Civica

Ministerio de Educación Colegio DR. Harmodio Arias Madrid Trabajo de Examen de Cívica Estudiante: Alfonso Caballero G

Views 110 Downloads 7 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ministerio de Educación Colegio DR. Harmodio Arias Madrid

Trabajo de Examen de Cívica

Estudiante: Alfonso Caballero

Grupo: 10º Gestión Institucional

Profesor: Olmedo Rodríguez

Fecha: 21-8-2018

Introducción En este álbum abarcaremos diferentes putos sobre la república de panamá como su canal la nación panameña Origen de la nación panameña Construcción del ferrocarril y el crecimiento de la población panameña y colon con esto llevamos cabo un recorrido de lo que era panamá antes en su estructura fundamental con otros países y su crecimiento actual

Origen de la nación panameña El Estado moderno es una nueva forma de identidad política de las comunidades humanas de gran parte de la civilización occidental a partir del siglo XV y que terminó de consolidarse para 1646 (siglo XVII). Se pasa de una autoridad dividida y superpuesta (feudal), a una centralizada (Estado-nación) resultado histórico de la asimilación y absorción de unidades políticas más pequeñas con el fin de lograr el control y la unificación territorial de los incipientes estados europeos. Estos cambios marcan "un sustancial aumento de la autoridad pública desde arriba"... (David Held, 1997).

La humanidad no ha vivido siempre bajo la organización de los Estados-nación tal como los conocemos hoy; estos surgen artificialmente bajo condiciones políticas e históricas muy distintas al presente. Hay que recordar que luego de la paz de Westfalia de 1648, tras la guerra de los 30 años en Europa, se promulgó y desarrolló el principio de soberanía territorial en los asuntos interestatales, modelo que predominó casi tres siglos exactos hasta 1945 con el nacimiento de la ONU como organismo supraestatal de proyección universalista.

El Estado-nación que emergió con la paz de Westfalia y que es el único marco de referencia teórico que conocemos hoy, pierde vigencia aceleradamente desde 1945 y más aún desde el 9 de noviembre de 1989. El sistema interestatal moderno se caracteriza por: 1. territorialidad o fronteras exactas; 2. control de la fuerza por un ejército único; 3. estructura impersonal del poder; y 4. la lealtad del ciudadano al Estado y sus autoridades nacionales.

Es así como al entrar en desgaste y agotamiento este modelo de cómo organizar las sociedades humanas civilizadas, como consecuencia del desdibujamiento de las fronteras por las tecnologías de la información, se erige el individuo libre como portador de esa soberanía que antes ostentaba solo el Estadonación. Por ello cobra importancia lo que actualmente llamamos "sociedad civil", o sea, grupos de ciudadanos libres pero responsables que buscan compartir soberanía y autodeterminarse sin mayores controles centralizados de los gobiernos.

Desde el 9 de noviembre de 1989 empieza a tomar cuerpo una nueva sociedad mundial globalizada e interdependiente, en la cual las libertades del hombre y la economía de libre mercado se abren paso al oscurantismo totalitario y de planificación centralizadaestatizada de la economía. El Estado empieza a dejar de ser el principal referente de la vida privada y social del hombre de a pie. A nivel psicológico, un nuevo Yo se estructura a partir de este fenómeno.

Es indudable que gran parte de los problemas de pobreza cultural y económica de Panamá es el resultado de instituciones devenidas en obsoletas y en el esquema disfuncional del Estado clientelista y de bienestar concebido para épocas distintas y del cual se abusó y se abusa en demasía. La superposición inadecuada de medidas de apertura económica parciales lo que han logrado implantar en nuestro país son dos cosas que desvían el debate sobre el momento actual: 1. la creencia equivocada de que el neoliberalismo no funciona, lo cual lleva a establecer una suerte de décimo primer mandamiento establecido por la clase política panameña de "no privatizarás"; y 2. la creencia equivocada de que mantener el intervencionismo estatal (statu quo) es lo correcto y más nada.

La voz de alarma sobre la obsolescencia del diseño estatal panameño la dio el señor John Bennet, presidente de APEDE, en semanas pasadas cuando habló sobre la "abolición del Estado", frase que más que su sentido literal buscaba figurativamente llamar la atención de manera dramática sobre el asunto de la urgente modernización del Estado y Gobierno panameños. Inmediatamente salieron los soñadores y dogmáticos del "ogro filantrópico" perfecto a tachar con epítetos al mensajero sin tomar nota del mensaje, contribuyendo a estancar el avance sobre la discusión del tema.

La Nación Panameña La enseña nacional que ondea hoy airosamente en todos los ámbitos de la República, nos convoca a fortalecer el sentimiento nacional. Panamá es una nación además de ser un Estado republicano, miembro de la comunidad internacional. Panamá no es una "vieja nación" en el sentido en que lo son otros Estados de Europa y de Oriente. Pero Panamá no es una nación reciente. Que Panamá no sea una "vieja nación" no implica que los panameños no abriguemos la ambición de que sea eterna. Que Panamá no sea una nación reciente nos permite remontarnos a un pasado suficientemente rico y desmentir que la nación panameña nació ficticiamente después de las lluvias del invierno tropical de 1903, como una planta artificiosa, o después de la quiebra francesa de la "Compañía Universal del Canal de Panamá", como una confabulación financiera. Panamá es el resultado de una marcha ascendente hacia la conformación de una singularidad nacional. Desde tiempos inmemoriales los individuos y los grupos que habitaron nuestras tierras, nuestro suelo, se fueron insertando en nuestra historia y en nuestra geografía sintiéndolas como propias y proyectándose en la unidad plural de nosotros, en esa pluralidad que nos permitió decir, desde mucho tiempo antes de 1821: ¡Nosotros, los panameños! Este proceso de conformación nacional está documentado y nos lo han enseñado nuestros investigadores, nuestros pensadores, nuestros historiadores, nuestros sociólogos, nuestros maestros. Ricaurte Soler inicia su obra "Panamá: Historia de una Crisis" señalando que: "Diversos restos arqueológicos permiten identificar la existencia de asentamientos humanos en Panamá 11,000 años a.C." (Siglo XXI Editores, México 1989). Unos 350 mil moradores habitaban nuestro suelo cuando Rodrigo de Bastidas durante la epopeya del descubrimiento del Istmo de Panamá llegó a la Bahía de Manzanillo en 1501, y cuando Cristóbal Colón en su cuarto viaje fue presa del asombro ante la belleza natural de la bahía que bautizó con el nombre de Portobelo. En la edad moderna que en España coincidió con la conquista de Granada y el descubrimiento de América, el Rey Fernando definió geográfica y políticamente el territorio correspondiente a Panamá

ubicándolo como una circunscripción, en donde se integraban de modo lógico los elementos para que con el correr de los años fuese reconocida como la Nación Panameña, como el Estado Panameño. Me refiero a la decisión de Fernando El Católico, quien dividió administrativamente "la Tierra Firme"en dos porciones territoriales separadas físicamente por el Golfo de Urabá, sujetando cada una de estas circunscripciones a la autoridad de un gobernador individualizado. Es así como a la región que se extendió en dirección oriental hasta el Cabo de la Vela, se le dio el nombre de Nueva Andalucía, formando lo que es hoy el territorio de Colombia como una entidad aparte, separada, diferente y distinta. El territorio que se extendía al oeste y al norte del Golfo de Urabá hasta el Cabo de Gracias a Dios y que comprendía los actuales territorios de Panamá, Costa Rica y Nicaragua, recibió el nombre de Reino de Castilla del Oro, que dio lugar a que en breve tiempo fuese dividido en las áreas que integraron históricamente las principales porciones geográficas del Istmo de Panamá: Darién, Panamá y Veraguas. Rodrigo de Bastidas y el Gran Almirante recorrieron en ese entonces el litoral panameño del Caribe en la búsqueda del paso marítimo que les franqueara el acceso a las Indias Orientales. La función que entonces le asignaban a la geografía panameña era la de que sirviera como medio de tránsito entre Europa y Asia por las aguas del Atlántico. "Desde entonces -al decir de Galileo Solís- esa idea de tránsito ha pesado como un sino fatal sobre los destinos de Panamá y sobre su economía".

Una década más tarde, Vasco Núñez de Balboa acicateado por la codicia que despertaba en los peninsulares la leyenda del Tesoro del Dabaibe, realizó el épico cruce del Istmo que culminó el 25 de septiembre de 1513 con el descubrimiento del Océano Pacífico, desde el litoral panameño. Tiene significación demográfica que un par de años más tarde, en 1515, Gonzalo de Badajoz también cruzara el Istmo para conquistar la costa del Mar del Sur, descubierto por Balboa, y encontrara, según las crónicas históricas, una población nativa considerable que, a juicio de Eusebio A. Morales, era "probablemente más densa que la población de Panamá en la tercera década del siglo 20". El tema fue considerado por Carlos Manuel Gasteazoro, Celestino Andrés Araúz y Armando Muñoz Pinzón en "La Historia de Panamá en sus Textos" (Tomo 1 (1501-1903) pp 365, 366). Al inventariar las causas de la llamada "Guerra de los Mil Días", las diversas etapas de la contienda en el Istmo y las negociaciones canaleras, la consecuencia inmediata que resultó y el movimiento separatista de 1903, los autores se hacen el siguiente planteamiento: "Dentro de los sucesos antes enumerados no faltará quien se pregunte: ¿Al finalizar la centuria decimonona, quiénes habitaban el Departamento de Panamá con sus 286 miriámetros cuadrados?". Sobre el particular, nos remiten a la Geografía del Istmo de Panamá de Ramón M. Valdés, que nos da la siguiente respuesta: "...después de veintiocho años corridos desde el último Censo, la población del Departamento de Panamá pasa de 360,542 almas, sin incluir los 20,000 indios que existen en las provincias de Panamá, Colón, Chiriquí y Veraguas." Y agrega don Ramón, que "dada su extensión ... Panamá puede contener 10 millones de habitantes en la misma proporción que otros países de Europa". La cifra del Censo del 2000 es de 2,839,177. El centro del gobierno establecido en Santa María La Antigua del Darién y luego en Acla, a orillas del Caribe, fue trasladado por Pedrarias al Pacífico, mediante la fundación de la antigua ciudad de Panamá, que no fue concebida como sede de una nueva nacionalidad sino como plataforma para lanzar las empresas conquistadoras que se desplazaron por Centro y Sur América. Es bien conocido que desde la fundación de la ciudad de Panamá en 1519 hasta la terminación de la

conquista del Perú en 1542, como lo señala Solís, "el Istmo no sirvió a los españoles durante el período colonial, para otro objeto que el de proporcionar el paso necesario y obligado entre el Atlántico y el Pacífico". El proceso de integración de la nacionalidad panameña ha ido de la mano con el del resto de las naciones latinoamericanas. Quienes injustamente sostuvieron que Panamá era una arbitraria creación del presidente norteamericano Teodoro Roosevelt para llevar a cabo su propósito de construir el Canal interoceánico hicieron caso omiso de nuestra historia.

La ciudad de Panamá es la capital más antigua del continente americano. Basta señalar que fue fundada formalmente el 15 de agosto de 1519, casi un siglo antes del primer asentamiento colonial en el territorio continental de Estados Unidos, establecido en Jamestown, Virginia en 1607; más de un siglo antes del establecimiento de la Colonia de Plymouth en 1620 por los Pilgrims y más de 100 años antes de la instalación de la Colonia de la Bahía de Massachussets en 1630 por los puritanos.

La nación panameña tiene una historia. Esa historia está jalonada de una serie de eventos, de una concatenación de hechos, cuyo encadenamiento encuentra su coherencia total en algunas fechas: 28 de Noviembre de 1821, el 3 de Noviembre de 1903, el 9 de Enero de 1964, el 7 de Septiembre de 1977, el 31 de Diciembre de 1999. Estas fechas son de mención principal y obligada porque en ellas ocurrieron eventos que cargaron de mensajes simbólicos nuestra memoria colectiva, nuestra historia nacional. Son fechas claves que nos resultan particularmente útiles para comprender lo que nos ocurre hoy y para avizorar lo que nos puede ocurrir en el futuro. Nuestra memoria colectiva, nuestra historia nacional, son indispensables para construir nuestro destin

o

Construcción del Ferrocarril El Ferrocarril de Panamá (en inglés: Panama Canal Railway Company) es la línea ferroviaria que une el océano Atlánticocon el océano Pacífico a través de Panamá en América Central. Desde el año 1998 el ferrocarril de Panamá es propiedad conjunta de la Kansas City Southern Railway y Panamá Holdings, LLC. La ruta se extiende 48 millas (77 km) a través del istmo de Panamá, desde Colón a la ciudad de Panamá (por medio de Gatún, Bujio, Barbacoas, Matachin, y Summit). Al abrir sus puertas en 1855 se le denominó «ferrocarril interoceánico», que más tarde en el mundo. fue descrito como el primer ferrocarril transcontinental La infraestructura de este ferrocarril aún en funcionamiento fue de vital importancia para la construcción del Canal de Panamá a través de una ruta paralela medio siglo después. El principal incentivo para la construcción de la línea de ferrocarril fue el gran aumento de tráfico de California debido a la Fiebre del Oro de 1849. La construcción del Ferrocarril de Panamá se inició en 1850 y el primer tren de pasajeros recorrió más de la longitud total el 28 de enero de 1855. Si bien el Camino Real, más tarde Camino de Cruces, sirvió de comunicación a través del istmo durante más de tres siglos, en el siglo XIX era cada vez más evidente que una alternativa menos costosa y más rápida era necesaria. Dada la dificultad de construir un canal con la tecnología disponible, un ferrocarril parecía la solución ideal. El Presidente Simón Bolívar de la Gran Colombia, encargó un estudio sobre la posibilidad de construir un ferrocarril desde Chagres (sobre el Río Chagres) hacia la ciudad de Panamá; este estudio se llevó a cabo entre 1827 y 1829, y dio a conocer que dicha construcción era posible. Sin embargo la idea no fue llevada a la práctica. En 1836, el presidente Andrew Jackson de los Estados Unidos encargó un estudio sobre posibles rutas para la comunicación interoceánica, con el fin de proteger los intereses de los estadounidenses que viajaban entre los dos océanos. Esto trajo como resultado la adquisición de una franquicia para un ferrocarril

transístmico, sin embargo, el proyecto fue víctima del pánico económico de 1837, y quedó en nada. En 1838 a una compañía francesa se le otorgaron los derechos para la construcción de una carretera, ferrocarril o canal a través de la ruta del istmo. Un primer estudio de ingeniería recomendó un canal desde la Bahía de Limón hasta la bahía de Boca del Monte, doce millas (19 km) al oeste de Panamá, pero el nuevo proyecto fracasó por falta de financiamiento. Tras la adquisición de la Alta California, en 1848, y el creciente movimiento de los colonos a la costa Oeste debido a la fiebre del oro desatada en la región, Estados Unidos, una vez más, centró su atención en garantizar una conexión segura, fiable y rápida entre los océanos. Por lo tanto, el Congreso autorizó el funcionamiento de dos líneas de buques de correo: una, desde Nueva York a Chagres; y otra, desde Oregón y California hacia Panamá.

Construcción de canal El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho, cuya longitud es de 82 km. Funciona a través de esclusasen cada extremo que elevan los barcos hasta el lago Gatún, un lago artificial creado para reducir la cantidad de trabajo requerido para la excavación del canal, a 26 metros sobre el nivel del mar, para después descenderlos hasta el nivel del Pacífico o el Atlántico. Desde su inauguración el 15 de agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata. entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. En 2012, Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco principales usuarios del canal,7 que lleva de ocho a diez horas cruzar.8 Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral de Chile y Argentina. El canal de Panamá y su construcción están consideradas como una de las grandes obras de la ingeniería mundial del siglo XX.

Primeras rutas El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los europeos en el siglo XV para el desplazamiento entre las costas atlántica y del pacífico. Los primeros exploradores europeos conocieron por los aborígenes los antiguos caminos utilizados por las civilizaciones precolombinas para atravesar el istmo.

Etapa española La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores españoles llegados a América. Por su orografía, el istmo de Panamáconstituye el lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimoentre el Pacífico y el Atlántico. A comienzos del siglo XVI, Colón en su cuarto viaje llegó a navegar por Centroamérica buscando una vía de paso. También atrajo la atención de Hernán Cortés. En 1514 el español Vasco Núñez de Balboa fue el primer explorador europeo en contemplar el océano Pacífico, y construyó una ruta que serviría para transportar sus buques desde Santa María la Antigua del Darién (costa atlántica de Panamá) a la bahía de San Miguel en el Pacífico, aunque este recorrido de 50 a 65 km, fue rápidamente abandonado. En noviembre de 1515 el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una pista que atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Habiendo sido utilizada por los nativos durante siglos, fue mejorada y pavimentada por los españoles, llegándose a convertir en Camino Real. El camino fue usado para transportar el oro a Portobelo y, desde allí enviarlo a España, convirtiéndose así en la primera gran ruta del istmo. En 1520 Fernando de Magallanes, navegante portugués bajo pabellón del rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos I, encontró un paso diferente entre los dos océanos: el estrecho de Magallanes. Su odisea mostró que el camino era demasiado peligroso, así que surgió la necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur18 sin tener que navegar hasta el extremo austral del continente americano. En 1524 el rey Carlos I sugirió excavar un canal que acortara los viajes a Perú y permitiría que los buques evitasen el peligroso cabo de Hornos, sobre todo para el transporte de oro. Un primer proyecto se realizó 1529pero la situación política en Europa y el nivel tecnológico de la época lo hicieron inviable. Tras los problemas que surgieron en el camino de Portobelo al Pacífico, en 1533 el colono más rico e influyente de Panamá y después gran empresario en Perú, Gaspar de Espinosa, sugirió al Consejo de Indias la creación de una vía alternativa excavando un canal. Su plan era construir un camino desde

la ciudad de Panamá, estación terminal del Pacífico en el Camino Real, y la ciudad de Cruces, a orillas del río Chagres, cerca de la línea del canal que acabó construyendo Fernando de Lesseps en el siglo XX (a 30 km de Panamá). Una vez en el río Chagres la carga se transportaría en barcos hasta el mar Caribe. Aunque Espinosa murió antes de lograr que este proyecto se hiciera realidad, el camino se ejecutó y se llamó el Camino de Cruces y sendero de Las Cruces. De Chagres, las cargas se transportaban al almacén del rey en Portobelo. Es aquí donde durante más de dos siglos se llevaría a cabo la famosa Feria de Portobello, que consistía en grandes intercambios entre la parte sur del continente (Virreinato del Perú) y la gran corona española. Esta ruta fue utilizada durante varios siglos, incluso en 1840durante la fiebre del oro de California.

Crecimiento de la población panameña y colon. Para el noviembre de 2016, Panamá tiene una población censada de 4 058 372 habitantes. Esto la convierte en uno de los países menos poblados del continente americano. Entre 1950 y 2016 la población pasó de 839 000 habitantes a casi 4,1 millones de habitantes. Más del 75% de los panameños habita en áreas urbanas y la mitad habita en la ciudad de Panamá.

Dinámica poblacional Entre 1970 y 1990, la población creció a un ritmo del 2,4% Más tarde entre 1990 y 2000, crecería 2,0%,para luego crecer en promedio 1,8% entre 2000 y 2008. El crecimiento demográfico de Panamá ha sido muy importante a lo largo del siglo XXI. Con una baja mortalidad general. Por su parte la esperanza de vida al nacer aumentó de 65 años en 1970 a cerca de 76 en 2008, según Unicef. Crecimiento urbano Entre las décadas de 1960 y 1990, Panamá, pasó de ser un país con mayor población rural a uno con mayoría de población urbana. Entre 1960 y 1990 la población urbana crecía a un ritmo del 3% anual, para luego aumentar al 4% anual entre 1990 y 2000. Entidades más pobladas La mayor parte de la población panameña se concentra en la provincia de Panamá, en la cual para 2010 habitan 1 663 913, de los 3 322 576 panameños, seguida de la provincia de Chiriquí, en donde habitan 409 821 personas. En cuanto a distritos el más poblado es Panamá que supera los 894 565 habitantes.

Crecimiento de la población de colon. nterrogación: ¿Cuál es la población de Ciudad de Colón? Responder: Ciudad de Colón (Colón), Panamá (unidad administrativa: Colón) - última población conocida es ≈ 34 700 (Año 2010). Este fue 0.957% del total población Panamá. Si la tasa de crecimiento de la población sería igual que en el periodo 2000-2010 (-1.93%/Año), Ciudad de Colón la población en 2018 sería: 29 640*.

Colón es una de las 10 provincias de la República de Panamá. Su extensión territorial es de 4.868,4 km². Su población es de 241.928 habitantes (2010)2 y su densidad es de 46,7 habitantes por km² (2004). En su territorio se localiza la sección norte del canal de Panamá. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Coclé, al este con la Comarca de Guna Yala y al oeste con la provincia de Veraguas. La provincia de Colón está situada en el Caribe a la entrada del canal de Panamá, a solo 55 minutos por carretera desde el Pacífico, es el principal puerto para el tráfico de casi toda la mercancía de importación y reexportación del país. En importancia, Colón es la segunda ciudad de la República, pero por su comercio, bien podría ufanarse de ser la capital del hemisferio. El sistema portuario más grande de América Latina, se encuentra en la entrada atlántica del Canal de Panamá. Este sistema portuario localizado en Colón está formado por: Colón Container Terminal (Administrada por Evergreen), Manzanillo International Terminal (Operada por Stevedoring Services of the América), Panama Port Terminal (Administrado por Hutchison Whampoa) y Colón Port Terminal. En la actualidad la ciudad cuenta con tres puertos de cruceros, estos son: Colón 2000, el Muelle 6 del puerto de Cristóbal y El Home Port en Paseo Gorgas

Conclusión Sin duda, si Panamá tiene una característica principal, es su situación privilegiada. Logísticamente es una fuente inagotable de ingresos debido a su famoso Canal que comunica el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Muy próximo a EEUU, y en una zona tranquila, 100% libre de huracanes y terremotos. Posee buenas comunicaciones, con un aeropuerto internacional Tocumen, a unos 15 km del centro de la Ciudad de Panamá con vuelos directos a las ciudades más importantes del mundo. Además posee 5 puertos marítimos con las más modernas instalaciones y la flota mercante más grande del mundo.

Infografía 1- http://logisticaenpanama.blogspot.com/p/conclusion.html 2https://www.google.com/imgres?imgurl=http://caxcasa.com/pana ma/blog/wp-content/uploads/2015/07/colonpanama.jpg&imgrefurl=http://caxcasa.com/panama/blog/inversion -de-600-millones-en-la-provincia-decolon/&h=1200&w=1600&tbnid=jb1_SEKNlJYl7M:&q=colon&tbnh= 160&tbnw=213&usg=AFrqEzdoSLpMIEtKyY3oXaZ7hqpOM9ferw& vet=12ahUKEwjZuMu06fzcAhXCb1AKHXw0DmcQ_B0wEHoECAo QCQ..i&docid=YzWxvzgbCbfiJM&itg=1&sa=X&ved=2ahUKEwjZuM u06fzcAhXCb1AKHXw0DmcQ_B0wEHoECAoQCQ#h=1200&imgdii =7OwVU2QCkuIOXM:&tbnh=160&tbnw=213&vet=12ahUKEwjZuMu 06fzcAhXCb1AKHXw0DmcQ_B0wEHoECAoQCQ..i&w=1600 3https://www.google.com/search?q=crecimiento+de+la+poblacion+ paname%C3%B1a&rlz=1C1CHBF_esPA802PA802&source=lnms&t bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP7Kb6PzcAhUQmrQKHQDPAsoQ_AUICigB&biw=1024&bih=662#imgr c=AUWlPI1Qzsfm7M: 4- https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_Panam%C3%A1 5https://www.google.com/search?q=construccion+de+ferrocarril+p anama&rlz=1C1CHBF_esPA802PA802&oq=construccion+de+ferro carril+panama&aqs=chrome..69i57.11151j0j9&sourceid=chrome&i e=UTF-8