La Escala Humana. Jan Gehl

SINTESIS: LA ESCALA HUMANA – JAN GEHL Durante muchos años las ciudades han sido vistas únicamente como un entorno desti

Views 172 Downloads 3 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SINTESIS: LA ESCALA HUMANA – JAN GEHL

Durante muchos años las ciudades han sido vistas únicamente como un entorno destinado a favorecer el crecimiento de proyectos y empresas, y consecuentemente se han diseñado para priorizar el uso del automóvil. En los últimos tiempos nuevas voces han venido reclamando lo que para la ciudadanía comenzaba a ser ya una necesidad, el contar con ciudades diseñadas, ideadas e implementadas para facilitar las relaciones de las personas. Este documental se centra en la relación entre el entorno construido y la calidad de vida de la gente, que consiste en apostar por ciudades enfocadas en favorecer las relaciones y cubrir las necesidades actuales de las personas. Muestra reflexiones de personas preocupadas por mejorar la vida en las ciudades. CAPÍTULO 1: primero modelamos nuestras ciudades, y después nos modelan ellas. CHINA: La economía que más rápido crece en el mundo. Grandes emigraciones a las ciudades desde el lado agrícola del país. Las ciudades crecen cada vez más. Zonas comerciales con grandes rascacielos. En este cambio se perdieron muchas características de la vieja ciudad. El consumo de vehículos y bienes inmuebles es el principal motor de crecimiento económico del mundo. Como consecuencia positiva el índice de pobreza disminuyó notablemente en los últimos veinte años. A medida que el tamaño de las ciudades aumenta el esfuerzo de desplazamiento aumenta y en consecuencia se pasa más tiempo del día yendo y viniendo de sus hogares al trabajo y la relación con el otro se va perdiendo. CAPÍTULO 2: mides lo que te importa. COPENHAGUE (Dinamarca): En los 60’ vivió la misma modernización que está viviendo China actualmente. Planificación urbana en torno al automóvil desde los 40’. La peatonalización de las calles principales fueron creciendo la vida en la vía pública, cuanto más espacio dejaban para la gente, mas vida pública había, generando espacios comunes de encuentro dentro de la sociedad. NUEVA YORK: En los 50’ se fueron construyendo un gran número de autopistas y carreteras creyendo que el automóvil era el motor del crecimiento urbano donde en un futuro terminaron viviendo en un mundo asfixiado por el tráfico, siendo mortal para la gente. Nunca habían medido el flujo peatonal de las calles de la gran manzana, solo el flujo vial automotor, maximizando el valor equivocado… El uso del espacio público de las grandes masas es lo que le da a NY esa espontaneidad que tanto la caracteriza. CAPÍTULO 3: Como hacer más con menos. SIENA (Italia): Las zonas residenciales modernas están pensadas para que los coches puedan circular a 60km/h, donde no da la posibilidad de percibir muchas cosas. Contrariamente es lo que pasa en los cascos históricos de estas míticas ciudades, donde la percepción de las cosas que se ven a 5km/h promedio circulando peatonalmente. Es una experiencia mucho más sensual, enriquecedora, donde sí se puede ver a las otras personas. MERLBOURNE (Australia): En los 80’ ya no vivía casi nadie en la ciudad, la ciudad se estaba muriendo. Los callejones de las ciudades eran espacios espantosos, producían inseguridad, eran un recurso oculto que no estaban aprovechados por su escala humana que utilizándolos de otra manera más enriquecedora para la vida peatonal de las personas resultó mucho más enriquecedor y cambió por completo la vida de las personas en la ciudad. Llenos de cafés y centros de encuentro para las personas, las calles se habían convertido en un gran Teoría y Crítica – Cátedra Arq. Jorge Néstor Bozzano – Arq. Monica Kuscich – Alumno: Abad Ramiro

salón para los ciudadanos. Dentro de los próximos 30 años se prevee que la ciudad crezca en población de una forma que no va a alcanzar el tiempo, el dinero, ni la infraestructura para absorber esos niveles de crecimiento, así que tendrán que ver cómo reducir ese impacto haciendo más, con menos. CAPÍTULO 4: Avanzando hacia un caos que has creado tú mismo. DACA (Bangladesh): Hace cincuenta años la ciudad era casi como Venecia. Con un crecimiento poblacional del 8% anual Daca sigue creciendo. Es la ciudad que más rápido está creciendo en el mundo, siguiendo el modelo urbano ya visto basado en coches, torres y mucho consumo de energía. Con problemas de aparcamiento tiene grandes congestiones en sus calles. Sólo un 5% de la gente usa coche privado y un 37% taxibicis. Buscando solucionar los grandes problemas capitalistas de la ciudad, que en su mayoría son aprovechados por las personas de alto poder adquisitivo que representan a la minoría de la población, priorizando con un enfoque equivocado, para las personas equivocadas. Daca cae cada vez más en la brecha de exclusión sobre los habitantes más humildes que por desgracia son la gran mayoría. Con el crecimiento abrupto de la población si lo prosigue así el crecimiento del coche en las calles no va a quedar espacio en las calles. El aumento de infraestructura automotriz sobre la tipografía de Daca (asfalto y cemento) favorece a los movimientos sísmicos que son comunes en esta zona. La capacidad de sustentación del suelo va disminuyendo aumentando las consecuencias provocadas por los terremotos. Amén de la contaminación y desgaste de energía que esto conlleva. CAPÍTULO 5: Tratar bien a la gente es muy barato. CHRISTCHURCH (Nueva Zelanda): Sufrió un terremoto devastador en 2011. Al reconstruir la ciudad, se debió intentar recurar la ciudad de cierta forma que la ciudad mejore en cuanto a lo que era y recuperar la calidad de vida de los habitantes. La gente quería una ciudad de baja altura, con espacios para relacionarse. Zonas comerciales pequeñas, carriles de bici, una ciudad para las personas. Los edificios de la ciudad que se habían perdido, tenían un valor muy importante para las personas, por sus recuerdos e historias vividos en ellos.

Se supone que la idea de que una persona puede resolverlo todo está implantada en la forma en la que se enseña arquitectura. La idea de un plan maestro sobre las ciudades complejas que hoy subsisten, es un poco complejo. Todo lo que se puede hacer es un marco sólido que permita que se desarrolle la vida lo mejor y más sustentable posible. “Cuesta muy poco tratar bien a las personas cuando se habla de ordenamiento urbano. Comparado con cualquier otra inversión, no cuesta prácticamente nada.” Jan Gehl. Nosotros como futuros arquitectos podremos construir lugares a la necesidad de las personas, generar espacios públicos de calidad y de encuentro entre las personas, el estrés puede ser reducido y la salud mental mejora al asegurar que, cuando sea posible, los usuarios estén satisfechos con el lugar. Si diseñamos bien nuestros edificios, de manera que proporcionen energía en lugar de consumirla seremos más sostenibles y también podremos mantener abiertas las opciones para tener un mejor futuro. La arquitectura es una expresión relativamente permanente de cómo la sociedad se ve a sí misma en su conjunto. Es un poderoso reflejo de la cultura humana.

Teoría y Crítica – Cátedra Arq. Jorge Néstor Bozzano – Arq. Monica Kuscich – Alumno: Abad Ramiro