La Escuela Marginalista

LA ESCUELA MARGINALISTA: PRECURSORES SURGIMIENTO Nace en 1871 cuando Jevons y Menger publican libros sobre la teoría de

Views 89 Downloads 1 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ESCUELA MARGINALISTA: PRECURSORES SURGIMIENTO Nace en 1871 cuando Jevons y Menger publican libros sobre la teoría de utilidad marginal. Pero antes que ellos dos, varios a habían utilizado el análisis marginal en la economía, dos de los cuales son Antoine Cournot y Jules Dupuit.

ANTECEDENTES (CUADRO ECONÓMICO-SOCIAL) -

Productividad en aumento y estándar general de vida en aumento Distribución extremadamente desigual de la riqueza Pobreza en aumento Los ciclos de los negocios escapaban al poder de acción individual Migración rural a la ciudad Accidentes industriales sin leyes de compensación Condiciones laborales peligrosas e insalubres Preponderancia del poder económico de empleadores en las negociaciones con trabajadores Aparición de empresas monopolistas Inseguridad en la edad avanzada

TENDENCIAS ECONÓMICO-POLÍTICAS:  Socialismo  Sindicalismo  Intervencionismo del Estado para mejorar las condiciones de vida, regular la economía, eliminar abusos y redistribuir el ingreso  Marginalismo: se opone a esas tres soluciones reivindicando los puntos de vista políticos de los clásicos (individualismo, propiedad privada, mercado, competencia perfecta, papel pasivo del Estado, etc.), aunque no así sus teorías de valor y distribución. Hoy esas tendencias se ven bien marcadas entre los modelos competitivos de Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los modelos centralizados de Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia.

PRINCIPIOS DE LA ESCUELA 

MARGINALISMO. Es un enfoque en las decisiones que se toman en el margen, a partir de los cambios que ocurren. Extendieron el principio marginal de Ricardo a toda la teoría económica.



MICRO-ANÁLISIS. Es otro enfoque: sus análisis no buscan explicar la economía como un todo, sino solamente las decisiones individuales y parciales: de un consumidor, de una empresa, de una porción de la comunidad, de un sector del mercado, etc.



MÉTODO DEDUCTIVO-ABSTRACTO. Rechazan el método histórico; adoptan un enfoque analítico pero abstracto, es decir, basado en suposiciones y no observaciones empíricas (método aplicado por Ricardo).

o

CONDUCTA RACIONAL. Suponen que la conducta de los individuos, sus decisiones, están basadas en algún propósito, no se producen al azar. Por ejemplo, maximizar ganancias, minimizar costos, maximizar utilidades, etc. O sea que siguen la línea del utilitarismo de Bentham (los hombres buscan una utilidad o evitar una desutilidad).

o

EQUILIBRIO. Suponen que las fuerzas opuestas de la economía generalmente tienden al equilibrio (lógico para quienes reivindican la perspectiva clásica).

o

COMPETENCIA PERFECTA. Suponen que las acciones de un individuo no tienen ningún poder influyente en el mercado, sea un consumidor o un productor (esto hacemos nosotros hoy en día cuando suponemos que la empresa es precio-aceptante, por ejemplo).

o

FUSIÓN DE LA TIERRA Y EL CAPITAL. Suponen que el capital y la tierra constituyen un solo factor, a fines de simplificar el análisis. No obstante, con ello reivindican la idea de que la tierra es un recurso ganado (sea por herencia, trabajo, adquisición u otra razón) y que su retribución es válida. Engloban a los intereses del capital, la renta de la tierra y los beneficios del empresario en una misma variable, como “rendimientos del capital” (esto es lo que hacemos al considerar dos factores de la producción en el análisis microeconómico, y tiene sus ventajas desde el punto de vista analítico).



TEORÍA DEL PRECIO. Mientras los clásicos ven en el costo de producción (oferta) el determinante del valor de cambio, los primeros marginalistas van al otro extremo y consideran que es la demanda el determinante del valor, excluyendo virtualmente a la oferta. Finalmente Alfred Marshall logra reunir ambas perspectivas.



TEORÍA DE LA DEMANDA. Para ellos la demanda depende de la utilidad marginal, que es un fenómeno psicológico y subjetivo.



PARTICIPACIÓN MÍNIMA DEL GOBIERNO.

¿A QUIÉNES BENEFICIABA O TRATABA DE BENEFICIAR? A QUIÉN TRATABA DE BENEFICIAR. Trataba de beneficiar a todos, fomentando el interés general a partir de un mejor análisis del sistema de mercado, pues creían que un mercado asigna los recursos más eficientemente que el Estado y que promueve la libertad económica. A QUIÉN BENEFICIÓ. A quienes buscaban el status qúo:  A los empleadores, al oponerse a los sindicatos y atribuir el desempleo a salarios artificialmente altos y rígidos a la baja.  A los terratenientes, al oponerse a los ataques que surgieron por la teoría ricardiana de la renta.  A los ricos, al oponerse a la intervención del Estado para redistribuir el ingreso.

VALIDEZ Y UTILIDAD DE LA ESCUELA EN SU ÉPOCA 1) HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS. Los diagramas geométricos y las técnicas matemáticas que implementaron en el análisis económico transformaron a la economía en una ciencia más exacta. 2) SUPUESTOS EXPLÍCITOS. Declaraban en forma explícita los supuestos a la hora de llevar a cabo sus análisis, a diferencia de lo que hacían muchos pensadores clásicos. Provocaron una diferenciación entre principios observables y verificables basados en suposiciones bien expresadas y aquellos principios que se basan en criterios de valor y perspectivas filosóficas. 3) ANÁLISIS DE EQUILIBRIO PARCIAL. Recordemos que el equilibrio parcial es útil para simplificar la realidad, abstrayendo las complejidades que se dan en la realidad económica. Cambiar una variable a la vez mientras todas las demás se mantienen constantes (supuesto céteris paribus) permitió analizar con mayor precisión los fenómenos complejos. Los problemas, con sus incontables variables, no sólo se simplificaron y sino que también se profundizaron.

4) COMPLEMENTO DE LA MACROECONOMÍA. El enfoque microeconómico marginal permite ver con una lupa lo que la macroeconomía, que considera a la economía como un todo, no puede ver. - Ejemplo: ingreso per cápita que crece en un país no muestra que ciertos grupos de personas en realidad se volvieron más pobres. - Ejemplo: los ciclos de negocios influyen sustancialmente en la rentabilidad de empresas grandes, como automotrices o petroleras, pero al kiosquero sólo puede afectarle que abra otro kiosco en su misma calle. - Ejemplo: un bajo índice de inflación no revela los cambios de precios que se dan en ciertos sectores o cadenas de producción, como la que va desde el trigo hasta el pan.

CONTRIBUCIONES PERDURABLES          

La economía matemática El modelo de monopolio básico Una teoría de duopolio La teoría de la utilidad marginal La teoría de la elección racional del consumidor La ley de demanda La ley de los rendimientos decrecientes en empresas manufactureras El concepto de rendimientos de escala El análisis de la elección entre trabajo y ocio La teoría de los rendimientos del factor (productividad marginal)

PRINCIPIOS QUE FUERON RECHAZADOS  Teoría del empleo. Si una empresa baja salarios, vende más barato y se expande. Keynes refutó que eso alegando que si todas las empresas hicieran eso, los mercados se reducirían en vez de ampliarse.  Supuesto de competencia pura. A partir de entonces la competencia se redujo y hoy en día solo se da en algunos sectores de la economía (como algunos bienes primarios); todo el que puede diferencia su producto, aunque más no sea por el envase o la presentación.  Falta de evidencia empírica. Se hicieron pocos intentos por verificar inductivamente sus teorías.  Teoría de crecimiento inadecuada para países con lento desarrollo.  Papel pasivo del Estado. Pasó de moda a medida que surgían nuevos acontecimientos y teorías, incluso en países capitalistas como Inglaterra (luego viene el Estado de bienestar).

ANTOINE AUGUSTIN COURNOT Matemático francés. El primer economista en desarrollar modelos matemáticos del monopolio puro (sin discriminación de precios), del duopolio y la competencia perfecta. Se lo considera precursor de esta escuela porque gran parte de su análisis se enfocó en las tasas de cambio del costo total y del ingreso. TEORIA DEL MONOPOLIO DE COURNOT Cournot fue el primero en derivar la condición de maximización de beneficios marginal: ingreso marginal igual a costo marginal. No lo dijo explícitamente así, sino que partió de un modelo en que suponía costos totales nulos, y por ende costos marginales nulos. Un hombre tiene un manantial único. Fija el precio en 100 francos por litro de agua, pero pronto se da cuenta que la demanda es limitada, y que si baja el precio puede obtener un mayor ingreso. Y así va rebajando sucesivamente el precio hasta que llega a un punto donde bajar el precio y aumentar en ventas invierte el sentido de los ingresos totales (comienza a bajar). En ese punto, el ingreso marginal es cero, y como el manantial –supone- no tiene costo alguno, se estaría maximizando el beneficio.

El ingreso marginal muestra la cantidad de francos (o pesos*) que cada unidad vendida adicional aporta al ingreso total. Para cada precio, no obstante, la demanda abarca a todas las unidades vendidas, no solamente las adicionales. Luego Cournot extendió su teoría a circunstancias en las que el costo marginal es positivo, y siguió sosteniendo la condición de igualdad entre ingreso marginal y costo marginal.

TEORIA DEL DUOPOLIO DE COURNOT Fue el primer intento formal de un economista por analizar la conducta de los vendedores en un mercado oligopólico. Cournot suponía dos productores precio-aceptantes (fijados por los consumidores), cada uno de los cuales estima la demanda total para el producto y decide la cantidad que produce suponiendo que su competencia mantendrá fija su producción o venta. Se tiende a un equilibrio de cantidades paso a paso, por cambio y efecto, hasta que ambos venden cantidades iguales del bien a un precio que es mayor al competitivo y menor al monopólico. Cournot refleja la conducta de los productores en dos curvas de reacción (curvas de utilidad máxima) que se intersectan en un nivel de producción de equilibrio simétrico. Es importante notar que ambos productores no trabajan en conjunto, sino independientemente, a la hora de fijar su nivel de producción.

CRITICAS A LAS TEORIAS DE COURNOT El modelo de monopolio puro de Cournot es el primero que aparece en los libros contemporáneos de economía, pero tiene unas pequeñas deficiencias: a) Cournot no reconoció la posibilidad de discriminar los precios (distintos precios para distintos clientes que tienen distintas elasticidades de demanda), cosa que puede ocurrir cuando se puede segmentar el mercado. Sin embargo, Dupuit lo logró observar. En cuanto al modelo de duopolio, se le ha criticado que: a) No tiene en cuenta la incertidumbre. Supone que los productores saben cómo reaccionará su rival. Pero en realidad no se sabe, y por ende se descarta como supuesto. b) Omite muchas soluciones alternas del caso duopolístico. Porque al tener incertidumbre de cómo reaccionará el rival, existe una gama de resultados posibles, desde que el rival aumente o disminuya su producción, hasta que agote todo el mercado o se retire de él. TEORIA DE LA DEMANDA DERIVADA DE FACTORES Cournot también elaboró el primer modelo de lo que conocemos con el nombre de demanda derivada de factores.

JULES DUPUIT Fue un eminente ingeniero francés que diseñó obras públicas para el gobierno alrededor de mitad del siglo XIX. Publicó artículos concernientes a la utilidad marginal decreciente, el excedente del consumidor y la discriminación de precios. Lo que predomina en sus análisis es el enfoque marginal, pese a que no había conocido el estudio de Cournot, contemporáneo de él. UTILIDAD MARGINAL Y DEMANDA Dupuit estableció el concepto de una curva de demanda: una relación inversa entre el precio de un producto y la cantidad de dicho producto que desean comprar las personas, pero para él, esa curva de demanda era una curva de utilidad marginal. Si bien están relacionadas, no son lo mismo, y eso le valió una crítica. No obstante, fue uno de los primeros en trazar un diagrama para mostrar dicha relación inversa entre precio y cantidad demandada, y uno de los primeros en hacer hincapié en la utilidad marginal decreciente.

Bentham ya había tratado el tema de utilidad marginal subjetiva y utilidad marginal decreciente, pero Dupuit logró vincular la utilidad marginal decreciente con las “curvas de consumo” individual y de mercado. Observó que cuando baja el precio de un bien, las personas consumen más ese bien para satisfacer deseos de una utilidad marginal más baja y menos apremiante. EXCENDENTE DEL CONSUMIDOR La curva de consumo lo llevó a observar que sólo en la última unidad el precio es igual a la utilidad marginal. Esto significa que existe una utilidad excedente definida por la diferencia entre la utilidad marginal de cada unidad de un bien y el precio que se paga por ese bien. Y la suma de todas las utilidades excedentes es el excedente total del consumidor.

DISCRIMINACION DE PRECIOS Muchas de las rutas, puentes y sistemas de agua que construyó Dupuit eran monopolios del gobierno. Él se preguntaba qué precio podría cobrar para maximizar las utilidades (entendidas estas como valor de uso, no como beneficio monetario). Lógicamente el máximo de utilidad total podría lograrse con un precio igual a cero, en el que toda la utilidad es para el consumidor, pero Dupuit pensaba en alguna alternativa que permita cubrir el costo de proporcionar el bien o servicio. Cuando el precio es mayor a cero suceden dos cosas: 1) Una cierta parte de la utilidad total, que antes era para el consumidor, ahora se transfiere al vendedor. 2) Una cierta parte de la utilidad total se pierde, no la aprovechan ni el consumidor ni el vendedor. Dupuit aconsejaba fijar el precio de tal manera que se recuperaran los costos y minimizar la pérdida de utilidad. a) Una forma de hacerlo era fijar un solo precio, tal que el ingreso total sea igual al costo total. b) Otra forma era un plan de precios mejor, que reduciría la pérdida de utilidad y resultaría en un mayor ingreso sin que nadie salga perjudicado. Esto sólo transferiría parte de la utilidad del consumidor al vendedor, proporcionándole un ingreso con el que el vendedor podría cobrar un precio más bajo a quienes tenían una utilidad marginal más baja. Este plan se llama ahora discriminación de precios, y sólo puede darse al segmentar el mercado. Convierte al excedente del consumidor en ingresos más altos y, en el caso de las empresas con fines de lucro, en utilidades más altas. Pero, como indicó Dupuit, la discriminación también incrementa

la producción total y aumenta la utilidad total. Las empresas del gobierno y de servicios públicos la practican con amplitud.