Ciudades Para La Gente Jan Gehl

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Escuela Académico. Profesional de Arquitectura e Ingeniería RESUMEN – CIUDADES PARA LA GENTE

Views 108 Downloads 0 File size 752KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Escuela Académico. Profesional de Arquitectura e Ingeniería

RESUMEN – CIUDADES PARA LA GENTE (Jan Gehl) Curso: Formulación. Docente: Arquitecto Eusebio Cabrera Echegaray.

Alumna: Diana Yactayo Alfaro.

JUNIO 2018

CIUDADES PARA LA GENTE (Jan Gehl) Resumen: El siguiente texto trata sobre la dimensión humana y como ha sido minimizada en el planeamiento urbano debido a las diversas ideologías entre ellas el MODERNISMO, que ha su vez pone como principal necesidad atender al aumento del tráfico vehicular, se puede destacar que en estos tiempos no le dan la debida importancia al espacio público y el rol que ejerce en la ciudad. Nos narra testimonio por ejemplo de la periodista Jane Jacobs, que publicó en el año 1961, un libro en el cual la autora cuenta como afecta el movimiento moderno y el gran problema que el uso masivo del automóvil causa en la ciudad. La autora de este libro clama por un cambio necesario debido al inminente pérdida del espacio público, ya que según cuenta en su testimonio el impacto que tuvo los edificios sin tener un diseño que se interrelacione con el peatón, simplemente construcciones vacías que separan en vez de unir el espacio con la vida urbana. Destaca que los tiempos cambian y esta vez gracias al apoyo de investigadores y teóricos, han logrado una contribución importante en el cambio y la reforma entorno a la vida y a la muerte de grandes ciudades. Cabe señalar que las ciudades debido a este manejo de información han replanteado su desarrollo y crecimiento, como construir complejos urbanos con movilidad esto quiere decir en vez de los bloques de construcciones sin sentido alguno, se construyen edificios con perímetro libre para el peatón. Hace una fuerte crítica a las grandes ciudades donde se encuentra el poder económico donde el metro cuadrado de área para desarrollar sus actividades los ciudadanos han sido minimizadas al máximo para ganar valores monetarios dejando de lado notablemente el espacio mínimo de desarrollo de las actividades, ha este gran problema social también se suma el crecimiento del parque automotor. Ha principios del nuevo siglo ante el inminente crecimiento de las ciudades estas se debieron expandir, pero ya con un cambio considerable en la traza de dichas urbes y con la consigna de crear ciudades con propuestas sostenibles, sanas y seguras. Esto pasa también por generar un cambio en la mentalidad y conciencia de los mismos ciudadanos al tener principal pensamiento el dejar de lado los automóviles que mucho daño le han hecho a la ciudad y a ellos mismo. Implementando el uso de las bicicletas, que caminen y que se desarrollen dentro de la porción urbana de la ciudad.

Sale a relucir un término muy significativo como es la “movilidad Verde”, es decir optar por el transporte público, reducir la contaminación sonora y ambiental de los automóviles de uso particular. Estas reformas convierten a la ciudad en una ciudad sostenible que piensa más en la importancia de los habitantes y en el medio ambiente. Alienta a la población a implementar en su rutina diaria estos cambios tan significativos para llegar al objetivo ya mencionado. Según el autor, una configuración urbana horizontal y a escala humana presenta muchas más ventajas y es más natural que escalas monumentales. Es la configuración apropiada y se debe considerar para la planificación urbana. Es importante diferenciar espacios lineales de tránsito y espacios de concentración, que de acuerdo al espacio beneficiarán las actividades del peatón. Generar espacios públicos dentro de la ciudad o implementar medidas para revitalizar otro tipo de transporte genera un cambio de patrón de comportamiento de las personas. La dimensión de los espacios y distancias están correlacionados con los sentimientos y la comunicación, las distancias y espacios grandes no generan los resultados esperados. El espacio público, brinda identidad y carácter a la ciudad, generando oportunidades para encuentros sociales y propuestas culturales. La importancia de generar un cambio en la población, se convierte en un aspecto positivo ya que logra convencer a más personas, a realizar actividades dentro del espacio urbano. Debemos relacionar el nivel de relación social que queremos lograr y transmitir esto hacia la solución arquitectónica – urbana. El espacio público se debe considerar como una estrategia social que pueda combatir muchos factores como la delincuencia, clases sociales, racismo, etc. Estos espacios nos ayudarán a comunicarnos mejor, interactuar con los demás y tener una vida mejor. Cuando se diseña ciudades, el punto de partida debería ser concentrarse en la movilidad y en los sentidos del hombre, ya que de ellos depende la capacidad biológica de las personas para comunicarse y realizar actividad des dentro del espacio urbano.

Lugares de encuentro