciales a la sociedad. Todo lo que no está prohibido por la ley, no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda. Artículo 6º - La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho de concurrir personalmente, o por medio de representantes a su formación. Debe ser igual para todos, tanto en la protección como en el castigo. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, e igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos según su capacidad, y sin otra distinción que sus virtudes y sus conocimientos. Artículo 7º - Nadie puede ser acusado, preso no detenido, sino en los casos determinados por la ley, y según las formas por ella prescriptas. Los que soliciten, despachen, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias, serán castigados, pero todo ciudadano citado o preso en virtud de la ley, debe obedecer al instante, haciéndose culpable en caso de resistencia. Artículo 8º - La ley no debe establecer más penas que las estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida o promulgada con anterioridad al delito, y legalmente aplicada.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

11  

 

Artículo 9º - Siendo considerado como inocente todo hombre hasta tanto no haya sido declarado culpable, si se juzga indispensable detenerle, será severamente reprimido por la ley todo rigor que no sea absolutamente necesario para asegurarse de su persona. Artículo 10º - Nadie puede ser molestado por sus opiniones incluso las religiosas, con tal que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley. Artículo 11º - La libre emisión del pensamiento y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre. Todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir, imprimir libremente, pero es responsable del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley. Artículo 12º - La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita de una fuerza pública. Esta fuerza está, pues, instituida para beneficio de todos, y no para la utilidad particular de aquellos a quienes está confiada. Artículo 13º - Para la conservación de la fuerza pública, y para los gastos de administración, es indispensable la contribución común que debe ser repartida entre los ciudadanos en razón de sus medios. Artículo 14º - Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por sí mismos o por medio de sus representantes la necesidad de la contribución pública, de consentirla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su cuota, su reparto, su recaudación y su duración. Artículo 15º - La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público. Artículo 16º - Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada, carece de constitución. Artículo 17º - Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, sino cuando la utilidad pública legalmente comprobada, lo exija evidentemente, y bajo la condición de una justa y previa indemnización”.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

12  

 

3 El ciudadano de la era moderna, protagonista de tiempos difíciles e inciertos ¿…Y entonces quién es el ciudadano moderno?, tal vez sea la pregunta que surge después de leer y enterarse de la historia precedente y posterior a la revolución francesa; una respuesta se encuentra en una de las consecuencias importantes de esta revolución; la posibilidad de pensar y actuar por si mismo, libremente dentro de unos parámetros establecidos por unos derechos y deberes. La incertidumbre aparece cuando después de siempre haber recibido mandatos del Rey o del Papa, los ciudadanos posrevolucionarios se preguntaron: ¿si no me manda el Rey, pero tampoco el Papa, quién me manda?, ¿a quien debo obedecer? La ley, la norma consignada en los códigos del derecho y en la constitución será lo que ahora se debe obedecer, las leyes serán redactadas para ser acatadas por todos los ciudadanos sin distingo de raza, religión, nivel social y económico; la ley es para todos. A partir de este momento histórico las naciones latinoamericanas y europeas que pasaron la página del régimen monárquico para ir hacia una sociedad democrática seguirán los pasos dados en la revolución francesa. La rueda del tiempo correrá hacia el siglo XX en donde varios pueblos americanos y europeos se encontraran con un régimen de gobierno que reducía las libertadas de las personas y las sometía a los deseos impuestos a sangre y fuego por el dictador de turno. Las dictaduras militares serían un nuevo escollo en el camino hacia la consolidación de las libertades, de la igualdad y la fraternidad. Prácticamente todos los países suramericanos soportaron el embate de gobiernos militares a la cabeza de dictadores déspotas, violentos y en muchos casos ignorantes; en Europa se pusieron de moda lideres, que a punta de garrote querían establecer un nuevo orden en las sociedades, ejemplos palpables se pueden encontrar en la Alemania de Hitler, en la Italia de Musolini y en la España de Francisco Franco.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

13  

 

3.1 La ética cívica y España después de Franco En medio de los convulsionados años 30 en Europa, España no se salvaría de luchas intestinas de poder entre diversas fuerzas y alas políticas de distinta índole que encarnaban modelos de gobierno para el país. Fuerzas que apoyaban a la monarquía o a militares, otras a democracias conservadoras, otros tenían un corte más bien fascista etc. En medio de esta convulsión política y social en julio de 1936 se sublevaron varios militares contra el gobierno del Manuel Azaña quien había asumido el cargo tras dimitir Niceto Alcalá Zamora; el movimiento de sublevación llevó irremediablemente a una guerra civil, una guerra interna de casi tres años en España. La guerra civil implicó la derrota de los republicanos y su proyecto de una Republica libre y democrática que hasta ahora se estaba consolidado como modelo de gobierno; en medio de la violencia desatada y el caos político el General Francisco Franco junto a otros militares se toman el poder y establecen lo que se denominará el régimen franquista consolidado en el poder desde 1936 a 1975. Hay que hacer la salvedad que a diferencia de varios países europeos España aún contaba con una monarquía respaldada por el pueblo, como lo sigue haciendo hasta hoy día, pues la monarquía española es una institución muy querida por los españoles y sus decisiones siempre, en la era moderna, han ido en pro del fortalecimiento de la sociedad civil, aunque el lunar o la critica en lo político se hace a la casa real con relación a los años de Franco, este dictador contó con un gran beneplácito de parte de los reyes de España, excusados en que la guerra civil había sacado de madre a la nación y en ese momento se necesitaba alguien de mano dura como Francisco Franco. Francisco Franco fue un dictador, el Generalísimo como también se le conoce era un hombre de ideas conservadoras en todo el sentido de la palabra; admirador del ejercito por el respeto, la autoridad y el orden que infunde y que le son consustanciales como institución. Intentó, dentro de su proyecto político, llevar características o valores castrenses a la vida de los españoles civiles, inmiscuyendo los aparatos de control estatal en la vida pública y privada de la sociedad. Pensaba que los gobiernos con regimenes democráticos fomentaban el desorden y la descomposición social y consideraba que la fuerza de las armas y de los militares era lo que cohesionaba una sociedad. Franco se consideraba un reivindicador de la moral y los valores tradicionales, y el pacificador de

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

14  

 

España, dirigió sus tropas muy sagaz pero violentamente durante los años de guerra, hubo innumerables ejecuciones públicas de artistas, intelectuales y de personas acusadas de ser homosexuales o de llevar vidas licenciosas, la barbarie del ejército llenó de temor a los españoles. Franco además contó con aliados cuestionables, la Alemania nazi y la Italia fascista. Al final las fuerzas de Franco lograron pacificar a España a sangre y fuego en 1939, fecha en la que oficialmente fue declarado jefe de estado. Su estilo de mandato fue autoritario, y llevó al extremo el catolicismo con fuerte influencia del Opus Dei, prohibió los sindicatos y todo lo que le pareciera comunista. Se estima que entre 1939 y 1945 en su campaña de pacificación, fueron asesinadas 60.000 personas por no estar de acuerdo o pertenecer a la resistencia republicana; las ejecuciones masivas y selectivas cobrarían alrededor de 10.000 victimas de 1945 a 1975. Económicamente España se detuvo, nacionalizó todas las industrias haciéndolas pesadas y viejas, poco eficientes, pero al ver la recuperación de varios de los países europeos casi destruidos durante la segunda guerra mundial realiza una paulatina liberación de la economía desde 1960. Paradójicamente Quien traería la reinstitución de la democracia a España después de la muerte de Franco en 1975 sería el sucesor elegido por el propio Franco, el Rey Juan Carlos I de Borbón, que trabajó por un proceso pacifico y armónico hacia el nuevo rumbo de España. Después de la caída del régimen franquista el ejercicio de la ciudadanía en España estaba en desuso, durante muchos años no se había ejercido, ni siquiera habían podido votar, el control moral lo había ejercido el estado, no hubo libertades, ni igualdad, pero si un profundo sentimiento de fraternidad que ayudó a la reconstrucción cívica, moral, afectiva y emocional de la nueva España. Después de la caída del régimen Franquista, la sociedad comienza preguntarse cómo construir una ética cívica; una de las estudiosas más importantes de la ética cívica o de mínimos, como ella la llama, es Adela Cortina española, y quién publicara en 1986 el libro Ética mínima. El desarrollo que ha tenido en la contemporaneidad este tema se debe en buena parte al trabajo realizado por Cortina desde 1980.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

15  

 

3.2 Una ética de mínimos Dentro de los planteamientos contemporáneos de la ética del ciudadano, el enfoque de la ética de mínimos plantea que se deben respetar al menos cinco principios o preceptos que constituyen la apuesta mínima para consolidar un proyecto de ciudadanía viable, obviamente sobre la base de los derechos del hombre y del ciudadano emanados de la revolución francesa y base de la ética cívica. Un primer reconocimiento que se debe hacer para comprender y ejercer la ética cívica es el de que el ser humano es una persona con una dignidad que debe ser inviolable, irrenunciable e irreducible. La dignidad de la persona es el principal valor de la ética cívica o del ciudadano. El segundo principio es la autonomía de la persona, autonomía que se ejerce pero que también se debe respetar y fomentar por medio de la educación y la formación, y no solamente con la educación formal escolar, sino con el ejemplo vívido, buscando que la autonomía sea ejercida cada vez de la manera más razonable e informada posible. El estado, la sociedad y la persona tienen la obligación, en la medida de sus posibilidades de propiciar una sobresaliente educación política y general, para poder tomar mejores decisiones, mas informadas y que aporten a la construcción social y a su autorrealización. El tercer principio es el derecho inalienable a una esfera privada, personal que por medio de múltiples factores se puede llegar manifestar o se refleja en la sociedad, en la comunidad; estos factores pueden diferenciar a las personas entre si y/o las pueden unirlas a otras de acuerdo a esas decisiones o intereses personales que resultan ser compartidos; por ejemplo la fe o religión que practican, su identificación con un partido o proyecto político, su orientación sexual, su modo de vida, etc. El quinto es que la ética cívica es aconfesional, es decir no debe estar ajustada a ninguna fe o religión. Para Cortina como para otros autores la ética cívica implica que los pueblos piensen y actuaren para lograr una utopía relacional en la vida social, lo que implica que cada ciudadano, cada individuo piense: ¿Qué es lo bueno y lo malo para mi y la sociedad?, ¿Qué es mas importante mi bienestar personal o el bienestar general, el bien individual o el bien común?, ¿Cómo se debe actuar moralmente si se es parte de una sociedad? La ética cívica según Cortina esta fundada sobre dos derechos y un deber, los derechos tomados de la revolución francesa son: La libertad y la igualdad, el

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

16  

 

deber es la solidaridad, lograda a través de la empatía y la compasión entre los seres humanos sin estas cualidades las diferencias socioeconómicas en los modelos capitalistas y democráticos que en la actualidad están en vigencia serían insalvables y mucho más extremas; sin solidaridad no es posible en el mundo contemporáneo superar los desafíos o retos que plantea la pobreza extrema frente a la acumulación de riqueza, para solo mencionar uno de los problemas comunes en la sociedades del siglo XXI.

4 LA ÈTICA PROFESIONAL Y LOS CÓDIGOS DE ÉTICA Tomemos el mal menor como alternativa ARISTÓTELES.

Aparición de la ética profesional está relacionada con las nuevas éticas surgidas en diferentes disciplinas que comenzaron a cuestionarse los conflictos en la cotidianidad de su ejercicio profesional que implicarían desarrollos en diferentes profesiones así pues aparecen grupos de estudiosos en: bio-ética, ética ambiental, ética legal, ética de la comunicación o del comunicador etc. El campo de estudio de estas éticas particulares se denomina ética aplicada. La ética aplicada surge a partir de los años ochentas, sobre todo en Europa y Estados Unidos, la ética general estudiada, producida y practicada hasta el momento no da a basto con las preocupaciones de agremiaciones de profesionales y de organizaciones, respecto al desarrollo de la gestión del conocimiento y de la información; en la sociedad surgen preocupaciones como; ¿hasta donde se puede o de debe ir en pro del desarrollo de profesiones como la medicina o la genética cuando lo que está en juego es la clonación de seres humanos?, ¿qué posición tomar frente a la eutanasia? ¿cómo hacer concientes a los ingenieros de abstenerse de cometer crímenes informáticos como robos de información o el acceso no autorizado a basas de datos, sí cuentan con las herramientas teóricas y técnicas para hacerlo?,¿qué conflictos éticos pueden suscitar al analizar algunos de los usos y usuarios de Internet? ¿cómo hacer responsables a arquitectos e ingenieros por sus errores en construcciones que pueden colapsar debido a sus errores de calculo?, ¿de que forma debe manejar la información que obtiene un psicólogo de sus

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

17  

 

pacientes, cuando podría usarla de manera errada o abusando de la confidencialidad de su consulta y de la confianza depositada en él como profesional? Cómo respuesta a esas preocupaciones en el ejercicio de las disciplinas aparecen los códigos profesionales de ética integrando la filosofía al mundo real con el fin de llevar una vida profesional y/o laboral examinada, reflexionada y asumiendo los compromisos y deberes que cualquier campo laboral requiere. El objetivo principal de un Código de ética profesional es el de brindar al recién graduado y al profesional una guía o un marco legal y moral de acción en relación con su ejercicio profesional, recordándole cuales son los limites de su labor, sus compromisos y responsabilidad; la honorabilidad, integridad y respetabilidad que deben contener cada una de sus decisiones; buscando hacer de él un profesional idóneo con sólidas bases morales que complemente su fundamentasión profesional. Otro elemento de importancia en la regulación del ejercicio profesional es el otorgamiento de la tarjeta profesional que acredita a quien la posee que es apto para el desarrollo integral de determinada profesión, el poseer una tarjeta profesional acarrea la responsabilidad de ejecutar con integridad la labor para la cual se certifica que es apto; las instituciones que expiden estas tarjetas profesionales también pueden efectuar el retiro o la suspensión de su tarjeta profesional del profesional al cual se le compruebe negligencia o un ejercicio profesional irresponsable, lo que por supuesto cuestiona el desempeño ético y laboral del profesional en mención. Con la ética profesional y la ética aplicada la filosofía ética se convierte en algo más dinámico lleno de sentido y de utilidad en un mundo cada vez más caótico en donde la trampa y el pillaje de corporaciones e individuos están a la orden del día y se pueden encontrar casos y sus detalles en las páginas de diarios, informativos televisados y portales de Internet.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

18  

 

RESUMEN

El siglo XX traerá para occidente un sin numero de cambios e incidentes que afectaran el desarrollo del mundo, se sucederán dos guerras mundiales y casi se luchará una tercera guerra, que a diferencia de las anteriores sería nuclear, los desarrollos en los planos técnicos y tecnológicos serán asombrosos y pondrán al mundo ente la posibilidad de realizar por parte de los humanos lo hasta ahora inimaginable. Diferentes perspectivas éticas reforzarán la moral contemporánea, la ética cívica, herencia de la gracia antigua reformulara sus principios con la revolución francesa, que a su vez inspirara los movimientos ciudadanos del siglo XX, trocando en democracias en el siglo de las dictaduras. De la filosofía emergerá un nuevo paradigma de pensamiento, la ética profesional, con sus códigos tratará de proporcionar marcos de moralidad e integridad al actuar cotidiano de profesionales de múltiples áreas procurando sociedades con individuos menos proclives a la corrupción en este tiempo incierto en donde todo es posible.

Glosario

Código de ética: Tiene el fin de llevar una vida profesional y/o laboral examinada, reflexionada y asumiendo los compromisos y deberes que cualquier campo laboral requiere.

Ética cívica: Aunque nació en la Grecia antigua, y tomó forma en la modernidad con la revolución francesa, en la contemporaneidad esta fundada sobre dos derechos y un deber, los derechos tomados de la revolución francesa son: La libertad y la igualdad, el deber es la solidaridad, sin el cual las diferencias socioeconómicas en los modelos capitalistas y democráticos que en la actualidad están en vigencia serían insalvables y mucho más extremas; en general se trata de tener una cultura cívica reflejada en la participación política, en la lucha por una utopía social y en la empatía que lleve a la solidaridad entre los seres humanos.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

19  

 

Ética profesional: Nace como respuesta a esas preocupaciones que aparecen en el ejercicio de las profesiones; con las preocupaciones de agremiaciones y de organizaciones, respecto al desarrollo de la gestión del conocimiento y de la información; busca brindar al recién graduado y al profesional una guía o un marco legal y moral de acción en relación con su ejercicio profesional, recordándole cuales son los limites de su labor, sus compromisos y responsabilidad; la honorabilidad, integridad y respetabilidad que deben contener cada una de sus decisiones; buscando hacer de él un profesional idóneo con sólidas bases morales que complemente su fundamentasión profesional. Democracia: La democracia fue el sistema político creado por los griegos, palabra que significa: gobierno del pueblo; lo que hace alusión a que el pueblo mismo decide cómo ser gobernado. En otras palabras “la voz del pueblo es la voz de dios”, frase utilizada para expresar que los deseos del pueblo son sagrados. Democracia participativa: modelo político de la Grecia antigua que implicaba que las personas se reunían, normalmente en un hemiciclo llamado Ágora en donde se discutía la política y se tomaban decisiones, esto era posible por que el tamaño de la población lo permitía, eran pocos. Democracia Representativa: Consiste en que los ciudadanos van a escoger un representante por determinado número de ciudadanos, con el cual se sientan identificados, y actué en consecuencia con los intereses e ideas de quienes representa. En la actualidad es el modelo de gobierno mas generalizado en el mundo. Monarquía: Sistema de gobierno el que el rey es elegido por linaje y es el único soberano sobre un estado.

Bibliografía utilizada MARINOFF Lou. España.

Más Platón y menos Prozac.

Ediciones B, S.A., Barcelona –

SÁNCHEZ VÁSQUEZ A. Ética. Editorial Grigalbo, S.A. (cuadragésima edición junio 1986) Primera edición 1969.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

20  

 

WELLS H. G. Esquema de la historia universal, Tomos I y II. Ediciones Anaconda, Buenos Aires Argentina, 1960.

CORTINA Adela. Ética mínima. Madrid, Tecnos, 1986

Bibliografía Complementaria

MARINOFF Lou. España.

Más Platón y menos Prozac.

Ediciones B, S.A., Barcelona –

ROMERO Herrera José Antonio. Ética de mínimos. http://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/040715_Etica_de_minimos_Romero.htm

SÁNCHEZ VÁSQUEZ A. Ética. Editorial Grigalbo, S.A. (cuadragésima edición junio 1986) Primera edición 1969.

WELLS H. G. Esquema de la historia universal, Tomos I y II. Ediciones Anaconda, Buenos Aires Argentina, 1960.

 

MÓDULO DE ÉTICA EMPRESARIAL

21